Bolsa de Valores

download Bolsa de Valores

of 37

description

Bolsa de Valores de Lima

Transcript of Bolsa de Valores

BOLSA BURSTIL PERRUANA

IMPACTOS DE LA CRISIS ECONMICA MUNDIAL EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO Y EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE PREVENCIN DE FRAGILIDAD FINANCIERA.

DEDICATORIAQuiero dedicarle este trabajoA Dios que me ha dado la vida y fortalezapara terminar este trabajo,A mis Padres por estar ah cuando ms los necesit; enespecial a mi madre por su ayuda y constante cooperacin y A mi maestro por su comprensin y apoyo.

RESUMEN

Crisis financiera es el fenmeno mediante el cual el sistema financiero querige en un pas, en una regin o en el planeta entero entra en crisis y pierdecredibilidad, fuerza y poder. La crisis financiera como fenmenoes caracterstica del sistema capitalista, aquel que se basa en el intercambio dedivisas por productos y que en la actualidad es financiero debido a la importancia El Per se ver afectado en el frente fiscal, el de exportacin no tradicionaly el de inversin extranjera. La desaceleracin mundial afectar los precios de lasmaterias primas (menos demanda) y golpeara el precio de los metales industriales(zinc, cobre, plomo, aluminio) pero no necesariamente de los metales preciosos,como el oro. As, que el Per tenga una oferta exportadora diversa es una ventaja. La Gran Depresin fue una profunda recesin econmica mundial queempez a principios de 1929 y termin en diferentes momentos de los aos 30 oprincipios de los 40, segn el pas. Fue la mayor y ms importante depresineconmica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto dereferencia sobre lo que podra ser una futura cada de la economa mundial. Durante casi todos los noventa y a comienzos del nuevo milenio Japn viviuna de las peores recesiones que se conozcan en la historia de la economa. Laprincipal causa de esta crisis fue la devaluacin de activos, propiedades y terrenoscomo resultado del final de la "economa de burbuja". La crisis econmica de Mxico de 1994 fue una crisis iniciada en Mxico derepercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales,causando la devaluacin del peso mexicano durante los primeros das de lapresidencia de Ernesto Zedillo. La crisis financiera asitica fue un perodo de dificultad financiera que seapoder de Asia en julio de 1997 y aument el temor de un desastre econmicomundial por contagio financiero. Tambin conocida como la crisis del FondoMonetario Internacional, comenz el 2 de julio de 1997 con la devaluacin de lamoneda tailandesa. Los expertos sealan a agosto de 2007 como la fecha fatdica de laeconoma estadounidense. Fue en ese momento que se insinu la actual crisisfinanciera, la cual est vinculada a problemas en el sector inmobiliario de EstadosUnidos, en particular a las hipotecas de tipo subprime, o sea, prstamos de alto riesgo que incluyen a deudores sin capacidad probada de pago o con dudosohistorial crediticio. La crisis de la eurozona tambin llamada crisis de la zona del euro otambin llamada crisis del euro es una serie de acontecimientos que han venidoafectando negativamente desde principios del ao 2010 a los 16 Estados de launin europea que conforman la Eurozona o Zona Euro, esto porque hanadoptado el euro como moneda nica y componen entre s una unin monetariaplurinacional en el seno de la comunidad Europea.

NDICERESUMEN4INTRODUCCIN6OBJETIVOS71.OBJETIVO GENERAL72.OBJETIVOS ESPECFICOS7CAPITULO I: GENERALIDADES81.1 QU ES UNA CRISIS?81.2 QU ES UNA CRISIS FINANCIERA?81.3 LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: SU NATURALEZA91.3.1 LOS FACTORES CONCURRENTES91.3.2 LOS FACTORES DETERMINANTES91.4 CONSECUENCIAS101.5 INFLUENCIA EN LA ECONOMA NACIONAL11CAPITULO II: CRISIS DE LOS MERCADOS BURSTILES122.1 CAUSAS DE LAS CRISIS BURSTILES122.2 CONCEPTO DE CRAC BURSTIL122.3 FUNCIONAMIENTO DE UN CRAC BURSTIL122.4 LOS PRINCIPALES CRACS BURSTILES EN LA HISTORIA132.4.1 EL CRAC DE 1929132.4.2 EL LUNES NEGRO DE 1987162.4.3 LA CRISIS DE OCTUBRE DE 2008182.4.4 Otros cracs burstiles acontecidos en la Historia202.4.5 CRISIS ACTUAL DE LOS MERCADOS BURSATILES22CONCLUSIONES33RECOMENDACIONES33BIBLIOGRAFA34WEBGRAFA34ANEXOS35

INTRODUCCIN

Las crisis financieras es un problema que afecta seriamente los diferentes rubros macroeconmicos del pas y las consecuencias repercuten en los diferentes agentes econmicos nacionales e internacionales, pues por lo general, toda crisis econmica afecta seriamente a pases dependientes o que pertenecen a la misma regin de donde esta se inici. Es importante por ello la comprensin de cmo se produce y sedesenvuelve una crisis financiera y explicar tambin las diferentes consecuencias que esta genera, de igual forma los diferentes instrumentos de poltica monetariaque garantice la continuidad de la cadena crediticia y evitar una crisis cambiaria,contribuyendo a atenuar los efectos adversos de la crisis. Es por ello, que nuestro inters se centra en poder analizar estosinstrumentos macroeconmicos con el objetivo de elegir la alternativa oalternativas correctas en el mundo econmico frente a una crisis financiera globalcon los objetivos bien definidos: evitar el colapso del sistema financiero de laeconoma de un pas, mantener el valor de la moneda nacional, mantener el nivelde inflacin entre los rangos pre establecidos y garantizar el desarrollo ycrecimiento econmico del pas. Hemos seleccionado el siguiente tema de investigacin debido a laimportancia y aporte del mundo de las finanzas, su funcionamiento y suimplicancia en la actividad econmica de un pas, es por ello el desarrollo de unproceso de investigacin histrico para determinar sus causas y efectos en elmbito socioeconmico dentro de nuestro pas, en los aos 1930-2008concentrndonos en explicar la actual crisis financiera.

OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERALLa presente investigacin pretende identificar las causas que originan a una crisis financiera internacional y su impacto en la economa nacional, en base a las teoras y enfoques de la econmica mundial; de tal manera que se puedan proponer estrategias para contrarrestar dicho impacto haciendo usos de polticas econmicas (monetarias y fiscales).

2. OBJETIVOS ESPECFICOS a) Elaborar un marco terico para determinar las causas que originan una crisis financiera internacional y su impacto en la economa nacional. b) Analizar las consecuencias que origina una crisis financiera internacional en la economa peruana.c) Trasmitir estrategias para contrarrestar los efectos de una crisis financiera internacional en la economa del pas.

