BOTÁNICAciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Científico-Bot... · apoyar al FCPR en...

14
PATRONES DE FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN EN LA RESERVA NATURAL HACIENDA LA ESPERANZA BOTÁNICA Eugenio Santiago Valentín, Ph.D. Programa Ciudadano Científico Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico COMPENDIO DE INVESTIGACIÓN 2008-2010

Transcript of BOTÁNICAciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Científico-Bot... · apoyar al FCPR en...

1

PATRONES DE FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN EN LA RESERVA NATURAL HACIENDA LA ESPERANZA

BOTÁNICA

Eugenio Santiago Valentín, Ph.D. Programa Ciudadano CientíficoFideicomiso de Conservación de Puerto Rico

COMPENDIO DE INVESTIGACIÓN 2008-2010

32

5

Eugenio Santiago Valentín realizó sus estudios de bachillerato y maestría en la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto Universitario de Mayagüez, antes de proseguir a obtener un grado doctoral en botánica de la Universidad de Washington, en Seattle. Educador e investigador de gran experiencia, el doctor Santiago Valentín inició la integración del Herbario y la colección de plantas vivas del Jardín Botánico de la UPR con los currículos de programas universitarios de todo Puerto Rico e incorporó estas actividades educativas a la comunidad. El impacto de su trabajo profesional y como investigador incluye la creación del nuevo curso de etnobotánica en la UPR, Recinto de Río Piedras, donde también ofrece el curso de taxonomía de plantas a nivel graduado y el de botánica general a nivel subgraduado. Fue el organizador del simposio Evolución en las Antillas: la perspectiva molecular, que fue parte del Noveno Congreso Latinoamericano de Botánica, celebrado en Santo Domingo en el año 2006, e invitado de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.Su trabajo ha sido publicado extensamente en medios como Taxon, de la Asociación Internacional de Taxonomía de Plantas, la revista Brittonia, del Jardín Botánico de Nueva York, y Systematic Botany, de la Sociedad Americana de Taxónomos de Plantas, entre otros. Actualmente continúa desempeñándose como profesor en la UPR, Recinto de Río Piedras, y como curador del Herbario del Jardín Botánico de la UPR, desde donde continúa organizando conferencias guiadas sobre la flora de Puerto Rico.

EUGENIO SANTIAGO VALENTÍN, PH.D.Asistente científico: Elson Viruet Oquendo (2008-2010)Voluntaria líder: Sandra Martínez Colón

7

Los sistemas naturales poseen mecanismos internos que les ayudan a restablecerse luego de sufrir el estrago de la explotación humana, desastres naturales, o condiciones desfavorables del ambiente como sequías o incendios. La acción correctiva y remediadora del ser humano, dirigida a la conservación y la restauración, puede promulgar condiciones más propensas para que un ecosistema impactado negativamente vuelva a ser exitoso. Aunque son varios los factores en juego dentro de estos procesos—algunos de los cuales pueden tomar años en ser observados—existe consenso en que un ecosistema con mayor biodiversidad estará en mejores condiciones de prosperar en el futuro que uno cuya biodiversidad ha sido comprometida.

En palabras del agrónomo y gerente de propiedades del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR), Rafael Rivera Martínez: “tener un conocimiento de las especies que originalmente ocupaban un lugar es esencial y constituye el primer paso para el restablecimiento de la naturaleza, allí donde se ha eliminado”.

COMO NO HAY FOTOSÍNTESIS SIN LUZ, EL PAISAJE NATURAL PERMANECE OSCURO EN LA NOCHE. SU VERDE DIURNO ES EL REFLEJO DE LA FOTOSÍNTESIS, UNA REACCIÓN QUÍMICA QUE OCURRE ANTE NUESTROS OJOS, EN LAS PLANTAS Y LOS ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS QUE TRABAJAN CONTINUAMENTE PRODUCIENDO ALIMENTO Y OXÍGENO. ATENTAR CONTRA EL PAISAJE, ENTONCES, ES CONDENAR A LA OSCURIDAD NUESTRO PROPIO SUSTENTO.

