BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA...

28
BOSQUEJO DE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA REVOLUCI6N FILADELFO LINARES Introduce-ian La .teorfa contractual, que quiere fundar el Estado, parte en verdad de un Estado real, del existente, del cual saca el modelo (formal). En el Estado real se conciertan pactos, se hacen contratos. Eso supone que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos 0 contratos y los hace obligatorios, Este derecho, en el Estado real, es el derecho estatal, el Derecho Civil, el Derecho Contractual. Ahora bien, asf como en el Estado real se hacen contratos 0 se con- ciertan pactos, asi tambien se hacen 0 se conciertan en el Estado que hay que fundar, del cual es modelo (formal) el real.' Y as! como sucede en el Estado real, sucede tambien en este: un derecho debe existir, que soporte y haga obligatorio el Contrato Social. Dado que este contrato 0 pacto se concierta en el estado de naturaleza, en 'el estado pre-estatal, es el derecho que 10 soporta y hace obligatorio, el Derecho Natural, el ius naturale. En el Estado ya fundado, 0 sea en el Estado real (literario), no puede concertarse naturalmente un Contrato Social., Lo que en el puede con- certarse, es un Herrschajtsoertrag, un pactum subjectionis, un Pacto 0 Contrato de Gobierno. El PactO 0 Contrato de Gobierno implica una transferenda de poder, del poder originario y por tanto soberano. Esta transferencia puede ser una incondicional 0 una condicional. En la forma impura y conserva- dora del Contrato, como se presenta en Hobbes, por ejemplo, esa trans- ferenda es incondicional. La transferencia condicional se da en la forma pura y revolucionaria del Contrato. 1 "Sie Cia teorla contractual, FL) nimmt einen oder mehrere Siitze einer [eststehen- den staatlichen Rechtsordnung, um aus ihr den Staat henuleiten, was niehts anderes als ein {lOT£QO'V3tQ6T£QO'Vist... ", Georg Jellinek, Allgemeine Staats1ehre, 3.Aufl., p. 216. Berlin, 1922. [139 ]

Transcript of BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA...

Page 1: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

BOSQUEJO DE LA TEORIA CONTRACI1JALY DE LA REVOLUCI6N

FILADELFO LINARES

Introduce-ian

La .teorfa contractual, que quiere fundar el Estado, parte en verdad deun Estado real, del existente, del cual saca el modelo (formal).

En el Estado real se conciertan pactos, se hacen contratos. Eso suponeque el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos 0

contratos y los hace obligatorios, Este derecho, en el Estado real, es elderecho estatal, el Derecho Civil, el Derecho Contractual.

Ahora bien, asf como en el Estado real se hacen contratos 0 se con-ciertan pactos, asi tambien se hacen 0 se conciertan en el Estado quehay que fundar, del cual es modelo (formal) el real.' Y as! como sucedeen el Estado real, sucede tambien en este: un derecho debe existir, quesoporte y haga obligatorio el Contrato Social. Dado que este contrato 0

pacto se concierta en el estado de naturaleza, en 'el estado pre-estatal, esel derecho que 10 soporta y hace obligatorio, el Derecho Natural, el iusnaturale.

En el Estado ya fundado, 0 sea en el Estado real (literario), no puedeconcertarse naturalmente un Contrato Social.,Lo que en el puede con-certarse, es un Herrschajtsoertrag, un pactum subjectionis, un Pacto 0

Contrato de Gobierno.El PactO0 Contrato de Gobierno implica una transferenda de poder,

del poder originario y por tanto soberano. Esta transferencia puede seruna incondicional 0 una condicional. En la forma impura y conserva-dora del Contrato, como se presenta en Hobbes, por ejemplo, esa trans-ferenda es incondicional. La transferencia condicional se da en la formapura y revolucionaria del Contrato.

1 "Sie Cia teorla contractual, FL) nimmt einen oder mehrere Siitze einer [eststehen-den staatlichen Rechtsordnung, um aus ihr den Staat henuleiten, was niehts anderesals ein {lOT£QO'V3tQ6T£QO'Vist ... ", Georg Jellinek, Allgemeine Staats1ehre, 3.Aufl.,p. 216. Berlin, 1922.

[139 ]

ingrid
Typewritten Text
Diánoia, vol. 32, no. 32, 1986
Page 2: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

140 FILADELFO UNARES

Anticipando el final, digamoslo aqui: Ni Locke ni Rousseau admitenun pactum subjectionis en el Estado. "Il n'y a qu'un contract dans l'Etat,c'est celui de l'association ... ", dice Rousseau taxativamente,"

Es decir que, segun esa concepcion, el pueblo, resultante del ContratoSocial 0 " •.. acte par lequei un peuple est un peuple,3 retiene Ia sobe-rania, "l'outorit« souueraine't » y Ia retiene en virtud del consensus iurisdel "acte d'association". 5

Mas, result a que, para que la soberanla sea ejectiua, tiene que ser de-legado en un regente el derecho a ejercerla: " .... c'est proprement cedroit", dice Rousseau, "indispensable pour fa ire vivre et mouvoir lecorps politique, que, le souverain donne au prince en instituant le gou-oernement''» Pero mientras que Rousseau delega 0 da en comisi6n parasu ejercicio solo una parte de la soberanfa, a saber, el poder ejecutivo,delega Locke todo el poder supremo ("the supreme power"), tanto ellegislativo como el ejecutivo. Es claro que la delegacion 0 comision, enambos casos, es hecha bajo condicion resolutoria.

Concluyamos Ia Introducci6n diciendo que el Contrato Social, qU!!ha comenzado a ocuparnos ya, se presenta historicamente como un cues-tionamiento del poder politico real (el del gobierno monarquico) afavor de un poder politico ideal (el del pueblo).

I. Comienzos literarios de la teorla contractual

Los comienzos literarios de la teoria contractual, en su forma secular,estan en Grecia, como un producto del desgajamiento del individuo delcuerpo politico comun, de la polis. Y se presenta como un cuestiona-.miento de los valores e ideas tradicionales, se forma especialmente deun enfrentamiento de la qn'JOU; con el v6!lO;,con la tendencia a rehabi-Iitar la qn'JOU; a expensas del v6~lO£',haciendo aparecer para ello las pres-cripciones del VOIlO;, de la ley, como adventicias (b't({h;,;a), como conven-cionales, como no naturales, sino producto de un convenio 0 contra to,a diferencia de las prescripciones de la qn,au; 0 naturaleza que son inna-tas al hombre," exentas por tanto de artificialidad y' al margen del ca-pricho de los hombres y de las conveniencias pasajeras. Planteado esoen terminos politicos, es el enfrentamiento del estado de naturaleza con

2 Jean-Jacques Rousseau, Du contract social, p. 138. Edit. Gamier-Flammarion. Pa-ris, 1966.

3 Ibid.,p. 50.4 Ibid. p. 52.5 Ibidem.6 Ibid., p. 137.7 Ct. Antif6n, en J. W. Gough, The Social Contract, p. II. Oxford, 1957.

Page 3: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

BOSQUEJO DE LA TEOR:tA CONTRACTUAL Y DE LA REVOLUCIoN 141

el estado civil. Ese enfrentamiento es la expresi6n de una crisis de lasociedad, presentandose el estado de naturaleza con sus valores penna-nentes como pauta para solucionar esa crisis.

AI desmitificar el v6!W~,la ley, presentandolo como un contrato (0v6!lo~(Jw31p!.T)),8 se resquebrajaban los cimientos de la sociedad y del Es-tado, exponiendo a estes a su disoluci6n.

Un ataque semejante a la sociedad y al Estado, no podia provenirsino de aquellos que habian roto con la tradici6n y que se habian co-locado por tanto al margen de la sociedad de su tiempo. Ese es el casode los sofistas.

Los pioneros en ese respecto son los sofistas Antif6n y Lico£r6n, ha-biendo sido este ultimo inmortalizado por Arist6teles al mencionarloen su Politica (1280 b8).

Pero politicamente mas importante que estos sofistas es el sofista Ca-lides. No obstante que Calides no habla expHcitamente del caractercontractual de la ley, ni tampoco explicitamente del Contrato Social,implicitamente esta eso preseme en su pensamiento expuesto en el dia-logo Gorgias de Plat6n:

. .. SegUn la naturaleza, todo 10 peor es tambien 10 mas feo; porconsiguiente, sufrir una injusticia es una cosa muy fea, pero segun laley, mas feo es aun el cometerla. Y en efecto, sucumbir a la injus-ticia de otto no es propio de un hombre sino de un vii esclavo, paraquien vale mas morir que vivir, cuando sufriendo injusticias y ofen-sas no se esta en estado de de£enderse uno mismo ni tampoco defen-der a quienes Ie son caros. Pero pienso en que los que escriben lasleyes son debiles y la gran masa, y teniendo s610en cuenta 10 que lespuede interesar, determinan 10 que ha de ser digno de loa y 10 queha de merecer ser prohibido. Para amedrentar a los mas fuertes, quepodrian ir mas alla de los otros e impedtrselo, dicen que es feo einjusto aventajar en algo a los demas, y que trabajar por hacerse maspoderosos es hacerse culpables de injusticia, porque siendo los masdebiles se consideran demasiado felices de que todos sean iguales, yaque elIos son los peores. Tal es la raz6n por la cual en el orden dela ley es injusto y feo el querer aspirar a mas que Ia mayoda y poresto se le ha dado el nombre de injusticia. Pero me parece que la na-turaleza demuestta que no es justo que el que valga mas tenga menosque otto que no vale 10 que el y el mas fuerte menos que el masdebil, y prueba en mil ocasiones que debe ser asf tanto en 10 queconcieme a los animales como a los mismos hombres. entre los cualesvemos Estados y naciones enteras donde la regla de 10 justo es queel mas fuerte se imponga al mas debil y este mas bene£iciado que el ...