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 QU ES UNA CRISIS? Es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolucin. Las crisis pueden ocurrir a un nivel personal o social. Pueden designar un cambio traumtico en la vida o salud de una persona o una situacin social inestable y peligrosa en lo poltico, econmico, militar, etc. Tambin puede ser la definicin de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un cambio abrupto. Crisis econmica es la fase ms depresiva de la evolucin de un proceso econmico recesivo. Por recesin se entiende el movimiento cclico descendente, de la economa, que comprende, por lo menos, dos trimestres de continua disminucin del PNB real. El trmino crisis designa toda perturbacin duradera de la actividad econmica. La crisis general seala que el conjunto de la economa de uno o varios pases se encuentra afectada.1.2 QU ES UNA CRISIS FINANCIERA? Crisis financiera es la crisis econmica que tiene como principal factor la crisis del sistema financiero, es decir, no tanto la economa productiva de bienes tangibles (industria, agricultura), que puede verse afectada o ser la causa estructural, pero no es el centro u origen inmediato de la crisis; sino fundamentalmente el sistema bancario, el sistema monetario o ambos. Situacin caracterizada por una inestabilidad en los mercados monetarios y en el sistema crediticio a la que se llega tras una crisis econmica, desajustes negativos en la balanza de pagos o especulaciones que lleven a un bajn de las cotizaciones en Bolsa. El Banco propone la creacin de un Fondo para hacer frente a la crisis de modo que pueda prestarse asistencia rpida a los pases vulnerables despus de esas crisis.La crisis econmica es tan severa como internacional. Los diferentes pases han puesto en marcha numerosos planes de estmulo y han movilizado importantes cantidades de dinero, con el fin de intentar paliar los graves efectos de la crisis. Las cuentas pblicas de los diferentes Estados se deterioran a un ritmo vertiginoso y aumentan de forma contundente los dficits pblicos. Las economas se desaceleran intensamente, disminuyendo as las recaudaciones impositivas. Adems el aumento del desempleo, implica un aumento de las prestaciones. Si la actividad econmica cae, disminuyen las recaudaciones impositivas; si aumenta el desempleo, aumentan las prestaciones, y si adems se ponen en marcha numerosos planes de estmulo para afrontar la crisis, resulta inevitable un vertiginoso aumento de los dficits pblicos en los diferentes Estados. Una segunda fase de la crisis econmica llega como consecuencia de este gran deterioro de las cuentas pblicas. Se elevan los intereses por los que estos pases pueden refinanciar sus deudas, agravndose as sus problemas financieros. En esta segunda fase de la crisis, los diferentes Estados ponen en marcha severos planes de ajuste pblico. La austeridad se hace necesaria.1.3 LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: SU NATURALEZA 1.3.1 LOS FACTORES CONCURRENTES Hay dos elementos que han caracterizado a todas las crisis financieras: la existencia de un sistema, lo que implica que existe una red mediante la cual los problemas se interconectan y afectan a muchos actores, y la opacidad de la informacin, que provoca que los diferentes actores tengan distintos niveles de informacin sobre la calidad de los activos y las caractersticas de los pasivos de los intermediarios financieros (informacin asimtrica).1.3.2 LOS FACTORES DETERMINANTES Si bien las crisis financieras requieren de la existencia de interconexiones, de asimetra de la informacin y, por ltimo, de una gran dosis de incertidumbre, cabe preguntarse por qu se generan en forma recurrente. La respuesta no es sencilla, por lo que no es de extraar que haya distintas interpretaciones al respecto. Una distincin relevante entre las distintas explicaciones es el papel que cada una de ellas les asigna al mercado y a las polticas pblicas. Para algunos, las crisis financieras son consecuencia de los errores vinculados con la intervencin estatal, sea a nivel microeconmico o macroeconmico; para otros, son el resultado natural del funcionamiento del sistema financiero. Mientras que los primeros consideran que el mercado debera tener un rol protagnico, tanto en lo que respecta a la prevencin de las crisis como a la bsqueda de soluciones, los segundos insisten en que es necesario mejorar y en muchos casos cambiar totalmente la naturaleza de las regulaciones a fin de evitar, o al menos reducir, el comportamiento pro cclico del sistema. Como suele suceder, hay varios factores concurrentes y, por cierto, la crisis actual no es una excepcin. Sin embargo, hay algunos elementos que a nuestro entender son dominantes y esos son los que se discuten a continuacin. 1.3.2.1 Auge, Euforia Y Carcter Pro Cclico Del Crdito Una conocida explicacin de los perodos de bonanza y crisis econmica est vinculada con el comportamiento del sistema financiero y est asociada con las ideas de Minsky y Kindleberger. El argumento es que a medida que avanza la fase expansiva del ciclo, la que es financia da por una expansin del crdito, aumenta la confianza en que el auge habr de continuar y ello incrementa la demanda y la oferta de crdito. La euforia y la expansin del financiamiento generan una burbuja en el precio de todos o de algunos activos, lo que crea la sensacin de que la compra de esos activos financiada por crdito es una operacin muy rentable. De hecho, a medida que avanza el auge, en un nmero creciente de casos el aumento del precio ser la nica manera de pagar el crdito. Para decirlo en palabras de Minsky, un rgimen en el que hay y se espera que siga habiendo ganancias de capital es un ambiente favorable para involucrarse en financiamiento especulativo y Ponzi. El aumento del crdito, que muchas veces se da en el contexto de una poltica monetaria acomodaticia, se potencia durante la fase de expansin mediante un mayor apalancamiento del sistema financiero, es decir, por el aumento de la relacin entre activos y patrimonio. El mayor apalancamiento va debilitando el sistema financiero, ya que el capital queda cada vez ms expuesto a pequeas prdidas de los activos. Dado que la variacin del apalancamiento es pro cclica, este alcanza su valor mximo en el momento en que el precio de los activos comienza a reducirse. Por lo tanto, en estaetapa se intensifican los efectos de la cada de precios y, con ello, de lamenor capacidad de pago de los deudores; de esa manera, el impacto en lasolvencia del sistema es marcadamente acentuado Los problemas de solvencia se ven potenciados por otra caractersticadel perodo de expansin. Considerando que las tasas de inters a cortoplazo son usualmente inferiores a las de largo plazo, las entidadesfinancieras suelen financiar el optimismo del auge mediante el aumento desus obligaciones a corto plazo. Un excesivo descalce contribuye a hacerlasmuy vulnerables a los cambios de humor del mercado, ya que los inversorestienden a reducir su financiamiento cuando comienzan a observar dificultades relacionadas con la calidad de los activos. La creciente falta de liquidez afecta la solvencia del sistema en la medida en que las entidades deban liquidar activos a precios de remate para hacer frente a susobligaciones. La magnitud del impacto en la solvencia depende de variosfactores, entre ellos el tamao de la burbuja y la existencia de un prestamistade ltima instancia que resuelva los problemas de liquidez y evite que lacada de precios de los activos sea muy pronunciada. 1.4 CONSECUENCIAS Puede la actual crisis financiera mundial afectar la economa de nuestro pas? Cmo? stas son algunas de las preguntas que ms de uno se debe estar haciendo al da de hoy. Y es que en un mundo globalizado, econmica y tecnolgicamente, es difcil imaginar que un acontecimiento como el actual no nos pueda afectar. Primero, es necesario saber que en pocas de crisis lo ms escaso en los mercados es la liquidez, lo cual acenta an ms los problemas en los mismos. Teniendo en cuenta lo anterior, lo que aparece como la primera amenaza es la restriccin de la liquidez para las inversiones en nuestro pas, siendo esta variable una de las importantes para nuestro crecimiento en los ltimos aos y que afectara a la cuenta financiera del sector privado y a la cuenta corriente por la reduccin en el ahorro externo. Asimismo, tampoco se puede descartar la posibilidad que estos problemas de liquidez lleguen al sistema bancario local. Otra de las principales cuentas que se veran afectadas es la referida a la balanza comercial y, en especial, las exportaciones, principalmente de textiles, productos mineros y dems vinculados a la demanda de los pases a quienes exportamos. Asimismo, las transferencias del exterior y especialmente de las remesas de las familias que tambin han venido siendo una de las principales variables que han sostenido el consumo de las familias y de la demanda interna, puede verse seriamente afectada. Finalmente, queda ver su efecto en el empleo, que al ser una de las variables ms sensibles a las variaciones en el Producto Bruto de los pases, es de esperarse un impacto sobre la misma ante una desaceleracin del mismo. Ante este posible escenario, qu pueden hacer a los agentes encargados de la poltica econmica nacional? La respuesta no es sencilla, pero el diseo e implementacin de una poltica contra-cclica correcta y, sobretodo, sostenible parece ser una alternativa a considerar.1.5 INFLUENCIA EN LA ECONOMA NACIONAL El Per se ver afectado en el frente fiscal, el de exportacin no tradicional y el de inversin extranjera. La desaceleracin mundial afectar los precios de las materias primas (menos demanda) y golpeara el precio de los metales industriales (zinc, cobre, plomo, aluminio) pero no necesariamente de los metales preciosos, como el oro. As, que el Per tenga una oferta exportadora diversa es una ventaja. Aun as, el sector minero contribuye casi el 50% de los ingresos del FISCO a travs del impuesto a la renta. Hoy existe un fondo de estabilizacin que este ao cerrara con un saldo de alrededor de US$ 3000 millones. Ello, en opinin de algunos, es suficiente para afrontar 2 aos de bajos ingresos fiscales. Por otro lado, rescisin mundial limitara y encarecer los flujos de capitales, incluyendo - y principalmente - los de inversin pues nadie construye la segunda planta de su casa y el dinero no le alcanza para comprar ser. Ayudaran las polticas contra cclicas: ahorrar todo lo que se puede en el gasto corriente para que cuando ello suceda haya con que reemplazarla hasta que las cosas se normalicen la mayor demanda en EE, UU. Tambin afectara nuestras exportaciones de textiles. Las personas dejan de comprarse ropa nueva, pero no dejan de comer. Ante estos dos ltimos aspectos, lo nico que se puede hacer, es invertir en competitividad a travs de inversin pblica infraestructura.Y as matamos dos pjaros de un tiro: al incrementar la competitividad se reducen los costos, lo que se traduce en menores precios que, en un contexto como el actual, es muy importante para seguir en el mercado. Los menores costos tambin favorecen el flujo de inversin extranjera. Tras la crisis, crecern los mrgenes, las utilidades y los ingresos fiscales por impuestos.

