bourdieu, pierre - la lógica de los campos entrevista

download bourdieu, pierre - la lógica de los campos entrevista

of 14

Transcript of bourdieu, pierre - la lógica de los campos entrevista

  • 7/29/2019 bourdieu, pierre - la lgica de los campos entrevista

    1/14

    Piere Bourdieu. La Lgica de los Campos.Zona Ergena. N 16. 1993.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    1

    ENTREVISTA A PIERE BOURDIEU

    LA LGICA DE LOS CAMPOS

    P.B. es probablemente el socilogo francs de mayor

    reconocimiento en la actualidad. Es Director de Estudios en la Ecole

    desd Hautes Etudes en Sciences Sociales. Es autor entre otros, de

    Cosas Dichas y Sociologa y Cultura.

    La nocin de campo forma parte, junto con las de habitus y

    capital, de los conceptos centrales de su obra, que comprende

    estudios sobre los campos artstico y literario, el campo de lasgrandes escuelas, los campos cientfico y religioso, el campo

    del poder, el campo jurdico, el campo burocrtico, etc. Usted

    utiliza la nocin de campo en un sentido muy tcnico y preciso

    que est, quizs, en parte ocultado por su significacin

    corriente. Podra decir de dnde viene esta nocin (para los

    americanos evoca, en forma verosmil, la Field theory de Kurt

    Lewin), qu sentido le da usted, y cules son sus funciones

    tericas?Como no me gustan mucho las definiciones profesorales, querracomenzar con un breve excursus sobre su uso. Podra remitir aqu alMtier du sociologue. Es un libro un poco escolar, pero que contienesin embargo principios tericos y metodolgicos que permitirancomprender que una cantidad de abreviaciones y elipses que quizsse me reprochan son de hecho rechazos concientes y eleccionesdeliberadas. Por ejemplo, el uso de conceptos abiertos es un mediopara romper con el positivismo -pero sta es una frase hecha. Para

    ser ms preciso, es un medio permanente para recordar que losconceptos no tienen sino una definicin sistmica y son concebidospara ponerse en prctica empricamente de manera sistemtica.Nociones tales como habitus, campo y capital pueden definirse, perosolamente en el interior del sistema terico que constituyen, nuncaen estado aislado.

    Dentro de la misma lgica se me pregunta frecuentemente, enEstados Unidos, porqu no propongo teora de mediano alcance

    (middle-range theory). Pienso que sera en principio una manera desatisfacer una expectativa positivista, a la manera del ya viejo libro

  • 7/29/2019 bourdieu, pierre - la lgica de los campos entrevista

    2/14

    Piere Bourdieu. La Lgica de los Campos.Zona Ergena. N 16. 1993.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    2

    de Berelson y Steiner (1964) compilacin del conjunto de las leyesparciales establecidas por las ciencias sociales. Como lo mostrDuhem hace mucho tiempo en el plano de la fsica, y luego Quine, laciencia no conoce sino sistemas de leyes. Y lo que es verdadero con

    respecto a los conceptos, es verdadero con respecto a las relaciones.Del mismo modo, si uso mucho ms el anlisis de correspondenciasque el anlisis de regresin mltiple, por ejemplo, es porque es unatcnica relacional de anlisis de los datos cuya filosofa correspondeexactamente, a lo que es, a mi modo de ver, la realidad del mundosocial. Es una tcnica que piensa trminos de relaciones,precisamente yo intento pensar la nocin de campo.

    Pensar en trminos de campo espensarrelacionalmente (1968b,1982c, pp 41-42). El modo de pensamiento relacional (antes queestructuralista, ms estrecho) es, como lo mostr Cassirer enSubstance et Fonction, la marca distintiva de la ciencia moderna, y sepodra mostrar que se la encuentra tras las empresas cientficas tandiferentes, en apariencia, como las del formalista ruso Tynianov, ladel psiclogo Kurt Lewin, la de Norbert Elas y las de los pioneros delestructuralismo en antropologa, en lingstica e historia, de Sapir yJakobson a Dumzil y Levi-Strauss. (Lewin invoca explcitamente aCassirer, como yo, para superar el sustancialismo aristotlico que

    impregna espontneamente el pensamiento del mundo social). Yopodra, deformando la famosa frmula de Hegel, decir que lo realesrelacional: lo que existe en el mundo social son relaciones -nointeracciones o lazos intersubjetivos entre agentes sino relacionesobjetivas que existen independientemente de las conciencias y delas voluntades individuales, como deca Marx.