8 C/. Licofr6n, en J. W. Gough, op. cit., p. 12.

Page 4: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

142 FILADELFO LINARFS

(cptlO"E' JAtv ya'1 3taV aLoxL6v EO'tLV O:7tE'1xal. XaXLOV, 'to a<lL'KEL06aL, VO/up <lE'to a<lLXELV. OU<>£ya'1 aV()'1~ 'tomo y' EO't1.'to 3ta6TII.ta, 'to a()L'KEL06UL, fiIJ..'aV()Qa3t600u 'tLVO~, «p ?t'1ELTtOv Eon 'tE6vavaL ft tiiv, oO't~ a()LxotlflEVO~ ?tal.3t'1OmV-aXL;oflEVo~ !!TJ ot6~ 1:E EO'tLv a.\rto~ a.mql flo'r\6Eiv !!TJ<)E~ 00 a.v?tl)()'r\'taL. fiIJ..', OL!!UL, ol 'tL6£flEVOL 't~ VO!!OU~ ol ao6EV&~ uv6'1c.ootoi. BlOL?tal. ot 'tolloi.. 3t'1o~ airt'~ oW ?tal. 'to airt'o~ O"U!!t/>£'1ov 't01l~ 'tE VO!!OuC;'ti.6EV'taL ?tal. 'toiJ~ Enai.vouC; E3taLVOUO"L?tal. 'toVC; 1P6you~ 1VEYOUOLV,EXCPOf30~~ 'toVC; E'1QO>f.tEVEo-rE'1OUC;'tWv av6QOmO>v ?tal. ()uva1:oiJ~ Ovt~ movEXELV, tva!!TJ aUtwv M£OV EXO>OLV,UyOUOLV WC; atox'1ov ?tal. OOL?tOV'to3tA.EOVE?t'tELV,?tal. 'toU'to EO't'L 'to OOL'KELV,'to mov 'tWv (1).Jwyv tT\'tELV EXELV·aywtWo"L Y<1'1, ol....aL, aUtot av 'to toov EXO>O"LcpaUMtE'1OL OV'tEC;.()t&. 'taU'ta()Tj v6....<I> JAtv 'tomo U()L'KOV?tat atox'1Ov AiYE'taL, 'to mov t'r\'tELV EXELV 'tWV3tolJ.iirv, ?tat OOL'KELVau'to mJ..oUO"LV· fI ()£ YE, Ot...,aL, CPtlO~ a.:U-rij &3tocpai.VELaUt6, on ()i.x.aLov EO'tL 'tOY a!!Ei.vo> 'tOU XEL'1OVo; mov EXELV ?tal. 'tOY awa-'tW'tEQov 'tou oouva'tO>'t£'1ou. ()T)AoL ()£ 'tau'ta 3tollaXoU O-rLou't~ EXEL, ?tal.Ev 'tO~ aJJ..o~ t4w~ ?tal. 'tWv &v6'1w3tO>v EV OAaL~ 'Ui'~ 3tOkOL ?tal. 'to~ y£-YEO"LV,O-rL omo> 'to ()i.xaLOv X£?tQL'taL, 'tOY ?t'1EL't'tO>'tou i1nov~ U'1XELV ?tatmov EXELV.)9

Calic1esnos muestra, pues, Ia ley, producto de la convencion, comoalgo negativo, que no tiene por que ser acatado, algo que debe ser com-batido. Y como esa ley es la expresi6n del' Estado, con el ataque a ellase ataca a este. No obstante que el pensamiento de Calicles es elitesco,es de utilidad revolucionaria en cuantO que es apropiado para correr laautoridad estatal, para socavar los fundamentos del Estado. Calicles,ademas, combate el derecho estatal con el derecho na:tural. En principio,es 10 mismo que haran los pensadores revolucionarios de la teoria con-tractual. .

Calic1esnos dice que los mas debiles se yen obligados a inventar lasleyes para protegerse de los mas fuertes. Eso supone que antes de queaconteciera eso, los hombres vivian en un desierto juridico, en un estadode naturaleza, en el status naturalis, donde regia 5610la "ley" del masfuerte, donde el mas fuerte se le imponia al mas debil, donde los debileseran las victimas de los fuertes, donde no se habia alcanzado ann ni si-quiera el estadio de la lucha de todos contra todos, del bellum omniumcontra omnes, en el que cada uno tiene el derecho a todo. El estado enque se vivia era de un total desamparo para los debiles, un estado deexplotaci6n y de opresi6n de los debiles, Y como los debiles se dancuenta de que una lucha contra los Iuertes seria inutil, que no la ga-narfan, ni en un cuerpo a cuerpo ni bando a bando, tanto por ser estes

8 Plat6n, Gorgias 483 a, b, c, d. The Loeb Classical Library, Tradueci6n Colee-d6n Austral, Buenos Aires, 1966, p, 187.

Page 5: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

BOSQUEJO DE LA TEORfA CONTRACTUAL Y DE LA REVOLUCION 143

mas fuertes que eIlos como por tener las mejores armas, condici6n adi-cional de la superioridad, entonces se les ocurre inventar las leyes, leyesno destinadas ciertamente a veneer a los mas fuertes, pero sf a neutrali-zarlos, a obligarlos a un fair play, a la convivencia. Las leyes se consti-tuyen en arbitro entre los mas debiles y los mas fuertes. Esa salida cons-tituia evidentemente una especie de Contrato Social.

Esta perspectiva es sin embargo unilateral. Que la iniciativa haya par-tido de los debiles, es comprensible. Los fuertes 0 mas fuertes no tenfanurgencia alguna de tomarla. Aqui es aplicable el pensamiento de Rous-seau: "Il est raisonnable de croire qu'une chose a ete inuentee par ceuxa qui elle est utile, plutOt que par ceux a qui elle fait tort".~OPero Rous-seau dice eso pensando mas que todo en Trasimaco, segun el cual, laparte mas fuerte inventa las leyes para su propio provecho, 0 dicho conlas propias palabras de Trasimaco en el dialogo de Plat6n La Republica:

Yo sostengo, 10 sostengo, si, que la justicia no es otra cosa sino elinteres del mas fuerte... ~Y acaso todo Gobierno no establece lasleyes en vista de su interes particular, democraticas las democracias,monarquicas las monarquias y 10 mismo los demas regfmenes? Ade-mas, una vez hechas estas leyes, proclaman como justo para los go-bernados 10 que esta en su propio interes, y si alguno falta a ellos, lecastigan como violador de la ley y de la justicia. He aqui, pues, miexcelente amigo, 10 que yo pretendo que es Ia justicia en todos losEstados: el interes del Gobierno constituido: es decir, del mas fuerte.De donde resulta para todo hombre capaz de razonar como es debidoque en todas partes Ia justicia y eI interes del mas fuerte son una yla misma cosa.

(,p'l']!l1. yaQ syro dvaL 'to (lLmLOV oint fJ:JJ..o 'tL 'll 'to 'toU 'X.Q€tTtOVO~SU!l<P£-I?ov.•• Tt-ll-e'taL ~E ye 't<YUe;VO!lOUe;£?Ul<it''I']T] uQxit 3tQoe;'to aUti} SU!l<pEQOV,()'I']!lO'X.Q(l'tL(l,J,tEVa'l']!lo'X.Qa'tL?WU~, 't'UQavvl~ M 't'UQ(lVVL?wu~, xal at aUaLoUtoo' OE!l€V<lLae cht£<p'l']vav 'tomo ~tmLOv 'tOLe;aQXO!lEvOL~ dvaL, 'to u<pL<n;U!l<JlEQOV, 'X.a1.'tOv 'tomov s)(.~atvoV'ta XOAatouOLV ro~ 3i:aQavO!lQuV'ta rs 'X.a1.a()LxoWr(l. 'toU'to oiJv SO'tI,v, d) (3EA'tL<it'e, 0 Uyoo sv c:btaOaLC; 'tatc; 3tOAEOL'tatJ'rov dVaL ~(mLOv, 'to rije; xa{}E<1't'I']'X.1Jtac;aQxTj~ SU!l<PEQOV' a~ ~E1[01) 'X.Qa'tei:, O)a'te SU!4J(lh~L 'tql oQ{}W~ AoYLtO!-tEVql3t(lV'taXoU EtvaL 1:0 (lmo()(xaLOV, 'to 'toU 'XQ€LTtOVOe;;U!l<jJEQOV).n

~O J. J. Rousseau, Discours sur l'origine de l'int!galiU, p. 80. Edid6n conjunta conDu contrat social hecha por Classiques Garnier, Paris, 1962•

.11 Platen, Politeia 338c, e, 339a. LA Republica, pp. 79-80. Traducd6n de Juan B.Bergua, Edidones Ibericas, Madrid, 1959. Dejamos en pie la expresi6n "10 sostengo,sf", aunque no esta en el original, como una libertad ret6rica.

El original de La Republica es el de la Colecd6n The Loeb Classical Library.

Page 6: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

144 FILADELFO LINARES

Con todo, como el mismo Rousseau admite que el concepto de fuerteo de debil es un concepto relative: quien es fuerte politicamente, porejemplo, puede ser debil economicamente, y a la inversa: quien es Iuer-te economicamente puede ser debil politicamente, el pensamien:to an-terior de Rousseau encaja conceptualmente tanto en un caso (la concep-cion de Calicles) como en el otro (la concepcion de Trasimaco).

Pero 10 que no ha sido puesto aun en claro explicitamente, es laraz6n que han tenido los mas fuertes para aceptar la innovaci6n hechapor los mas debiles: las reglas del juego comunes: las leyes. La raz6nque hayan tenido pues para dejarse entrabar el poder natural que te-nian. Una raz6n puede haber sido, como sugiere Hobbes, de ordenffsico: "For as to the strength Of bod'Y~the weakest has strength enoughto kill the strongest, either by secret machination, or by confederacywith others, that are in the same danger with himself".12 Otra raz6ny no menos fuerte, puede haber sido, como diria Rousseau, el deseo dedarle caracter legal a 10 que poseian, es decir: detransformar la posesionen propiedad.

Contrariamente a Trasimaco, cuyo pensamiento no contiene elemen-tos contractuales,» Glauc6n, el joven hermano de' Plat6n, habra de con- .ducirnos directamente a la teoria contractual, al Contrato Social. Latransmisi6n de la primera idea organica del Contrato Social que se co-nozca en la Historia, estara, pues, a su cargo. Glauc6n, sin embargo, noes sofista, £1 actua simplemente de expositor del ideario sofista en esamateria, tomando como base la definici6n de la naturaleza y del origende la justicia. Glauc6n nos dice, pues:

Suele decirse que, de acuerdo con la naturaleza, cometer la injus-ticia es un bien; sufrirla, un mal, y que es mayor el dafio cuando sela sufre que el bien cuando se la comete. Por ello, cuando los hom-bres se hacen y soportan injusticias mutuamente, experimentando,como es logico, placer 0 dolor, 10 que unos y otros, por supuesto, nopueden impedir 0 evitar, respectivamente, piensan que es util enten-derse entre si con objeto de no cometer ni sufrir en adelante la in-justicia. De aqui tomaron nacimiento las leyes y los acuerdos de loshombres entre sf, y las prescripciones legales fueron llamadas legali-dad y justicia. Tal es el origen y esencia deIa justicia, Justicia queocupa el medio entre el bien mayor: impunidad en la injusticia, yel mayor mal: impotencia de vengarse de la injusticia. Colocada entreambos extremos, no es la justicia amada como un bien, sino honradaa causa de la impotencia en que suele estarse de cometer la injusti-cia. Pues el que puede cometerla y se siente verdaderamente hom-

12 Thomas Hobbes. Leviathan, p. 63. Everyman's Library. num, 691.13 J. W. Gough. 01'. cit., p. 10.

Page 7: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

BOSQUEJO DE LA TEORtA CONTRACTUAL Y DE LA REVOLUCIoN 145

bre, se guardaria muy bien de hacer un convenio con objeto de su-primir la injusticia, tanto cometida como sufrida. Locura seria talcosa de su parte. Aqui tienes, SOcrates, cual es la naturaleza y elorigen que se le suele dar.>

