BPA en maiz

download BPA en maiz

of 32

Transcript of BPA en maiz

  • 1Junio 2003 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas

  • 2 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas Junio 2003

    El presente documento fue revisado por el Comit Tcnico conformado por:

    Mario Penjean CodeseerMarcia Echeique CodeseerBernab Tapia OdepaClaudio Hernndez IndapPaulina Seplveda IniaMartn Bataglia IniaVernica Echvarri Subsecretara de AgriculturaConstanza Saa Subsecretara de AgriculturaAlberto Nio de Zepeda Subsecretara de AgriculturaDaniela Acua Subsecretara de Agricultura

  • 3Junio 2003 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas

    N D I C E

    INTRODUCCIN 5

    TRMINOS Y DEFINICIONES 6

    I. CULTIVO 8

    1.Seleccin del Terreno 8

    2.Criterios Generales 8

    3.Criterios Especficos 9

    4.Manejo del Terreno 9

    5.Sistema de Registro 10

    6.Preparacin del Terreno 10

    7.Siembra 10

    8.Control de Malezas 11

    9.Riego 11

    10.Fertilizacin 11

    11.Plagas y Enfermedades 12

    12.Cosecha 12

    13.Almacenaje 13

    II.USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS 13

    Introduccin 13

    1.Eleccin 14

    2.Almacenamiento 14

    3.Equipamiento de Proteccin Personal 16

    4.Transporte 17

    5.Capacitacin 17

    6.Aplicacin de Fitosanitarios 17

    7.Eliminacin de Envases 18

    8.Registro 18

  • 4 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas Junio 2003

    III. USO DE FERTILIZANTES 19Introduccin 191.Aplicacin de Fertilizantes 202.Almacenamiento 213.Registros 21

    IV. USO Y MANEJO DE AGUAS 22

    Introduccin 22

    1.Uso de Agua en el Predio 22

    2.Calidad del Agua Utilizada por el Personal 22

    3.Condiciones de Riego 23

    4.Registros 23

    V. ANIMALES EN EL PREDIO 231.Animales de Trabajo 232.Otros Animales 24

    VI.TRANSPORTE DE LA PRODUCCIN 241.Transporte de la Produccin 24

    VII. CONTROL DE VECTORES Y PLAGAS 24

    Introduccin 24

    1.Control de Vectores y Plagas 25

    2.Registros 25

    VIII. CONDICIONES DE TRABAJO Y DE LOS TRABAJADORES 26

    Introduccin 26

    1.Capacitacin 26

    2.Seguridad 27

    3.Servicios Bsicos para el Personal 27

    4.Medidas de Higiene 29

    IX. BIBLIOGRAFA 30

  • 5Junio 2003 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas

    I N T R O D U C C I N

    Hasta hoy los agricultores se han esforzado para que sus producciones sean de buenacalidad, lo que est basado en las caractersticas fsicas e industrial o comercial, segn seael objetivo de la produccin. Sin embargo, en el mbito mundial se est incluyendo unnuevo concepto de calidad, el que se orienta a la produccin inocua del grano y al medioambiente donde se desarrolla el cultivo.

    Es por esto, que en el mundo se est trabajando en confeccin de las especificacionestcnicas de Buenas Prcticas Agrcolas, para asegurar la inocuidad de las cosechas, dondeno slo se consideran las labores propias del cultivo, sino que adems, como parte integralse incluyen temas medio ambientales, de salud y seguridad de las personas que intervie-nen en alguna parte de la cadena productiva.

    Las Buenas Prcticas Agrcolas son una serie de medidas que los agricultores deben reali-zar desde el momento que toman la decisin de producir maz hasta la comercializacindel grano o choclos, segn el objetivo de la produccin.

    El aseguramiento de la inocuidad de la produccin no tan slo pasa por decir que secumplieron con las Buenas Prcticas Agrcolas, sino que se debe comprobar la correctaejecucin de stas. Por esto, resulta de suma importancia que cada agricultor lleve unregistro escrito de todo lo que ha realizado durante el desarrollo del cultivo de maz.Adems, los registros deben ser archivados para tener el historial de produccin del cam-po o potrero.