    En trminos analticos, un campo puede definirse como unatrama o configuracin de relaciones objetivas entre posiciones. Esasposiciones se definen objetivamente en su existencia y en lasdeterminaciones que imponen a sus ocupantes, agentes oinstituciones, por su situacin (situs) actual y potencial en laestructura de la distribucin de las diferentes especies de poder (o decapital), cuya disposicin comanda el acceso a los beneficiosespecficos que estn en juego en el campo, y, al mismo tiempo, porsus relaciones objetivas con las otras posiciones (dominacin,subordinacin, homologa, etc.). En las sociedades altamentediferenciadas el cosmos social est constituido por el conjunto de

    esos microcosmos sociales relativamente autnomos, espacios derelaciones objetivas que son el lugar de una lgica y de una

  • 7/29/2019 bourdieu, pierre - la lgica de los campos entrevista

    3/14

    Piere Bourdieu. La Lgica de los Campos.Zona Ergena. N 16. 1993.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    3

    necesidad irreductibles a aquellas que rigen los otros campos. Porejemplo, el campo artstico, el campo religioso y el econmicoobedecen a lgicas diferentes: el campo econmico emergi,histricamente, en tanto que universo en el que, como se dice, los

    negocios son los negocios, business is business, y del que lasrelaciones de parentesco, de amistad y de amor estn, en principio,excluidas; el campo artstico, por el contrario, se constituy en y porel rechazo, o la inversin, de la ley del provecho material (1971d).

    Usted utiliza frecuentemente la imagen del juego para

    dar una primera intuicin de lo que entiende por campo.

    Efectivamente, se puede comparar el campo con un juego(aunque a diferencia de un juego no sea el producto de una creacindeliberada y no obedezca a reglas, o mejor, regularidades noexplicitadas y codificadas). Tenemos de este modo apuestas que son,en lo esencial, el producto de la competicin entre los jugadores; unainvestidura en el juego, illusio (de ludus, juego):los jugadores entranen el juego se oponen, a veces ferozmente, slo porque tienen encomn el atribuir al juego y a las apuestas una creencia (doxa), unreconocimiento que escapa al cuestionamiento (los jugadoresaceptan, por el hecho de jugar el juego, y no por un contrato, quevale la pena jugar el juego) y esta connivencia est en el principio de

    su competicin y de sus conflictos. Disponen de triunfos, es decir decartas maestras cuya fuerza vara segn el juego: del mismo modoque cambia la fuerza relativa de las cartas segn los juegos, lajerarqua de las diferentes especies de capital (econmico, cultural,social, simblico) vara en los diferentes campos. Dicho de otro modo,hay cartas que son vlidas, eficientes en todos los campos -son lasespecies fundamentales de capital-, pero su valor relativo en tantoque triunfos vara segn los campos, e incluso segn los estadossucesivos de un mismo campo. Dando por supuesto que, msfundamentalmente, el valor de una especie de capital -por ejemplo elconocimiento del griego o del clculo integral- depende de la existen-cia de un juego, de un campo en el que ese triunfo puede serutilizado: un capital o una especie de capital es aquello que eseficiente en un campo determinado, como arma y como apuesta delucha, lo cual permite a su, portador ejercer un poder, una influencia;por lo tanto, existiren un campo determinado, en lugar de ser unasimple cantidad despreciable. En el trabajo emprico el determinar

    qu es el campo, cuales son los lmites, y determinar qu especies decapital actan en l, dentro de qu lmites ejerce sus efectos, etc., es

  • 7/29/2019 bourdieu, pierre - la lgica de los campos entrevista

    4/14

  • 7/29/2019 bourdieu, pierre - la lgica de los campos entrevista

    5/14

    Piere Bourdieu. La Lgica de los Campos.Zona Ergena. N 16. 1993.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    5

    poder sobre el Estado, es decir sobre los recursos econmicos ypolticos que permiten al Estado ejercer un poder sobre todos losjuegos y sobre las reglas que los rigen.