(rcE6'U"dV(lt yaQ ~hi 6aaL 'to !lEv dl>LXSLV dya6ov, 'to M daL%£L06aL 'I«1XOV,rcMovL M 'XIaxcp \m:EQ6cW.Etv 'to dat'KEL06m 1) dya6cP "to daL%£LV, OSCJ't'EJtELMv &.IJ.:{JAouc; OOtxWOL rs '1«11. daLxroV'taL 'Ka1. d!l4>O"t'EQOOVYEVCO't'aL, 'tOLC;!llJ aUVa!lEVOLC; 'to tJ.Ev EXcpEVYELV 'to aE aLQELv aOXSL AUOL'tEAELV ~uv6Eo6aL(W:llAOLC; !lTt't' dl>L%£LV!lTt't' dl>L'KELCJ'6at. mt EV't'E'ij6Ev a~ aQ~aoem vO!-lo'UC;"tLeEo6aL mt ;uv6Tt'Kac; a-u'trov, 'XIat OvO!la.Oat "to -urco "tou vO!J.OU Ext"taYIl«VOIlL!lOV re 'KaL aL'KatoV, 'XIaL ElvaL alJ 't'am'l')v YBVSOLV rs 'XIaL OVOLav l>L'XIaLO-aVv'l')C;, J.1E'ta~v <woav "toU llBV dQtCJ'to'U oV'tOC;, Mv daLXrov !llJ l>LacP atx'l')V,'t'oU aE x.a'KLCJ'tou, Mv daLx,oVIlSVOC; 'tL!lWQSLo6m da-uva"t'oc; TI, -r:o aB ()('X!aLOV£V t-tBoep oV"tov'toov d!l4>O'tBQWV dyarcdcr6at oiJx WC;dya6ov, WJ..' wc; a.QQoocr--r:t<l-'tou daL%£LV "tLt-tWIlSVOV' EJtEL -r:oy auva.!lSVOV au'to 1COLELV'Kat wC; aA'l')6roC;avaQa 000' elV hI, erors ~uv6Bcr6aL -r:o J1Tt'tE daL%£LV !lTt-r:E daW..ELcr6aL·llatvEcr6aL yaQ avo fJ !lEV ow a~ CPV(1LC;aL'KaLOaVv'TlC;, <t> ~<lmQa't'EC;, av't'l'\ rs%ai. 't()Lav't'l'\, 'XIai. €~ roy rcBcpUXE "to Lama, WC;0 AOyoC;.)

Como en el estado de naturaleza no se puede dafiar impunemente,como ahi la capacidad de dafiar sin ser dafiado no es ilimitada, comoaht el mismo derecho que tengo yo de dafiar a otro 10 tiene el otro dedafiarme a mi, como ese estado es evidentemente insatisfactorio y ries-goso, por eso la raz6n les sugiere a los hombres asociarse, ponerse deacuerdo en un modus vivendi que les de seguridad, que los proteja desf mismos. Ese acuerdo es el Contra to Social.

La cuesti6n a elucidar aquf serfa la de por que es necesario en gene-ral un Contrato Social, Ia de por que tengan necesidad los hombres desometerse a una instancia superior, la de las leyes, restringidora de sulibertad natural, como unica garantia de paz y por tanto de preserva-ci6n de la vida y de los bienes. La explicaci6n de Platen, que ha hechoescuela, desconsuela:

Es necesario que los hombres se hagan leyes y que vivan de acuer-do con elIas porque de 10 contrario no se di£erenciarfan en nada delas bestias mas salvajes. '

( ... WC; uQa VOJlO'UC;dv3QW1COlC; dVay'I«1LoV 't't~a{l'QL ')(O.t siiv 'Ka-r:a vO!lOUC;,1] !l'TlM ~h.acpiQEtv "trov 1CUV't'l'JdYQLCO't'a."twv o/h)QLOOV).lll

14 Plat6n, Politeia, 858e·359 a,b. Traducci6n: ibid., p. 107.lIS Plat6n, Nomoi (Las Leyes), 874e-875a. Edie. 1. Burnet. Oxford. En la traducci6n

hemos seguido a Hieronymus Muller.

Page 8: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

146 FlLADELFO LINARES

Platen se ve precisado a explicar esa desconfianza en el buen sentidodel hombre, en el buen uso de su razon. Y como Plat6n dice eso enconexi6n con la construcci6n de un nuevo Estado, la explicaci6n espoHtica:

La raz6n de eso es, que la naturaleza de los hombres no es natural-mente capaz de darse cuenta de 10 que es beneficioso para la vidade ellos en el Estado, ni, aun dandose cuenta de ello, ser capaz deponerlo en practica voluntariamente.

Siguiendo a Platen, tambien Aristoteles duda del buen sentido de loshombres, de su capacidad natural de' convivencia, de que en los actoshumanos prepondere la raz6n. Y precisamente eso hace necesarias lasleyes: '

Asf como el hombre en su perfecci6n es el mas noble de los ani-males, asf es el el peor de todos cuando no esta sujeto a la ley y alderecho.

(OScrltEQ yaQ ~ar. -reA£rol}£v {3SA-rLO"t'OV'tow ~<i>ow (, av&Qo)1t6~ €O"t'LV oll-ro>~I. Xco{}uyfliv vOJ.WU xal. a£XT]~ X£l.QLO't'OV1Cav-rrov).l1

La explicaci6n de Arist6teles a esa sinraz6n reza:

No hay peor injusticia que la que posee armas. Las armas natura-les que tiene el hombre en sus manos son la inteligencia y la volun-tad apropiadas mayormente para hacer un usa opuesto al bueno.

(XaArno>-ra't'T] YaQ &.aLxLa Exoucra &tAa' 0 as av&QO>1CO~ &tAa EXO>VqnJE-rat<PQovlJO'£L xat &.QEtij, ot; €1C1. -r&.vavda €O"t'L XQijcrllm "UlALO"t'a).:L8

Digamoslo aquf de paso: Ese hombre sin leyes 0 en estado de natu-raleza considerado por Platen como Ia mas peligrosa de las fieras, ad-quirira mas tarde en Hobbes la forma del lupus, del lobo ,feroz. Ha-ciendo suya una expresi6n de su amigo Francis Bacon, dira Hobbes,

16 Ibid., 875a.11 Arist6teles, Politico, 1253 a 30f; W. D. Ross (Oxford). En la traducci6n hemos

seguido a Franz Susemihl.18 Arist6teles, ibidem.

Page 9: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

BOSQUEJO DE LA TEORiA CONTRACTUAL Y DE LA REVOLUCION 147

que en el estado de naturaleza, donde la unica "norma" es imponerlos propios deseos 0 caprichos, sin piedad alguna (contrariamente a 10que pensara mas tarde Rousseau), que en ese mundo pues el hombrees lobo para el hombre: Homo homini lupus(est).

Es claro que un estado semejante, en que cada individuo se cree canel derecho natural de apoderarse de todo y de subyugar a los dernas, nopuede dar lugar sino a una guerra de todos contra todos, a un bellumomnium contra omnes.

,Por que es ella asf? ,Por que esa desconfianza en el hombre, en lana:turaleza humana? ,Lo hace Hobbes, como insinua Carl Schmitt, parajustificar el tutelaje del hombre, la puesta en hierros de su libertad?Independientemente de las intenciones politicas de Hobbes, dirigidas aestabilizar el triunfo de la revoluci6n puritana de Cromwell y la paz in-terior del nuevo "commonwealth" 19 mediante un Estado fuerte, a:bso-lutista y totalitario, su desconfianza en la naturaleza humana no es po-litica, sino religiosa, puritana, a 10cual le sirve de soporte su psicologia,que recuerda a la de Plat6n.

En efecto, el estado de naturaleza exterior es un reflejo del estadode naturaleza interior. Y es que el alma humana no esta compuestasolamente de una parte, de la parte racional, de la razon pues, sino.tambien de una parte irracional, la predominante, la parte concupis-cente, el mundo de las pasiones, en las que se destaca el deseo de podery de gloria. Y es precisamente en esta parte donde se funda el estadode naturaleza, es justamente esta parte la que constituye ese estado. Eneste estado cada individuo reclama para si el derecho en su totalidad.

Una lucha se da pues en el alma, en el interior del hombre, entrelas pasiones y la raz6n. Ahora bien, si esta lucha quedara restringidaal interior del hombre, poco motivo de preocupaci6n darfa, socialmen-teo Pero resulta que el hombre que vive en pleito consigo mismo, di-Hcilmente vive enarmonia con los demas. Esa lucha en el interior decada individuo, bajo el signa del deseo de poder y de gloria, se proyectaentonces, inevitablemente, al exterior, al mundo, dando lugar alii a unbellum omnium contra omnes, a una guerra de todos contra todos.w

La parte irracional del alma, la parte concupiscente, es la mas fuerte.De a:hi la desconfianza de Plat6n y de Aristoteles y de Hobbes en Ianaturaleza humana. Con todo, la parte racional no capitula ante la irra-cional, no se resigna, no opta por la pasividad. Ella lehace ver al hom-bre que s610 una renuncia de todos y cada uno a todo, que solo unfreno al deseo de poder y de gloria, puede darle seguridad a su vida

19 Eso no exc1uye el que haya servido tambien indirectamente a los intereses de laburguesia capitalista 0 del "individualismo posesivo" (Macpherson).

20 La guerra de los capitalistas entre sf, dina Marx.

Page 10: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

148 FlLADELFO LINARES

y a sus bienes. En su esfuerzo persuasive, la razon se ve auxiliada porun sentimiento especial, mas racional que pasional, por el fear of Death,por el miedo a la muerte. El hombre, entonces, Ie da oldos a la raz6n.Y es asi como los hombres deciden hacer un pacto, un covenant 0 con-trato, poniendo como garante de este a un tercero. Ese pacto 0 contratoes uno muy especial, una mezda de pactum societatis y de pactumsubjectionis, limitando este ultimo a los contratantes. De ese pacto 0

contrato, en 'que cada uno renuncia a su derecho individual, a todo,resulta el tetcero en cuestion, un poder comun, un "common powfr" 0

espada ("sword"), sin la cual el pacto 0 contrato seria una mera palabra("word"). Ese poder comun es el Estado, el Common-Wealth 0 Leoia-tan, duefio y sefior de la libertad y de los derechos de los individuos.Un monstruo marino 0 cocodrilo, al que, por ser su poder absoluto,Hobbes prefiere Hamar, "reverentemente", deus mortalis, "a mortalgod", un dios mortal,w

Ese Leuiatdn, legislador y ejecutor de las leyes, no esta sujeto a estas,es por tanto legibus solutus. Esta caracterfstica del Leuiatdn, fundadahist6ricamente en la lex regia de los romanos, tiene ya en Plat6n unmodelo. Es el modelo del "politik6s", del "Estadista", en el dialogo delmismo nombre. Efectivamente, tambien el "politik6s" legisla y ejecutalas leyes, y las acata el mismo si quiere, y si no, nos es tambien, portanto, legibus solutus, y por 10 mismo "similar a Dios".