    A continuacin, se detallan una serie de Buenas Prcticas Agrcolas orientadas a la produc-cin de maz, las cuales deben ser analizadas por cada agricultor, orientando su ejecucinhacia aquellas especificaciones que ameritan segn su objetivo de produccin. En el casode las especificaciones tcnicas que competen al posible impacto ambiental y a la seguri-dad de los trabajadores, deben ser cumplidas a cabalidad, no importando el tipo de pro-duccin que se desarrolle.

    Dentro del marco de las BPA, se considera que todo agricultor debe atenerse a la legisla-cin vigente referida a la contratacin de sus trabajadores.

  • 6 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas Junio 2003

    T R M I N O S Y D E F I N I C I O N E S

    Agua potable: Toda agua tratada que cumpla con la normativa chilena vigente para serconsumida por el ser humano.

    Bodega: Lugar de almacenamiento o resguardo de materiales o herramientas necesariospara el desarrollo de la actividad productiva.

    Bodega de transito: Lugar transitorio de almacenamiento o resguardo de materiales oherramientas necesarios para el desarrollo de la actividad productiva.

    Buenas Prctica Agrcolas: Todas aquellas medidas que se tomen para asegurar lainocuidad de los productos y provocar el menor impacto al medio ambiente y a la salud ybienestar de los trabajadores.

    Contaminacin: Presencia de contaminantes en algn determinado lugar o producto.

    Contaminante: Cualquier agente qumico y/o biolgico, materia extraa u otros adiciona-dos en forma intencional y que pueda afectar la inocuidad de algn producto.

    Coliformes fecales: Microorganismos (bacterias) que normalmente se encuentran en losexcrementos y pertenecen a una familia determinada.

    Desecante: Producto fitosanitario que provoca la senescencia prematura y total del folla-je de una planta.

    Desinfeccin: Destruccin de toda las formas vegetativas de microorganismos excluyen-do los formadores de esporas.

    Dosis: Cantidad de producto fitosanitario que se aplica en una determinada superficie.

    Equipamiento de Proteccin Personal: Elementos bsicos e indispensable para prote-ger la integridad fsica de los trabajadores frente a la realizacin de alguna labor querevista algn riesgo para las personas.

    Fungicida: Producto fitosanitario que controla enfermedades causadas por hongos.

    Herbicida: Producto fitosanitario que controla malezas.

    Impacto Ambiental: Efecto que tiene la realizacin de alguna accin o labor sobre el

  • 7Junio 2003 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas

    medio ambiente.

    Ingreso Restringido: ` rea donde slo puede entrar personal autorizado para tal efecto.

    Inocuidad: Ausencia de patgenos o contaminantes que pueden afectar directamente a lasalud de los consumidores.

    Insecticida: Producto fitosanitario que controla insectos.

    Limpieza: Eliminacin de la tierra, residuos, suciedad, grasa u otras materias objetables.

    Monitoreo: Secuencia planificada de observaciones o mediciones relacionadas con elcumplimiento de una buena prctica en particular.

    Norma Chilena: Publicacin que define una serie de caractersticas que deben cumplirdiversas materias. Se encuentran en el Instituto Nacional de Normalizacin

    Peligro: Un agente biolgico, qumico o fsico que pueda comprometer la inocuidad alimentriay/o la salud de los cultivos.

    Producto Fitosanitario: Sustancia destinada a controlar, prevenir, destruir, repeler omitigar efectos indeseables provocados por hongos, insectos, bacterias, caros, nemtodosy malezas entre otros.

    Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de acti-vidades desempeadas.

    SAG: Servicio Agrcola y Ganadero.

    Sanitizacin: Reduccin de la carga microbiana que contiene un objeto o sustancia aniveles seguros para la poblacin.

    SNSS: Sistema Nacional de Servicios de Salud.

    Tcnico Capacitado: Persona que ha recibido instruccin o adiestramiento referidos auna materia particular y que puede transferirla a otras personas. Debe ser capaz de acre-ditar su capacitacin.

    Uso racional: Utilizacin de los recurso, minimizando el efecto negativo que puede tenersobre los factores que interfieren en el proceso productivo.

  • 8 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas Junio 2003

    Vectores: Agentes que distribuyen la contaminacin u organismos patgenos.