    Esta analoga permite ver el lazo entre los conceptos que

    usted pone en juego en su teora. Pero es necesario ahoraretomar de manera ms precisa ciertas cuestiones. En primer

    lugar, Cmo se determinan la existencia de un campo y sus

    fronteras?

    La pregunta acerca de los lmites del campo se formula siempredentro del campo mismo y, en consecuencia, no admite unarespuesta a priori. Los participantes de un campo, por ejemplo lasempresas econmicas, los sastres, los escritores, trabajanconstantemente para diferenciarse de sus rivales ms prximos, conel objetivo de reducir la competencia y establecer un monopolio sobreun sub-sector particular de campo (habra que corregir esta frase,que sucumbe al sesgo teleolgico -aquel que me atribuyenfrecuentemente cuando se comprende que hago de la investigacinde la distincin el principio de las prcticas culturales: todava unefecto funesto -hay una produccin de diferencia que no es en nadael producto de la investigacin de la diferencia; hay mucha gente-pienso por ejemplo en Flaubert- para la cual existir dentro de un

    campo es, eo ipso, diferir, ser diferente, afirmar la diferencia; estagente estaba frecuentemente dotada de caractersticas que hacanque no debieran estar all, que debieran haber sido eliminados deentrada; pero cierro el parntesis); trabajan tambin para excluir delcampo una parte de los participantes actuales o potenciales,especialmente elevando el derecho de entrada, o imponiendo unacierta definicin de la pertenencia: es lo que hacemos, por ejemplo,cuando decimos que X o Y no es un socilogo, o un verdaderosocilogo, conforme a las leyes inscriptas en la ley fundamental delcampo tal como nosotros la concebimos. Sus esfuerzos para imponery hacer reconocer tal o cual criterio de competencia y de pertenenciapueden resultar ms o menos exitosos, segn la coyuntura. De estemodo, las fronteras del campo no pueden determinarse sino por unainvestigacin emprica. Toman slo raramente la forma de fronterasjurdicas (con, por ejemplo, el numerus clausus), incluso si loscampos conllevan barreras a la entrada, tcitas oinstitucionalizadas.

    A riesgo de parecer que sacrifico la tautologa, dira que se puedeconcebir un campo como un espacio en el que se ejerce un efecto de

  • 7/29/2019 bourdieu, pierre - la lgica de los campos entrevista

    6/14

    Piere Bourdieu. La Lgica de los Campos.Zona Ergena. N 16. 1993.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    6

    campo, de manera que lo que le ocurre a un objeto que atraviesa esecampo no puede ser explicado completamente por sus solaspropiedades intrnsecas. Los lmites del campo se sitan en el puntoen el que cesan los efectos de campo. En consecuencia, hay que

    tratar de medir, en cada caso, por medios variados, el punto en elque esos efectos estadsticamente detectables declinan o se anulanen el trabajo de investigacin emprica, la construccin de un campono se efecta por un acto de decisin. Por ejemplo, no creo que elconjunto de las asociaciones culturales (coros, grupos de teatro,clubes de lectura, etc.) de tal Estado americano o de taldepartamento francs constituya un campo. Opuestamente, eltrabajo de Jerome Karabel (1984) sugiere que las principalesuniversidades americanas estn ligadas por relaciones objetivas talesque la estructura de esas relaciones (materiales o simblicas) ejerceefectos en el interior de cada una de ellas. Lo mismo con respecto alos diarios: Michael Schudson (1978) muestra que no es posiblecomprender la emergencia de la idea moderna de objetividad en elperiodismo, si no se ve que dicha objetividad aparece en diarioscuidadosos de afirmar su respeto de las normas de respetabilidad,oponiendo las informaciones a las simples noticias de los rga-nos de prensa menos exigentes. Solamente estudiando cada uno de

    estos universos puede establecerse cmo estn concretamenteconstituidos, dnde terminan, qu forma parte de ellos y qu no, y siconstituyen verdaderamente un campo.

    Cules son los motores del funcionamiento y del cambio

    del campo?