Pero mientras que Platen, abandonando la esperanza de que un per-sonaje como el "politikos" pueda darse en la tierra, hace de las leyesel poder soberano,v Hobbes erige al Leviatdn en soberano absolute.

II. En torno de La tetminologia contractual,El estado de naturaleza, bajo el punto de vista que se 10 considere, esun estado de imper£ecci6n y de inseguridad, en grade mayor (Hobbes)o en grade menor (Locke, Rousseau). Como ese es un estado de indivi-dualistas, se sale de el solamente cuando los individuos ven en la so-ciedad 0 en 10 que ella representa, la mejor forma de promover y deproteger sus intereses individuales. La salida es el Contra to Social.

Ese Contra to es Ilamado por Plat6n ;w61\'it'YJ y o!WA.oyi.«; por Cicer6n,pactio (tambien, en cierto sentido, consensus iuris 0 vinculum iuris);2S

21 En esta exposid6n del pensamiento de Hobbes hemos utiIizado tanto e1 articulosobre este de la Encyclopedia of Philosophy, vol. 4, como el propio Leoiatdn deHobbes, en Ia edid6n de la Everyman's Library, num, 691.

22 C/. sobre este tema nuestro libro Der Philosoph und die Politik. Edit. AntonHain. Meisenheim/ Alemania, 1972.

2.'1 ..... il vinculum. iuris si risolve nel vincolo contrattuale, ossia rltroua il suo

Page 11: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

BOSQUEJO DE LA TEORfA CONTRACTUAL Y DE LA REVOLUCIoN 149

por San Agustin, pactum. En la Edad Moderna, es llama do tambien pac-tio, como Cicer6n. Asi 10 llama, por ejemplo, Mario Salamonio, quienes considerado como el autor en que se da la "prima enunciazione dellateoria del contratto sociale inteso come pactum societatis",24 es decir,como un contrato "intercorso [ra tutti i componenti la collettiuita ... ".25

Hobbes llama el Contrato covenant; Locke, compact; Rousseau 10 llamapacte d'association, asimismo pacte social, siendo sin embargo el titulode su libro El Contrato Social (Du. Contrat Social) el que habrfa dedevenir la denominaci6n generica.

No obstante la denominacion generica de Contrato Social, este se di-vide en dos especies 0 partes constitutivas: la propiamente social y lapropiamente polftica. La parte social, como salida al estado de natura-leza, es la llamada pactum societatis. De este pactum societatis 0 pactumun ion is, como tambien se dice, nace la sociedad civil (Locke) 0 el pue-blo (Rousseau), ambos con el sentido de Estado. Este Estado, sin6nimodel pactum societatis, no implica sin embargo un ejecutor 0 Gobierno.En Locke no 10 implica, en Rousseau tampoco, ni tampoco en Hobbes.En aleman se expresa esa unidad como Gesellschafts-und Staatsoertrag=diferenciandosela del otro momento del Contrato, el Ilamado pactumsubjectionis 0 Pacto de Gobierno, Herrschajtsuertrag. En Hobbes, yya esto 10 hemos insinuado, se dan ambas especies: el pactum societatises al mismo tiempo un pactum subjectionis entre los mismos contra-tantes. EI Estado no resulta en Hobbes ni directamente del pactumsocietatis ni directamente del pactum subjectionis. Es decir que el Es-tado, el Commonwealth 0 Leuiatdn, no es ni pactum societatis ni pactum

jundamento nel pactum ... ", Mario D'Addio, VIdea del Contratto sociale dai sojistialla Rijorma e il "De Principatu" di Mario Salamonio, p. 112, Milan, 1954.

24 tu«, p. 25.25 Ibid., p. 24. En otto pasaje dice D'Addio mas expHcitamente: "Il Salamonio ...

riduce la Civitas (societa politica) a societas civilis, ossia alia societas di diritto pri-vato e quind; a'mera associazione di indioidui e puc, ajferrnare, per tal motivo, cheanche la prima come la seconda, ritrova il suo fondamento... nell'accordo degli as-sociati che si concretizza nei patti e nelle convenzioni.

I patti di questa genere non sono altro che le leggi [ondamentali della dtd ... ; intal modo non si obbliga la societa verso se stessa, rna i soci l'un verso l'altro: Nequesocietas sibimet obligatur sed ipsi inter se socii. Con questa affermazione il Salama-nio perviene a [ormulare il pactum societatis in termini di individuo: la societapolitica ha a suo jondamento la volonta dell'individuo che per mezzo del contrattosoclale si impegna con i suoi simili a rispettare le regole fondamentali della vitaassociate", ibid., pp. 64-65. Cf. asimismo, Frederich Atger, Essai sur l'Histoire desDoctrines Du Contrat Social, pp. 105-106.Montpellier, 1906.

26 No obstante la unanimidad que reina sobre esta unidad, un cuestionamientode la misma tambien es posible, como 10 demuestra Georg Koch en su libro sobreManegold de Lautenbach:

Von einer "Uebertragung der Staatsgewalt" bel der Erhebung eines Konigs hankorrekteruieise nur dann geredet werden, wenn ein Staat tlnd eine Staatsgewalt schon

Page 12: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

150 FlLADELFO LINARES

subjectionis. EI es la resultante indirecta, el tercero, al que los indivi-duos contratantes han convenido entre sf a obedecerle incondicionalmen-te, sin que este tercero sea responsable ante ellos, Del pactum societatisse produce eso que se llama soberania." Esa soberania .es encarnada enLocke por la community, y en Rousseau por le peuple. En Hobbes, esasoberanfa, que tanto en Locke como en Rousseau es inalienable, estransferida al Leviatdn. Esa transferencia es una alienacion completa,similar en sus consecuencias a la "translatio imperii" de la disputa me-dieval. EI Estado hereda en Hobbes las caracterfsticas tradicionales de lamonarqufa absoluta. La diferencia en Hobbes es que esas caracterfsticasson adquiridas por el Estado 0 el Leoiatdn no por gracia de Dios 0 porderecho divino, sino por via contractual, por consenso popular, por de-cirlo asl. (Esto explica por que Locke no ataca a Hobbes, sino a Robert.

uor dieser Handlung bestanden. Dies ist auch die Auitassung der spiiteren staats-rechtlichen Systeme, wenn sie im allgemeinen dem Herrschaitsuertrage, sei es zeitlicho~er nur logisch, den eigentlich staatsbegrilndenden Gesellschaitsuertrag uorausgehenlassen. Der Gesellschajtsuertrag schafft erst mit dem Staate die Staatsgewalt, die dannvon der Gesamtheit aUf einen einzelnen ilbertragen wird. Wie steht nun Manegoldzu dieser spater geliiufigen Theoriet Kennt auch er eine Staatsgewalt, die schon vorseinem Herrschajts-und Unterwerjungsvertrage hestand und im Volke, der organisier-ten Gesellschaft, ruhte7 Die Frage ist nicht milssig; denn an sich ist wohl denkbar,dass nlcht ein vorheriger Gesellschaftsvertrag, sondern der Herrschajtsoertrag erst denAnfang des Staates bedeutet, Dann kann nicht die Rede sein von einer "Uebertra-gung" der Staatsgetoalt vom Volke aUf den Konig; denn der Yertrag zwischen Yolkund K 0 n ig s c h aft erst eine Staats gewalt. Vorher gab es nur ein Nebeneinandersouueriiner lndividuen, durch den Herrschaitsoertrag, den [edes dieser lndividuen mitdem Konig eingeht, wird die Gewalt ilber alle in eine Hand gelegt, eine einheitlicheGeuialt, die Staatsgewalt, geschaffen; mit der Yernichtung, des uertroges, genauers derVertrtig«, verschwindet diese einheitliche Gewalt, das Yolk lost sich wieder in seineAtome, in Individuen auf. Bei einer solchen Betrachtung fallt also Herrschaft undStaat, Herrschajtsuertrag und Staatsvertrag %usammen, wahrend nach der spiiteren,an antike Forbllder anknilpfenden Theorie nur der Gesellschajtsuertrag notwendigist zur Staatsgrilndung, Georg Koch, Manegold von Lautenbach und die Lehre vonder Volkssouveriinitiit unter Heinrich IV, pp. 54-55. Berlin, 1902.

Z7 En el estado de naturaleza habfa s610 individuos. Estos individuos, en cuantolibres e iguales, eran soberanos. En su calidad de soberanos cerraron los individuosel Contrato Social, 10 que implicaba una renuncia a la soberanfa individual, re-nuncia que, por la condici6n de libres e iguales de los individuos renunciantes, nopodia ser sino voluntaria. De los individuos se form6 entonces el pueblo, entendidoeste como una categoria jurfdico-polftica, como Estado, resultante del consensus iurisde los contratantes. (Mas tarde adquiriri ese Estado una personalidad propia 0Staatspersonlichkeit.) EI pueblo, asi constituido, adquiere la soberania que tenfan anteslos individuos, todos y cada uno de ellos. As! resulta pues la soberanfa popular 0soberanfa del pueblo, "la souueralnete du peuple".

EI resultado de todo esto en conexi6n con la revoluci6n sera, que aun cuando seaesgrimida la defensa de los Derechos humanos y de los Ciudadanos, los derechos delos lndioiduos pues, para justiiicar la revoluci6n, esta no es legitimada por la sobe-rania de los individuos, sino por la soberanfa del pueblo. Esto no puede ser de otramanera, por 10 demas, ya que la revoluci6n no acontece en el estado de naturaleza,el reino de los individuos soberanos, sino en el Estado ya constituido.

Page 13: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

BOSQUEJO DE LA TEOR1A CONTRACTUAL Y DE LA REVOLUC16N 151

Filmer). Este sesgo fue evidentemente moderno. En efecto, Hobbes for-talece la monarquia absoluta 0 absolutista, dandole una base democra-tica. En este sentido debe verse tambien el que Hobbes no piense sola-mente en un regente 0 monarca como el agraciado con la autoridadsoberana, sino tambien en una asamblea. Esto ultimo implicaba sin dudauna inconsecuencia teorica por parte de Hobbes. Rousseau escapara aesa inconsecuencia mediante Ia radicalidad de Ia uolonte genera le. Tam-bien un absolutismo (" ... l'alienation totale de chaque associe avec tousles droits a toute la communaute. " Comme la nature donne a chaquehomme un pouvoir absolu sur tous ses membres, le pacte social donneau corps politique un pouvoir absolu sur tous les siens ... "),28 que, porel caracter abstracto de la uoluntad general, es mas implacable que elabsolutismo del Leoiatdn. Pues al fin y al cabo el Leoiatdn teniacaracteristicas de ser viviente, era por 10 menos un "Artificial Man", un"homo artificialis", y no una mera abstraccion como la uolonte gene-tale. Hobbes, pues, neutraliza politicamente el pactum subjection is.