CAPITULO II: CRISIS DE LOS MERCADOS BURSTILES

2.1 CAUSAS DE LAS CRISIS BURSTILES Alta especulacin en las bolsas de valores Falta o incumplimiento de reglamentacin Polticas econmicas expansionistas erradas Falta de liquidez Incumplimiento de Obligaciones particulares y estatales Contagio psicolgico2.2 CONCEPTO DE CRAC BURSTILUn crac burstil puede ser definido como una cada sbita y precipitada de las cotizaciones de la mayora de los valores que se negocian en una o varias Bolsas. En la teora no est definido exactamente de cunto ha de ser la bajada para que se hable de un crac burstil, sin embargo, en la prctica se considera que el mismo se produce cuando en un breve perodo de tiempo, las cotizaciones sufren una prdida en su valor de ms del 20 por ciento.Los cracs burstiles son desencadenados generalmente por el pnico financiero que surge tras el estallido de una burbuja especulativa y suelen ser la antesala a una recesin econmica, aunque en determinadas situaciones, los temores desencadenantes del crac desaparecen poco a poco y se recupera la normalidad sin haber experimentado graves consecuencias negativas.2.3 FUNCIONAMIENTO DE UN CRAC BURSTILTodo crac burstil se inicia con una burbuja especulativa de mayor o menor dimensin, que incita a los denominados inversores inteligentes, que disponen de informacin privilegiada, a adquirir valores con la expectativa de que stos van a ver incrementado su valor en poco tiempo. Esto tiene como consecuencia que las acciones empiecen a subir poco a poco y que los pequeos inversores, viendo los beneficios que podran obtener, se interesen por las mismas y decidan comprar. Los valores siguen subiendo de precio y las ganancias se multiplican. Comienza un perodo eufrico en el que todos quieren hacerse con nuevas adquisiciones con las que obtener un beneficio rpido. La avaricia alcanza su mxima expresin.En ese momento, los inversores inteligentes empiezan a vender las sobrevaloradas acciones, ocasionando una cada en los precios. El mercado se encuentra en un momento tan delicado que cualquier acontecimiento negativo puede generar una situacin de pnico generalizado. Cuando llega la esperada, aunque no deseada noticia, los pequeos inversores tratan de deshacerse de sus compras, provocando un desplome masivo en las cotizaciones, que se ve magnificado por los sistemas informticos, que cursan rdenes de venta automticas cuando los precios de las acciones sobrepasan unos lmites preestablecidos.De este modo, el funcionamiento de un crac burstil aclara ciertos aspectos sobre el mercado de valores: El mercado financiero se caracteriza por ser muy especulativo y no todos pueden ganar al mercado. Generalmente son los pequeos inversores los que salen desencantados de su experiencia negociadora. En los mercados financieros, la mayora suele equivocarse. De modo que cuando la mayora de los inversores se sienten eufricos y desean comprar, es momento de vender y viceversa.2.4 LOS PRINCIPALES CRACS BURSTILES EN LA HISTORIAEntre los cracs burstiles de mayor relevancia en la historia podemos destacar los siguientes:2.4.1 EL CRAC DE 1929El crac de 1929 tuvo lugar en Nueva York entre los das 24 y 29 de octubre de 1929 y se produjo tras la explosin de una burbuja especulativa que llev a los norteamericanos a lanzarse al mercado para adquirir acciones a travs de fondos de inversin (trust funds). La principal consecuencia derivada de este crac burstil fue el comienzo de la Gran Depresin, que ha sido considerada como la mayor crisis econmica del siglo XX por su alcance internacional y la duracin de sus secuelas.a)CausasTras la Primera Guerra Mundial, la coyuntura internacional experiment grandes cambios, siendo uno de los ms significativos la emersin de Estados Unidos como gran potencia, que se vi convertida en el primer acreedor mundial.En 1927, tras haber obtenido grandes beneficios en el exterior, los financieros de Estados Unidos decidieron invertir en el mercado interior, incrementando, ante la mayor demanda, los precios de las acciones de las empresas norteamericanas. Se inici as una burbuja especulativa que se vi fortalecida por las nuevas facilidades para la compra de acciones a crdito que concediWall Streety por la creacin de los denominadostrustsde inversin mobiliaria, compaas que tenan como nico objetivo especular.b)DesarrolloLos precios de las acciones ordinarias de la Bolsa de Nueva York haban empezado a subir en 1924, incremento que continu en 1925 y experiment algn retroceso en 1926, posiblemente como reflejo del colapso del boom inmobiliario de Florida, para seguir subiendo de forma desorbitada hasta 1929. Los precios aumentaban porque los agentes estaban convencidos de que an creceran ms, expectativas que se autocumplan, dado lugar a nuevos incrementos en los precios que hinchaban cada vez ms la burbuja.En verano de 1929, la actividad fue frentica. A la gran expansin de lostrusts, raro era el da que no se constitua uno, se unieron fuertes incrementos en las cotizaciones del mercado de valores. La euforia se haba desatado y era imparable.Tal era la situacin que, muy pocos prestaron atencin a los indicadores econmicos, que mostraban claros sntomas de debilidad. Los bancos tampoco atendieron a los consejos de la Reserva Federal, que les alertaba sobre el peligro de los crditos concedidos para invertir en Bolsa. Sin embargo,Wall Streethizo caso omiso de las seales de alerta.El nerviosismo empez a aduearse de las Bolsas a partir del 4 de septiembre, cuando una fortsima cada en las cotizaciones fue pronosticada por Roger Babson, que aada tambin la futura depresin que sacudira el pas como consecuencia del crac burstil. Tras sus declaraciones se produjo la primera oleada vendedora. Sin embargo, poniendo en entredicho la reputacin del estadstico, nuevas adquisiciones tranquilizaron el mercado.A pesar de la recuperacin, en las Bolsas se respiraba un ambiente de inseguridad e incertidumbre que se vea acrecentado por las fuertes oscilaciones que se produjeron en los principales ndices de Bolsa hasta el mes de octubre.Es precisamente el da 24 de este mes, que ha pasado a la historia como el Jueves Negro, cuando comienza el crac y el pnico invade los mercados. A las 11 de la maana del jueves, el colapso de la Bolsa era total. El pnico se haba extendido entre los inversores y la gente se agolpaba en la calle para ver qu pasaba. Hubo incluso personas que ante el pavor de no poder hacer frente a sus deudas se quitaron la vida. A las 12 de la maana se convoc una reunin de emergencia en la que los principales banqueros decidieron aunar recursos para sostener el mercado. Ocurri entonces el milagro: a las 13,30 inversores institucionales adquirieron un gran bloque de acciones, demostrando as la seguridad que vean en el mercado y su inters por reforzar la confianza y evitar una situacin de pnico entre los agentes. Al da siguiente, ante la supuesta buena salud del mercado, la tranquilidad volvi al mismo y los precios se recuperaron.Sin embargo, la paz slo dur el fin de semana, pues el lunes 28 (Lunes Negro) se sucedieron las ventas de valores, los bancos no intervinieron a diferencia de lo que haban hecho el jueves anterior y el martes 29 de octubre (Martes Negro) fue uno de los das ms devastadores de la historia de la Bolsa. La locura vendedora se apoder de los mercados, provocando mayores descensos en los precios y el colapso de la Bolsa de Nueva York. Nuevamente, los gigantes financieros se lanzaron a la adquisicin de paquetes de acciones para reestablecer la confianza en el mercado. Sin embargo, en este caso su estrategia fue en balde, pues el desplome de precios fue imparable, la confianza en el mercado haba desaparecido.El mercado de valores se embarc en una cada constante, que culmin el 8 de julio de 1932, con una prdida del 89 por ciento de su valor total. Los ndices burstiles no volvieron a ver valores comparables a los anteriores al crac del 29 hasta noviembre de 1954.c)ConsecuenciasEl crac de 1929 ha tenido gravsimas consecuencias para la economa mundial, sin embargo, lo peor de la crisis no fueron sus consecuencias econmicas, sino sus efectos sociopolticos.La prdida de confianza en el mercado derivada del crac burstil afect al consumo y la inversin, as como a la produccin, que segua disminuyendo. Los inversores que haban especulado con prstamos no podan pagarlos, lo que provoc que los bancos limitaran sus crditos. Esto afect a las empresas, que presas de gravsimas dificultades de liquidez comenzaron a despedir a sus empleados, provocando unas tasas de desempleo hasta entonces desconocidas. El pnico de los inversores a perder tambin sus ahorros hizo que se apresuraran a retirar todo su dinero de los bancos, lo cual era inviable pues gran parte de los depsitos estaba invertida en prstamos o inversiones. El resultado fue la quiebra de un banco tras otro.La gravedad de la situacin se vio incrementada por el contagio de la crisis a otros pases como consecuencia de la estrecha relacin econmico-financiera existente entre Estados Unidos y el resto del mundo, as como por las medidas proteccionistas aplicadas y por la ausencia de mecanismos de cooperacin internacional que evitaran el contagio de la crisis. De este modo, la economa norteamericana se sumi en una grave depresin, arrastrando con ella a buena parte de las economas europeas.Las causas de la Gran Depresin que sigui al crac del 29 son difciles de explicar. Sin embargo, parece que es en parte atribuible a la especulacin que origin el desastre burstil. La estructura bancaria del momento y la psima distribucin de la renta ayudaron a agravar la situacin, en la que la crisis industrial y el desempleo eran irrefrenables.La administracin Hoover, que nada haba hecho por contener el crac del 29, fue reemplazada por el Gobierno de Roosevelt, que ide un paquete de medidas financieras, agrcolas, industriales y sociales (conocido comoNew Deal) con el objetivo de impulsar la economa. Sin embargo, no fue hasta la Segunda Guerra Mundial cuando la economa de Estados Unidos empez a recuperarse gracias a la economa de guerra.Ante las graves prdidas sufridas por los agentes econmicos, se empezaron