INTRODUCCIÓN

98

Varias de las investigaciones del programa Ciudadano Científico (CC) observan de cerca el funcionamiento de algunos de estos mecanismos naturales de restauración en la Reserva Natural Hacienda La Esperanza (RNHLE). Se trata de interrelaciones complejas entre las condicionantes físicas del ambiente y las distintas especies de fauna y flora del área natural.

Las plantas constituyen la estructura vegetal de ecosistemas como los bosques, humedales y pastizales, entre muchos otros. Su cobertura del suelo le da el característico color verde a los paisajes naturales que podemos ver en la Reserva: pastizales del llano costero, mogotes de la zona del carso y mas allá de ésta, a lo lejos, las laderas del interior montañoso de Puerto Rico. El color verde que perciben nuestros ojos se debe a la clorofila que contiene gran parte de la vegetación. Esta biomolécula hace posible que las plantas puedan absorber la luz solar que utilizan en el proceso de fotosíntesis para convertir dióxido de carbono y agua en azúcares y oxígeno: comida y aire limpio.

La clorofila es buena absorbiendo las longitudes de onda en los extremos del espectro de radiación luminosa (los rojos y los azules), pero es mala absorbiendo las longitudes de onda al centro (los verdes). Por eso la luz que rebota de la mayoría de las plantas es color verde. Cuando vemos el paisaje, no estamos viendo el verde muerto de la tinta, donde la luz rebota de pigmentos sacados de minerales; estamos viendo un verde vivo, real, donde la luz rebota de los cloroplastos en las células de las plantas. Como no hay fotosíntesis sin luz, el paisaje natural permanece oscuro en la noche. Su verde diurno es el reflejo de la fotosíntesis, una reacción química que ocurre ante nuestros ojos, en las plantas y los árboles de los ecosistemas que trabajan continuamente produciendo alimento y oxígeno. Atentar contra el paisaje, entonces, es condenar a la oscuridad nuestro propio sustento.

La cubierta vegetal sobre y bajo el suelo no sólo provee el hábitat natural para otras especies, sino que en ella las plantas también se relacionan estrechamente con aves, murciélagos, insectos y otros organismos. Éstos forman parte de los procesos de polinización de las flores y en la dispersión natural de los frutos y semillas de las plantas, son componentes vivos de su proceso de reproducción, también llamados factores bióticos. Entender mejor estas relaciones entre la flora y la fauna de la Reserva es clave para promover la restitución de la cubierta vegetal original de sus ecosistemas, lo que es uno de los objetivos de la investigación de botánica.

Los patrones de floración y fructificación varían en cada especie de planta, y guardan distintas relaciones con factores físicos de sus ecosistemas: desde la cantidad de sol que reciben, a los cambios de temperatura, el embate de los vientos, la concentración de sal y otros minerales en su entorno, y especialmente, el inicio y final de la temporada de lluvia. Algunas especies requieren florecer en períodos de lluvia, mientras que otras lo hacen en condiciones totalmente opuestas. Lo mismo sucede con la producción de frutos. La fenología estudia estos ciclos de vida de los organismos y la manera en que son afectados por los cambios climáticos a lo largo de las temporadas del año, mientras el planeta completa su traslación alrededor de la estrella que ilumina las plantas y posibilita la fotosíntesis.

A través de la fenología, esta investigación vincula los datos de floración y fructificación de las plantas en RNHLE con las temporadas de lluvia y las épocas del año. Al construir un mayor conocimiento de estas relaciones para cada especie de planta en sus terrenos, podemos conservar y propiciar con mayor eficiencia la restauración y el funcionamiento de los ecosistemas que conforman su paisaje.

11

DESCRIPCIÓN

TRASFONDO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE: LA FLORA Y LA HISTORIA DE LOS TERRENOS DE LA RESERVAEl estado original de buena parte de la flora en la Reserva ha sufrido alteraciones significativas a lo largo de la historia de los usos de sus terrenos. Ya desde el 1870 la cobertura de bosques era de sólo un 28% de sus terrenos, un 42% de éstos era utilizado para pastoreo de ganado y un 30% para el cultivo de caña de azúcar, que fue el uso predominante del terreno hasta el 1963. Los bosques sufrieron su peor momento cerca del año 1936 y luego alrededor del 1950, cuando apenas sumaban el 10% del área total. Ya con la inclusión de otros tipos de cultivo y habiéndose reducido la importancia económica de el azúcar, los bosques comenzaron a crecer nuevamente. En la actualidad han duplicado la cobertura que tenían en el 1936, al igual que los humedales arbóreos y herbáceos, que también han aumentado su área de cobertura.