    El principio de la dinmica de un campo reside en la configuracinparticular de su estructura, en la distancia entre las diferentes fuerzasespecficas que se enfrentan en l. Las fuerzas que son activas en elcampo que el analista selecciona de ese hecho como pertinentes,porque producen las diferencias ms importantes, son las que definenel capital especfico. Como he dicho a propsito del juego y de lostriunfos, un capital no existe ni funciona sino en relacin a un campo:confiere un poder sobre el campo, sobre los instrumentosmaterializados o incorporados de produccin o de reproduccin, cuyadistribucin constituye la estructura misma del campo; sobre lasregularidades y las reglas que definen el funcionamiento del campo; ysobre los beneficios que en l se engendran.

    Campo de fuerzas actuales y potenciales, el campo es tambin uncampo de luchas por la conservacin o la transformacin de la

  • 7/29/2019 bourdieu, pierre - la lgica de los campos entrevista

    7/14

    Piere Bourdieu. La Lgica de los Campos.Zona Ergena. N 16. 1993.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    7

    configuracin de sus fuerzas. Adems, el campo, en tanto queestructura de relaciones objetivas entre posiciones de fuerza,sostiene y orienta las estrategias por las cuales los ocupantes de esasposiciones buscan, individual o colectivamente, salvaguardar o

    mejorar su posicin e imponer el principio de jerarquizacin msfavorable a sus propios productos. Dicho de otro modo, lasestrategias de los agentes dependen de suposicin en el campo, esdecir en la distribucin del capital especfico, y de la percepcin quetienen del campo, es decir de su punto de vista sobre el campo entanto que vista tomada a partir de un punto dentro del campo.

    Qu diferencia hay entre un campo y un aparato en el

    sentido de Althusser o un sistema tal como lo concibe

    Luhmann, por ejemplo?

    Una diferencia esencial: en un campo hay luchas, por lo tantohistoria. Soy muy hostil a la nocin de aparato que es para m elcaballo de Troya del funcionalismo de lo peor: un aparato es unamquina infernal, programada para alcanzar ciertos objetivos. (Esefantasma del complot, la idea de que una voluntad demonaca esresponsable de todo lo que sucede en el mundo social, frecuenta elpensamiento crtico). El sistema escolar, el Estado, la Iglesia, lospartidos polticos o los sindicatos no son aparatos, sino campos. En

    un campo, los agentes y las instituciones luchan, siguiendo lasregularidades y las reglas constitutivas de ese espacio de juego (y, enciertas coyunturas, a propsito de esas mismas reglas), con gradosdiversos de fuerza y, por lo tanto, con distintas posibilidades de xitopara apropiarse de los beneficios especficos que estn en juego en eljuego. Los que dominan en un campo dado estn en posicin dehacerlo funcionar en su provecho, pero deben tener siempre encuenta la resistencia, la protesta, las reivindicaciones, laspretensiones, polticas o no, de los dominados.

    Ciertamente, en ciertas condiciones histricas, que deben serestudiadas de manera emprica, un campo puede comenzar afuncionar como un aparato. Cuando el dominador logra anular yaplastar la resistencia y las reacciones del dominado, cuando todoslos movimientos se dirigen exclusivamente desde lo alto hacia lobajo, la lucha y la dialctica constitutivas del campo tienden adesaparecer. Hay historia desde que la gente se rebela, resiste,reacciona. Las instituciones totalitarias -asilos, prisiones, campos de

    concentracin- o los Estados dictatoriales son tentativas de poner fina la historia. De este modo, los aparatos representan un caso lmite,

  • 7/29/2019 bourdieu, pierre - la lgica de los campos entrevista

    8/14

    Piere Bourdieu. La Lgica de los Campos.Zona Ergena. N 16. 1993.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    8

    algo que puede ser considerado como un estado patolgico de loscampos, pero es un lmite nunca realmente alcanzado, incluso en losregmenes dichos totalitarios ms represivos.