III. El aspecto hist6rico del pactum subjectionis

Y es que, contrariamente al pactum societatis, habia sido el pactum sub-jectionis el que habfa servido por siglos de fuente directa 0 indirectadel ius resistentiae, del derecho a la resistencia, Y cuando se hablabadel Contrato Social se entendia por este por regIa general el pactumsubjectionis.

EI ejemplo de mayor peso en apoyo del pactum subjetionis era' elextraido de la Biblia, del Viejo Testamento. EI caso mas politico citadoalIi es el del pacto de David con la tribus israelitas, pacto que con-dujo a su unci6n como rey (c/. Samuel 5,1). Tam-bien el Derecho Ro-mano fue puesto al servicio del pactum subjectionis. La lex regia fuesu expresi6n. Otro ejemplo citado con mucha frecuencia en apoyo delpactum subjectionis es el de la famosa clausula aragonesa, en la quelos senores del reino de Arag6n Ie dicen al rey Alfonso III, en 1287:"Nos, que valemos tanto como vos y que juntos somos mas que vos, oshacemos nuestro rey y senor, con tal que nos guardeis nuestros fuerosy libertades, y si no, no." 20 EI ejemplo literario mas notable en laEdad Media, en apoyo del pactum subjectionis nos 10 ofrece el monjeManegold de Lautenbach en su obra Liber ad Gebeharduni (1083-1085),con la que interviene en la disputa de las Investiduras, en defensade la posicion del Papa Gregorio VII contra el emperador Enrique IV.

28 ].-J. Rousseau, o« Contrat Social, op. cit., I, p. 51; II, p. 68. Ct. Gierke, 1968,p. 117.

29 Fritz Kern, Gottesgnadentu.m u.nd 'Widerstandsrecht, p. 210. Munich, 1954.

Page 14: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

152 FILADELFO LINARES

Manegold es considerado como el primero que funda el pactum sub-[ectionis, el Herrschaitsoertrag, en la soberanfa popular. A esa conclu-sion llega Manegold interpretando la lex regia en un sentido contrac-tua1.80 Gough nos sintetiza las ideas mas importantes de Manegold:

Tbepositum and powers of a king, he tell us, excel all other earthlypowers, so that base or wicked men are not fitted to exercise them;rather, a man who as king is to govern and have the care of allshould outshine his fellows in all virtue and wisdom, and study torule in strictest equity. The people does not exalt him above itself(neque enim populus ideo eum super se exaltat) in order to givehim scope to play the tyrant, but in order that he may be a guardagainst the tyranny and injustice of others. So if he who is chosen(eligitur) to repress the wicked and protect the just begins to cherishwickedness in his own heart, to oppress the righteous, and to imposeon his subjects the cruellest tyranny, from which it was his duty toshield them, is it not clear that he deserves to be deposed from theposition that was granted to him (merito illum a concessa dignitatecadere), and that the people is free from all subjection to him, sincehe was the first to break the compact, in accordance with which hewas set up (cum pactum, pro quo constitutus est, constet illum priusirrupisse)? Manegold then, with an apology for taking an illustrationde rebus vilioribus, proceeds to his well-known simile of the swine-herd: if some one hired a man to feed his pigs, and later discoveredthat the "man instead Of feeding them was slaughtering, mutilating,and distroying them, would he not dismiss him in disgrace, andrefuse to pay him his wages as well? Nor is this all that Manegoldhas to say in condemnation of tyranny, for he returns to the subjectin a later chapter. If a king violates the compact under which he iselected (si quando pactum, quo eligitur, infringit), and disturbs andconfounds what it was his business to set in order, the people isjustly and reasonably absolved from its allegiance, since he was thefirst to break that faith which bound them together (quippe cum fi-dem prior ipse deseruerit, quae alterutrum altero fidelitate colligavit).The people never binds itself by an oath to obey a ruler who is pos-sessed by fUry, and is under no obligation to follow such a man where-ver his madness drives him.S1

El pactum subjectionis se va debilitando, sin embargo, a medida queel derecho a la resistencia va perdiendo su caracter legal, proceso que seinicia en el momenta en que el partido monarquico, en reacci6n a sucuestionamiento en la disputa de las Investiduras, acentua el derecho

30 ct. ibid., pp. 216-218.81 J. W. Gough, op. cit., pp. 29-30.

Page 15: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

BOSQUEJO DE LA TEORiA CONTRACTUAL Y DE LA REVOLUCION 153

divino de su poder. Un esfuerzo practicamente desesperado contra esatendencia desplegaron los monarcomacos. En efecto, retomando la ban-dera de la soberania popular "charakterisirten die 'Monarchomachen'einstimmig den Her r s c her als einen vertragsmiissig bestelltenobersten Volksbeamten, welch em ein zwar selbstdndiges, aber resolutivbedingtes Recht auf Ausiibung der Staatsgewalt eingeriiumt sei. Zugleicherkliirten sie die Herrschergewalt fur eine durch die Grenzen der Amts-vollmacht und die Rechte der Unterthanen beschriinkte, an die Verjas-sung und die Gesetze schlechthin gebundene Machtbefugniss".s2 Ade-mas. en conexi6n con el derecho a la resistencia, "legten sdmmtliche'Monarchomachen' das Hauptgewicht aUf die von ihnen dem Volkezugeschriebene Bejugnis, dem zum "Tyrannen' gewordenen Herrschergewaltsam zu uiiderstehen, iiber ihn Gericht zu halten und erjorderli-chen Falls ihn abzusetzen. und zu bestraien ..... 33 En cuanto al criteriopara determinar 0 definir la tirania, los monarcomacos 10 tenian claro(como tambien era clara la proveniencia: Santo Tomas de Aquino):"Man lehrte, dass der legitime Herrscher durch die Verletzung seinerAmtspflicht zum Tyrannen uierde; dass gegen einen solchen 'tyrannusquoad exercitium' allerdings, wiihrend gegen den 'tyrannus quoad titu-lum' [edem Alles erlaubt sei, dem einzelnen Privaten nur das Recht despassiven Widerstandes zustehe; dass dagegen die unteren Magistrate zumSchutze der ihnen anvertrauten Beoolkerung seinen tyrannischen Mass-regeln aktiv und im Nothjall bewaffnet zu widerstehen befugt wieverpflichtet seien; dass endlich das Volk selbst durch seine Repraesen-tantenversammlung und in deren Ermangelung in unmittelbarer Ver-sammlung iiber ihn Gericht zu halten, ihn zu korrigiren, erforderlichenFalls ihn abzusetzen und zu straien, ja, ihn zu tiidten oder als iiffent-lichen Feind fur vogelfrei zu erkliiren das Recht habe. Fur den Falleiner Verhinderung dieses ordnungsmiissigen Verjahrens durch die Ge-walt des Herrschers oder die Pflichtwidrigkeit der Majoritiit der Volks-repriisentanten gieng diese Doktrin bei der Mehrzahl ihrer Vertreter inden mehr oder minder unzweideutigen Aufruf zur Revolution, bei Ma-r ian a in die Empfehlung des Tyrannenmordes iiber ... " 34

El proceso del resquebrajamiento del pactum subjectionis es aceleradoen el Renacimiento, del cual dice Gough: "... the whole medievalfabric Was shattered, and in its place there arose the independent, terri-torial state, ruled by the sovereign, territorial monarch, whose will was

32 O. v. Gierke, Johannes Althusius und die Entwicklung der naturrechtlichenStaats Theorien, pp. 144·145 (Reprint). Aalen, 1968.

sa Ibid.,.p. 145.34 Ibid., p. 146.

Page 16: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

154 FILADELFO LINARES

law".35 Ese resquebrajamiento del pactum subjectumis como fuente le-gal del derecho a la resistencia se completa en el siglo XVII con el coro-namiento del absolutismo: "Vom. 17.Jahrhundert an, dem Beginn desZeitaiters des Absolutismus", nos dice Karl Friedrich Bertram, "uersch-wand das Widerstandsrecht in Deutschland aus dem positiven Staats-recht. Die im Stiindestaat zwischen Herrscher und Stiinden geteilte Staats-gewalt erschien jetzt als eine einheitliche, unteilbare, in der Person desHerrschers zusammengeiasste .hOchste Gewalt. Der Herrscher erschienberechtigt, sich iiber das im Staate geltende Recht, iiber Vereinbarungenmit den Stiinden und ilber Priuilegien aller Art hinuiegzusetzen, wenndies aus Grunden der Staatsnotwendigkeit, iiber deren Vorliegen er al-lein entscheiden konnte, unumgiinglich notwendig war. Der Untertanhatte dem Herrscher unbedingten Gehorsam zu leisten; diese Gehor-samspjlict war nicht mehr an die Bedingung der Beachtung des gelten-den Rechts und der bestehenden Vereinbarungen gebunden. Gegen-iiber einer solchen Staatsauffassung war ein Widerstandsrecht schonbegrifflich ausgeschlossen . _. " 3e

En la teoria polltica, ese proceso tiene por Iimites a Hobbes. Pues sibien es cierto que el concibe el pactum subjectionis, en la forma ya in-dicada, como fuente del poder politico, su caracter contractual, de obli-gaciones redprocas, sobre todo del monarca frente al pueblo, cesa unavez constituido el poder politico 0 Leuiaum. (Rousseau habra de eli-minar el pactum subjectionis por una razon contraria a la de Hobbes, asaber: para no concederle ningun derecho al monarca £rente al pueblo.)La soberanfa del poder politico es la resultante de la alienaci6n total

. de la soberania de los individuos en particular y del pueblo en general.Sobre esto dice Otto v. Gierke: " ... So ergibt sich diese allumjassende,unumschriinkte und unverantwortliche Herrschergetaalt, welche Person-lichkeit, Eigentum, Recht, Gewissen und Religion der Unterhanenabsorb it, durch kein Gesetz, keinen Vertrag und keine Pflicht gebun-den wird und keinen anderen Richter als sich selbst kennt ... " 37 Porcierto que ese absolutismo del soberano (personal) en Hobbes, se 10aplica Rousseau al pueblo soberano. Sobre esto nos dice el mismoGierke: "... im Gegensatz zu seinen Vorgiingern erkldrt Rousseau dieVolkssouveriinitiit, indem er aUf sie den Souveriinitiitsbegriff der Abso-lutisten ubertriigt, zugleich filr vollkommen, unbeschriinkt und unbe-schrdnkbar, fur schlechthin ari kein Gesetz und keine Verfassung gebun-den und selbstder Ausiibung nach filr uniibertragbar ... ".<18 Por cierto

35 J. W. Gough, op. cit., p. 36.36 Karl Friedrich Bertram, Widerstand und Revolution, pp. 27-28. Berlin, 1964.37 Otto v. Gierke, op. cit., p. 176.38 Ibid., p. 202.