    Verificacin: Aplicacin de mtodos, procedimientos, ensayos y otras evaluaciones, ade-ms del monitoreo, para constatar el cumplimiento de las buenas prcticas.

    Visitas: Se consideran visitas a todas aquellas personas que no efectan labores en opara las granjas en forma rutinaria.

    I. C U L T I V O

    1. Seleccin del Terreno

    1.1 Para seleccionar el terreno donde se cultivar, se debe considerar tanto los criteriosgenerales como los especficos para el cultivo de maz.

    2. Criterios Generales

    2.1 La zona donde se desarrollar el cultivo de maz, debe tener condiciones aptas para eldesarrollo de la especie (suelo, agua, luminosidad, clima y otros).

    2.2 Se debe considerar que la topografa del terreno sea la adecuada para la produccin,segn los sistemas de riego, maquinaria, etc., con que se cuente.

    2.3 El suelo debe poseer las mejores condiciones fsicas (estructura), qumicas (nutrientes)y biolgicas para el cultivo.

    2.4 El suelo debe contar con buen drenaje, para evitar zonas muy hmedas donde sepueda ver favorecido el desarrollo de agentes patgenos y una menor aireacinderaces.

    2.5 Evaluar los usos previos del suelo a cultivar, al menos en los ltimos 5 aos, paraidentificar las posibles fuentes o peligros potenciales biolgicos, qumicos y fsicos.

    2.6 Dependiendo del propsito de la produccin, evaluar el uso actual y pasado de losterrenos adyacentes al lugar de produccin, a fin de identificar las fuentes o peligrospotenciales de contaminacin.

    2.7 Se debe conocer los tipos de plagas, enfermedades y malezas, existentes en la zona,sus hbitos y ciclos de vida o poca del ao en que se presentan, su frecuencia eintensidad, etc., para la eleccin del hbrido, la programacin de la fecha de siembray el manejo preventivo.

    2.8 Se debe descartar el uso de suelos con niveles excesivos de contaminantes. Para estoes recomendable un anlisis de suelo concerniente a contaminantes qumicos.

  • 9Junio 2003 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas

    2.9 El terreno debe contar con cercos perimetrales adecuados y en buenas condiciones,para evitar el ingreso de personas y animales.

    2.10 En el terreno no se podr mantener o almacenar abonos orgnicos. Adems, se debedestinar un rea especfica para la basura u otros desechos que puedan ser fuentesde contaminacin.

    2.11 Escoger, en lo posible, terrenos que estn por encima de la pendiente donde existanestablos o rebaos de animales, caso contrario, evitar el escurrimiento que provengade estos lugares.

    3. Criterios Especficos

    3.1 Se recomienda realizar rotacin de cultivos. Si bien el maz tradicionalmente, se hadesarrollado como monocultivo, esto no es lo recomendable, a no ser que se conside-ren los siguientes puntos:

    n Mantencin de la fertilidad de los suelos.

    n Conservacin del suelo e incorporacin de los residuos.

    n Realizar rotacin de herbicidas, teniendo presente el efecto residual de stos,considerando el efecto sobre las futuras especies a cultivar en los mismosterrenos.

    n Manejo adecuado de plagas.

    3.2 Se recomienda contar con suelos que tengan buena retencin de humedad y buendrenaje.

    3.3 En el caso de que la produccin est orientada a semilleros, estos deben manteneruna cierta aislacin con el fin de disminuir los riesgos de contaminacin varietal. Lasdistancias dependern de las recomendaciones segn el hbrido que se est multipli-cando.

    4. Manejo del Terreno

    4.1 Evitar dejar los suelos desnudos de una temporada a otra. Usar barbecho con vegeta-cin.

    4.2 Incorporar los residuos de las cosechas. Se ha demostrado que esta prctica mejorala estructura, capacidad de retencin de agua y fertilidad del suelo, entre otros bene-ficios. Adems, se estn eliminando hospederos de plagas y enfermedades que pue-den atacar a los cultivos siguientes.

    4.3 No se deben eliminar los residuos mediante la quema de estos. Esta prctica afecta

  • 10 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas Junio 2003

    directamente al medio ambiente, a los organismos benficos del suelo y contribuye auna progresiva prdida de la capacidad productiva del suelo.