a ver con buenos ojos las soluciones totalitarias, que al menos parecan asegurar el pan de cada da. Se fueron popularizando as los sistemas autrquicos y las dictaduras fascistas que provocaron el comienzo de una nueva guerra mundial en 1939.As, el crac de 1929 tuvo entre sus principales consecuencias la prdida de la confianza en el mercado que provoc, junto con otros factores, la Gran Depresin de 1929, que se tradujo en varios aos de recesin econmica, desempleo y miseria, que desembocaron en la Segunda Guerra Mundial.Adems de las terribles consecuencias anteriormente expuestas, cabe destacar algunos hechos positivos que se derivaron del crac del 29: las taras que ocasionaron la Gran Depresin fueron reveladas y subsanadas de forma importante. Se tomaron medidas respaldando los sectores ms dbiles de la economa y se realizaron reformas sociales y fiscales para proteger y sostener la renta. En definitiva, se comenz a moldear el actual Sistema de Bienestar. Asegurndose as que, al menos, en caso de volver a producirse una grave depresin, la proteccin ante la misma ser mayor.2.4.2 EL LUNES NEGRO DE 1987El Lunes Negro de 1987 hace referencia al crac burstil acontecido el 19 de octubre de ese ao, da en el que se produjo el mayor derrumbe porcentual de la historia de los mercados de valores. ElDow Jones perdi casi un 23 por ciento en una nica jornada. El desastre burstil acaecido en Nueva York se extendi por todo el mundo, demostrando la interdependencia existente en los mercados financieros.El crac se produjo como consecuencia de una burbuja especulativa creada en torno a la creencia de que las compaas creceran eternamente siempre que compraran otras compaas. Se multiplicaron las adquisiciones hostiles, las fusiones y las compras apalancadas, en las que las compaas adquiran cuantiosos recursos tras vender al pblico bonos de alto riesgo. stos reciben el nombre de bonos basura y se caracterizan por cobrar un elevado tipo de inters a cambio de someterse al riesgo de que no ser cobrados.Tambin fueron comunes como fuente de financiacin las ofertas pblicas de acciones (OPA s). Las compaas se peleaban por la obtencin de recursos que les posibilitaran adquirir otras empresas.Los inversionistas se contagiaron de la euforia del mercado y de nuevo creyeron que el mercado crecera para siempre, haciendo alarde de su psima memoria financiera, en la que nicamente la crisis de 1929 pareca haber hecho mella.Se estaban realizando tantas transacciones en el mercado que, para evitar posibles fraudes comenzaron a ser investigadas, causando una alarma entre los inversores, que, ante el temor de una cada burstil, decidieron asegurar sus carteras formalizando contratos de futuros. En escasos minutos, el mercado de futuros recibi tal suma de dinero que se colaps, arrastrando con l al mercado de valores, pues ante la posibilidad de perder su dinero, los agentes que no estaban asegurados con futuros decidieron vender sus valores. Sin embargo, muchos no encontraron comprador.Se produjo un desplome de la Bolsa desatado por la irracionalidad de los agentes, que vendan guiados por la mayora y sin conocer realmente el motivo de su decisin.Las consecuencias de este desplome burstil fueron graves, y se vieron incrementadas por problemas informticos en el tratamiento de los pedidos, que vendan automticamente cuando los precios de las acciones sobrepasaban ciertos lmites preestablecidos. Sin embargo, gracias a la intervencin de la Reserva Federal, que redujo los tipos de inters, con el objetivo de prevenir una recesin y una crisis bancaria, los mercados se recuperaron rpidamente. Dos aos ms tarde elDow Jonesrecuperaba los niveles registrados antes del colapso.Cabe destacar adems, que el hundimiento fue menos devastador que el de 1929 gracias a los cambios que se haban introducido en el sistema que lograron reducir la vulnerabilidad de la economa ante posibles crisis.Es justo resaltar tambin que este crac propici el empleo de nuevas medidas en las Bolsas norteamericanas, con el fin de reforzar la seguridad del mercado y de evitar bruscas cadas en las cotizaciones.2.4.3 LA CRISIS DE OCTUBRE DE 2008El crac burstil mundial de octubre de 2008 consiste en una histrica cada en el precio de las acciones en prcticamente todas las Bolsas del mundo que va a afectar a todos los sectores de la economa y se caracteriza por su internacionalidad. Es considerado por algunos como el mayor crac de la historia del capitalismo.a)CausasEl crac que se produjo en octubre de 2008 tiene como origen la burbuja especulativa que se inici a finales del siglo XX en torno a los activos inmobiliarios. Comenz entonces a forjarse un perodo de crecimiento econmico en el que la construccin era una pieza clave del desarrollo.La enorme extensin del sector inmobiliario gener la propagacin de las hipotecas entre los inversores. Tal era la avaricia de los bancos por obtener beneficios que comenzaron a ofrecer unas hipotecas de alto riesgo, denominadas hipotecassubprime, a aquellas familias que no tenan garantas para pagarlas, a unos tipos de inters muy elevados.Sin embargo, lo ms grave no fue la concesin de estas hipotecassubprime, sino la titulizacin de las mismas que llevaron a cabo los bancos para incrementar sus beneficios, provocando la propagacin de la crisis por todo el mundo.b)DesarrolloEl reventn de la burbuja inmobiliaria norteamericana desat las crisissubprime. Como consecuencia de los elevados tipos de inters, numerosas familias titulares de hipotecas de alto riesgo no tenan capacidad para hacer frente a los pagos de sus deudas. Situacin que se agrav tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, pues los bancos no podan vender a buen precio los pisos para recobrar su deuda. Esta circunstancia quebr la confianza existente en el sector bancario y en el mercado de valores.As, el 10 de octubre de 2008 tuvo lugar un crac generalizado en todas las plazas mundiales. El Ibex-35 perdi los 9.000 puntos (en el perodo anterior se haba situado por encima de los 14.000) y acumul unas prdidas semanales mayores al 21 por ciento de su valor. En el resto de pases los descensos fueron inferiores.El lunes 13 de octubre la euforia se desat en la Bolsa y el Ibex-35 subi un 10%, la mayor subida de su historia, gracias a las medidas acordadas durante el fin de semana por las principales potencias econmicas, que decidieron inyectar en el sistema financiero ms de un billn de euros.Sin embargo, el pesimismo vuelve a invadir las Bolsas y el 15 de octubre se registran fuertes cadas, que se agravan el 25 de octubre. Momento en el que se teme que se produzca una posible recesin econmica global.c)Medidas aplicadas y consecuencias del cracTras el crac de octubre de 1929, la economa estadounidense se sumi en la Gran Depresin, ocasionada en parte por la falta de reaccin de los gobiernos. A diferencia de entonces, la actuacin del Gobierno en este crac burstil ha clarificado sus intenciones de salvar la economa de una crisis de liquidez que pueda desestabilizar el sistema financiero mundial. As, se ha realizado un plan de rescate multimillonario por parte de Estados Unidos, que ha sido seguido por Europa. Esta y otras medidas han sido aplicadas en diferentes pases del mundo, lo que no ha evitado que se presenten efectos negativos tras el desplome burstil.La burbuja especulativa inmobiliaria ha ocasionado una crisis hipotecaria que a su vez se ha traducido en una crisis financiera y bancaria, cuyas consecuencias se plasman sobre la economa real.La reduccin del precio de los activos inmobiliarios ha afectado directamente al sector de la construccin, que ha visto reducido su empleo drsticamente. El cul no slo ha disminuido en este sector, sino en todas aquellas actividades que estn relacionadas con el sector inmobiliario.Ante la situacin experimentada tras la crisissubprime, los bancos limitaron los crditos a consumidores y empresas, generando una crisis de liquidez en el mercado, as como una reduccin del consumo y de la inversin. Ante la necesidad de las empresas de obtener recursos para invertir en actividades productivas, la produccin tambin se ha visto recortada, tal y como lo ha hecho el empleo de dichas empresas.En conclusin puede decirse que, se ha producido un deterioro en el conjunto de la actividad econmica. Ha germinado una crisis global que se ha extendido por todas las economas y por todos los sectores de la actividad econmica.2.4.4 Otros cracs burstiles acontecidos en la HistoriaAdems de los cracs burstiles anteriores, destacados por su importancia, se han producido numerosos colapsos en las Bolsas mundiales a lo largo de los aos. Entre ellos, cabe destacar los siguientes. El producido el 12 de diciembre de 1914 como consecuencia del estallido de la Primera Guerra Mundial, que llev alDow Jonesa acumular una prdida cercana al 25 por ciento de su valor. Los duros momentos vividos en los mercados durante la crisis financiera asitica de 1997 tras la explosin de la burbuja japonesa, que ocasion una cada en picado de los precios de los activos que se contagi a los mercados internacionales. El crac ruso de agosto de 1998 en el que el rublo perdi el 60 por ciento de su valor en 11 das, provocando una tremenda crisis econmica y monetaria en Rusia, ligada en parte a la crisis financiera asitica de 1997. El estallido de la burbuja Internet en el ao 2000, que gener prdidas superiores al 39 por ciento en el ndiceNasdaqdurante el ao. ndice que concentra los valores burstiles ligados a Internet y a las nuevas tecnologas. El que tuvo lugar el lunes 17 de septiembre de 2001, da de la reapertura de la Bolsa tras los ataques terroristas del 11-S en Estados Unidos. ElDow Jonescay aproximadamente un 7 por ciento, pero las cadas no se prolongaron en el tiempo. El experimentado en el ao 2002, como consecuencia de la falsificacin de las cuentas de la empresa energtica estadounidense Enron.Todos estos cracs tuvieron importantes consecuencias para la economa, sin embargo estas cadas no se prolongaron en el tiempo, lo que demuestra la mayor capacidad de respuesta existente en el mercado gracias a las mejoras introducidas tras cada crac burstil.