Page 17: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

BOSQUEJO DE LA TEOR1A CONTRACTUAL Y DE LA REVOLUClON 155

que esa concepci6n radical de la soberania popular da lugar a que sehable en Rousseau .de la reuolucitm permanents: " ... aus der alleinaufrecht bleibenden schrankenlosen Machtuollkommenheit der mit ihr-em blossen Zusammentritt alle konstituirten Gewalten und die ganzebestehende Verjassung zu Boden legenden Volksoersammlung entwik-kelte er sein Programm der permanenten Revolution".39

IV. EI Contrato Social y la reuolucion

Pero al mismo tiempo que llega a su termino el pactum subjectioniscomo fuente del derecho a la resistencia, al mismo tiempo que cesa estecomo Rechtsbehelj (Bertram), como instrumento legal de derecho posi-tivo, insurge el pactum societatis como fuente de un "derecho" masradical, del derecho a la revoluci6n, transformado en instrumento legi-timo de derecho natural.

Esa necesidad de legalidad en el caso del derecho a la resistencia yde legitimidad en el caso del derecho a la revoluci6n es comprensible,por 10 demas, pues en ambos casos se trata de una lucha contra laarbitrariedad (del poder politico).

JOhn Locke es el pensador que le da esa forma revolucionaria alpactum societatis, compact 0 Contrato Social. Haciendo abstracci6n delEstado real, haciendo de este tabula rasa, se traslada Locke a un estadode naturaleza, no completamente primitivo, sino pre-estatal, por tenervigencia en el un orden juridico de base natural: "The state of naturehas a law Of nature to govern it which obliges everyone ... ".40 Eseestado de naturaleza no es un estado donde .Ias pasiones dominan, dondepredomina la parte concupiscente del alma, como afirma Hobbes, sinoun estado donde gobierne la razon.« No es un estado de guerra, sino unestado de paz.42 Siendo Ia condici6n principal de esta que en ese estado"all the power and jurisdiction is reciprocal ... ".43

Salir de un tal estado voluntariamente es incomprensible a primeravista. De ahf que Locke incida sobre ello:

If Man in the state of nature be so free, as has been said, if he beabsolute lord of his own person and possessions, equal to the great-est, and subject to nobody, why will he part with his freedom, why

39 Ibid., p. 92. ,40 John Locke, Two Treatises of Government, Chapter II, 6, p. 123. The Hafner

Library of Classics. Nueva York y Londres, 1966.·41 Ibidem.42 Ibid., p. 122.43 Ibidem.

Page 18: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

156 FILADELFO LINARES

will he give up his empire and subject himself to the dominion andcontrol of any other power? La respuesta de Locke es convincente:To which it is obvious to answer that though in the state of naturehe hath such a right, yet the enjoyment 0/ it is very uncertain andconstantly exposed to the invasion of others; for all being kings asmuch as he, every man his equal, and the greater part no strict obser-vers of equity and justice, the enjoyment of the property he has inthis state is very unsafe, very unsecure. This makes him willing toquit a condition which, however free, is full of fears and continualdangers; and. it is not without reason that he seeks out and is willingto join in society with others who are already united, or have a mindto unite, [or the mutual preservation of their lives, liberties} andstates} wich I call by the general name "property".44 ,

Es claro que s610 las ventajas podian hacer que se tomara una deci-si6n semejante. No acciones compulsivas. Como los hombres se definiantoclos como libres, iguales e independientes, s610 el propio consenti-miento podia producir el cambio del statusr" Asi se lleva a cabo, pues,el Contrato Social constitutivo de Ia sociedad y del Estado, de la civilsociety o political society.

Esa sociedad civil 0 Estado es, como ya hemos visto, el pueblo, fuentedel poder politico soberano,

Y como el pueblo, aunque soberano, no ejerce inmediatamente esasoberania (Rousseau diria: toda esa soberania), por eso crea al Gobier-no: ~ la legislatura y el ejecutivo, segun Locke, el ejecutivo solamente,segun Rousseau. Ese Gobierno no es el producto de un pacto especialentre los gobernados y los gobernantes [es el mismo caso de Hobbes).Sino que es una delegaci6n (0 comisi6n) de su poder que hace la com,munity 0 el pueblo. En terminos medievales podria hablarse de unasimple "concessio imperii". Delegacion, no alienaci6n, como en el casode Hobbes, y por tanto recuperable, Esto sucede cuando el Gobiernohace mal uso del poder que el pueblo le ha confiado, cuando no 10

44 I bid., p. 184.45 Ibid., p. 168.

, 46 "Indem er jedoch den Inhalt der Souveriinitiit ausschliesslich in die Gesetzge-bung als allgemein gefassten Ausspruch des allgemeinen Willens verlegt un dieVollstreckung der Gesetze als eine aUf das Besondere gerichtete und nothwendig abhiin-gige Thiitigkeit dem Souueriin ausdriicklicn abspricht und einem damit beaujtragtennichtsouveriinen Subjekte zuweist, schajtt er sich trotzdem die Moglichkeit, nicht nurdie Einsetzung einer Regierung als uiesentliches Erjordernlss des Staates zu behauptensondern aucb dem Regierungskiirper eine eigne moralische Persiinlichkeit, ein reellesobschon nurgeliehenes Leben und eine mindestens relativ selbstiindige Macht gegendie Einzelnen zuzuschreiben und so aus der von ihm mit Nachdruck uenuorjenenLehre von der Gewaltentheilung die fur seine Doktrin brauchbaren Gedankenele-mente zu entlehnen", Gierke, ibid, p. 203.

Page 19: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

BOSQUEJO DE LA TEORiA CONTRACTUAL Y DE LA REVOLUCION 157

ejerce un beneficio del' bien publico, de la sociedad. En este caso, elpueblo se ve obligado a hacer un "appeal to heaven", a invocar al cieloa hacer la revoluci6n. Asi, ese poder "reverts to. society, and the peoplehave a right 'to act as supreme and continue the legislative in themselves,or erect a new form, or under the old form place it in new hands, asthey think good":»

Con esto esta diciendo Locke que la revoluci6n no implica una recai-da en el status naturalis, menos aun en uno en sentido kantiano.w quela disoluci6n del Gobiemo no implica necesariamente una disolucionde la sociedad. Lo contrario sf es cierto en todo caso: "Whenever thesociety is dissolved, it is certain the government of that society cannotremain".49

Por cierto que segun el propio Locke, el derrocamiento de un talgobiemo, que abusa de la confianza depositada en el, que quiere hacerde la fiducia ("trust") un derecho adquirido, puede ser considerado masbien como una disoluci6n automatica de sf mismo, que como una re-volucion.w Esta conclusi6n es 16gica tambien desde el punto de vistade la teorfa contractual como pactum societatis, tanto en Locke comoen Rousseau. En efecto, como la constituci6n de la sociedad civil precedeal gobiemo, como este no es el producto de un pacto 0 contrato entregobernados y gobernantes como sucede te6ricamente en el caso del pac-tum subjectionis, sino que es el producto de la decisi6n del pueblo yaconstituido, una delegaci6n de este a uno 0 varios hombres de. su con-fianza, que haran simplemente de fiduciarios del pueblo (Locke) 0 deoficiales (Rousseau), entonces no puede darse un enfrentamiento entrepueblo y gobiemo como partes en igualdad de derechos y de deberes.Pero, ya 10hemos insinuado: una cosa es la 16gicadel Contrato Socialy otra la del Estado real 0 la del gobierno establecido. Estas logicasopuestas son el reflejo de intereses opuestos, generadores del conflicto,de la revoluci6n.

El hecho de que en el pactum societatis no se enfrenten pueblo y go-bierno como partes contratantes, como es el caso en el pactum subjec-tionis, no quiere decir que la revoluci6n sea menos explosiva en virtuddel primero que en virtud del segundo. AI contrario. Y es que del Con-

41 J. Locke, ibid., p. 247. (Chapter XlX. Of the dissolution of government.)48 Kant considera el status natura lis negativamente, acentuando el aspecto juridico

sobre el aspecto social. .La raz6n de ella es su concepci6n de la sociedad comosociedad civil, es decir, como implicadora del Estado. Asi, la revoluci6n al destruirel Estado, destruye tambien la sociedad, dando lugar a un status naturalis negativo,diferente al de Locke, es decir, como un estado donde reina una libertad salvaje,carente de todo orden legal.

49 tu«, p. 229.50 J. W. Gough, op, cit., p. 144.

Page 20: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

158 FILADELFO LINARES

trato Social, sobre todo en el senti do de Rousseau, emana la soberaniapopular, fuente de todos los poderes particulares y del poder en general.En segundo lugar, el Contrato Social esta sostenido por un derecho con-siderado originario, a saber, el Derecho Natural, del que se deriva elDerecho Civil, como se deriva la sociedad civil del estado de naturalezao estado pre-estatal. Sabiendose legitimada en forma tan originaria, larevoluci6n es necesariamente radical, en un doble sentido: en cuantoque dirige su acci6n a las rakes de la sociedad y del Estado y en cuan-to que es ajena a compromisos. Lo malo es, y eso aumenta la explosivi-dad de la revoluci6n, que el Estado real olvida su origen contractual.En e£ecto, el Estado, de manera decisionista (Carl Schmitt), se consider aa sf mismo como originario, como la fuente .del unico derecho valido,como aunando en sf derecho y ley, justicia y legalidad, legalidad ylegirimidad.u Asl, el Estado le niega a la revolucion la legitimidad porfalta de legalidad.ss

La cuestion de la legitimidad 0 legitimaci6n de la revolucion tiene elcaracter de problema permanente. Fritz Kern insinua un compromiso:"... das positive Staatsrecht ist nicht von unbedingtem, sondern vergiing-lichem Wert und die Revolution hat sich zuuieilen als berjreiende undnotwendige Zwangsmacht erwiesen. Doch uermochte sie dies am sicher-sten dann, wenn sie den Anschein, selbst Recht zu sein, vollig obstreijte.AlierRechi aber muss sie ins Schwanken bringen, wo sie selbst sichihm gleichstellt ... ".58

Fritz Kern no esta de acuerdo, pues, con un derecho a la revoluci6nexpressis verbis. Y como no esta de acuerdo, cita con asombro el casodel paragrafo 35, el "enfant terrible" de la Constituci6n revolucionariafrancesa de 1973:

... Quand le gouvernement viole les droits du peuple, l'insurrec-tion est, pour le peuple et pour chaque portion du peuple, le plussaere des droits et le plus indispensable des deooirss«

~Pero c6mo podrta carecer de derecho 10 que es fuente de derecho? Sila revoluci6n hubiera de acontecer en el estado de naturaleza, esa pre-

51 C/. Carl Schmitt, Legalitiit und Legitimitiit, p. 22. Munich, 1932.52 "Fur den BegrifJ der Legalitiit ist geschichtlich und begrifflich zu' beachten, dass

er eine Angelegenheit und ein Problem des parlamentasischen Gesetzgebungsstaatesund der ihm spezijischen Art Normatiuismus ist. Er ubernimmt die vom fUTstlichenAbsolutismus geschafJene Situation, niimlich die. Beseitigung jedes Widerstandsrechtsund das "grosse Recht" aUf unbedingten Gehorsam; aber er gibt ihm die Weihe derLegalitiit, die er dUTch seine generellen, vorher bestimmten Normietung schajjt", ibid.,paglna 15.