Aún cuando domina una cubierta vegetal herbácea, la variedad de plantas y árboles que componen los bosques, humedales y otros ecosistemas de la RNHLE es significativa. Entre las especies de plantas halladas en la Reserva, existen 6 que son endémicas de Puerto Rico, 310 especies nativas y 80 consideradas especies exóticas (introducidas por el ser humano). Entre las especies endémicas encontramos una cuidadosamente estudiada en esta investigación, el palo de rosa (Ottoschulzia rhodoxylon), que es una de las 13 especies en la Reserva catalogadas como elementos críticos por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico.

OBJETIVOS E INTERROGANTESEl entendimiento de la abundancia y distribución de las plantas y árboles, así como el tener un conocimiento específico sobre sus patrones de floración y fructificación, es esencial para guiar y apoyar al FCPR en elaborar mejores planes de manejo enfocados en conservar la biodiversidad de los ecosistemas en la RNHLE. La

1312

investigación Patrones de floración y fructificación en la RNHLE busca entender estos aspectos en especies notables de plantas y árboles, en relación a sus interacciones con la fauna y con las épocas de lluvia, junto a otros factores ambientales que inciden sobre éstos. Como parte del estudio se identificaron los ecosistemas en los que se concentraría la identificación, muestreo y observación de las especies.

ACTIVIDADES Y MÉTODOSLos equipos de trabajo buscaron tener un máximo de hasta 15 voluntarios en cada sesión de actividades, aunque esta cantidad varió en distintas ocasiones. Para el estudio se seleccionaron especies de dos hábitats diferentes en la Reserva: el bosque costero y el mogote (el carso). Esta selección se debió a la gran diversidad de especies encontradas en ambos tipos de hábitats y a la proximidad entre ambos, unido a la existencia de veredas de interpretación en éstos, lo que permitía mantener un calendario de trabajo diario adecuado para todas las tareas de investigación.

Durante los primeros dos meses fueron particularmente importantes las visitas preliminares a las áreas de estudio, en las que se evaluó con especificidad los lugares más adecuados para la recolección de datos, que incluirían al menos cinco individuos de cada especie. Éstas fueron identificadas y marcadas de acuerdo a tres criterios principales: si eran componentes típicos de la vegetación del lugar, si poseían atributos botánicos o ecológicos particulares o si respondían a algún aspecto de la conservación y manejo de la Reserva. Las flores y frutas de cada especie estudiada fueron clasificadas de acuerdo a su estatus de desarrollo. Las visitas iniciales también permitieron determinar aspectos de la logística de la experiencia del programa CC, como el transporte y la calibración del tiempo disponible en relación a las actividades que debían ser realizadas.

En cada visita mensual se examinó cada individuo previamente identificado, se cuantificaron la cantidad de flores y de frutos, documentándose la información en hojas de conteo. El estudio se realizó principalmente durante un período de 24 meses, de manera que hubiera datos pertenecientes a todas las estaciones del año.

En algunos casos en los que fue imposible tomar datos para un mes dado, se realizó la observación en el mismo mes del año siguiente. Se evaluaron los datos de lluvia de ambos años para confirmar que no había diferencias marcadas entre ellos.

MATERIALES Y EQUIPO Para la realización de observaciones y mediciones de campo, y para documentar fotográficamente las plantas y árboles, los voluntarios emplearon una libreta de campo, binoculares, cámara, altímetro, cinta métrica, calculadora, libros de referencia y guías de plantas para ayudar en la identificación de éstas, y papel de periódico y prensa para recolectar las muestras para el herbario.

CIUDADANOS CIENTÍFICOS En cada sesión de actividades fue necesario ofrecer un adiestramiento a los participantes sobre la fenología, la metodología de recolección y el análisis de datos debido a que, como en otras investigaciones del programa CC, participaron voluntarios experimentados y otros que nunca habían participado de las actividades. Algunos voluntarios, como Sandra Martínez, pudieron dominar de tal manera los métodos de recolección de plantas y montaje de muestras, que fueron capaces de asistir directamente al científico en el entrenamiento de voluntarios nuevos a la experiencia.