    4.4 Se debe realizar una oportuna y adecuada preparacin del terreno, disminuyendo asel riesgo de erosin y compactacin del terreno.

    4.5 Se debe evitar al mximo el uso de desinfectantes de suelo, se debe privilegiar lossistemas naturales para lograr el mismo efecto.

    5. Sistema de Registro

    5.1 Se debe establecer un sistema de registro para cada uno de los campos, consi-derando:

    n Mapa del o los terrenos productivos, indicando su ubicacin y tipos de suelos.

    n Establecer una identificacin visible o un sistema de referencia para cada potrero.

    n Indicar en cada temporada la especie cultivada (especie y variedad), fecha de siem-bra, densidad, etc., como tambin, todas las prcticas agrcolas realizadas.

    6. Preparacin del Terreno

    6.1 La humedad que contenga el suelo debe ser la adecuada para la realizacin de lostrabajos de preparacin, para evitar problemas de compactacin.

    6.2 La seleccin de la maquinaria a utilizar est en funcin del cultivo anterior, de lascondiciones del terreno, del tipo de malezas predominantes y de la profundidad delsistema radical, que para el caso del maz es considerable.

    6.3 La incorporacin de los residuos del cultivo anterior, debe ser realizada lo ms tem-prano posible, con el fin de lograr una buena descomposicin y que los nutrientesestn disponibles para la planta cuando sta lo necesite. Para incorporaciones tardas,podrn utilizarse herbicidas desecantes para acelerar el proceso de descomposicin,siguiendo las especificaciones tcnicas de Uso de Productos Fitosanitarios.

    7. Siembra

    7.1 Se recomienda usar semillas que cumplan con los estndares de germinacin, purezay vigor adecuados. Debe elegirse el hbrido que ms se adecue a la zona, poca yobjetivo de produccin.

    7.2 Se debe guardar una contramuestra de la semilla utilizada y una etiqueta de lasbolsas, donde se indique los estndares de calidad del hbrido y el nmero del lote.

    7.3 La temperatura del suelo al momento de sembrar debe ser la mnima para quela emergencia del cultivo sea lo ms rpido posible, evitando as el ataque

  • 11Junio 2003 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas

    temprano de plagas.

    7.4 Se debe regular adecuadamente la mquina sembradora, controlar que los alvolosde las semillas correspondan al tamao de la semilla y calibre a sembrar. Adems,chequear el funcionamiento de los dispositivos para el fertilizante e insecticida.

    7.5 Se debe eliminar todo tipo de semillas o restos vegetales y tierra que vengan en lamquina.

    8. Control de Malezas

    8.1 Para controlar malezas se debe hacer un programa de control incluyendo prcticaspreventivas, control mecnico y qumico segn sean las especies de malezas predo-minantes y los niveles de infestacin que existan. Adems, considerar el impactoambiental y econmico que pueda tener el uso de fitosanitarios.

    8.2 Para el control preventivo de las malezas, se debe evitar el aumento del banco desemillas en el suelo. Para esto, se pueden usar trampas de malezas en las entradasde agua para riego, limpiar las maquinarias de resto de tierra y/o material vegetal yevitar que las malezas del cultivo anterior produzcan semillas, entre otras prcticas.

    8.3 Como medidas de control mecnico, se debe realizar una preparacin de suelo ade-cuada, de tal forma de profundizar semillas y propgulos de las malezas que se en-cuentran en la superficie y cuidar a su vez de no subir a aquellos que ya seencontraban profundos. Adems, se debe esperar un tiempo mnimo entre la araduray los rastrajes, favoreciendo as la eliminacin de malezas que hubiesen emergido delas semillas que estaban superficialmente.

    8.4 Si el control de malezas se realiza mediante herbicidas, se debe seguir las indicacio-nes de un tcnico capacitado, el cual debe elegir considerando las especies de male-zas presente, estado de cultivo, poca y dosificacin para la aplicacin. Adems sedebe procurar la rotacin de los herbicidas utilizados y seguir las indicaciones delcaptulo de Uso de Productos Fitosanitarios.

