Borrador campaña paz unitaria

5
(BORRADOR) CAMPAÑA POR LA PAZ NACIONAL E INTERNACIONAL, PEDAGÓGICA-CULTURAL INTRODUCCIÓN Nos encontramos ante una oportunidad histórica en el país que está representada en la posibilidad real de la firma de un acuerdo final, en el marco del proceso de paz que se adelanta entre las FARC-EP y el Gobierno de Juan Manuel Santos, la cual pone de relieve un nuevo momento político en Colombia, en el que podamos transitar hacia el desarrollo de la política, sin el ejercicio de la guerra. Lo anterior se fortalece con la puesta en marcha de la fase pública de la mesa de diálogos con el Ejército de Liberación Nacional – ELN, la cual tiene su propia agenda, se desarrollará con sus respectivos tiempos, bajo la premisa de un solo proceso de paz, en dos mesas de negociación. La presente propuesta pretende contribuir, en un ejercicio de pedagogía popular para la paz, a la socialización de los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogos, en la idea que las organizaciones, las fuerzas sociales y políticas del campo popular y la sociedad colombiana en su conjunto, puedan informarse de manera veraz sobre el proceso de paz, ganar el respaldo al mismo y materializar sus acuerdos, para de esta manera contribuir de manera decisiva y protagónica en el logro de la solución política al conflicto social y armado colombiano y fortaleciendo un gran Movimiento Nacional por la Paz con Justicia Social. JUSTIFICACIÓN El proceso de paz representa la más grande esperanza de todos los colombianos por cerrar este largo periodo de conflicto social, político y armado. En medio de grandes esfuerzos y voluntad de las partes, se ha logrado avanzar en 4 acuerdos parciales e importantes gestos de des escalamiento de la guerra, pese a la intransigencia gubernamental persistente aun hoy. Este importante camino recorrido nos permite mirar con entusiasmo la posibilidad cierta de un acuerdo de fin del componente armado del conflicto, que no obstante requiere aún de grandes discusiones por saldar. En primer lugar, resta el abordaje en la mesa de 2 tópicos centrales de la agenda que son: el punto de Fin del Conflicto y el de Implementación, Verificación y Refrendación. En estas dos temáticas se hallan condensadas las claves para que los acuerdos hasta ahora consensuados puedan plasmarse realmente. Esta discusión se convierte en fundamental y así mismo debe ser acompañada por el movimiento popular. En una lectura rigurosa de los acuerdos parciales, podemos apreciar que la mesa de diálogos de la Habana ha creado más de medio centenar de nuevas instituciones, que no están subsumidas dentro de la actual institucionalidad del Estado y que requieren un desarrollo normativo preciso para poder plasmar todo lo acordado. Por esto mismo, la reglamentación a esta nueva institucionalidad no puede quedar en manos de una sola de las partes, como pretende el gobierno, sino que tiene que adelantarse conjuntamente en la mesa e incorporar la participación del pueblo soberano en el proceso constituyente.

description

(BORRADOR) CAMPAÑA POR LA PAZ NACIONAL E INTERNACIONAL, PEDAGÓGICA-CULTURAL

Transcript of Borrador campaña paz unitaria

(BORRADOR)