El control y manejo del tiempo fue un tema importante para garantizar una experiencia agradable a los voluntarios, pues en un mismo día se debían realizar observaciones de campo, incluyendo el conteo y documentación de la florecida y de la fructificación de las especies, datos que junto a las muestras tomadas para el herbario debían ser procesados inmediatamente después del recorrido, durante el periodo de laboratorio de botánica.

La investigación permitió a los ciudadanos científicos aplicar conocimientos sencillos de aritmética y de estadísticas descriptivas para la recolección y análisis de los datos. En el estudio de especies de árboles de gran tamaño, la fenología de las ramas era extrapolada

1514

a partir del conteo total de éstas, habiéndose contabilizado floración y fructificación en una de ellas. El examen de correlaciones en los patrones fenológicos con datos de lluvia y temperatura durante los periodos del estudio fue también una buena forma de que los voluntarios más jóvenes aplicaran conocimiento escolar en el campo. Todos los datos fueron archivados en computadoras para su análisis y graficación tras la conclusión del estudio.

El científico jefe también recalcó la importancia de determinar las destrezas y habilidades necesarias para realizar algunas de las tareas o el grado de dificultad propio de éstas, para poder informar mejor a los voluntarios antes de cada experiencia.

4000

NOV-

08

AGO

MAY

3500

DIC

SEP

JUN

3000

ENE-

09

OCT

JUL

2500

FEB

NOV

AGO

SEP

2000

MAR DI

C

1500

ABR

ENE-

10

1000

mm

MAY FEB

500

JUN

MAR

0

JUL

ABR

PRECIPITACIÓN MENSUAL EN MILíMETROS EN RNHLE NOVIEMBRE 2008 A SEPTIEMBRE 2010

FLORES

PRECIPITACIÓN

AGO

4500

DIC-

08 SEP

4000

ENE-

09

OCT

3500

FEB

NOV

3000

MAR

2500

ABR

2000

1500

1000

MAY

500

JUN

0

JUL

PATRÓN DE FLORACIÓN COMPARADO A LA PRECIPITACIÓN:PALO DE ROSA (OTTOSCHULZIA RHODOXYLON)

FLORES

PRECIPITACIÓN AGO

DIC-

08 SEP

ENE-

09

OCT

FEB

NOV

5000

MAR

4000

ABR

3000

2000

MAY

1000

JUN

0

JULFRUTOS

6000

PATRONES DE FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN COMPARADOS A LA PRECIPITACIÓN: CARIAQUILLO (LANTANA CAMARA)

1716

SÍNTESIS DE INVESTIGACIÓN

RESULTADOS SOBRESALIENTES

En lo relacionado a la floración en el hábitat de la costa, se encontró que el noni estuvo en floración continua todo el año, aunque mostró un incremento de flores al comienzo de la estación de lluvia. El coscorrón también produjo flores principalmente en el período de lluvias, y también en otros momentos del año donde hubo precipitación. Por otra parte, la floración del higuerito, la suriana y el jagüey ocurrió más entrada la estación de lluvia (octubre), extendiéndose con menores abundancias de flores hasta los meses secos (marzo y abril). El icaco presentó un patrón un tanto similar al anterior, pero su florecida fue más extensa, extendiéndose hasta junio. Tres especies en la costa (el lirio, el geno, y la uva de playa) mostraron florecidas limitadas a la época más seca del año (entre marzo y abril), y en el caso de la uva de playa, se observaron flores hasta el comienzo de la estación de lluvias (mayo).

Según observado en la fructificación de la costa, el noni, la suriana, y el higuerito fructificaron durante todo o casi todo el año. La fructificación de tres especies (uva, geno, coscorrón) se observó justo al final del período seco y el inicio del períodos de lluvia (abril a julio). Igual parece haber ocurrido con el icaco, pero los datos no mostraron un patrón con completa claridad. En contraste, el jagüey mostró mayor reproducción entrado el periodo de lluvia y hacia su final (septiembre a enero). El lirio tuvo su mayor fructificación cerca de la temporada más seca del año.