    9. Riego

    9.1 Siga las especificaciones tcnicas de BPA referente a Uso y Manejo del Agua (CaptuloIV).

    10. Fertilizacin

    10.1La aplicacin de fertilizantes debe realizarse siguiendo las especificaciones tcnicasdel capitulo Uso de Fertilizantes.

  • 12 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas Junio 2003

    11. Plagas y Enfermedades

    En Chile existen pocas plagas y enfermedades en el cultivo de maz. Los principales proble-mas patolgicos estn relacionados con el ataque de plagas sobre todo en los primerosestados de desarrollo.

    A continuacin, se hace mencin a las medidas preventivas y/o de control, que deben serrealizadas para disminuir la incidencia de estas enfermedades durante el cultivo segn elagente causal.

    11.1 Para el control de enfermedades fungosas se debe conocer el historial de cultivo delpotrero y elegir adecuadamente el terreno para el cultivo, considerando, sobre todo,el drenaje que tenga ste. Tambin es fundamental el control de insectos y pjaros,porque el dao producido por stos puede potenciar el desarrollo de algn hongo quedebilite a la planta de maz.

    11.2 Para controlar los insectos del suelo se debe sembrar con la temperatura y profundi-dad adecuada para obtener una rpida germinacin, favorecer las prcticas que po-tencien el vigor y desarrollo de las plantas. En caso que sea necesario se puede hacerun control qumico de esta plaga, siguiendo las especificaciones del captulo Uso deProductos Fitosanitarios.

    11.3 Para el control del Gusano del Choclo, plaga de importancia en el maz destinado alconsumo en fresco y para los semilleros, se pueden utilizar productos fitosanitarios,siguiendo las indicaciones del captulo respectivo de este documento. En las aplicacio-nes areas se deben tomar las precauciones necesarias para evitar daos en la saludde los trabajadores y de las personas que vivan en las cercanas del potrero.

    12. Cosecha

    12.1 Al momento de cosechar el suelo debe estar en condiciones para el ingreso de losequipos que intervendrn en la cosecha (mquinas, carros, tractores, camiones).

    12.2 Se debe chequear el buen funcionamiento de la mquina cosechadora. La mquinacosechadora debe estar limpia y libre de residuos.

    12.3 En caso de realizar la cosecha en forma manual, se debe contar con el personalsuficiente para una correcta ejecucin de la faena.

    12.4 Se deben tomar todas las precauciones necesarias para evitar daar el productocosechado. Granos partidos o daados, son ms susceptibles a problemas en postcosecha. El transporte del producto debe seguir las especificaciones tcnicas corres-pondientes.

  • 13Junio 2003 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas

    13. Almacenaje

    Durante el almacenaje del maz, se debe mantener la calidad del grano cosechado y evitarel desarrollo de enfermedades. Por esto, se deben seguir algunas buenas prcticas dealmacenamiento como las que a continuacin se detallan.

    13.1 Proporcionar las condiciones adecuadas de temperatura, ventilacin y humedaddurante el almacenamiento. Recuerde que los granos son un producto vegetal vivo.

    13.2 Habilitar una bodega u otra infraestructura que le permita mantener las condicionesde almacenamiento.

    13.3 Antes de almacenar los granos, se debe realizar una prelimpia, eliminando restosvegetales ya sean del mismo maz o de otras especies; semillas de malezas ygranos quebrados o partidos.

    13.4 Almacenar el maz una vez que se haya alcanzado la humedad adecuada para elalmacenamiento. No guarde granos con diferentes porcentaje de humedad dentrode una misma bodega o instalacin.

    13.5 Cuide la altura de almacenaje. A mayor altura, es menos posible controlar las condiciones de guarda.

    13.6 En el lugar de almacenaje slo se debe guardar el grano.

    13.7 Desinfecte las instalaciones antes de almacenar la produccin, use insecticidas. Laaplicacin de stos debe realizarse segn las especificaciones tcnicas del captuloUso de Productos Fitosanitarios.

    13.8 Evitar la manipulacin innecesaria de los granos para evitar los daos mecnicos.

    13.9 Se debe estar monitoreando constantemente las condiciones de almacenamiento.Mantener en buenas condiciones los equipos usados para controlar temperatura ysistemas de ventilacin.