    En cuanto a la teora de los sistemas, es verdadero que

    encontramos en ella un cierto nmero de parecidos superficiales conla teora de los campos. Se podra fcilmente retraducir los conceptosde auto-referencialidad o de auto-organizacin por lo que yocoloco bajo la nocin de autonoma; en los dos casos, es verdad, elproceso de diferenciacin y de autonomizacin juega un rol central.Pero las diferencias entre las dos teoras son sin embargo radicales.En primer lugar, la nocin de campo excluye el funcionalismo y elorganicismo: los productos de un campo dado pueden sersistemticos sin ser productos de un sistema, y en particular de unsistema caracterizado por funciones comunes, una cohesin interna yuna autoregulacin -postulados de la teora de los sistemas quedeben ser rechazados. Si bien es verdad que en el campo literario oen el campo artstico se pueden tratar las tomas de posicinconstitutivas de un espacio de posibles como un sistema, estas tomasde posicin posibles forman un sistema de diferencias, depropiedades distintivas y antagnicas que no se desarrollan segn supropio movimiento interno (como implica el concepto de auto-

    referencialidad), sino a travs de los conflictos internos al campo deproduccin. El campo es el lugar de relaciones de fuerza -y nosolamente de sentido- y de luchas tendientes a transformarlo y, porlo tanto, el lugar de un cambio permanente. La coherencia que puedeobservarse en un estado dado del campo, su aparente orientacinhacia una funcin nica (por ejemplo en el caso de las grandes es-cuelas de Francia, la reproduccin de la estructura del campo delpoder) son el producto del conflicto y de la competencia, y no de unasuerte de autodesarrollo inmanente de la estructura.

    Una segunda diferencia mayor es que un campo no tiene, partes,componentes, cada sub-campo tiene su propia lgica, sus reglas yregularidades especficas, y cada etapa en la divisin de un campoconlleva un verdadero salto cualitativo (como, por ejemplo, cuandose pasa de un nivel del campo literario en su conjunto al sub-campode la novela o del teatro). Todo campo constituye un espacio dejuego potencialmente abierto, cuyos lmites son fronteras dinmicas,que son un juego de luchas en el interior del campo mismo. Un

    campo es un juego que nadie ha inventado y que es mucho msfluido y complejo que todos los juegos que puedan imaginarse. Digo

  • 7/29/2019 bourdieu, pierre - la lgica de los campos entrevista

    9/14

    Piere Bourdieu. La Lgica de los Campos.Zona Ergena. N 16. 1993.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    9

    esto para aprehender plenamente todo lo que separa los conceptosde campo y de sistema, hay que ponerlos en prctica y compararlos atravs de los objetos empricos que producen.

    Brevemente, cmo debe conducirse el estudio de un

    campo, y cules son las etapas necesarias en este tipo deanlisis?

    Un anlisis en trminos de campo implica tres momentosnecesarios y conectados entre s (1971a). En primer lugar, se debeanalizar la posicin del campo en relacin al campo del poder(1983c), donde ocupa una posicin dominada. (O, en un lenguajemucho menos adecuado: los artistas y los escritores, o msgeneralmente los intelectuales, son una fraccin dominada de laclase dominante). En segundo lugar, se debe establecer laestructura objetiva de las relaciones entre las posiciones ocupadaspor los agentes o las instituciones que estn en competencia en esecampo. En tercer lugar, se deben analizar los habitus de los agentes,los diferentes sistemas de disposiciones que han adquirido a travsde la interiorizacin de un tipo determinado de condiciones sociales yeconmicas y que encuentran en una trayectoria definida en elinterior del campo considerado una ocasin ms o menos favorablede actualizarse.

    El campo de las posiciones es metodolgicamente inseparable delcampo de las tomas de posicin, entendido como el sistemaestructurado de las prcticas y expresiones de los agentes. Los dosespacios, el de las posiciones objetivas y el de las tomas de posicin,deben ser analizados juntos y tratados como dos traducciones de lamisma frase, segn la frmula de Spinoza. Dicho esto, en situacinde equilibrio el espacio de las posiciones tiende a comandar el espaciode las tomas de posicin. Las revoluciones artsticas son el resultadode la transformacin de las relaciones de poder constitutivas delespacio de las posiciones artsticas, que se vuelve posible por elencuentro de la intencin subversiva de una fraccin de losproductores con las expectativas de una fraccin de su pblico, esdecir, por una transformacin de las relaciones entre el campointelectualy el campo del poder (1987g). Lo que es verdadero para elcampo artstico vale tambin para otros campos. Se puede de estemodo observar la misma correspondencia entre las posiciones en elcampo universitario en la vspera de mayo del 68 y las posiciones

    tomadas en ocasin de esos acontecimientos, como lo muestro enHomo academicus, o incluso entre las posiciones estratgicas de los

  • 7/29/2019 bourdieu, pierre - la lgica de los campos entrevista

    10/14

    Piere Bourdieu. La Lgica de los Campos.Zona Ergena. N 16. 1993.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    10

    bancos y empresas en el campo econmico y las estrategias que po-nen en prctica en materia de publicidad o de gestin del personal,etc.