En cuanto a la floración en el hábitat del carso, tres especies exhibieron floración considerable todo el año: el anturio, la orquídea manchada y el yagrumo. En la orquídea manchada, la presencia de frutos todos los meses hace inferir que las plantas se mantuvieron floreciendo. La moca, el palo de rosa, y el cachimbo florecieron desde el inicio de estación de lluvia en mayo y durante el verano (en la moca se extendió unos meses más). De éstas, la florecida del palo de rosa fue muy corta, un factor que podría contribuir a su limitada reproducción. La péndula y el cariaquillo también exhibieron una florecida marcada desde el comienzo de la estación de lluvias en mayo hasta octubre-noviembre, pero con la diferencia de que también produjeron algunas flores casi todo el año, aún en

los meses secos (marzo-abril). El garrocho y posiblemente la ortiga, muestran florecidas desde entrado el período de lluvia (octubre), extendiéndose con menores abundancias por los meses secos (hasta marzo y abril).

De acuerdo a las observaciones de fructificación en el carso, cinco especies exhibieron una fructificación marcada durante la estación de lluvia, desde mayo hasta diciembre (anturio, moca, jobo, palma de abanico, y cachimbo). En el cachimbo el patrón de fructificación no fue del todo claro, pero se pudo inferir porque las flores se producen de mayo a junio y por lo tanto se pudo anticipar una fructificación durante los meses de lluvia. La fructificación fue muy corta para algunas de estas especies, como lo es la palma de abanico. El yagrumo, la péndula y el garrocho, pueden tener frutos todo el año (o casi todo el año en el garrocho), pero también exhibieron alzas de fructificación en algunos de los meses de lluvia. La orquídea manchada tuvo su mayor reproducción de diciembre a mayo y fue la única especie en el carso con gran fructificación en meses secos (marzo y abril). En la ortiga sólo se observaron frutos durante los primeros meses del año (enero y febrero).

RESUMEN DE HALLAZGOS

Muchas especies de ambos hábitats florecen y fructifican en la época de lluvia o al comienzo o el final de la misma. En contraste, la floración marcada durante los meses más secos (marzo-abril) se observó solamente en tres especies, todas de la costa (lirio, geno, y uva de playa). Ninguna especie del carso tuvo su floración principal en los meses más secos del año. Además, tanto en el carso como en la costa, varias de las especies más comunes (anturio, orquídea manchada y el noni) fueron muy efectivas reproduciéndose durante todo el año. Es interesante señalar que estas dos últimas especies son exóticas. Se infirió que parte de su estrategia de establecimiento exitoso se debe, entre otros factores, a la constante liberación de semillas, lo que aumenta la probabilidad de establecimiento del mayor número posible de individuos. Aunque el yagrumo también produce estructuras todo el año, no es común en la Reserva, quizás porque no hay muchos lugares con las condiciones adecuadas para el establecimiento de las semillas que se liberan.

Por otro lado, algunas especies poco comunes en la muestra, como el palo de rosa y la palma de abanico y el lirio, mostraron actividad

1918

reproductiva por periodos muy cortos, elemento que puede añadirse a otros factores para explicar su poca abundancia en el lugar. Gracias a esta investigación se obtuvieron las primeras fotografías de calidad de la flor del palo de rosa, catalogada como componente crítico por el DRNA y como especie en peligro de extinción por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. En la actualidad la RNHLE cuenta con una población saludable de palo de rosa, y un mayor conocimiento sobre su fructificación ayudará en poder desarrollar un mejor plan de protección y recuperación de la especie.

Queda por evaluar la relación de los patrones estudiados con la presencia de otros componentes del ecosistema, como los murciélagos y las aves. Además, corresponde desarrollar pruebas de correlación entre la floración y la fructificación de cada especie con los patrones de precipitación.

INTERROGANTES Y APLICACIONES FUTURAS

Con los datos recopilados los intérpretes ambientales podrán programar a lo largo del año los temas del recorrido en las veredas, de acuerdo a los patrones de fructificación y floración de las especies estudiadas. Por ejemplo, el saber cuándo florecen los cariaquillos en el camino a la Vereda del Carso permite anticipar la observación de las mariposas en el proceso de polinización, mientras que en otras épocas del año, el enfoque de la interpretación podría ser especies como la moca, cuya flor es frecuentemente visitada por abejas.