    13.10 Realizar un efectivo control para evitar la presencia de roedores y otras plagas queafectarn directamente la calidad del grano. Seguir las especificaciones tcnicasdel captulo Control de Vectores y Plagas.

    II. USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

    Introduccin

    La proteccin de los cultivos contra plagas, enfermedades y malezas, debe desarrollarsecon la mnima cantidad de pesticidas y con el menor impacto ambiental posible, as comofavorecer el uso de los mtodos no qumicos (biolgico, culturales y mecnicos). Para el

  • 14 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas Junio 2003

    uso de productos fitosanitarios, estos deben cumplir los requisitos bsicos que se indican acontinuacin.

    1. Eleccin

    1.1 Se deben utilizar solamente productos registrados en Chile, como lo establece lalegislacin chilena. El productor debe verificar que todos los productos que compre yutilice, tengan en el panel central de su etiqueta la leyenda: Inscrito en el Registro dePlaguicidas Agrcolas con el N XXX.

    1.2 Se deben utilizar solamente productos con recomendacin de uso para la especie. Elproductor debe verificar en la etiqueta, la seccin RECOMENDACIONES DE USO,donde debe aparecer el cultivo en el cual se utilizar el producto.

    1.3 Los productos a utilizar deben ser los recomendados para el control en cuestin. Sedeben usar productos selectivos y que tengan un mnimo efecto sobre las poblacionesde organismos benficos, vida acutica y que no sean perjudiciales a la capa deozono. Seguir una estrategia anti resistencia para evitar la dependencia defitosanitarios.

    1.4 Las recomendaciones de aplicacin deben estar respaldadas por escrito por un asesorcapacitado o tcnico capacitado.

    2. Almacenamiento

    2.1 El almacenaje y uso de los productos debe ceirse totalmente a las condiciones indi-cadas en las respectivas etiquetas y a las especificaciones dispuestas en el D.S. N105/98, del Ministerio de Salud.

    2.2 Debe existir una bodega para productos fitosanitarios que cumpla cualquiera de estascuatro situaciones:

    nUna bodega de uso exclusivo. Corresponde a la situacin ideal.

    nHabilitar un rea especfica de otras bodegas como bodega de productosfitosanitarios, en cuyo caso debe estar completamente aislada.

    nEn aquellos casos en que el predio tenga una bodega central o de distribucin ydeba almacenar productos cerca de los sitios de aplicacin, se deber contar conuna pequea bodega de trnsito que cumpla con los mismos requisitos que seindican, adaptados a esa realidad.

    nCuando el productor utilice solamente bajos volmenes de producto o adquierasolamente aquellos productos que necesite en cada aplicacin, se permitir que uti-lice estantes, casilleros, cajones o bodegas mviles, entre otros, que cumplan con

  • 15Junio 2003 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas

    los requisitos de identificacin, aislamiento y ventilacin, establecidos para las bo-degas generales.

    2.3 El lugar donde se almacenen los fitosanitarios debe ser de uso exclusivo para estosproductos, por lo cual en ella no se debe almacenar o guardar, aunque seaprovisoriamente, otro tipo de elementos o materiales.

    2.4 La bodega debe cumplir los siguientes requisitos:

    nLa construccin debe mantenerse siempre en buen estado. Las murallas y techosdeben ser slidos y cerrados para evitar el ingreso de lluvia, animales u otros,resistente al fuego, pisos lisos e impermeables, paredes lisas y lavables y contar conun sistema de contencin de derrames.

    nEn la puerta de la bodega debe colocarse un cartel claro y legible que indique:Bodega de Productos Fitosanitarios: Precaucin. Entrada slo a personal autoriza-do o similar. Tambin deben estar colocadas las seales de advertencia que seanpertinentes, como por ejemplo la figura de una calavera con tibias cruzadas.

    nDeben existir letreros con las leyendas de seguridad adecuadas a los productos queall se almacenan, como por ejemplo: No comer, no beber, use su proteccin deseguridad, no fumar, use guantes o leyendas similares.

    nPuerta de acceso sealada y con llave. La llave debe estar en poder de personalautorizado.

    n Independiente y separada de la casa habitacin y reas de almacenamiento dealimentos.

    nVentilada e iluminada por medios naturales o artificiales que permita, en el da o enla noche, leer adecuadamente las etiquetas.

    nTodos los productos deben estar siempre almacenados en estanteras.

    nLas estanteras deben ser de material incombustible y no absorbentes. Se reco-mienda que en las orillas de los estantes exista un reborde que evite que los productos puedan llegar al piso en forma accidental.