    Dicho de otro modo, el campo es una mediacin capital

    entre las condiciones econmicas y sociales y las prcticas dequienes forman parte de l?

    Las determinaciones que pesan sobre los agentes situados dentrode un campo determinado (intelectuales, artistas, polticos oindustriales de la construccin) no se ejercen nunca directamentesobre ellos, sino solamente a travs de la mediacin especfica queconstituyen las formas y las fuerzas del campo, es decir luego dehaber sufrido una reestructuracin (o si se prefiere, una refraccin)que es ms importante cuanto ms autnomo es el campo, es decirque es ms capaz de imponer su lgica especfica, productoacumulado de una historia particular. Dicho esto, podemos observartoda una gama de homologas estructurales y funcionales entre elcampo de la filosofa, el campo poltico, el campo literario, etc., y laestructura del espacio social: cada uno de ellos tiene sus dominantesy sus dominados, sus luchas por la conservacin o la subversin, susmecanismos de reproduccin, etc. Pero cada una de estas ca-ractersticas reviste en cada campo una forma especfica, irreductible

    (pudiendo ser definida una analoga como un parecido en ladiferencia). De este modo, las luchas en el interior del campofilosfico, por ejemplo, estn siempre subdeterminadas y tienden afuncionar en una lgica doble. Tienen implicaciones polticas en virtudde la homologa de las posiciones que se establecen entre tal y talescuela filosfica, y tal y tal grupo poltico o social dentro del espaciosocial tomado en su conjunto.

    Una tercera propiedad general de los campos es el hecho de queson sistemas de relaciones independientes de las poblaciones quedefinen esas relaciones. Cuando hablo de campo intelectual, s muybien que, dentro de l, voy a encontrar partculas (simulemos porun momento que se trata de un campo fsico) que estn bajo elimperio de fuerzas de atraccin, de repulsin, etc., como en uncampo magntico. Hablar de campo es acordar la primaca a esesistema de relaciones objetivas sobre las partculas. Se podra,retomando la frmula de un fsico alemn, decir que el individuo es,como el electrn, unAusgeburt des Felds, una emanacin del campo.

    Tal o tal intelectual particular, tal o tal artista no existe en tanto quetalsino porque tiene un campo intelectual o artstico. (Se puede de

  • 7/29/2019 bourdieu, pierre - la lgica de los campos entrevista

    11/14

    Piere Bourdieu. La Lgica de los Campos.Zona Ergena. N 16. 1993.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    11

    este modo resolver la eterna pregunta, cara a los historiadores delarte, de saber en qu momento se pasa del artesano al artista:pregunta que, formulada en esos trminos, est casi desprovista desentido ya que esta transicin se hace progresivamente, al mismo

    tiempo que se constitua un campo artstico en la cual algo as comoun artista poda comenzar a existir).

    La nocin de campo est all para recordar que el verdaderoobjeto de una ciencia social no es el individuo, el autor, incluso siun campo no puede construirse sino a partir de individuos, ya que lainformacin necesaria para el anlisis estadstico est generalmenteligada a individuos o instituciones singulares. Es el campo lo que debeestar en el centro de las operaciones de investigacin, esto no implicade ninguna manera que los individuos sean puras ilusiones, que noexistan. Pero la ciencia los construye como agentes, y no comoindividuos biolgicos, actores o sujetos; estos agentes se constituyensocialmente como activos y actuantes en el campo por el hecho deque poseen las cualidades necesarias para ser eficientes en l, paraproducir efectos en l. E incluso a partir del conocimiento del campoen el que estn insertos se puede aprehender mejor aquello que hacea su singularidad, su originalidad, su punto de vista como posicin(dentro de un campo), a partir de la cual se instituye su visin

    particular del mundo, y del campo mismo...Lo cual se explica por el hecho de que a cada momento hay