Prospectivamente, los datos recopilados en la investigación podrían utilizarse en el establecimiento de una base de datos fenológicos de las plantas de la RNHLE, y a una escala mayor, podría plantearse el desarrollo de una base de datos para toda la flora de Puerto Rico, lo que es inexistente en estos momentos. Otro factor de importancia para investigaciones futuras, según el científico jefe, es el cambio climático. Al éste alterar las condiciones ambientales, se espera que afectará a su vez el comportamiento reproductivo de muchas plantas. Por lo tanto, es necesario documentar los patrones de reproducción actuales para poder evaluar y entender futuros cambios inducidos por el calentamiento global.

Vereda CarsoJobo

Camino VehicularCaño Boquilla (inicio)

Caño Boquilla (medio)Caño Boquilla (Tómbolo)

18° 28' 44.5"18° 28' 47.6"18° 27' 43.8"18° 28' 35.5"18° 28' 36.7"18° 28' 51.5"

66° 30' 50.6"66° 30' 47.7"66° 30' 39.3"66° 30' 37.8"66° 30' 39.6"66° 31' 05.9"

PUNTOS DE INVESTIGACIÓN

2120

23

CIUDADANOS CIENTÍFICOS

Abiana Echevarría DecletAbigail PabónAbner CarmonaAda RosadoAdanelis RiveraAdela M. Francis MalavéAdela MalavéAdriana Salas DíazAibenlitz del RíoAida L. Díaz GuzmánAlejandra González PesqueraAlejandro ColónAlexa ReyAlexander DonesAlexandra M. López AquinoAlexssandra Resto CastroAllan J. Méndez VegaAmanda A. Maldonado ValcárcelAna Delia PadróAna L. Marrero RamosAna MarteAna V. AracheAnabelle SurisAnacelia Rodríguez CruzAndrés Carrero OrtizAneudi M. Rivera CortésAngel A. Morales LópezAngel TorresAngélica Vázquez CruzAníbal CastroAnirt Y. MoqueteAriana Gabiela Sánchez PiñeiroArlene CardonaAshley J. PachecoAxel G. Díaz MoralesBárbara GonzálezBelén GonzálezBenjamín BolañosBianca SantosBlanca E. FigueroaBruni Marie GonzálezCamille M. OstolazaCamille RigauCamille RiveraCarla DonesCarlos A. MatosCarlos Alberto Morales RamírezCarlos BibiloniCarlos BonillaCarlos J. Lao SilvaCarlos J. OlivaresCarlos VélezCarmel Rubin

Carmen CardonaCarmen M. RoviraCarmen Rosa Rivera MirabalCary CottoCecilia PérezCelimar Cottes CasañasCésar Fabián FontánezCésar RiveraCharlene A. Rivera ViruetCharlyn PérezChayane Torres RiveraChelsea A. TiradoChristian MaldonadoChristian MeléndezCindymar Cottes CasañasCoral Murphy MarcosCoralys N. RiveraCoralys Rivera MaldonadoCristian E. VelázquezCristian FrancoCristian J. AlbaladejoCrucita ArroyoCurtis Lupton CruzCyannella Resto CastroCynthia Álvarez GonzálezDainalis Rivera TorresDaisy OrtizDalet D. Sierra GalindoDamaris RiveraDanairy MalpicaDaniel J. VázquezDaniel MontalvoDaniel S. CabreraDaniela GonzálezDariana L. Rivera RíosDarlene González TorresDavid Pérez De La TorreDeborah Morales RosaDelanie R. Colón ArbeloDerek CorderoDiana Neris RosaDianil Pacheco TorresDiego J. OteroDilcia González GandarillasDinia Ortíz BurgosEddie G. MeléndezEdgardo D. Raíces LozadaEdgardo RosadoEdith M. Ortiz ReyesEdmy AyalaEdny AyalaEduardo MeléndezEdwin Ayala