2.4.5 CRISIS ACTUAL DE LOS MERCADOS BURSATILESLos mercados globales estn viviendo jornadas no aptas para cardiacos. El pasado mircoles fue el da ms negro para Wall Street desde 2011. El ndice S&P 500, que agrupa a las mayores empresas que cotizan en Estados Unidos, borr de un plumazo las ganancias del ao. Pero tambin las bolsas de Pars, Londres, Frncfort, Madrid, Lisboa, Atenas y Miln, tuvieron grandes prdidas en la peor semana del ao. El sacudn tambin se sinti en las bolsas asiticas y latinoamericanas que se descolgaron fuertemente. El viernes hubo un respiro, pero lo sucedido durante la semana no fue una tormenta pasajera. Los capitales, siempre nerviosos, han buscado refugio en lugares seguros como los bonos del Tesoro de Estados Unidos a donde han migrado en masa los inversionistas en los ltimos tiempos. Esto ha afectado los mercados emergentes, y ha devaluado las monedas frente al dlar. En Colombia, por ejemplo, la moneda norteamericana lleg a 2.070 pesos, un precio que no se vea hace ms de cinco aos.

Como si lo anterior fuera poco, el petrleo sigue cuesta abajo. Cuando se pensara que las guerras en Oriente Medio y la sangrienta expansin de Estado Islmico presionaran los precios al alza, la cotizacin del barril de crudo en Nueva York sigue bajando y lleg a los 80 dlares, y acumula una prdida del 24 por ciento menos del valor que tena hace apenas tres meses.