    2.5 En cualquier tipo de almacenamiento los productos deben permanecer en sus envasesy con sus etiquetas originales. Los productos que se encuentren vencidos, deben seralmacenados de igual forma.

    2.6 Aquellos productos envasados en sacos o tambores deben estar sobre pallets o plata-formas, nunca en contacto directo con el suelo para evitar riesgos de humedad yroturas accidentales entre otros.

    2.7 En los estantes, los productos lquidos deben estar ubicados en los compartimentos de

  • 16 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas Junio 2003

    abajo. En el caso de productos en polvo, deben estar ubicados sobre los lquidos paraevitar contaminacin accidental por derrame. Los productos en sacos deben estarubicados de forma que no les caigan lquidos encima.

    2.8 Debe poseer extintor de incendio del tipo adecuado a los materiales combustibles quecontengan y contar con algn material para contener derrames

    2.9 El recinto debe ser una zona de ingreso restringido, slo podr entrar personal capa-citado. Debe tener la sealizacin correspondiente.

    2.10Debe existir un protocolo de accidente y una lista de nmeros telefnicos de contactopara caso de emergencia (Bomberos, Hospital, Centro de informacin toxicolgica,jefaturas y encargados).

    2.11Debe contar con un listado de los productos almacenados para ser entregado a bom-beros en caso de incendio.

    2.12Debe disponerse de un mesn de trabajo con cubierta impermeable; lavadero conagua corriente fra y caliente; estanteras abiertas para almacenar los equipos depreparacin y aplicacin de plaguicidas.

    3. Equipamiento de Proteccin Personal

    3.1 Todo el personal que maneja productos fitosanitarios, debe tener a su disposicintodos los elementos de seguridad necesarios para su proteccin. Estos elementosdeben ser acordes a la sustancia que se est manipulando. Debe disponerse delentes, guantes, mascarilla, trajes impermeables completos y botas, en cantidad ne-cesaria para las personas que trabajan con estos productos.

    3.2 Estos elementos deben encontrarse en buen estado, de no ser as, no cumplen sufuncin.

    3.3 Los elementos de proteccin personal deben estar adecuadamente guardados, paralo cual se deben cumplir al menos las siguientes condiciones:

    n Todos los elementos de proteccin deben estar, preferentemente, colgados.

    n Los guantes, mascarillas y lentes pueden estar en estanteras o guardados encasilleros, pero siempre permitiendo su ventilacin.

    3.4 Todos los elementos de seguridad deben ser guardados limpios.

    3.5 Estos elementos no deben guardarse en la bodega de Productos Fitosanitarios.

    3.6 Estos elementos deben estar certificados de acuerdo a lo dispuesto en el DecretoSupremo N18 de 1982, del Ministerio de Salud.

  • 17Junio 2003 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas

    4. Transporte

    4.1 El transporte de productos fitosanitarios se debe realizar de manera exclusiva, esdecir no se deben transportar con otros productos. El vehculo debe tener la cabina deconduccin separada del rea de carga, la cual a su vez, debe tener la ventilacinadecuada y contenedores para el almacenamiento de los productos. (D.S. N105/98del Ministerio de Salud).

    5. Capacitacin

    5.1 Se debe capacitar a los trabajadores en temas referidos a la preparacin, manipula-cin y aplicacin de pesticidas, como al uso del equipamiento de proteccin personal.

    5.2 El entrenamiento debe ser entregado por alguna entidad de capacitacin formal.

    5.3 Debe quedar registro de estas capacitaciones.

    6. Aplicacin de Fitosanitarios

    6.1 Antes, durante y despus de la aplicacin de los fitosanitarios, la empresa o el encar-gado debe adoptar las precauciones necesarias para la debida proteccin contra ries-gos de intoxicacin, ya sea por contaminacin directa o indirecta. As mismo debetomar las precauciones para evitar el derrame de pesticidas a suelos, plantas, agua,etc.