    algo as como un derecho de entrada que todo campo impone

    y que define el derecho a participar, seleccionando as ciertos

    agentes y no otros

    La posesin de una configuracin particular de propiedades es loque legitima el derecho de entrar en un campo. Uno de los objetivosde la investigacin es identificar esas propiedades activas, esascaractersticas eficientes, es decir, esas formas de capital especfico.Estamos as ubicados frente a una especie de crculo hermenutico:para construir el campo, hay que identificar las formas de capitalespecfico que sern eficientes en l, y para construir esas formas decapital especfico, hay que conocer la lgica especfica del campo. Esun vaivn incesante, dentro del proceso de investigacin, largo ydifcil.

    Decir que la estructura del campo -habrn notado que heconstruido progresivamente una definicin del concepto- est definida

    por la distribucin de las especies particulares de capital que sonactivas en l es decir que, cuando mi conocimiento de las formas de

  • 7/29/2019 bourdieu, pierre - la lgica de los campos entrevista

    12/14

    Piere Bourdieu. La Lgica de los Campos.Zona Ergena. N 16. 1993.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    12

    capital es adecuado, puedo diferenciar todo lo que hay quediferenciar. Por ejemplo, y all est uno de los principios que haguiado mi trabajo sobre los profesores de universidad, no podemossatisfacernos con un modelo explicativo que sea incapaz de

    diferenciar personas, o mejor, posiciones que la intuicin ordinaria deluniverso particular opone muy fuertemente, y debemos interrogarnossobre las variables olvidadas que permitiran distinguirlos,(parntesis: la intuicin ordinaria es totalmente respetable;simplemente hay que estar seguro de no hacerla intervenir en elanlisis sino de manera conciente y razonada, y de controlarempricamente su validez, a diferencia de esos socilogos que lautilizan inconcientemente, como cuando construyen esas especies detipologas dualistas que critico en el principio de Homo academicus,tales como intelectual universal por oposicin a local).

    ltimo punto: los agentes sociales no son particularesmecnicamente atrados y empujados por fuerzas exteriores. Sonms bien portadores de capital y, segn su trayectoria y la posicinque ocupan en el campo en virtud de su dotacin en capital (volumeny estructura), tienen propensin a orientarse activamente, ya seahacia la conservacin de la distribucin del capital o hacia lasubversin de dicha distribucin. Las cosas no son tan simples,

    evidentemente, pero pienso que es una proposicin muy general, quevale para el espacio social en su conjunto, sin embargo no implicaque todos los poseedores de un gran capital sean automticamenteconservadores.

    Podra precisar qu es lo que entiende por la doble

    relacin oscura entre el habitus y el campo y cmo funciona?

    La relacin entre el habitus y el campo es en primer lugar unarelacin de condicionamiento: el campo estructura el habitus, que esel producto de la incorporacin de la necesidad inmanente de esecampo o de un conjunto de campos ms o menos concordantes-pudiendo estar las discordancias al principio expresadas bajo la for-ma de habitus divididos, hasta destrozados. Pero es tambin unarelacin de conocimiento o de construccin cognitiva: el habituscontribuye a constituir el campo como mundo significativo, dotado desentido y de valor, en el cual vale la pena invertir su energa, de estose siguen dos cosas: en primer lugar, la relacin de conocimientodepende de la relacin de condicionamiento que la precede y que da

    forma a las estructuras del habitus; en segundo lugar, la cienciasocial es necesariamente un conocimiento de un conocimiento y

  • 7/29/2019 bourdieu, pierre - la lgica de los campos entrevista

    13/14

    Piere Bourdieu. La Lgica de los Campos.Zona Ergena. N 16. 1993.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

    13

    debe hacer lugar a una fenomenologa sociolgicamente fundadasobre la experiencia primaria del campo.