Hay gran confusin, inclusive entre los expertos. Y es difcil atribuirle toda esta convulsin a factores tradicionales. La coyuntura mundial est siendo atenazada por una combinacin de factores econmicos, geopolticos y psicolgicos.La particularidad de la actual crisis es que se est profundizando a pesar de que Estados Unidos, que es en el fondo el principal motor de la economa mundial, est funcionando. El origen del problema est en Europa y tiene que ver con el advenimiento de una nueva recesin en el continente que los dirigentes no han podido neutralizar. El segundo, con las tensiones geopolticas en el mundo, en especial el nimo expansionista ruso en Ucrania y las guerras del Medio Oriente. Y el tercero, con el creciente pnico que ha provocado el virus del bola y la incapacidad que estn mostrando los gobiernos para contenerlo.En cuanto al factor eminentemente econmico, las perspectivas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial han sido revisadas a la baja. El Fondo Monetario Internacional (FMI) recort sus previsiones para la economa global, tanto en 2014 como para 2015. Segn el organismo, la recuperacin mundial va a un ritmo ligeramente ms dbil que el previsto en abril pasado, porque han aumentado los riesgos financieros y geopolticos.La mayor preocupacin se centra en la zona euro, cuyos resultados han sido decepcionantes. Muchos expertos temen por una tercera recesin en esta parte de Europa. Quienes pensaban que la crisis europea ya haba pasado, se equivocan. Las seales que llevan a este pesimismo son varias. Una, el frenazo que presenta Alemania, la locomotora de ese continente. Entre abril y junio, el PIB de la mayor economa de la eurozona se contrajo 0,2 por ciento. La produccin industrial se desplom 4 por ciento, la cada ms grande en ms de cinco aos. Los mercados haban pronosticado un descenso del 1,5 por ciento, lo cual gener un temor por una posible recesin. El gobierno de Angela Merkel redujo sus previsiones de crecimiento para el prximo ao a 1,3 por ciento.Otra seal que hace temer por una posible recesin en el bloque del euro, es lo que sucede con Francia, la segunda potencia de esta zona. Su economa est completamente estancada. Lleva dos trimestres consecutivos de crecimiento cero. Los analistas son muy pesimistas sobre un repunte porque el pas tiene pendiente un ajuste fuerte, que supondr una menor demanda y por lo tanto, en el corto plazo, no hay expectativas positivas de crecimiento.A las malas noticias econmicas de Francia y Alemania se suma la situacin de Italia, la tercera economa de la zona euro, que se encuentra extremadamente dbil. El primer ministro italiano Matteo Renzi no ha logrado sacar adelante muchas de las reformas que tiene que hacer por la fuerte divisin que hay en el Parlamento, lo que ha bloqueado las iniciativas del gobierno. Para muchos analistas, Italia prcticamente acumula su tercera recesin durante la crisis que sacude a la eurozona. Solo tuvo un trimestre bueno el ao pasado.En general en el Viejo Continente hay desconfianza de sus ciudadanos por la recuperacin y por el futuro. Y esa sensacin de desesperanza en la sociedad ha sido tambin un factor pues las economas se mueven en gran medida por las expectativas de la gente.Ahora bien, mientras la economa global trata de reponerse, as sea lentamente, las tensiones geopolticas, deterioradas en las ltimas semanas, enfran las posibilidades de una recuperacin a corto plazo.Hace varias semanas, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, haba reconocido que la inestabilidad geopoltica en el mundo, tendra un gran impacto en la recuperacin econmica de la eurozona. Los riesgos geopolticos son ms altos que hace unos meses, dijo.El viernes pasado, el presidente ruso, Vladmir Putin, amenaz en Belgrado con reducir el suministro de gas natural a Europa en caso de que Ucrania desve el flujo para su consumo interno desde los gasoductos de trnsito por su territorio. Y no son solo amenazas, el pasado 16 de junio, Rusia cort el flujo de gas hacia Ucrania y durante algunos meses de invierno de 2006, 2008 y 2009 se produjeron las conocidas como guerras del gas con corte de suministro. Si esto llegara a darse nuevamente, tendra efectos muy negativos sobre la recuperacin de la zona.Sobre todo porque por el sistema de gasoductos de Ucrania pasa cerca del 80 por ciento de las exportaciones de gas natural ruso con destino a la Unin Europea. Es decir, esto hace a los 28 pases de la zona vulnerables a las crisis entre Kiev y Mosc.En este coctel de preocupaciones, la brusca cada de los precios del petrleo les est quitando el sueo a muchos pases, especialmente a los ms dependientes de esta materia prima. Los precios del crudo van en picada por la combinacin de sobreoferta mundial y demanda que no crece al mismo ritmo. El estancamiento en la zona euro y la desaceleracin de China, unidos a una mayor produccin de Estados Unidos de la llamada fracturacin hidrulica tienen deprimidos los precios del oro negro.Segn la Agencia Internacional de Energa la demanda de petrleo durante en 2014 crecer a su menor nivel en cinco aos. La Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (Opep) que controla cerca de una tercera parte del suministro de crudo en el mundo no est dispuesta a reducir su produccin. Tampoco lo est Arabia Saudita que no quiere perder su cuota de mercado, a pesar de que ello supone menores precios. Igual posicin tiene Irn.Las consecuencias econmicas de la cada del precio del petrleo repercutirn en los pases productores como Rusia, Irn y Venezuela que tienen sus presupuestos basados en niveles ms altos del precio del crudo. Colombia no se escapa de esta coyuntura. La disminucin de la llamada renta petrolera -por precio y baja produccin- es el principal factor que est agregando incertidumbre a la economa colombiana.Pero, como si no fueran suficientes los anteriores problemas, ha aparecido en escena un elemento ms: el bola. Aunque suena prematuro asociar a esta enfermedad con la salud de la economa mundial, los efectos psicolgicos ya se sienten. La perspectiva de una pandemia mundial es un asunto que puede afectar a sectores del mercado de valores, pero tiene un componente adicional relacionado con la confianza. Las acciones de las aerolneas se desplomaron, cuando se conoci que la segunda enfermera de Texas fue diagnosticada con el virus. Las acciones de United Continental cayeron 1,4 por ciento y las de Delta Air Lines 2,1 por ciento. El pnico de un contagio mundial est golpeando la confianza de todos los agentes de la economa y en los gobiernos que no parecen capaces de enfrentar el virus.Hay forma de contener estos vientos huracanados que vienen desde distintos frentes? No parece fcil dada la evidente crisis de liderazgo poltico que est viviendo el mundo en la actualidad. La crisis de 2008 mostr que las grandes potencias no estaban en capacidad de corregir el rumbo de la economa.Por ahora, Estados Unidos tiene el voto de confianza porque presenta mejores perspectivas de crecimiento. Aunque es favorable para muchos pases, como Colombia, que dependen principalmente de ese mercado, mientras subsistan tantas preocupaciones en el mundo, lo ms probable es que el nerviosismo y la desconfianza sigan dominando la economa.2.4.5.1 China: las cinco consecuencias de su crisis en los mercadosChina es un polvorn, pero tiene (an) la ventaja de ser una economa planificada y, tambin, opaca. Est dando giros hacia el libre mercado y eso puede tener consecuencias perniciosas.Especialmente, porque es un pas muy endeudado y con mucha banca en la sombra. Nos deca hace un tiempo el analista financiero Juan Ignacio Crespo que la situacin actual de China es parecida a la que presentaba Occidente en los momentos previos al estallido de la burbuja. Precisamente por las primeras quiebras sufridas han saltado todas las alarmas. Se unen, adems, a sntomas muy claros que hacen prever el enfriamiento de la que ya es segunda economa del mundo y que puede acelerar el proceso: el hundimiento de las exportaciones en el mes de enero y un proceso desinflacionista ms acelerado del esperado.Qu consecuencias puede tener este proceso en los mercados? Ayer tuvimos una primera muestra de ello. Veamos qu pas y que puede ocurrir de ahora en adelante:1. Cada de las materias primas.China es el primer demandante de materias primas del mundo. Por eso, las malas noticias respecto a su economa tienen un efecto inmediato en la evolucin de su precio.Ayer vimos cmo el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, baj cerca de un 2%, alejndose de los 100 dlares.Pero la consecuencia ms importante y que destacan los analistas internacionales reside en el cobre. En l el efecto puede ser demoledor. Las empresas chinas solicitan prstamos para comprar cobre y, a continuacin, utilizan este metal como contrapartida a operaciones de financiacin ms ambiciosas. Pero, ahora, con la economa china desacelerndose y la previsin de que el metal haya agotado su potencial alcista, los bancos ya no estn tan por la labor de intervenir en este tipo de operaciones. Por eso la deriva bajista del cobre se acelera.Pero hay excepciones en los metales. El oro est recuperando su antiguo papel de activo refugio y ayer registr una fuerte subida del 1,60%, hasta los 1.368 dlares la onza. La plata, que suele imitar la evolucin del oro, lo hizo incluso mejor: subi un 2,36%.2. Las Bolsas, como activos de riesgo, tambin registraron descensos importantes en la sesin de ayer.Pero, cules pueden ser las ms afectadas? Sin duda, las ms prximas a China, es decir, las de las economas con ms relacin comercial con el gigante asitico. De ah que no sea casualidad que el ndice que ms cay ayer fue el Nikkei de Tokio, con un descenso del 2,59%. La relacin comercial. se es un buen indicio para buscar ms posibles afectados por los problemas de China.En Europa, el Dax alemn fue uno de los indicadores que ms cay, con un retroceso del 1,28%. Sabido es que las empresas exportadoras alemanas comenzaron hace unos aos a primar sus exportaciones al continente asitico, por su potencial y por ser terreno inexplorado.En general, por las relaciones comerciales, hay que prestar atencin a todas las Bolsas emergentes, ya muy tocadas, especialmente a las de pases productores de materias primas, como Brasil, por ejemplo, aunque ayer el Bovespa logr cerrar en positivo. Y tambin Nueva York. Es el consuelo que queda. En Europa, un ndice que vigilar es el Ftse 100 britnico, puesto que est muy cargado de compaas mineras. Pero hay una tercera categora de Bolsas especialmente vulnerables a las turbulencias ocasionadas por China: las que ms llevan subiendo en el ao. As, ayer, entre los principales ndices,el que ms cay fue el PSI-20 de Lisboa, que acumula una rentabilidad que ronda el 15% en el ao.Los inversores pueden verse tentados a recoger beneficios en aquellos mercados donde ms llevan ganado. Adems, hay que tener en cuenta que Portugal sigue siendo una inversin de riesgo y, por tanto, de las que primero se sale cuando hay problemas. 3. En el mercado de deuda tambin se vio clara la salida de activos de riesgo y entrada en los refugios.De este modo, la rentabilidad de la deuda espaola a diez aos subi desde el 3,32% hasta el 3,36%; la de Italia, desde el 3,40% hasta el 3,43%; la de Grecia, desde el 7,01% hasta el 7,08%; y la de Portugal, desde el 4,40% hasta el 4,51%. A cambio, la rentabilidad de las deudas "core" baj con relativa fuerza, sntoma de la entrada de dinero. Los inversores prefieren sacrificar rentabilidad a cambio de preservar capital. De esta manera, la rentabilidad del bono alemn a diez aos baj desde el 1,64% hasta el 1,60% y la de su comparable estadounidense, desde el 2,77% hasta el 2,73%.4. Crecimiento econmico.China ha sido un gran motor econmico, sobre todo en los peores aos de la crisis, cuando puso en marcha un gran programa de estmulo pblico, el mayor del mundo.Si China se frena, las repercusiones pueden ser muy importantes en el resto del mundo.Aunque el parn no sea muy abrupto, hay que tener en cuenta que ralentizacin habr (ya la est habiendo). Es el efecto secundario del cambio de modelo econmico que busca su Gobierno. China quiere pasar de ser un pas eminentemente exportador a crecer gracias a la demanda interna.5. Mercados financieros.Pongmonos en lo peor. Planteemos la hiptesis de que las autoridades chinas se ponen duras de verdad con la banca en la sombra y el banco central deja de actuar de financiador de ltimo recurso para ellas. La ralentizacin econmica desemboca en "defaults" de empresas y en prdida de valor de los activos reales,lo que puede verse empeorado por la cada de la moneda, el renminbi.Como consecuencia, comienza a haber quiebras de instrumentos de crdito en la sombra que, a su vez, contaminan a los bancos convencionales, porque son los que les financian...No les recuerda a Lehman Brothers?El efecto sera devastador. Como el de entonces? Esperemos que el Gobierno chino lo tenga todo atado y bien atado.La volatilidad delmercado burstil Chinoy los efectos que puede tener en el resto del mundo mantiene las alertas en todo el sector financiero.Aqu te presentamos cinco claves para entender cmoChinalleg a este punto.1. Entre octubre de 2014 y principios de 2015 el mercado de valores chino creci 156.5 por ciento; los sectores como el de nuevas tecnologas, farmacutico, financiero y de servicios, tuvieron incrementos que tambin superaron el 100 por ciento.2. Se calcula que miles de ciudadanos chinos tomaron al mercado de valores como la opcin nmero 1 de inversin, por las altas tasas de rendimiento que generaba.3. Los dos puntos anteriores, generaron una burbuja en los principales indicadores burstiles del pas; es decir, el crecimiento estaba inflado por la excesiva demanda sin sustento de miles de inversionistas que se volcaron al mercado.4. Pero, siempre los mercados suelen corregirse automticamente; la demanda de acciones debera sustentarse en las cifras positivas de los propios emisores: ventas, utilidades, rendimiento a los accionistas, expectativas, etctera.5. La economa deChinano crece a la misma velocidad de aos anteriores; de hecho en 2015 podra registrar unPIBinferior a 7 por ciento, algo no visto en los ltimos 20 aos; la correccin fue inevitable. Lo malo es que en un mercado con tendencia bajista por correcciones en sus ndices, no hay posibilidad de calcular pisos.El mayor desplome de las bolsas chinas desde 2007 ha provocado este lunes una ola de cadas en los mercados de todo el mundo. EE.UU., pases asiticos, europeos y de Oriente Medio experimentaron algunas de las mayores cadas en los ltimos aos, mientras que el precio de petrleo vuelve a marcar su cota mnima. Siga minuto a minuto los hechos ms importantes del desplome burstil a escala mundial.26 de agosto 20:00 GMTEl ndice Dow Jones cierra con un aumento de 600 puntos, el mayor beneficio desde 2008. 05:25 GMTEl mercado de valores chino rebota creciendo desde menos de 2900 puntos hasta casi 3100. 02:10 GMTAl abrir las operaciones burstiles en la Bolsa de Shanghi, el ndice Shanghai Composite ha crecido un 0,53 por ciento alcanzando 2980,79 puntos. Mientras tanto, el Shenzhen Composite ha cado un 0,17 por ciento hasta 1746,08 puntos. 00:10 GMTLa bolsa de Tokio ha abierto al alza del 0,49 por ciento, informa AFP.25 de agosto 22:19 GMTAl cierre de las transacciones burstiles del martes, el ndice Dow Joneshaba establecidoun nuevo anti-rcord, informa el portalMarketwatch, contrayndose durante 4 das ms de 200 puntos diarios por primera vez en sus 119 aos de su historia. 19:45 GMTLos ndices de Dow Jones y S&P 500 se vuelven negativos cerca del cierre de las operaciones burstiles. 13:37 GMTLos mercados de EE.UU. abrieron este martes con subidas tras la cada del da anterior. El Dow Jones subi un 0,95% hasta los 16.022,21 puntos. El S&P 500 se increment un 1,35% hasta alcanzar los 1.918,75 puntos, mientras que el ndice NASDAQ experiment una subida de un 3,34% hasta los 4.677,35 puntos. 13:20 GMTLa Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange), ha invocado este martes la as llamada Regla 48 para suavizar el arranque de las transacciones. 13:19 GMTLos esfuerzos de Pekn no bastarn para cambiar la situacin en las bolsas debido a la interdependencia de la economa global, opina el analista de mercados asiticos Liu Baocheng. 13:13 GMTLas bolsas mundiales experimentanuna subidatras la decisin de China de rebajar en 25 puntos bsicos el tipo de inters para prstamos y depsitos a un ao. 10:36 GMTEl Banco Popular de Chinaha rebajadoen 25 puntos bsicos el tipo de inters de referencia para prstamos y depsitos a un ao,en un nuevo esfuerzo por salvar su economa.

09:47 GMTChinarepresenta un "riesgo para la recuperacin de la economa mundial",declarel ministro de Economa y de Finanzas de Francia, Emmanuel Macron. 08:01 GMTA diferencia de las bolsas asiticas, el continente europeo empieza a recuperarse del desplome de ayer. El Ibex 35 de Espaa subi un 2% en el arranque de la jornada aunque en los primeros minutos de negociacin el avance redujo a un 1%, segn'El Pas'. 07:15 GMTEn cuatro das la bolsa china ha experimentado su mayor cada desde 1996. 06:15 GMTLa bolsa de Shanghi sigue su cada tras el desplome del'lunes negro'. El principal indicador chinopierdecerca del 8%, y cay por debajo de los 3.000 puntos, su peor registro desde diciembre de 2014. 01:30 GMTTras la apertura de las operaciones burstiles, la Bolsa de Shanghi ha vuelto a registrar una cada. Su ndice clave, el Shanghai Composite ha bajado un 6,41 por ciento alcanzando 3004,13 puntos, mientras que el Shenzhen Composite Index ha cado un 6,97 por ciento hasta 1751,28 puntos.24 de agosto 21:08 GMTLa Bolsa de Lima cae en 4,33% al cierre de la jornada. 20:07 GMTDow Jones termina un da de fuertes cambios con una cada de 588 puntos, informa AP. 19:10 GMTDow Jones vuelve a caer unos 600 puntos. 18:30 GMTLa economa mundial es "suficientemente slida" como para que "sus perspectivas de crecimiento no dependan solamente de la situacin en China", declar el presidente francs,Franois Hollande, citado por el peridico'Le Figaro'. 16:14 GMTEl ndice de las divisas de Amrica Latina, The Bloomberg JP Morgan Latin America Currency Index,ha cadohasta su menor nivel desde noviembre de 1992.El tipo de cambio del peso mexicanoha alcanzadoun nuevo mximo histrico con un nivel de 17,21 pesos por dlar,mientras queel realse ha depreciado un 1,82% y ha cruzado la barrera de las 3,50 unidades frente al dlar. 16:00 GMTEn total, desde que el 11 de agosto el Gobierno chino devalu el yuanse han perdidoms de 5 billones de dlares de valor global en acciones, segnBloomberg. 15:00 GMTEl ndice de la Bolsa de Valores de Sao Paolo, Bovespa,ha perdidoun 5,67%, mientras que el real se ha depreciado un 1,82%.De este modo, el ndice ae a su nivel ms bajo desde abril de 2009, situndose en 43.129,22 puntos. 14.45 GMTLa Bolsa Mexicana de Valoresha abiertoeste lunes con una cada del 6,38%, lo que supone una prdida de 2.691,62 enteros respecto al nivel del pasado viernes. 14:07 GMTLa Bolsa de Nueva York ha informado que suspender las operaciones durante 15 minutos en el caso de que el ndice Standard & Poor's 500 caiga ms de un 7%, informaBloomberg. Al mismo tiempo, si la cada alcanzara un 20% la Bolsa cerrar en cualquier momento de la sesin para el resto de la jornada. 14.00 GMTLas bolsas de valores de EE.UU. tambin iniciaron hoy sus labores con unafuerte cada, siguiendo as la tendencia de los mercados mundiales que se han visto afectados por el desplome de China.Tras la campana de apertura en Wall Street el Dow Jones haba cado en picado 1.000 puntos en los primeros minutos de intercambio. El Nasdaqperdiun 8% y el S&P 500, un4,95% 13.31 GMTQueda menos de una hora para la apertura de las bolsas estadounidenses. Los inversores esperan una cada de los ndices norteamericanos debido al pnico que reina en las bolsas mundiales. 12.08 GMTEl economista Eaut Apaolazasostieneque los ms perjudicados por esta situacin sern los pases con las economas endeudadas. "Me refiero sobre todo a las economas europeas y a la estadounidense", indica. 11.53 GMTEl ndice FTSE 100, integrado por los 100 principales valores de la Bolsa de Londres, se situ este lunes por debajo de los 6.000 puntos (5.914 puntos). Su cada de un 4,5% lo sita en su nivel ms bajo desde enero de 2013, segn'The Guardian'. Los mercados europeos siguen cayendo debido a las predicciones de que las bolsas norteamericanas tambin sufran un impacto negativo en el momento de su apertura. 10.00 GMTElIbex 35, el principal ndice burstil de la bolsa espaola, abri este lunes con una cada del 3,2%.A su vez, las bolsas en Italia, Francia, Reino Unido y Alemania perdieron de media un 3%. 09.15 GMTLos mercados de valores rusos tambin registran prdidas: El RTS Index cae un 5%, mientras que el MICEX, pierde un 1,74%. La cotizacin del rublo en relacin al dlar y el euro cay hasta el nivel que registr a principios de febrero 09.09 GMTEl barril de crudo Brent alcanz su precio ms bajo en seisaos situndose por debajo de los 44 dlares,ante lo que reaccionaron inmediatamente las bolsas de Oriente Medio. 06.28 GMTEl ndice de la bolsa de Shanghi, SSE Composite Index,experimenteste lunes, 24 de agosto, su mayor cada desde el ao 2007, un 8,9%. El ndice Hang Seng de Hong Kong perdi un 5,5%

Medidas que toma China para enfrentar la crisisLos mercados de acciones de China podran enfrentar una semana decisiva, luego que que funcionarios de ese pas tomaron medidas sin precedentes el fin de semana para evitar un desplome que podra amenazar a la segunda economa ms grande del mundo. El gobierno espera ansiosamente la apertura del mercado hoy para ver si las nuevas medidas detendrn la racha bajista de un 30 por ciento de las ltimas tres semanas, o si inversores inquietos que suscribieron grandes prstamos para especular en acciones seguirn vendiendo.En un fin de semana de extraordinario, correduras y gestores de fondos se comprometieron a compras masivas de acciones, apoyados por una empresa de financiamiento a las operaciones respaldada por el Estado, que a su vez dispondr de una lnea de liquidez directa del banco central.China adems organiz una paralizacin de la emisin de nuevas acciones, echando por tierra los planes de decenas de compaas para emitir acciones por primera vez, una tctica que las autoridades ya han usado para sostener a los mercados. Un sondeo online durante el fin de semana del distribuidor de fondos eastmoney.com, que consult a ms de 100.000 individuos, dijo que los inversores creen que los ndices de acciones subirn ms de un 5% hoy. Pero el mismo sondeo mostr que los inversores no creen que el repunte dure mucho.Va a ser necesario que el banco central abra las compuertas (del dinero) para volver a los 4.500 puntos en (la bolsa de) Shanghai, coment un administrador de inversiones en Shanghai.Varias medidas.Las principales casas burstiles de China prometieron el sbado la compra conjunta de al menos 120.000 millones de yuanes (19.300 millones de dlares) en acciones para ayudar a estabilizar al mercado y que no vendern sus carteras mientras el ndice est por debajo de los 4.500 puntos, un punto al que se lleg por ltima vez el 25 de junio. El ndice compuesto de Shanghai perdi un 22% desde entonces.La Asociacin China de Fondos Mutuos dijo que 25 empresas de fondos tambin se comprometieron a comprar acciones el sbado. Otras 69 compaas de fondos tambin se comprometieron a hacer lo mismo el domingo. Junto a eso, 28 firmas que tenan aprobada la colocacin inicial de acciones suspendieron sus planes.El efecto combinado de las polticas es sealar al ejrcito de inversores minoristas de China, que realizan cerca de un 85% de las transacciones de acciones, que el gobierno est ahora detrs del mercado burstil, pero no est claro si eso ser suficiente para poner un piso bajo el mercado y dar pie a una racha alcista sostenible.Li Feng, un operador de Fortune Securities, dijo que el monto comprometido por los gestores de fondos es pequeo comparado con el tamao de las posiciones financiadas por deuda que estn a la espera de liquidarse.ElBanco Popular de China(central) anunci hoy una rebaja de 0,25 puntos en lostipos de intersde los prstamos para dejarlo en un 4,6 % y de otros 0,25 puntos en los tipos de inters de los depsitos, que quedan en un 1,75 %.Adems, elbanco central chinoredujo en medio punto porcentual el coeficiente de caja de los bancos, en el segundo doble recorte (de tipos y coeficiente) que adopta en los ltimos dos meses, despus del anunciado el pasado 28 de junio.Se trata de laquinta rebaja de tipos de intersy la cuarta del coeficiente de caja que elBanco Popular de Chinaaprueba desde noviembre pasado.Tambin hubo un recorte de otros 0,25 puntos en los tipos de inters de los depsitos, que quedan en un 1,75 %.Segn inform el banco central en un comunicado, la reduccin en los tipos de inters entrar en vigor a partir de este mircoles, mientras que la del coeficiente de caja porcentaje de dinero que los bancos estn obligados a mantener como reservas y no pueden prestar no se aplicar hasta el prximo 6 de septiembre.El ente regulador interviene as con una nueva relajacin de la poltica monetaria en medio de unacrisis burstilque ha sacudido los mercados de todo el mundo y que ha acentuado las dudas sobre la segunda economa mundial.En otra decisin previa tomada tambin esta tarde, elBanco Popular de China (central) introdujo un total de 150.000 millones de yuanes (unos 23.400 millones de dlares, 20.300 millones de euros) en el sistema financiero del pas para aumentar su liquidez.Se trata de la mayor intervencin del banco central chino en el sistema financiero con operaciones realizadas directamente en el mercado desde enero del ao pasado.

CONCLUSIONES

1. La Bolsa sigue siendo la referencia del valor de las empresas de una economa. Un buen termmetro para tomar la temperatura a la actual crisis o fuerte desaceleracin de las principales economas mundiales y, en particular, de la espa- ola. Los signos de alerta, recogidos por las cotizaciones burstiles, reflejan que los mercados de valores se resintieron fuertemente, y las bruscas fluctuaciones han llegado a provocar situaciones cercanas al pnico. Ahora bien, es sta tan slo una crisis ms? Ha tocado fondo? Cmo ha afectado a la Bolsa espaola? Y a los sectores y compaas espaolas cotizadas?2. En una visin ms global, es preciso tener en cuenta el creciente papel que las economas emergentes en su conjunto, con China e India a la cabeza, pero tambin con Latinoamrica, estn asumiendo. Esto tiene una parte positiva- la demanda agregada aumenta-, y otra negativa- relacionada con la presin sobre los limitados recursos del planeta-. Los pases desarrollados tienen altos consumos de todo tipo. Pero los recursos del planeta no son suficientes para incorporar a mil millones de personas al ao al mundo desarrollado, por lo que esto slo ser posible si se produce un empobrecimiento relativo.RECOMENDACIONES

1. A nivel empresarial sera importante incentivar la productividad mediante inversin en innovacin y capacitacin ya que esto permitir enfrentar mejor la competencia en el mercado internacional. Debera incrementarse la inversin pblica en infraestructura (energa, carreteras, puertos y aeropuertos) para mejorar la competitividad de los sectores exportadores.2. A pesar que China en estos ltimos meses est atravesando por una crisis la principal diferencia es que aunque el pas se ha convertido esencialmente en una economa de mercado, una parte significativa de su economa sigue estando controlada por el gobierno. Y tal vez si tomamos como modelo a China podemos decir que esta no estn basadas puramente en las fuerzas del mercado.

BIBLIOGRAFA AMAUDO, Aldo y BURASCHI, Marta. 2001. Dos Polticas para Enfrentar una Crisis Financiera: Experiencias de Mjico y Argentina ante el Tequila. Universidad Nacional de Crdoba. Argentina AMIEVA, J. y B. URRIZA.2000. Crisis bancarias: causas, costos, duracin, efectos y opciones de poltica. Departamento de Economa. Universidad EAFIT. Medelln. AMIEVA, J. y B. URRIZA. CARRASQUILLA, Alberto. 1998. Causas y efectos de las crisis bancarias en Amrica Latina. Qu sabemos y qu podemos hacer? Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Washington.

WEBGRAFA

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150825_china_economia_diferencias_bolsa_valores_men http://www.bvl.com.pe/infobolsa/charlas/conociendo-la-bolsa.pdf http://www.profmex.org/mexicoandtheworld/volume14/2spring09/Estados_Unidos_La_Crisis_Financiera_Dabat.html http://actualidad.rt.com/economia/183937-minuto-desplome-financiero-mundial

ANEXOS

UNFV

16