CAMPAÑA POR LA PAZ NACIONAL E INTERNACIONAL, PEDAGÓGICA-CULTURAL

INTRODUCCIÓN Nos encontramos ante una oportunidad histórica en el país que está representada en la posibilidad real de la firma de un acuerdo final, en el marco del proceso de paz que se adelanta entre las FARC-EP y el Gobierno de Juan Manuel Santos, la cual pone de relieve un nuevo momento político en Colombia, en el que podamos transitar hacia el desarrollo de la política, sin el ejercicio de la guerra. Lo anterior se fortalece con la puesta en marcha de la fase pública de la mesa de diálogos con el Ejército de Liberación Nacional – ELN, la cual tiene su propia agenda, se desarrollará con sus respectivos tiempos, bajo la premisa de un solo proceso de paz, en dos mesas de negociación. La presente propuesta pretende contribuir, en un ejercicio de pedagogía popular para la paz, a la socialización de los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogos, en la idea que las organizaciones, las fuerzas sociales y políticas del campo popular y la sociedad colombiana en su conjunto, puedan informarse de manera veraz sobre el proceso de paz, ganar el respaldo al mismo y materializar sus acuerdos, para de esta manera contribuir de manera decisiva y protagónica en el logro de la solución política al conflicto social y armado colombiano y fortaleciendo un gran Movimiento Nacional por la Paz con Justicia Social. JUSTIFICACIÓN El proceso de paz representa la más grande esperanza de todos los colombianos por cerrar este largo periodo de conflicto social, político y armado. En medio de grandes esfuerzos y voluntad de las partes, se ha logrado avanzar en 4 acuerdos parciales e importantes gestos de des escalamiento de la guerra, pese a la intransigencia gubernamental persistente aun hoy. Este importante camino recorrido nos permite mirar con entusiasmo la posibilidad cierta de un acuerdo de fin del componente armado del conflicto, que no obstante requiere aún de grandes discusiones por saldar. En primer lugar, resta el abordaje en la mesa de 2 tópicos centrales de la agenda que son: el punto de Fin del Conflicto y el de Implementación, Verificación y Refrendación. En estas dos temáticas se hallan condensadas las claves para que los acuerdos hasta ahora consensuados puedan plasmarse realmente. Esta discusión se convierte en fundamental y así mismo debe ser acompañada por el movimiento popular. En una lectura rigurosa de los acuerdos parciales, podemos apreciar que la mesa de diálogos de la Habana ha creado más de medio centenar de nuevas instituciones, que no están subsumidas dentro de la actual institucionalidad del Estado y que requieren un desarrollo normativo preciso para poder plasmar todo lo acordado. Por esto mismo, la reglamentación a esta nueva institucionalidad no puede quedar en manos de una sola de las partes, como pretende el gobierno, sino que tiene que adelantarse conjuntamente en la mesa e incorporar la participación del pueblo soberano en el proceso constituyente.

Así mismo, la apertura de la fase pública de las negociaciones con el ELN alienta la dinámica de la solución política y sin lugar a dudas, el desarrollo de la agenda pactada desembocará en acuerdos que también pondrán en evidencia las falencias de la institucionalidad colombiana y redundarán en conquistas para la sociedad colombiana Sin embargo, en los últimos meses los medios de comunicación de manera amañada, han venido construyendo una opinión “desfavorable” a la paz, mediante encuestas que muestran un supuesto desencanto de la sociedad colombiana con la paz, sumado a la desinformación que se ha promovido con mentiras sobre el proceso, aspecto que debe ser contrarrestado con una verdadera información sobre los avances, alcances, dificultades y proyecciones del proceso de paz. En este orden de ideas, se requiere que el conjunto de las y los integrantes de las organizaciones del campo popular conozcan, comprendan, defiendan y difundan las agendas pactadas con el ELN y las FARC-EP, los acuerdos parciales alcanzados en la mesa de la Habana, sus salvedades, el carácter constituyente del proceso de paz y la necesidad de respaldar dichos acuerdos, posicionando la propuesta de paz que desde las organizaciones sociales se promueve, ganando en mayor correlación de fuerzas y opinión favorable hacia el proceso de paz, en sus dos mesas de diálogos. La campaña por la paz se justifica además, en este momento histórico y decisivo para el futuro del país, por la necesidad de juntar a las diversas fuerzas políticas y sociales a favor de la paz con justicia social, contribuyendo a la disputa que se vislumbra sobre la necesidad del proceso de paz (con la ultraderecha que se opone a la paz) y sobre el tipo de paz (con el gobierno que ofrece una paz sin cambios). OBJETIVOS Objetivo General: Convocar a todas las fuerzas políticas y sociales del país en favor de la paz y realizar un proceso de formación, difusión y sensibilización, hacia adentro y hacia afuera de las organizaciones del movimiento popular, la academia, o.n.g´s, y todos los sectores de la sociedad sobre el avance del proceso de diálogos con las insurgencias y los retos de la población colombiana frente a ellos. Objetivos Específicos:

Ganar un mayor respaldo de la sociedad colombiana a los acuerdos alcanzados en la mesa de la Habana, a los acuerdos que se alcancen con el ELN, al igual que en favor del proceso de paz.

Alcanzar la apropiación de las agendas, los acuerdos con sus salvedades, tanto al interior como al exterior de las organizaciones populares, entendiendo éstos como parte de las reivindicaciones del movimiento social y popular colombiano.

Posicionar en la opinión pública nuestra noción de paz con justicia social.

Propiciar el aumento de la movilización social en favor de la solución política y la paz con justicia social.

Unificar mensajes sencillos, claros y contundentes hacia la gente del común POBLACIÓN OBJETIVO La población objetivo de la presente campaña es variada. Incluye las y los integrantes de las organizaciones que suscriben la campaña en un primer momento y se extiende también al conjunto de la sociedad colombiana con base en los sectores sociales que se proponen más adelante, teniendo en cuenta las particularidades del trabajo en cada región. De igual forma, incluye a organizaciones sociales,

culturales, interreligiosas, políticas e instituciones del orden Internacional que puedan apoyar y respaldar la iniciativa. COBERTURA La Campaña se desarrollará en el territorio nacional en el que se cuente con trabajo de las organizaciones que suscriben la campaña, sean estas ciudades, zonas rurales, barrios, colegios, universidades y lugares de trabajo como fábricas, empresas, entre otros. Así mismo, con base en la presencia internacional de las organizaciones que suscriben la campaña, se extenderá a diferentes países dentro y fuera del continente. MENSAJE CENTRAL O CONSIGNA Se trata de definir cuál es el argumento en favor de la paz que se quiere que la gente se apropie y defienda. Pueden ser varios, pero deben desarrollar o sustentar el mensaje principal que debe ser corto, concreto y contundente. Para la discusión se propone el siguiente mensaje: “La Paz Cuenta con Vos(z)” entendiendo la necesidad de la participación del pueblo colombiano en el actual proceso, en la etapa de pos acuerdos y en la construcción de la paz estable y duradera para la nación. Es una frase afirmativa y al tiempo de exhortación y propositiva. Simultáneamente que invita a participar (cuenta con vos), afirma que la paz es dialogo y proyección de nuevo país (cuenta con voz)

DURACIÓN La Campaña se desarrollará durante todo el segundo semestre del año y se tendrán en cuenta para su despliegue las siguientes fases o etapas:

Aprestamiento y expectativa: Al ser la campaña una iniciativa con un carácter unitario, en esta fase se deberán realizar reuniones bilaterales del orden nacional y regional con las diferentes organizaciones del campo social y popular, instituciones, colegios, universidades, iglesias, personalidades, etc., con el fin de ganar aliados para el impulso y desarrollo de la propuesta y de esta manera ser más contundentes en el cumplimiento de los objetivos planteados. (Hasta el 22 de mayo) Seguidamente se deberá preparar la disposición de todos los recursos y herramientas necesarias para desarrollar la campaña, esto incluye delegar personas para su ejecución, conseguir financiación, elementos y herramientas didácticas, cartillas, material audiovisual, entre otros. (Hasta el 30 de junio)

De igual forma, se deberá ejecutar una campaña de expectativa en medios de comunicación que pueda informar sobre la iniciativa, generar respaldo y sostener un público expectante de la población objetivo de la presente campaña. (Del 1 al 15 de julio)

Lanzamiento: Posterior a una efectiva campaña de expectativa, se deberá lanzar a la opinión pública la Campaña, lo cual debe contar con el cubrimiento en medios de comunicación, ruedas de prensa, notas periodísticas y difusión en medios masivos y alternativos de comunicación. El lanzamiento deberá ser un acto político con presencia de representantes de los sectores sociales a los que está dirigida la campaña y con el acompañamiento de las diferentes organizaciones que suscriban la iniciativa y demás organizaciones invitadas, así como la participación de personalidades de la vida política, social y cultural del país.

Éste acto debe contar con un fuerte componente del orden artístico y cultural que contribuya a la sensibilización de las y los asistentes, sobre la necesidad y pertinencia de la Campaña. Se trata de un Acto Político que privilegie la sensibilidad a partir de lo artístico y cultural, en lugar de los discursos tradicionales, que no faltarán en el acto. (20 de julio)

Desarrollo con eventos centrales: Se trata de la Fase en la cual se desarrollarán la mayoría de actividades en las estrategias trazadas para cada sector social, teniendo en cuenta que para ello se deberán ejecutar unas actividades que son de carácter permanente, otras de carácter parcial y algunas serán actividades centrales de la campaña. Ésta etapa es la de mayor despliegue de los recursos con los que contamos, tanto del orden humano como herramientas y materiales, en la idea de que dicho despliegue en todo el territorio, contribuya al logro de los objetivos planteados. (del 21 de julio al 5 de diciembre)

Cierre: Una vez cumplidas las fases anteriores, se deberá hacer un cierre que permita evaluar el desarrollo de la campaña y el nivel de cumplimiento de los objetivos trazados. El acto de cierre no implica necesariamente darle punto final a la campaña, sino que puede trazar nuevos objetivos, nuevas consignas e imágenes, a partir del desenvolvimiento del momento político y los cambios en la dinámica del país. (10 de diciembre)

ESTRATEGIAS

SECTOR ACCIONES*

Campesino

Estudiantil

Mujeres

Obrero

Afrocolombiano

Indígena

Cívico Barrial Comunal

Juvenil

LGBTI

Artistas Populares

Víctimas

Prisioneros Políticos

Comunicaciones

* Actos culturales y simbólicos + plantones + grafitis + murales + pancartas + eventos políticos + eventos académicos + entrega de volantes + bazares + intervenciones en la calle, + ciclo vías + eventos masivos + cuñas radiales +

ACTIVIDAD PERMANENTE PARCIAL CENTRAL

Movilización nacional por el cese bilateral

Movilización nacional el día de la Firma de los Acuerdos Finales de paz.

Banderas de paz

Un millón de Árboles por la Paz

Llamas y jueves por la Paz

Concurso de Murales

Obras de teatro y Clown itinerantes

Seminario Internacional de Experiencias Constituyentes

Escuelas Regionales de Paz

Formación de formadores

Memoria Histórica desde lo territorial y sectorial

Universidades para la Paz

Vigilias Permanentes

Firmatón por la Paz

Conciertos por la paz

PIEZAS COMUNICATIVAS Es uno de los componentes esenciales de la campaña. Deberá conjugar videos, cuñas, canciones, imágenes, notas y demás herramientas visuales y escritas que pueda trasmitir a la población objetivo el mensaje central de la Campaña nacional e internacional por la paz. Éste componente debe ser coordinado y construido en conjunto con las y los encargados del tema de comunicaciones al interior de las organizaciones que suscriben la campaña. AVANCES HASTA EL MOMENTO: La campaña estará soportada en las organizaciones del movimiento popular, culturales, académicas e instituciones comprometidas con la solución política al conflicto social y armado de nuestro país, inicialmente la Red de forjadores por la paz dispondrá de un equipo de 100 dirigentes populares de tiempo completo destacados para esta importante labor. ESPERAMOS TUS APORTES Y COMPROMISO A ESTA PROPUESTA EN CONTRUCCION. GRACIAS.