Bordwell Thompson Glosario

10
De: David Bordwell y Kristin Thompson, El arte cinematográfico. Una introducción, Barcelona, Paidós, págs. 492-497 (1ª ed., 1995). GLOSARIO Altura del encuadre La distancia de la cámara por encima del nivel del suelo, sin tener en cuenta el ángulo de encuadre. Ancho de película La anchura de la tira de película medida en milímetros. Ángulo de cámara Véase ángulo de encuadre. Ángulo de encuadre La posición del cuadro en relación a aquello que muestra: por encima, mirando hacia abajo 8ángulo alto o picado), horizontal, al mismo nivel (ángulo recto), mirando hacia arriba (ángulo bajo o contrapicado). También se denomina “ángulo de cámara”. Animación Cualquier proceso mediante el que se crea un movimiento artificial fotografiando uno a uno una serie de dibujos (véase también Animación con calcos), objetos o imágenes de ordenador. Los ligeros cambios de posición, rodados fotograma por fotograma, crean la ilusión de movimiento. Animación con calcos Animación que utiliza una serie de dibujos en trozos de celuloide llamados “calcos”. Los leves cambios entre los dibujos se combinan para crear una ilusión de movimiento. Argumento En una película narrativa, todos los hechos que se nos presentan de forma directa, incluidas las relaciones causales, el orden cronológico, la duración, la frecuencia y las localizaciones espaciales. Lo contrario de historia, que es la construcción imaginaria que hace el espectador de todos los hechos de la narración. Véase también Duración, Elipsis, Frecuencia, Orden, Tiempo de visión. Autor El “autor” presunto o real de una película, normalmente identificado con el director. En ocasiones también se utiliza en un sentido valorativo para diferenciar a los buenos realizadores (autores) de los malos. Cámara en mano La utilización del cuerpo del operador como soporte de la cámara, ya sea sujetándola con la mano o utilizando un arnés. Cambio de foco Modificación de la zona en foco nítido de un plano espacial a otro durante una misma toma; el efecto en la pantalla se denomina ‘cambio de foco’. Catch Una pantalla opaca colocada en la cámara o en la positivadora que bloquea parte de la imagen y cambia la forma de la imagen fotografiada, dejando una buena parte con un color opaco. Cuando se ven en la pantalla, la mayoría de los catches son negros, aunque pueden ser blancos o de colores. Cine negro Término aplicado por los críticos franceses (film noir) a un tipo de cine americano, normalmente a los géneros de detectives o de suspense con iluminación de tono bajo y una atmósfera sombría. Clausura El grado en que al final de una película narrativa se revelan los efectos de todos los hechos causales y se resuelven (o”cierran”) todas las líneas de acción. Contraluz Luz que se proyecta sobre las figuras de la escena desde el lado opuesto de la cámara, creando por lo general un fino contorno luminoso en los personajes. Contraste En fotografía, la diferencia entre las zonas más claras y más oscuras del fotograma. Control del movimiento Un método computerizado para planificar y repetir movimientos de cámara en modelos, maquetas y planos de truca. Corte 1. En realización, la unión de dos tiras de película seguidas de un corte. 2. En la película terminada, un cambio instantáneo de un encuadre a otro. Véase también Corte brusco. Corte brusco Un corte elíptico que parece la interrupción de un mismo plano. Las figuras parecen cambiar instantáneamente ante un fondo constante, o bien el

description

Bordwell Thompson Glosario

Transcript of Bordwell Thompson Glosario

Page 1: Bordwell Thompson Glosario

De: David Bordwell y Kristin Thompson, El arte cinematográfico. Una introducción, Barcelona, Paidós, págs. 492-497 (1ª ed., 1995).

GLOSARIO

Altura del encuadre La distancia de la cámara por encima del nivel del suelo, sin tener en cuenta el ángulo de encuadre.

Ancho de película La anchura de la tira de película medida en milímetros.Ángulo de cámara Véase ángulo de encuadre.Ángulo de encuadre La posición del cuadro en relación a aquello que muestra: por

encima, mirando hacia abajo 8ángulo alto o picado), horizontal, al mismo nivel (ángulo recto), mirando hacia arriba (ángulo bajo o contrapicado). También se denomina “ángulo de cámara”.

Animación Cualquier proceso mediante el que se crea un movimiento artificial fotografiando uno a uno una serie de dibujos (véase también Animación con calcos), objetos o imágenes de ordenador. Los ligeros cambios de posición, rodados fotograma por fotograma, crean la ilusión de movimiento.