58 Fritz Kern, op. cit., p. 208.54 Ibid., p. 209.

Page 21: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

BOSQUEJO DE LA TEOR1A CONTRACTUAL Y DE LA REVOLUCI6N 159

gunta holgaria. Pero donde ella se lleva a cabo es en el Estado, yes,ademas, contra este que ella se lleva a cabo. Es comprensible pues queel Estado, el orden legal establecido, vigente, no quiera legitimar laaccion de su victimario. "Schon ihrem Wesen nach", dice el juristaBertram, "kann heine Verfassung und keine Rechtsordnung ihre ge-waltsame Beseitigung zulassenr s»

Un inconveniente tiene eso. Como a la revoluci6n no se le concede elderecho que se Ie concedio en un tiempo a la resistencia, como no eslegitimada por el Estado para imponer sus ideas, para reedificar eledificio de la sociedad y del Estado, se ve obligada a tomar el caminode la ilegalidad. Por eso "ist die Revolution rechtswidrig und die Hand-lungen der Revolutioniire sind Unrechr's»

Y precisamenre por la radicalidad de la revolucion, por su tendenciaa eliminar violentamente el orden constitucional y estatal, por eso losjuristas consideran que cumple el "strairechtlichen Tatbestand desHochoerratsrn Como el mas grave delito en el Estado, como el poorde los crimenes, asi es calificada Ia revolucion por los juristas.

Pero como la revoluci6n no destruye por destruir, como ella es crea-dora, fuente de derecho, y es fuente de derecho por ser su propio origenel derecho, no el positivo, pero sf el natural, por eso se ha dado el casode su defensa por uno que otro jurista, sobre todo por el jurista C. A.Emge: "Revolution ist ein Titel illegitimer Rechtsentstehung. Das be-deutet filr die beteiligten Rechssysteme, dass die revolutioniiren Hand-lungen zwar rechtswidrig sind im Hinblick auf das frilhere Recht,[edoch not wen dig n i c h t r e c h t s w i dl rig filr das neue durchsie geschaffene".58

Ese juicio de Emge no hizo escuela, sin embargo. En Bertram leemosel criterio en contra, el aceptado en terminos generales: "Selbst wennman unterstellt, dass die Revolution eine legitime Art der Rechtsentste-hung ist, so bestimmt sich doclt die Rechtswidrigkeit der Revolution undder ihr zugrunde liegenden Handlungen genau wie bei Handlungen an-derer Straftatbestiinde grundsiitlich nach dem Recht, welches zur Zeit derTat gilt".59 Esto es asi aun en el caso de que triunfe la revolucion. Pero~como,se preguntara, que va a ser entonees de los revolucionarios vic-toriosos? ~SeIes hara el proeeso por alta traici6n? ~Y quien les va ahacer el proceso si enos estan ahora al £rente del nuevo Estado, si ellosson los nuevos gobernantes? Para los juristas la cuestion es clara: "Da

55 K. F. Bertram, op. cit., p. 73.56 Ibidem.51 Ibidem.58 C. A. Emge, Reoolutloniires Uebergangsrecht, en Deutsche juristen-Zeltung, 2.

Jahrg. 1919, Heft 5/6.59 K. F. Bertram, op. cit., p. 73.

Page 22: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

160 FILADELFO LINARES

(die Strafverjolgung) allein dem Staat zusteht, kann er auch von ihrabsehen, sei es aUf Grund einer Amnestic, sei es einfach unter Bruchdes Legalitiitsprinzips".60 Anora bien, en caso de amnistia, ,quien Iadecretarfa? ,Los propios "delincuentes" que son ahora los 6rganos delEstado? juez y parte se serfa entonces. A un exabrupto semejante con-duce el formalismo en el Derecho. Por supuesto que un tal dilema nose les presenta a los revolucionarios victoriosos. Mas, como tampoco sevan a castigar a ~imismos los nuevos gobernantes por haber llevado acabo una revolucion exitosa, entonces, segun Ia 16gica jurfdica formal,el nuevo Estado se estrenaria con el deli to de la violacion del principiode la legalidad.

Pero la revoluci6n no tiene en verdad por que preocuparse por 10 quepiensen de ella los juristas. Tampoco tiene por que andar a la busquedadesesperada de una legitimaci6n. La revoluci6n se legitima a sf misma.Su propia acci6n, en la que se realiza, es su verdadera legitimidad. Estono es, empero, un acto decisionista de la revoluci6n. Ella tiene antesbien su fundamento en un Derecho originario 0, como dice Locke, Italaw antecedent and paramount to all positive laws of men". Ese .Derechooriginario que legitima al pueblo "to make their appeal to heaven",61es el Derecho Natural.

A decir verdad, Ia revoluci6n ni siquiera necesita irse a un estadode naturaleza, pre-estatal, en busca de su legitimaci6n. Esa legitimaci6nla puede tener de manera mas inmediata de su propio sujeto. Ese sujetode la revoluci6n es, segun Kant, el pueblo. Y como el pueblo, en cuantocreacion del Contra to Social, encarna la soberania (Rousseau), y comoesta en el Estado es la verdadera fuente del Derecho, no hay entonceslegitimidad mas originaria que la de la revoluci6n.

Esta es I,! realidad, radical, originaria, que no deben perder de vistalos gobernantes. Pues si la pierden de vista, entonces el pueblo, que esuno con el Estado (Rousseau), se. las recuerda mediante la revoluci6n:" ... les deposita ires de la puissan,ce executive", dice Rousseau, "ne sontpoint les maures du peuple mais ses ojiiciers, qu'il peut les etablir et lesdestituer quand il lui plait, qu'il n'est point question pour eux de con-tracter mais d'obeir et qu'en se chargeant des fonctions que l'Etat leurimpose ils ne font que remplir leur 'devoir de citoyens, sans avoir enaucune sorte de droit de disputer sur les condicions'ts»

60 tu«, p. 74.61 J. Locke, op. cit., p. 207 (Of Prerogative).62 J. J. Rousseau, Du contrat social, pp. 139-140.

Page 23: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

BOSQUEJO DE LA TEORfA CONTRACTUAL Y DE LA REVOLUCI6N 161

V. Conclusion

A manera de introducci6n a un pensamiento de Fichte sobre la revo-luci6n en conexion con la teorfa contractual, dice el jurisconsulto GeorgJellinek:

So ist die Vertragstheorie, logiscb zu Ende gedacht, nicht staatsbe-griindend, sondem staatsaufliisends«

Con el mismo derecho podda decirse, sin embargo, en un sesgo positi-vo, que la teoria contractual 0 teorfa del Contrato Social, es "stoats-aUflosend, um staatsbegriindend sein zu kiinnen", que disuelve un Es-tado viejo para fundar uno nuevo.

La tendencia a cuestionar la legitimidad de la revoluci6n ha condu-cido a algunos autores a poner en entredicho la eonsistencia de la teoriacontractual sobre la base del.Derecho Natural. EI mas connotado repre-sentante de esa tendencia es Jellinek. Este dice en e£ecto:

Wie lange Zeit hat es gedauert, ehe der Satz von der bindendenKraft der Vertrdge, der dem Naturrecht so selbstuerstdndlich er-scheint, uberhaupt gefunden wurde! Dass der blosse Konsens absolutverpflichtende Kraft habe, ist iiberdies auch heute ein nirgends inausnahmsloser Geltung stehender Satz. Ferner ist es unmoglich, dasobjektive Recht fur Inhalt und Rechtsjolgen. des Grundvertrages auf-zuuieisen ... Der grosste Mangel der naturrechtlichen Begriindung desVertrages is aber die Unmoglichkeit, die absolute Bindung des Indi-viduums durch den einmal abgegebenen Konsens zu enoeisen. Ist derMensch seinem Wesen nach [rei, dann ist der Satz R 0 u sse au s un-uiiderleglich, dass die Freiheit unuetzichtbar sei, dann kann aber dasIndividuum kraft dieser unverzichtbaren Freiheit aucli jederzeit denVertrag losen ... 84

Pero. es que si el individuo no pudiera resolver el Conrrato, la re-volucion seria entonees imposible. Las paradojas de Rousseau no in-validan de ninguna manera el objetivo del Contrato: la libertad delpueblo de decir "No", de tomar nuevamente en sus manos la sobe-rania, de hacer, pues, la revoluci6n.

Con todo, Jellinek es objetivo; el no ve solamente las fallas de lateoria contractual, sino tambien sus aciertos:

Hat die Vertragstheorie demnach ihr Ziel uerjehlt, so war und istihre historische Wirkung geradezu unermesslich. Der ganze moderne

83 G. jellinek, op. cit., p. 217.84 iu«, p. 216.

Page 24: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

162 FILADELFO LINARES

Staat ist in seinem Bau und seinen Institutionen von ihr auf dastieiste beeinjlusst worden. An dieser Stelle sei nur kurz ertodhnt,dass die Idee ausdriicklicher Freiheitsrechte, die Eorderung der Er-rich tung des Rechtsstaates und die Erfilllung dieser Forderung durchrichterliche Garantierung des gesamten, also auch des offentlichenRechtskreises der Individuen aUf sie zuriickzujiihren. ist. Die Grund-sdtze der liberalen politischen und ilkonomischen Parteien sind unterihrem tieigreiienden Einfluss gebildet worden. Durch die enge Ver-bindung, in uielcher sie mit der neueren Lehre von der Volkssou-veriinitiit steht, hat sie auch das Fundament filr die aus deren Prin-zipien abgeleiteten Folgerungengelegt. In der jranzdsischen. Plebis-zitslehre, in dem schweizerischen und amerikanischen Verjassungs-referendum lebt sie ebenso fort uiie in den politischen Forderungender deutschen Socialdemokraten; 1m 18. [ahrundert unbestrittenherrschend, hat sie in Europa eine alte Welt in Triimmer geschlagenund jenseits des Ozeans eine neue schajjen helfen. Denn politischeLehren, hierin den religiosen gleichend, wirken nicht durch das Massabstrakter Wahrheit, das ihnen innewohnt, sondem durch die Starkeund Tieje, mit der sie die Geister zu beherrscheii imstande sind.65

.APENDICE

Traducciones de las citas en alemdn

1 "Ella (la teoria contractual, FL) toma uno 0 dos principios de unorden juridico estatal existente para derivar de el el Estado, 10 eual noes otra cosa que un V(ft"EQOV 3tQO"t"EQOV .v ."