Edwin Grafals LugoEdwin HernándezEdwin RiveraEfraín Villegas ColónEileen M. Soberal SerranoEileen Rivera VélezElí Sánchez UrbinaElian T. PabónEliana PérezEliot RoblesElizabeth PiñeiroElmer Caldero MatosElmer Caldero TorresElvin MéndezElvira MárquezElvis MoralesEmmanuel PérezEomar A. SantiagoEstefanie Román MaestreEsther BofillEvelyn Ayala SotoEvelyn Muñiz RosadoFaberi Reyes MarreroFélix MartínezFernando MaldonadoFrancis EmmanuelliFrancisco FrancoGabriel VélezGabriela CarrasquilloGénesis Miranda OliverasGeraldly PeletGian C. RiveraGilbert GutiérrezGilberto CastroGileyxis X. SantaellaGisela Ortíz CruzGloria Méndez AhedoGloria RiveraGloria S. Hernández LópezGonzalo De LeónGraciela ValcárcelGriselle De JesúsGwendolyn DíazHaydee MartínezHéctor J. Rodríguez AguilarHéctor L. GarcíaHector M. AsencioHéctor R. BergolloHeriberto RiveraHilda BasHumberto VázquezIdalia RamosIleana Rodríguez

2524Ileana Vázquez AlvarezInoushka MejíasIraida OrtizIralvin I. DíazIrana ReyIsabel Sánchez CanoIsabelita Rivera BetacourtIsardo BravermanIsidro AponteIvan Rodríguez VegaIvelisse R. TorresJackeline SlazarJacqueline CollazoJacqueline NegrónJanelis M. TiradoJanpole Santana CastroJavier E. González BauzaJaymarie RiveraJean Michael LópezJeannette CarriónJecenia Sanabria PérezJefferson MuñozJeriel Irene MercadoJesús AlvarezJesús M. Rodríguez MercedJesús Vargas MoringlaniJeyshua Miguel CortijoJhoxel G. ReyJoamanda PabónJocelyn AlbinoJocsan K. Oyola ArroyoJoesbell RodríguezJohnatan RodríguezJonathan OrtegaJonathan R. RomeroJosé A. AdornoJosé A. Cruz VázquezJosé A. González CruzJosé CorchadoJosé G. Padilla CandelarioJosé G. Padilla ReyesJosé G. Rodríguez CastilloJosé O. GonzálezJosé R. Marcos ZorrillaJoshua A. RiveraJoshuan Oyola ArroyoJosué A. Guzmán SotoJosué CortezJuan C. Cruz FigueroaJuan C. Cruz PagánJuan José Rodríguez Zayas

Juana M. BaezJuanita CruzJuanita Cruz OrtizJulio Cabrera MartínezJulio César FontánezJulio FontánezKarelle A. Luyo OrtizKaren AcevedoKaren Toledo TorresKarina I. CortésKarina PérezKarla M. Cruz FigueroaKarla Pagán BenítezKatherine RosarioKathleen S. Alvarez ColónKatia Santiago LedéeKeishla Casañas RosadoKeliam TorresKenny VázquezKeyla Charriez CabreraKrystal ValleLaura B. OrtízLervia Negrón TiradoLeslie A. SantosLewis Díaz TorresLilliam DíazLilliana EmmanuelliLinda BlantonLissette Díaz SerranoLivia NeiraLiznery TiradoLucila Hernández VidalLucy OcasioLuis A. Cosme CintrónLuis A. OlivenciaLuis CruzLuis E. MuñizLuis Eduardo MuñizLuis Francis RosarioLuis Gabriel Mitchell DuránLuis J. BerríosLuis M. Viera GonzálezLuis Murphy MarcosLuis Sánchez CruzLuis VélezLuz Castro SantosLyana MartínezLydia OrtízLydsa M. MaldonadoLynn M. HernándezLyzaida Rodríguez