Animación con calcos Animación que utiliza una serie de dibujos en trozos de celuloide llamados “calcos”. Los leves cambios entre los dibujos se combinan para crear una ilusión de movimiento.

Argumento En una película narrativa, todos los hechos que se nos presentan de forma directa, incluidas las relaciones causales, el orden cronológico, la duración, la frecuencia y las localizaciones espaciales. Lo contrario de historia, que es la construcción imaginaria que hace el espectador de todos los hechos de la narración. Véase también Duración, Elipsis, Frecuencia, Orden, Tiempo de visión.

Autor El “autor” presunto o real de una película, normalmente identificado con el director. En ocasiones también se utiliza en un sentido valorativo para diferenciar a los buenos realizadores (autores) de los malos.

Cámara en mano La utilización del cuerpo del operador como soporte de la cámara, ya sea sujetándola con la mano o utilizando un arnés.

Cambio de foco Modificación de la zona en foco nítido de un plano espacial a otro durante una misma toma; el efecto en la pantalla se denomina ‘cambio de foco’.

Catch Una pantalla opaca colocada en la cámara o en la positivadora que bloquea parte de la imagen y cambia la forma de la imagen fotografiada, dejando una buena parte con un color opaco. Cuando se ven en la pantalla, la mayoría de los catches son negros, aunque pueden ser blancos o de colores.

Cine negro Término aplicado por los críticos franceses (film noir) a un tipo de cine americano, normalmente a los géneros de detectives o de suspense con iluminación de tono bajo y una atmósfera sombría.

Clausura El grado en que al final de una película narrativa se revelan los efectos de todos los hechos causales y se resuelven (o”cierran”) todas las líneas de acción.

Contraluz Luz que se proyecta sobre las figuras de la escena desde el lado opuesto de la cámara, creando por lo general un fino contorno luminoso en los personajes.

Contraste En fotografía, la diferencia entre las zonas más claras y más oscuras del fotograma.

Control del movimiento Un método computerizado para planificar y repetir movimientos de cámara en modelos, maquetas y planos de truca.

Corte 1. En realización, la unión de dos tiras de película seguidas de un corte. 2. En la película terminada, un cambio instantáneo de un encuadre a otro. Véase también Corte brusco.

Corte brusco Un corte elíptico que parece la interrupción de un mismo plano. Las figuras parecen cambiar instantáneamente ante un fondo constante, o bien el

Page 2: Bordwell Thompson Glosario

fondo cambia instantáneamente mientras las figuras se mantienen constantes. Véase también Elipsis.

Corte en movimiento Un corte continuo que sitúa dos encuadres diferentes de la misma acción juntos en el momento del mismo gesto, haciendo que parezca que aquella continúa sin interrupción.

Cortinilla Transición entre planos en la que una línea atraviesa la pantalla eliminando el primer plano a medida que avanza y reemplazándolo por el siguiente.

Diégesis En una película narrativa, el universo de la historia de la película. La diégesis incluye hechos que presuntamente han ocurrido y aciones y espacios que no se muestran en la pantalla. Véase también Sonido diegético, Inserto no diegético, Sonido no diegético.

Dirección en pantalla Las relaciones entre la derecha y la izquierda de la pantalla en una escena, establecidas en un plano de situación y determinadas por la posición de los personajes y los objetos en el cuadro: por las direcciones del movimiento; y por los ejes de miradas de los personajes. El montaje continuo intentará que la dirección en la pantalla sea coherente de un plano a otro. Véase también Eje de acción, Emparejamiento del eje de miradas, Sistema de los 180º.

Diseño del color monocromático Diseño del color que utiliza una gama limitada de matices de un mismo color.

Disminución del tamaño Una pista para sugerir la profundidad representada en la imagen mostrando los objetos más alejados más pequeños que los del primer término.

Distancia del encuadre La distancia aparente de la imagen con respecto a los elementos de la puesta en escena. También llamada “distancia de cámara” y “escala de plano”. Véase también Primer plano, Primerísimo plano, Gran plano general, Plano medio corto, Plano medio, Plano americano.

Distancia focal La distancia desde el centro de la lente hasta el punto en que los rayos de luz se encuentran a foco nítido. La distancia focal determina las relaciones de perspectiva del espacio representado en la pantalla plana. Véase también Lentes normales, Teleobjetivo, Gran angular.

Distribución Una de las tres ramas de la industria cinematográfica; el proceso de suministrar la película acabada a los lugares donde se exhibirá. Véase también Exhibición, Producción.