    La existencia humana, el habitus como social hecho cuerpo, esesa cosa del mundo por la cual hay un mundo: el mundo me

    comprende, pero yo lo comprendo, ms o menos esto deca Pascal.La realidad social existe, por decirlo de algn modo, dos veces, en lascosas y en los cerebros, en los campos y en los habitus, en el exteriory en el interior de los agentes. Y, en cuando el habitus entra enrelacin con un mundo social del que es producto, es como un pez enel agua y el mundo se le aparece como obvio. Podra, para que mecomprendan, prolongar las palabras de Pascal: el mundo mecomprende, pero yo lo comprendo; es porque l me ha producido,porque ha producido las categoras que le aplico, que se me aparececomo obvio, evidente. En la relacin entre el habitus y el campo, lahistoria entra en relacin consigo misma: es una verdaderacomplicidad ontolgica que, como Heidegger y Merleau-Ponty losugirieron, une el agente (que no es un sujeto o una conciencia, ni elsimple ejecutante de un rol, o la actualizacin de una estructura o deuna funcin) y el mundo social (que no es nunca una simple cosa,incluso si debe ser construido como tal durante la fase objetivista dela investigacin (1980d, p. 6)). Esta relacin de conocimiento prctico

    no se establece entre un sujeto y un objeto constituido como tal yformulado como un problema. Siendo el habitus lo social incorporado,est como en su casa dentro del campo que habita, que percibeinmediatamente como dotado de sentido a inters. El conocimientoprctico que procura puede describirse por analoga con la phronsisaristotlica o, mejor, con la orth doxa de la que habla Platn en elMnon: del mismo modo que la opinin recta cae sobre loverdadero, de alguna manera, sin saber cmo ni porqu, lacoincidencia entre las disposiciones y la posicin, entre el sentido deljuego y el juego, conduce al agente a hacer lo que tiene que hacersin proponerlo explcitamente como un objetivo, de este lado delclculo e incluso de la conciencia, de este lado del discurso y de larepresentacin.

    Sustituyendo la relacin construida entre el habitus y el

    campo por la relacin aparente entre el actor y la

    estructura, lleva el tiempo al corazn del anlisis

    sociolgico y, a contrario, revela las insuficiencias de la

    concepcin destemporalizada de la accin de las visionesestructuralistas o racionalistas de la accin.

  • 7/29/2019 bourdieu, pierre - la lgica de los campos entrevista

    14/14

    Piere Bourdieu. La Lgica de los Campos.Zona Ergena. N 16. 1993.

    Este documento ha sido descargado dehttp://www educ ar

    14

    La relacin entre el habitus y el campo, concebidos como dosmodos de existencia de la historia, permite fundar una teora de latemporalidad que rompe simultneamente con dos filosofasopuestas: por un lado, la visin metafsica que trata el tiempo como

    una realidad en s, independiente del agente (con la metfora del ro)y, por el otro, una filosofa de la conciencia. Lejos de ser unacondicin apriori y trascendental de la historicidad, el tiempo esaquello que la actividad prctica produce en el acto mismo por el cualse produce a s misma. Porque la prctica es producto de un habitusque es a su vez producto de la incorporacin de las regularidadesinmanentes y de las tendencias inmanentes del mundo; contiene enella misma una anticipacin de esas tendencias y de esasregularidades, es decir una referencia no thtica a un futuro inscriptoen la inmediatez del presente. El tiempo se engendra en laefectuacin misma del acto (o del pensamiento) como actualizacinde una potencialidad que es, por definicin, presentificacin de un noactual y despresentificacin de un actual, lo mismo que el sentidocomn describe como el paso del tiempo. La prctica no constituye(salvo excepciones) el futuro como tal, dentro de un proyecto o unplan armados por un acto de voluntad conciente y deliberada. La ac-tividad prctica, en la medida en que tiene sentido, en que es

    razonable, es decir engendrada por habitus que estn ajustados a lastendencias inmanentes del campo, trasciende el presente inmediatopor la movilizacin prctica del pasado y la anticipacin prctica delfuturo inscripto en el presente en estado de potencialidad objetiva. Elhabitus se temporaliza en el acto mismo a travs del cual se realizaporque implica una referencia prctica al futuro implicado en elpasado del que es producto. Habra que precisar, afinar y diversificareste anlisis, pero quera solamente hacer entrever cmo la teora dela prctica condensada en las nociones de campo y de habituspermite desembarazarse de la representacin metafsica del tiempo yde la historia como realidades en s mismas, exteriores y anteriores ala prctica, sin abrazar por ello la filosofa de la conciencia, quesostiene las visiones de la temporalidad que se encuentran en Husserlo en la teora de la accin racional.