26 "Se puede hablar correctamente de una 'transferencia de la auto-ridad estatal' en el caso de la elevaci6n de un rey al trono solo cuandoexisttan antes de ese acto, un Estado y una autoridad estatal. Esa estambien la concepcion de los sistemas de derecho publico posteriores, alhacer preceder en general, bien sea temporalmente 0 solo Iogicamente,al contrato de gobierno el contrato social como el propiamente funda-dor del Estado. En el momento en que el contrato social crea el Esta-do, crea la autoridad estatal, que es transferida luego por la colectividada un individuo. ,Cmil es la opinion de Manegold sobre esa teorfa quehabrfa de devenir mas tarde la mas familiar? ,Concibe el tambien unaautoridad estatal que hubiera existido antes de su contrato de gobiernoy de sujecion y que hubiera reposado en el pueblo, en la sociedad or-ganizada? La pregunta no esta de mas porque en sf es posible pensar

65 Ibid., pp. 217-218.

Page 25: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

BOSQUEJO DE LA TEOR1A CONTRACTUAL Y DE LA REVOLUCI0N 163

que no haya existido un contrato social original 0 anterior, sino masbien el contra to de gobierno originador del Estado. En ese caso no pue-de hablarse entonces de una "transferencia" de la autoridad estatal delpueblo al rey, pues es s610 con el contra to entre el pueblo y el rey quese crea una autoridad estatal, Antes existian solamente individuos so-beranos agrupados unos al lado de otros. Mediante el contrato de go-bierno, que cad a uno de esos individuos cierra con el rey, es colocadaen una mana la autoridad sobre todos, es .creada una autoridad unita-ria, la autoridad del Estado. Con la anulaci6n del contra to, mas exac-tamente, de los contratos, desaparece esa autoridad 0 poder unitario, elpueblo se disuelve en sus atomos, en individuos. Considerado eso asi, seda una unidad entre gobierno y Estado, entre contrato de gobierno ycontrato de Estado; mientras que segun la teoria posterior, que se apoyaen los modelos antiguos, s610 el contrato social es necesario para la fun-daci6n del Estado."

32 "los monarc6macos caracterizaron al unfsono al soberano como unsupremo funcionario del pueblo, nombrado en forma contractual, aquien Ie conceden, para el ejercicio del poder estatal, un derecho cierta-mente independiente pero bajo condici6n resolutoria .. Al mismo tiem-po declararon el poder del soberano como restringido por los Iimites dela jurisdicci6n y de los derechos de los subditos, poder sujeto a la cons-tituci6n y a las leyes".

33 "todos los monarc6macos pusieron el acento sobre el derecho, asig-nado por ellos al pueblo, de oponersele por la fuerza al soberano deve-nido 'tirano', de someterlo a juicio y si fuere necesario, de destronarloy castigarlo ... "

34 "(Los monarc6macos) enseiiaban que el soberano legitimo deveniatirano al violar sus deberes; que contra un tal ttyrannus quoad exerci-tium' los particulares tenian ciertamente un derecho a la resistencia,pero pasiva, frente al ttyrannus quoad titulum', en cambio, todos po-dian actuar como quisieran; que los magistrados inferiores, por 10contrario, estaban autorizados y obligados a oponersele activamente, y,si Iuere necesario, armados, a las medidas tiranicas; y que finalmente,el pueblo mismo, mediante su asamblea de representantes, 0, a {alta deesta, reunido directamente, tenia el derecho de someter (al soberano) ajuicio, de corregirlo, y, si fuera necesario, de destuitirlo y de castigarlo,mas aun, hasta de matarlo 0 de ponerlo fuera de Ia ley como a enemigopublico. Para el caso de que este conveniente procedimiento fuera im-pedido por la fuerza de parte del soberano 0 por un comportamientocontrario al deber por parte de la mayoria de los rep~esentantes del

Page 26: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

164 FlLADELFO LINARES

pueblo, para este caso esta doctrina (monarc6maca) contemplaba, en lamayorfa de sus exponentes, de manera mas 0 menos clara, un Hamadoa la revolucion. Mariana recomendaba para ese caso, el tiranicidio ... "

36 "A partir del siglo XVII", dice Karl Friedrich Bertram, "cuando co-mienza la edad del absolutismo, desaparece en Alemania del DerechoPublico positivo el derecho a la resistencia. EI poder estatal divididoen el Estado estamental entre el monarca y los estamentos, se presentabaahora como un .poder unitario e indivisible, encarnado en la personadel monarca como el poder supremo. EI monarca se sentfa autorizadoa desconocer el Derecho vigente del Estado, los acuerdos con los esta-mentos y los privilegios de todo genero cuando 10 consideraba necesa-rio, por razones de Esta'do 0 personales, Los STI'bditosestaban obligadosa obedecerle incondicionalmente al monarca, sin que ese deber de obe-diencia implicara un compromiso para el monarca. Ante una semejanteconcepcion del Estado, quedaba excluido hasta conceptualmente tododerecho a la resistencia ... "

37 ..... Asi resulta ese poder soberano total, ilimitado e .irresponsa-ble, que absorbe la personalidad, la propiedad, el derecho, la concien-cia y la religion de los subditos y no esta sometido a ninguna ley, a nin-gun contrato y a ninguna obligaci6n, ni conoce a otro juez que a elmismo ... "

38 .. . .. contrariamente al caso de sus predecesores, declara Rousseaula soberanfa popular, encajandole el concepto de soberania de los ab-solutistas, como perfecta, ilimitada e ilimitable, libre de ataduras a leyalguna y a ninguna constitucion, e intransferible hasta para su ejer-cicio ... "

39 (Rousseau) desarrolla su programa de la revolucion perm a-nente partiendo del unico poder que ha dejado en pie, a saber: la ili-mitada plenipotencia de la Asamblea Popular que con su simple reunionecha por 'tierra todos los poderes constituidos y la constituci6n existenteen su totalidad ... "

46 "AI colocar sin embargo el contenido de la soberania exclusiva-mente en la legislaci6n como decision general de la voluntad generaly negarle expresamente al soberano la ejecuci6n de las leyes como unaactividad dirigida a 10 particular y por tanto necesariamente depen-diente, comisionando .para ello a un sujeto no soberano, se crea el (asi)la posibilidad, no solamente de afirmar la instauraci6n de un gobierno

Page 27: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

BOSQUEJO DE LA TEORfA CONTRACTUAL Y DE LA REVOLUCIoN 165

como exigencia fundamental del Estado, sino tambien, de asignarle alcuerpo del gobierno una personalidad moral propia, una vida, aunques610 prestada, real, y un poder par 10 menos relativamente indepen-diente respecto de los individuos, logrando asi extraer de la doctrina dela divisi6n de poderes, rechazada por el can firmeza, los elementos con-ceptuales de utilidad para su propia doctrina."

52 "En relaci6n con el concepto de la legalidad hay que tomar encuenta tanto hist6ricamente como conceptualmente, que el es un asuntoy un problema inherente al Estado Iegislador y a la especie de norma-tivismo que Ie es peculiar. EI hereda Ia situaci6n creada por el absolu-tismo real, a saber, la eliminaci6n de toda clase de derecho a la resisten-cia y el 'gran derecho' a Ia obediencia incondicional; pero el Ie da lasantificaci6n de la Iegalidad creada mediante la normatividad generaldeterminada con anterioridad.'

53 .. . .. el Derecho Publico positivo no tiene un valor incondicional,sino transitorio, y la revoluci6n ha llegado a revelarse a veces como unpoder liberador y necesariamente coercitivo. Mas, 10 logra con mayor se-guridad cuando no quiere ser ella misma derecho. Y es que la revoluci6nque qui ere equipararse can el propio Derecho, termina conmoviendolos cimientos de este ... "

55 "Par su esencia misma", dice el jurista Bertram, "no puede ningunaconstituci6n ni ningun orden juridico permitir su eliminaci6n violenta.'

56 (Por eso "es la revoluci6n contra derecho e injustas las acciones delos revolucionarios".

57 "el delito punible de alta traicion",

58 "La revolucion es un titulo de nacimiento ilegitimo del Derecho.Eso significa, para los sistemas juridicos implicados, que las accionesrevolucionarias son en verdad contra derecho en relaci6n al Derechoanterior, pero no son necesariamente contra derecho para el nuevo De-recho creado por ella."

59 "Aun suponiendo que la revolucion es una forma legitima de na-cimiento del Derecho, la ilegalidad de ella y la de las acciones que lasustentan, es determinada exactamente como en los casos de otros he-chos delictivos: en principio por el Derecho vigente en el momentode la accion.'

60 "Dado que la persecuci6n del deli to es exclusividad del Estado,

Page 28: BOSQUEJODE LA TEORIA CONTRACI1JAL Y DE LA …dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6987/4814/DIA86_Linares.pdf · que el Estado tiene un derecho que Ie sirve de soporte a esos pactos

166 FlLADELFO LINARES

este puede prescindir tambien de ella, bien sea por medio de una am-nistia, 0 simplemente mediante violaci6n del principio de la legalidad."

63 "Asi, la teoria contractual, pensada 16gicamente a fondo, no fundaal Estado, sino que 10 disuelve."

64 "[Cuanto tiempo tuvo que transcurrir para que pudiera nacer laidea de la fuerza obligante de los contratos, que al Derecho natural leparece tan comprensible de suyol Que el simple consenso tenga unafuerza absolutamente obligante, es una proposici6nque no tiene tam-poco hoy, por 10 demas, por doquiera una validez sin excepcion, Esademas imposible que el Derecho objetivo pueda ser puesto de garantiadel contenido y las consecuencias legales del contrato... El defectomayor de la Iundamentacion iusnaturalista del contrato es, sin embargo,

. la imposibilidad de demostrar el compromiso absoluto del individuo parel consenso expresado una vez. Si el hombre es libre por esencia, enton-ces no puede ser refutada Ia idea de-Rousseau segun la cual la libertades irrenunciable; pero, en ese caso, el individuo no puede resolver elcontrato cuando 10quiera en virtud de esa libertad irrenunciable ... "

65 "Si la teoria contractual ha fallado segun eso su objetivo, su efectohist6rico ha sido y es no obstante' inmenso. Todo el Estado moderno hasido influido profundamente por ella tanto en su edificaci6n como ensus instituciones. Sea mencionado en este sitio todo 10 que es atribuiblea ella: la idea de los derechos expresos originados en la libertad, la exi-gencia del establecimiento del estado.de derecho y el cumplimiento deesa exigencia mediante la garantizaci6n judicial de todo el ambito legalde los individuos. Los principios politicos y econ6micos de los partidosliberales se formaron bajo su influencia profunda. Mediante la ligaz6nestrecha en que esta con la moderna teorfa de la soberania popular,coloc6 ella tambien el fundamento para las consecuencias derivadas desus principios. En la teoria plebiscitaria francesa, en el referendum cons-titucional suizo y americano, as! como en los postulados politicos delos socialdem6cratas alemanes, continua viviendo ella. Cuando tenia enel siglo XVIIi un predominio indiscutido, hizo afiicos en Europa un vie-jo mundo y ayud6 a crear uno nuevo en ultramar. Pues doctrinas polf-ticas, similar en ello a las religiosas, ejercen un efecto, no mediante lamedida de su werdad abstracta, sino mediante la intensidad y la pro-fundidad con que son capaces.de dominar los esplritus."