Doblaje El proceso de reemplazar parte o la totalidad de las voces de la banda sonora para corregir errores o los diálogos grabados. Véase también Postsincronización.

Dolly Un soporte con ruedas para la cámara utilizado para filmas travellings.Duración En una película narrativa, el aspecto de la manipulación temporal

relacionado con la duración que se presenta en el argumento y que se supone que opera en la historia. Véase también Frecuencia, Órden.

Efectos especiales Término general para diferentes manipulaciones fotográficas que crean relaciones espaciales ficticias en el plano, como la Sobreimpresión, Planos de matte y Retroproyección.

Eje de acción En el sistema de montaje continuo, la línea imaginaria que pasa de lado a lado entre los actores principales y define las relaciones espaciales de todos los elementos de la escena como si estuvieran a la derecha o a la izquierda. Se supone que la cámara no debe cruzar el eje en un corte y de este modo invertir las relaciones espaciales. También llamada la “línea de los 180º”. (Véase también Sistema de los 180º).

Elipsis En una película narrativa, la reducción de la duración del argumento que se consigue omitiendo intervalos de la duración de la historia. Véase también Tiempo de visión, Montaje elíptico.

Emparejamiento del eje de miradas Un corte que obedece al principio del eje de acción en el que el primer plano muestra a una persona mirando fuera de cuadro en una dirección y el segundo muestra un espacio cercano que

Page 3: Bordwell Thompson Glosario

contiene lo que ve. Si la persona mira a la izquierda, el siguiente plano implicará que la persona que mira está fuera de cuadro a la derecha.

Emparejamiento gráfico Dos planos sucesivos unidos para que creen una gran similitud entre los elementos de la composición (por ejemplo, color, configuración).

Encadenado Una transición entre dos planos en la que la primera imagen desaparece gradualmente mientras aparece poco a poco la segunda imagen; durante un momento, las dos imágenes se funden en sobreimpresión.

Encuadre El uso de los bordes del fotograma para seleccionar y componer lo que se verá en la pantalla.

Encuadre móvil El efecto en la pantalla de la cámara en movimiento, un objetivo zoom o determinados efectos especiales; el encuadre cambia en relación a lo que se filma. Véase también Plano de grúa, Panorámica, picado/contrapicado, plano de travelling.

Encuadre oblicuo Una imagen en la que el encuadre no está nivelado; o bien el lado izquierdo o bien el derecho está más bajo que el otro, provocando que los objetos que aparecen en escena se inclinen.

Enfoque en profundidad Un uso de las lentes de la cámara y la iluminación que mantiene tanto los planos espaciales cercanos como lejanos fotografiados a foco nítido.

Escena Un segmento de una película narrativa que tiene lugar en un espacio y un tiempo o que utiliza el montaje paralelo para mostrar dos o más acciones simultáneas.

Estilo Los usos repetidos y destacados de técnicas cinematográficas características de una única película o un grupo de películas (Por ejemplo, la obra de un cineasta o un movimiento nacional).

Espacio Cualquier película muestra, por lo menos, un espacio gráfico bidimensional, la composición plana de la imagen. En las películas que muestran objetos, figuras y lugares reconocibles, también se representa un espacio tridimensional. El espacio tridimensional se puede describir de forma directa, como en el caso del espacio en campo, o sugerir, como en el espacio del espacio fuera de campo. En el cine narrativo también podemos distinguir entre el espacio de la historia, el lugar de la totalidad de la acción (se muestre o no) y el espacio del argumento, los lugares representados audible y visiblemente en las escenas.

Espacio fuera de campo Las seis áreas que se nos impide ver en la pantalla pero que, sin embargo, son parte de la escena: a cada uno de los lados y por encima y debajo del cuadro; detrás del decorado y detrás de la cámara. Véase también Espacio.

Exhibición Una de las tres ramas generales de la industria cinematográfica; el proceso de mostrar la película acabada al público. Véase también Distribución, Producción.

Existencias de películas Las tiras de material sobre las que se registran una serie de instantáneas; consiste en una base transparente bañada en una emulsión sensible a la luz.

Exposición El ajuste del mecanismo de la cámara para controlar la cantidad de luz que incide en cada fotograma de película que pasa por la ventanilla.

Filtro Una pieza de cristal o gelatina que se coloca delante del objetivo de la cámara o de la positivadora para alterar la cantidad o la calidad de la luz que incide sobre la película en la ventanilla.

Flashback Una alteración del orden de la historia en la que el argumento vuelve al pasado para mostrar acontecimientos que habían ocurrido en un momento anterior al que se muestra.

Flashforward Una alteración del orden de la historia en la que el argumento adelanta acontecimientos futuros y luego regresa al presente.

Foco El grado en que los rayos de luz procedentes de la misma parte de un objeto y dirigidos a diferentes partes de la lente vuelven a converger en los fotogramas de la película creando contornos claros y texturas diferenciadas.

Page 4: Bordwell Thompson Glosario

Forma El sistema general de relaciones entre las partes de una película.Forma abstracta Un tipo de organización fílmica en la que las partes se

relacionan entre sí mediante la repetición y variación de cualidades visuales como el formato, el color, el ritmo y la dirección del movimiento.

Forma asociativa Un tipo de organización fílmica en la que las partes de la película se yuxtaponen para sugerir similitudes, contrastes, conceptos, emociones y cualidades expresivas.

Forma categórica Un tipo de organización fílmica en la que las partes tratan distintos aspectos de algún tema. Por ejemplo, una película sobre los Estados Unidos puede estar organizada en cincuenta partes, cada una de ellas dedicada a un Estado.

Forma narrativa Un tipo de organización fílmica en la que las partes se relacionan entre si mediante una serie de hechos relacionados causalmente que tienen lugar en un tiempo y espacio concretos.

Forma retórica Un tipo de organización fílmica en la que las partes crean y apoyan un argumento.

Formato La relación entre la anchura y la altura de la imagen. El formato académico habitual durante muchos años fue 1.33:1.

Formato académico El formato estándar de la imagen cinematográfica establecido por la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de Hollywood. En el formato original el fotograma era 1 y un tercio más ancho que alto (1.33:1); más tarde, la anchura se estandardizó a 1.85 veces más que la altura (1:1.85).

Fotografía Un término general para designar todas las manipulaciones de la tira de película en la cámara en la fase de rodaje, y en el laboratorio en la fase de revelado.

Fotograma Una única imagen de la tira de película. Cuando se proyectan una serie de fotogramas en una pantalla en una sucesión rápida, se crea en el espectador una ilusión de movimiento.

Frecuencia En una película narrativa, el aspecto dela manipulación temporal que implica el número de veces que un hecho de la historia se muestra en el argumento. Véase también Duración, Orden.

Frontalidad En la puesta en escena, el posicionamiento de las figuras de modo que queden frente al espectador.

Función El papel o efecto de cualquier elemento dentro de la forma de la película.

Fundido 1. Fundido de apertura: una pantalla oscura que se ilumina gradualmente a medida que aparece un plano. 2. Fundido de cierre: un plano que se oscurece gradualmente a medida que la pantalla se vuelve negra. Ocasionalmente, los fundidos de cierre pueden ser en blanco o en color.

Géneros Los diferentes tipos de películas que el público y los directores reconocen por sus convenciones narrativas familiares. Los géneros más comunes del cine americano son el musical, el de gángsters y el western.

Gran angular Lente de distancia focal corta que afecta a la perspectiva de una escena al distorsionar las líneas rectas cercanas a los bordes del fotograma, y al exagerar la distancia entre los planos de primer término y fondo.

Gran plano general Un encuadre en el que la escala de del objeto mostrado es muy pequeña; un edificio, un paisaje, o una multitud de gente llenarían la pantalla.

Historia En una película narrativa, todos los sucesos que vemos y oímos, además de aquellos que deducimos o suponemos que han ocurrido, organizados según sus supuestas relaciones causales, orden cronológico, duración, frecuencia y localizaciones espaciales. Lo contrario de argumento, que es la presentación real de determinados hechos en la narración. Véase también Duración, Elipsis, Frecuencia, Orden, Espacio, Tiempo de visión.

Ideología Un sistema de valores, creencias o ideas relativamente coherentes compartidas por un grupo social y a menudo considerado natural o una verdad inherente.

Page 5: Bordwell Thompson Glosario

Iluminación dura Iluminación que crea sombras con los bordes muy marcados.Iluminación suave Iluminación que evita la luz dura y las zonas oscuras, creando

una transición gradual entre las zonas muy iluminadas y las sombras.Iluminación de tono alto Iluminación que crea un contraste comparativamente

pequeño entre las zonas de luz y oscuridad. Las sombras son muy transparentes y están muy realzadas por la luz de relleno.

Iluminación de tono bajo Iluminación que crea un fuerte contraste entre las zonas de luz y oscuridad del plano, con sombras profundas y poca luz de relleno.

Iluminación de tres puntos Una disposición de las luces muy común que utiliza tres direcciones de luz en una escena: desde detrás del sujeto (contraluz), desde una fuente luminosa (luz principal) y desde una fuente menos luminosa que equilibra la luz principal (luz de relleno).

Inserto no diegético Un plano o una serie de planos intercalados en una secuencia que muestran objetos que presuntamente están fuera del espacio de la narración.

Interpretación La actividad del espectador al analizar los significados implícitos y sintomáticos que sugiere una película. Véase también Significado.

Iris Un catch circular y móvil que se puede cerrar para concluir una escena (cierre de iris) o enfatizar un detalle, o se puede abrir para comenzar una escena (apertura de iris) o para revelar más espacio entorno a un detalle.

Jirafa Una barra sobre la que se puede suspender un micrófono por encima de la escena que se está filmando, y que suele variar su posición a medida que cambia la acción.

Lentes Una pieza de material transparente (normalmente cristal) con uno o ambos lados curvados para reunir y enfocar los rayos de luz. La mayoría de las lentes de las cámaras y proyectores colocan una serie de lentes dentro de un tubo de metal para formar una lente compuesta.

Lentes anamórficas Un objetivo para filmar películas en pantalla panorámica utilizando el formato académico. El objetivo de la cámara capta un campo de visión amplio y lo anamorfiza en la imagen. Una lente similar en el proyector desanamorfiza la imagen en una pantalla de cine panorámica.

Lentes normales Un objetivo que muestra los objetos sin exagerar ni reducir acusadamente la profundidad de los planos espaciales de la escena. En el cine en 35 mm., una lente normal abarca de 35 a 50 mm. Véase también Teleobjetivo, Gran angular.

Linealidad En una narración, la motivación clara de una serie de causas y efectos que avanzan sin digresiones significativas, retrasos o acciones irrelevantes.

Luz cenital Luz que procede desde arriba de una persona u objeto, normalmente para siluetar las zonas superiores de la figura o para diferenciarlas más claramente del fondo.

Luz contrapicada Luz procedente de un lugar que está por debajo de las figuras de la escena.

Luz frontal Luz dirigida sobre la escena desde una posición cercana a la cámara.Luz lateral Luz que procede de un lado de una persona u objeto, utilizada

normalmente para crear una sensación de volumen, resaltar tensiones de la superficie o llenar zonas sombreadas por la luz de otra fuente.

Luz principal En el sistema de iluminación de tres puntos, la luz más brillante que incide sobre la escena. Véase también Contraluz, Luz de relleno, Iluminación de tres puntos.

Luz de relleno Luz de una fuente menos brillante que la luz principal, utilizada para suavizar sombras muy marcadas en una escena. Véase también Iluminación de tres puntos.

Mezclas Combinación de dos o más bandas de sonido volviéndolas a grabar en una sola.

Montaje 1. En la realización, el trabajo de seleccionar y unir las tomas de la cámara. 2.En la película acabada, el grupo de técnicas que gobiernan las relaciones entre los planos.

Page 6: Bordwell Thompson Glosario

Montaje continuo Un sistema de montaje que mantiene continua y clara l acción de la narración. El montaje continuo se basa en emparejar de un plano a otro la dirección, posición y relaciones temporales en la pantalla. En cuanto a las técnicas específicas del montaje continuo, véase Eje de acción, Montaje paralelo, Plano detalle, Plano de situación, Emparejamiento del eje de miradas, Plano de resituación, Dirección en la pantalla, Plano/contraplano.

Montaje discontinuo Cualquier sistema alternativo para unir los planos que utilice técnicas inaceptables dentro de los principios del montaje continuo. Las posibilidades incluirían emparejamientos incorrectos de las relaciones espaciales y temporales, violaciones del eje de acción y énfasis en las relaciones gráficas. Véase también Montaje elíptico, Emparejamiento gráfico, Montaje intelectual, Corte brusco, Inserto no diegético.

Montaje elíptico Transiciones entre los planos que omiten parte de un suceso, creando una elipsis en la duración del argumento y la historia.

Montaje intelectual La yuxtaposición de una serie de imágenes para crear un concepto abstracto que no aparece presente en ninguna imagen.

Montaje paralelo Montaje que alterna planos de dos o más líneas de acción que se producen en lugares diferentes, por lo general simultáneamente.

Montaje soviético Un enfoque del montaje desarrollado por los cineastas soviéticos de los años veinte; enfatiza las relaciones dinámicas, y a menudo discontinuas, entre los planos y la yuxtaposiciones de imágenes para crear ideas que no están presentes en sí mismas. Véase también Montaje discontinuo, Montaje intelectual.

Motivación La justificación que se da en una película para la presencia de un elemento. Puede ser una apelación al conocimiento del espectador con respecto al mundo real, a las convenciones de los géneros, a la causalidad narrativa o a un modelo estilístico de la película.

Motivo Un elemento de una película que se repite de forma significativa.Movimiento picado/contrapicado Movimientos efectuados con el cuerpo de la

cámara hacia arriba o hacia abajo en un soporte fijo. Crea un encuadre móvil que recorre el espacio verticalmente.

Narración El proceso mediante el cual el argumento transmite o retiene información de la historia. La narración puede estar más o menos limitada al conocimiento de los personajes y puede ser más o menos profunda a la hora de presentar sus percepciones mentales y sus pensamientos.

Orden En una película narrativa, el aspecto de la manipulación relacionado con la secuencia en que los hechos cronológicos de la historia se disponen en el argumento. Véase también Duración, Frecuencia.

Panorámica Un movimiento de cámara en el que el cuerpo de la cámara gira a la derecha o a la izquierda sobre un trípode fijo. En la pantalla, crea un encuadre móvil que explora el espacio horizontalmente.

Panorámica de barrido Movimiento de cámara extremadamente rápido, de un lado a otro, que provoca que la imagen se convierta en un grupo de líneas horizontales borrosas. A menudo, un corte imperceptible une dos barridos para crear una engañosa transición entre escenas.

Perspectiva aérea Una pista para sugerir la profundidad representada en la imagen presentando a los objetos alejados menos nítidos que los del primer término.

Perspectiva sonora La percepción de la posición de un sonido en el espacio, creada por el volumen, el timbre, el tono y, en los sistemas de reproducción estereofónicos, la información biaural.

Pixilación Un tipo de animación fotograma a fotograma en el que los objetos tridimensionales, a menudo personas, se mueven espasmódicamente en staccato mediante el uso de la fotografía fotograma a fotograma.

Plano 1. En rodaje, una operación ininterrumpida de la cámara para exponer una serie de fotogramas. También se denomina toma. 2. En la película acabada, una imagen ininterrumpida con un único encuadre, móvil o estático.

Page 7: Bordwell Thompson Glosario

Plano/contraplano Dos o más planos montados en continuidad que alternan personajes, por lo general en una situación de conversación. En el montaje continuo, los personajes que en un encuadre miran hacia la izquierda, en el otro encuadre miran hacia la derecha. Los encuadres con escorzo del hombro son muy comunes en el montaje plano/contraplano.

Plano americano Un encuadre en el que la escala del objeto mostrado es relativamente pequeña; la figura humana vista desde la parte inferior de las piernas hasta la cabeza llenaría la mayor parte de la pantalla. A veces se refiere a un plano medio largo, sobre todo cuando no se muestran figuras humanas.

Plano detalle Un cambio instantáneo de un encuadre lejano a una imagen más cercana de una parte del mismo espacio.

Plano general Un encuadre en el que la escala del objeto mostrado es pequeña: por ejemplo, una figura humana de pie aparecería cerca del borde de la pantalla.

Plano de grúa Un plano con un cambio de encuadre que se consigue colocando la cámara por encima del suelo y moviéndola por el aire en cualquier dirección.

Plano de matte Un tipo de plano de truca en el que diferentes zonas de la imagen (normalmente los actores y el decorado) se fotografían por separado y se combinan en el laboratorio.

Plano medio Un encuadre en el que la escala del objeto mostrado es de tamaño moderado; una figura humana vista desde la cintura llenaría la mayor parte de la pantalla.

Plano medio corto Un encuadre en el que la escala del objeto mostrado es bastante grande; una figura humana desde el pecho hacia arriba llenaría la mayor parte de la pantalla.

Plano medio largo Un encuadre realizado a una distancia que hace que un objeto parezca llenar la mayor parte de la pantalla verticalmente. Véase también Plano americano, el término especial para un plano medio largo que muestra figuras humanas.

Plano de resituación El regreso a la visión de un espacio completo después de una serie de planos más cortos a continuación del plano de situación.

Plano secuencia Término derivado del francés (plan-sequénce) que se utiliza para designar una escena realizada en un único plano, normalmente una toma larga.

Plano de seguimiento Un plano con un encuadre móvil a fin de mantener a una persona que se mueve dentro del cuadro.

Plano de situación Un plano, normalmente con un encuadre distante, que muestra las relaciones entre las figuras, objetos y decorados importantes en la escena.

Plano subjetivo Un plano rodado con la cámara emplazada aproximadamente en el lugar que estarían los ojos del personaje y que muestra lo que vería éste; normalmente se intercala, antes o después del plano del personaje mirando.

Plano de travelling Un encuadre móvil que se mueve por el espacio hacia adelante, hacia atrás o de lado. Véase también Plano de grúa, Panorámica y Movimiento picado/contrapicado.

Plano de truca Cualquier plano que implique volverlo a fotografiar para combinar dos o más imágenes en una sola o para crear un efecto especial. Véase también Plano de matte, Retroproyección, Efectos especiales.

Postsincronización El proceso de añadir sonido a las imágenes después de que se hayan rodado y montado. Puede incluir el doblaje de voces, así como el inserto de música diegética y efectos sonoros. Es lo contrario de sonido directo.

Primer plano Un encuadre en el que la escala del objeto mostrado es relativamente grande; generalmente, la cabeza de una persona vista desde el cuello hacia arriba o un objeto de un tamaño comparable que ocupe la mayor parte de la pantalla.

Page 8: Bordwell Thompson Glosario

Primerísimo plano Un encuadre en el que la escala del objeto mostrado es muy grande; por lo general, un objeto pequeño o una parte del cuerpo.

Producción Una de las tres ramas de la industria cinematográfica; todo el proceso de creación de una película. Véase también Distribución, Exhibición.

Profundidad de campo La distancia entre los planos más cercano y más lejano respecto al objetivo de la cámara, en la que todo permanecerá enfocado. Una profundidad de campo de cinco a dieciséis metros, por ejemplo, significaría que todo lo que esté a menos de cinco metros y a más de dieciséis estará desenfocado.

Profundidad espacial Una disposición de los elementos de la puesta en escena de forma que haya una distancia considerable entre el plano espacial más cercano y el más alejado. Algunos o todos estos planos espaciales pueden estar enfocados.

Proyección frontal Proceso mediante el que el material destinado a aparecer como fondo de un plano se proyecta frontalmente en una pantalla; las figuras en primer término también se filman delante de la pantalla. Lo contrario de Retroproyección.

Puesta en escena Todos los elementos situados delante de la cámara que se van a fotografiar: los decorados y el atrezzo, la iluminación, el vestuario y el maquillaje, y el comportamiento de los personajes.

Reencuadre Breve panorámica o movimiento en picado o contrapicado para ajustarse a los movimientos de las figuras, manteniéndolas en la pantalla o centradas.

Regla de los 180º El sistema continuo de montaje dicta que la cámara tiene que permanecer en un lado de la acción para asegurar unas relaciones espaciales coherentes entre los objetos a la derecha e izquierda del cuadro. La línea de los 180º es lo mismo que el eje de acción. Véase también Montaje continuo, Dirección en la pantalla.

Retroproyección Una técnica para combinar la acción en primer término con una acción de fondo rodada anteriormente. El primer término se rueda en estudio; las imágenes del fondo se proyectan desde detrás de la pantalla. Lo contrario de Proyección frontal.

Ritmo La tasa y regularidad percibidas de los sonidos, de las series de planos y de los movimientos dentro de los planos. Los factores rítmicos incluyen el compás, el acento y el tempo.

Rotoscopio Una máquina que proyecta los fotogramas de una película de acción real uno a uno sobre una mesa de dibujo para que el animador pueda calcar las figuras. El propósito es conseguir un movimiento más realista en una película de dibujos animados.

Secuencia Término comúnmente utilizado para denominar un segmento moderadamente largo de una película, que implica un tramo de acción completo. En una película narrativa, a menudo equivale a escena.

Secuencia de montaje Un segmento de una película que resume un tema o comprime un pasaje de tiempo en breves imágenes simbólicas o típicas. Los encadenados, fundidos, sobreimpresiones y cortinillas se utilizan frecuentemente para vincular las imágenes en una secuencia de montaje.

Segmentación El proceso de dividir una película en partes para su análisis.Significado 1. Significado referencial: alusión a partes concretas de conocimiento

previo compartido ajeno a la película, que se espera que el espectador reconozca. 2. Significado explícito: significado que se presenta abiertamente, por lo general con palabras y a menudo cerca del comienzo o el final de la película. 3. Significado implícito: significado tácito que el espectador debe descubrir mediante el análisis o la reflexión. 4. Significado sintomático: significado que divulga la película, a menudo “contra su voluntad”, en virtud de su contexto histórico o social.

Sobreimpresión Exposición de más de una imagen en la misma tira de película.

Page 9: Bordwell Thompson Glosario

Solapado de diálogos Al montar una escena, se organiza el corte de modo que un fragmento del diálogo o un efecto sonoro procedente del plano A se oiga en un plano del personaje B o de otro elemento de la escena.

Solapado de sonido 1. Al comienzo de una escena, el sonido de la escena anterior se prolonga brevemente antes de que comience el sonido de una nueva escena. 2. Al final de una escena, se oye el sonido de la siguiente entrando en esa escena.

Sonido asincrónico Sonido que no está emparejado temporalmente con los movimientos que tienen lugar en la imagen, como cuando el diálogo no está sincronizado con respecto a los movimientos de los labios.

Sonido diegético Cualquier voz, pasaje musical o efecto sonoro que se presente como originado desde una fuente presente en el universo de la película. Véase también Sonido no diegético.

Sonido diegético externo Sonido que presuntamente procede de una fuente física del interior del espacio de la historia y que suponemos que los personajes de la escena también oyen.

Sonido diegético interno Sonido que presuntamente procede de la mente de un personaje del interior del espacio de la historia. Aunque tanto nosotros como el personaje lo oímos, suponemos que los otros personajes no lo oyen. Véase también Sonido diegético externo.

Sonido directo Música, efectos sonoros y diálogos grabados de la escena en el momento del rodaje; opuesto a Postsincronización.

Sonido en off Sonido simultáneo de una fuente que se supone que está en el espacio de la escena, pero en un área que no se ve en la pantalla.

Sonido en over Cualquier sonido representado como no directamente audible dentro del espacio y el tiempo de las imágenes en la pantalla. Esto incluye tanto el sonido diegético no simultáneo como los sonidos no diegéticos. Véase también Sonido no simultáneo, Sonido no diegético.

Sonido no diegético Sonido, como la música ambiental o el comentario de un narrador, que presuntamente proviene de una fuente exterior al espacio dela narración.

Sonido no simultáneo Sonido diegético que procede de una fuente anterior o posterior en el tiempo a las imágenes que acompaña.

Sonido simultáneo Sonido diegético que presuntamente ocurre al mismo tiempo en la historia que en la imagen a la que acompaña.

Sonido sincrónico Sonido temporalmente compaginado con los movimientos que se producen en las imágenes, como cuando el diálogo se corresponde con el movimiento de los labios.

Storyboard Un método utilizado en la planificación de la producción de una película, que consiste en dibujos semejantes a los de una tira de cómic de los planos concretos o etapas de los planos, con descripciones escritas junto a cada dibujo.

Superposición Una pista para sugerir la profundidad representada en la imagen cinematográfica colocando parcialmente los objetos más cercanos delante de los más lejanos.

Técnica Cualquier aspecto del medio cinematográfico que se puede elegir y manipular al hacer una película.

Teleobjetivo Una lente de larga distancia focal que afecta a la perspectiva de la escena al aumentar los planos espaciales lejanos y hacer que parezcan estar cerca de los planos en primer término. En 35 mm., una lente de 75 mm. de distancia o más. Véase también Lente normal y Gran angular.

Tiempo de visión El tiempo que dura una película cuando se proyecta a la velocidad adecuada.

Toma En el proceso de filmación, el plano que se crea en una operación de cámara ininterrumpida. Un plano de la película acabada puede escogerse de entre varias tomas de la misma acción.

Toma larga Un plano que se mantiene a lo largo de una duración extraordinariamente larga antes de la transición al plano siguiente.

Page 10: Bordwell Thompson Glosario

Unidad El nivel en el que las partes de una película se relacionan sistemáticamente entre sí, proporcionando motivaciones para todos los elementos utilizados.

Variación En la forma fílmica, la repetición de un elemento con cambios notables.

Velocidad En el rodaje, el número de fotogramas que se exponen por segundo; en proyección, el número de fotogramas que se proyectan en la pantalla por segundo. Si en ambos casos es la misma, la velocidad de la acción parecerá normal, mientras que una disparidad puede crear un movimiento rápido o lento. La velocidad estándar del cine sonoro es 24 fotogramas por segundo, tanto para el rodaje como para la proyección.

Viñeta En la exhibición, franjas en negro que encuadran los bordes de la pantalla del cine. Las viñetas se pueden ajustar de acuerdo con el formato de la película que se va a proyectar.

Zoom Una lente cuya distancia focal se puede variar a lo largo de un plano. Un cambio hacia la escala del teleobjetivo alarga la imagen y allana los planos espaciales, dando una impresión de movimiento dentro de la escena, mientras que un cambio hacia un gran angular opera en sentido contrario.