Magda FigueroaMailen SotoManuel GuzmánManuel Sánchez AgustiniMarangeli Cruz VegaMarangeli Vega NievesMarcos CaraballoMarcos SantanaMargarita Torres DávilaMaría Alejandra GonzálezMaría AyalaMaría BenedettiMaría de los A. RodríguezMaría FigueroaMaría I. Piñeiro LunaMaría J. GarcíaMaría N. ValcarcelMarisol Pagán SánchezMaristella SánchezMarlon N. AsencioMarnie CruzMarta AlvarezMarta M. VillamilMartín A. Otero FernándezMayra GonzálezMigdalia Colón CortésMigdalia Rivera SantosMigdalia RosadoMigdalia RullánMiguel De LeónMilagros GotayMilagros RuizMildred Morales CruzMilka MirandaMillie CortésMinerva VazquezMiriam Julie NobleMónica I. PérezMónica MartínezMónica Meléndez VázquezMyriam OrtizMyrna Torres DávilaNancy EscobarNancy Y. TorresNelly M. Báez HenryNelson Alvarez ColónNelson I. Alvarez RolónNemesio SotoNereida TiradoNicole A. López CruzadoNorma Santos

Omar SánchezOmayra RomeroOnelys M. PabónOrjan MattosOrlando Gonzalez GonzalezOrlando Salas DíazOscar CorreaOscar MonclovaPablo F. CruzPablo González PesqueraPamela CarrasquilloPaola M. BonillaPaola Sofía Sánchez PiñeiroPedro LaureanoRafael CarmonaRafael FloresRamón I. ReyRaquel M. Torres TiradoRaúl Cajigas GonzálezRay David Rodríguez ColónRebeca VázquezRebeca Vicens SánchezReinaldo DíazReynaldo CarrasquilloRicardo GonzálezRita OstolazaRita PorcellRoberto SantaRodolfo CaballeroRosa M. OronaRosa M. Soto GonzalezRosa Meléndez RománRosana Grafals SotoRosemary SánchezRossana MorilloRossyveth Rey BerríosRubén GonzálezRuben MurphyRuth RamosSabrina ValentínSamuel Ortiz ValentínSandra CastroSandra Martínez ColónSandra Rosado ValleSara ArroyoSarah PizarroSaribel M. TorresSariveth FlechaSebastián Torres MoralesShaquille RodríguezSharelys Burgos

Sherley FigueroaSigfredo Otero FernándezSlade MooreStefanie CepedaStephanie Romero RosaStephanie TorresTahiré CarrasquilloTamara Ortiz SantiagoTania PesqueraThais A. SantiagoThaís A. Santiago PabónThalia Sevilla DíazTiffany Meléndez CollazoUrsula MarcosValeria Salgado CrespoValeria T. Rivera MartinezVanessa Villanueva MateoVelmarie FloresVerónica Morales RosaVerónica RodríguezVíctor CollazoVictor Viruet-JrVirgen Torres SegarraVyomar Santiago FernándezWally Rivera RodríguezWanda ArroyoWanda DíazWanda Rosa PérezWildelis FigueroaWilfredo Nieves GómezWilkins A. MenaWilliam Murphy MarcosYahaira M. Martínez CastroYahaira M. Pérez RodríguezYalis HernándezYamilette TiradoYang Manuel Rosado FeijoóYanitza Soto SantiagoYedriel Guzmán SotoYlis Morales AyalaYozaira Leon SantiagoZamayra ColónZoraida DíazZuleika Hernández

26

El Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico es una institución no gubernamental sin fines de lucro que tiene como misión asegurar sistemas ecológicos funcionales y saludables en las islas de Puerto Rico, y promover entre sus habitantes un sentido de responsabilidad en torno a la conservación de la naturaleza, para así contar con los servicios de ecosistemas que nos ayudarán a alcanzar nuestras metas sociales, económicas y de calidad de vida. El Fideicomiso de Conservación cree que podemos alcanzar nuestro potencial máximo, tanto individual como colectivo, si logramos sostener los servicios de ecosistemas en las islas de Puerto Rico y respetamos todas las formas de vida con las cuales compartimos nuestro ambiente natural.

787.722.5834www.fideicomiso.orgciudadanocientifico@fideicomiso.orgwww.ciudadanocientifico.org

Este programa fue subvencionado por la Fundación Nacional para las Ciencias (NSF) bajo la Propuesta de Educación Informal de la Ciencia 0638966 y por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico.Las opiniones, resultados, conclusiones o recomendaciones expresadas en este material, son las del autor (es) y no reflejan necesariamente las opiniones de la Fundación Nacional para las Ciencias o el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico.