Bordetella Pertussis

21
BORDETELLA PERTUSSIS

Transcript of Bordetella Pertussis

Page 1: Bordetella Pertussis

BORDETELLA PERTUSSIS

Page 2: Bordetella Pertussis

BORDETELLA Son cocobacilos Gram (-) Aerobios estrictos No fermentadores Se reconocen 7 especies

*3 responsables enfermedades humanas.

-Bordetella pertussis-Bordetella parapertussis-Bordetella bronchiseptica

Page 3: Bordetella Pertussis

FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURASe diferencian por características de: Crecimiento Reactividad bioquímica Propiedades antigénicas Diferencias fenotípicas

Las especies patógenas p/humano son idénticas, solo se diferencian x el nivel de virulencia

Page 4: Bordetella Pertussis

Presentan necesidades nutricionales sencillas

Algunas especies son muy sensibles a sustancias y metabolitos tóxicos usados en el laboratorio.

Page 5: Bordetella Pertussis

PATOGENIA E INMUNIDAD

La infección por B. pertussis y el desarrollo de la tos ferina requieren:

*Exposición al microorganismo.*Adherencia bacteriana a cel.

Epiteliales.- Pertactina y hemaglutinina filamentosa

*Crecimiento de las bacterias* Daño tisular*toxicidad sistémica

Page 6: Bordetella Pertussis

La adherencia de los microorganismos a las cel. Epiteliales esta mediada por adhesiones proteicas como:

- Pertactina y hemaglutinina ( protege a B. pertussis frente a los anticuerpos)

Page 7: Bordetella Pertussis

B. pertussis produce varias toxinas que intervienen en las manifestaciones localizadas y sistémicas de la enfermedad:

*Adenil ciclasa/ hemolisina*Dermonecrótica*citotoxina traqueal

También produce 2 lipopolisacaridos ( A y X)Pero su papel en el proceso de la enfermedad

se desconoce.

Page 8: Bordetella Pertussis

EPIDEMIOLOGÍA

Reservorios humanos. Distribución universal. Niños < 1 año, mayor riesgo de

infección; pero está aumentando en niños > y adultos.

Personas no vacunadas mayor riesgo. Se propaga de una persona a otra por

partículas aerosolizadas infectadas.

Page 9: Bordetella Pertussis

ENFERMEDADES CLÍNICAS La infección se inicia cuando los

aerosoles infecciosos son inhalados y las bacterias se adhieren y proliferan en cel. Epiteliales.

Periodo de incubación 7 - 10 días, después el paciente presenta 3 fases:

*Fase catarral: semejante al catarro

común, rinorrea serosa, estornudos, malestar

general, anorexia y febrícula.

Page 10: Bordetella Pertussis

*Fase paroxística: se caracteriza por los típicos paroxismos de la tos ferina (serie de toses repetidas seguidas de un estridor respiratorio), estos acaban con vómitos y agotamiento.

Un paciente afectado puede sufrir hasta 40 o 50 paroxismos al día.

Page 11: Bordetella Pertussis

2 a 4 semanas*Fase de convalecencia: paroximos

disminuyen en num,. y gravedad pero pueden aparecer complicaciones secundarias.

Page 12: Bordetella Pertussis

DIAGNOSTICO Estos microorganismos son

extremadamentesensibles.

La muestra óptima es un aspirado nasofaríngeo.

No deben utilizarse torundas de algodón porque contienen ácidos grasos que son tóxicos para B. pertussis.

Page 13: Bordetella Pertussis

MICROSCOPÍA Se realiza una prueba de anticuerpos

mediante fluorescencia directa con anticuerpos monoclonales o policlonales para valorar la muestra.

los anticuerpos frente a B.Parapertussis se pueden usar también para detectar las formas leves de tos ferina, pero puede haber falsos positivos como consecuencia de la reactividad cruzada con otras bacterias.

Page 14: Bordetella Pertussis

PRUEBA BASADA EN LOS ACIDOS NUCLEICOS

Los métodos de amplificación de los ácidos nucleícos, como cadena de reacción polimerasa, son las pruebas diagnosticas mas sensibles para las tos ferina. Estos métodos han sustituido a los estudios microscópicos y los cultivos en la mayor parte de los laboratorios.

Page 15: Bordetella Pertussis

Las características de rendimiento (sensibilidad y especificad) de esta prueba no están bien definidas aunque parecen mejores que las de microscopia y cultivo.

Page 16: Bordetella Pertussis

CULTIVO La sensibilidad de los cultivos se ve

afectada por factores del paciente (fase de la enfermedad, uso de antibióticos), la calidad de la muestra, las condiciones de transporte y los métodos de cultivo.

Page 17: Bordetella Pertussis

Es necesaria la incubación prolongada (7-12dias) debido de los medios afecta en gran medida al éxito del cultivo.

A pesar del empleo de medios de cultivo óptimos, menos de la mitad de los pacientes infectados obtiene resultados positivos en los cultivos.

Page 18: Bordetella Pertussis

IDENTIFICACIÓN Los microorganismos de B.Pertussi ser

identifican por la morfología caracterizada de sus colonias en los medios selectivos y por su reactividad con un antisuero especifico.

Las reacciones se pueden usar para diferenciar las especies de Bordetella.

Page 19: Bordetella Pertussis

DETECCIÓN DE ANTICUERPOS Es difícil interpretar los resultados de las

pruebas serológicas debido a que la microscopia y las técnicas de cultivo constituyen una referencias relativamente poco sensibles para poder evaluar estos resultados.

Los anticuerpos frente a la toxina de la tos ferina son específicos para B.Pertussi; sin embargo, pueden aparecer anticuerpos frente a los otros antígenos en las infecciones producidas por otras especies de Bordatella y otras bacterias.

Page 20: Bordetella Pertussis

TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL El tratamiento con macrólido es eficaz

en la erradicación de los microorganismos y en la reducción de la duración de la fase infecciosa.

La eritromicina se usa en la profilaxis. No se conoce su eficacia.

Page 21: Bordetella Pertussis

Las vacunas que contienen toxina de tos ferina inactivada, hemaglutinina filamentosa y pertactina son muy eficaces.

La vacuna pediátrica administrada en cinco dosis ( a los 2,4 y 6 meses de edad y a los 15-18 meses y entre los 4 y 6 años); la vacuna adulta se administra a los 11-12años y se repite la dosis a las 19-65 años.