    6.2 Para la aplicacin del producto se debe leer detenidamente la etiqueta del envase yseguir las instrucciones del fabricante del producto.

    6.3 El personal debe utilizar los elementos de proteccin acordes al producto que se estaplicando. En caso de aplicar mezclas, debern usarse las protecciones indicadas porel producto de mayor toxicidad o aqul que requiera mayores precauciones.

    6.4 No deben haber otras personas trabajando en el rea a donde se realiza la aplicacin.

    6.5 Chequear el buen funcionamiento de los equipos, que las boquillas tengan un gastouniforme, que no escurra lquido por la mquina, entre otros.

    6.6 Evaluar que las condiciones meteorolgicas al momento de aplicar sean las adecua-das.

    6.7 Est estrictamente prohibido comer, beber o fumar durante la manipulacin y/o apli-cacin del producto.

    6.8 Una vez terminada la aplicacin se debe delimitar con sealizacin el ingreso de per-sonas o animales al sector aplicado, respetando el tiempo de reingreso.

    6.9 La eliminacin de excedente de la solucin aplicada, debe realizarse en unidades de

  • 18 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas Junio 2003

    reciclaje si existen o aplicados en campos en barbechos, asegurando que las dosis noexcedan de lo permitido y registrndolo en la bitcora de ese campo para el futuro.Bajo circunstancias normales no se deberan dar excedentes.

    6.10Los equipos utilizados para la aplicacin, deben ser rigurosamente lavados, esto inclu-ye al equipamiento de proteccin personal.

    6.11El agua de lavado del equipo debe eliminarse en sitios eriazos, en barbecho, o enbordes de caminos interiores. Nunca se debe eliminar cerca de viviendas, bodegas,galpones, ni acequias, tranques u otra fuente de agua.

    6.12Todo el personal que trabaja en la dosificacin y aplicacin de productos fitosanitariosdebe ducharse una vez terminadas sus faenas con dichos productos.

    6.13Se recomienda que los trabajadores que manipulan productos fitosanitarios sean so-metidos al examen mdico preventivo que les garantiza el rgimen de salud al que seencuentran adscritos, con la periodicidad que en l se establezca.

    6.14Se debe documentar en el cuaderno de campo todo lo realizado.

    7. Eliminacin de Envases

    7.1 Para la eliminacin de los envases desocupados durante la aplicacin de algnfitosanitario, se debe efectuar primero la tcnica del triple lavado, lo que asegura lainocuidad de los envases. Posteriormente romperlo con el fin de inutilizarlo.

    7.2 Los envases inutilizados deben almacenarse en un sitio cerrado y exclusivo para esteuso. Puede ser algn contenedor, estante, cajn con tapa etc., con llave y debidamen-te identificado.

    7.3 Aquellos envases a los que no se efectu triple lavado deben almacenarse separada-mente. En ningn caso deben quemarse o enterrarse en el predio.

    7.4 En aquellos sectores donde funcionen, los agricultores deben enviar sus envases va-cos (con triple lavado e inutilizado), a los centros de acopio autorizados y guardararchivadas las guas de recepcin que les entreguen en dichos centros .

    7.5 Nunca reutilizar los envases.

    8. Registro

    8.1 Toda aplicacin de productos fitosanitarios, ya sea solos o en mezclas, debe ser regis-trada con el mayor detalle posible.

    8.2 Los registros de aplicaciones de productos deben mantener los siguientes datos:

    n Nombre de la persona que hizo la recomendacin tcnica y la calificacin con que

  • 19Junio 2003 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas

    este cuenta. Objetivo de la aplicacin.

    n Se debe individualizar la superficie de aplicacin.

    n Fecha y hora de cada una de las aplicaciones efectuadas al cuartel.

    n Nombre comercial e ingrediente activo del producto utilizado, tal como aparece enel panel central de la etiqueta del producto. Si, adems aparece la formulacin yconcentracin, esta informacin tambin debe incorporarse al registro. En caso deaplicar mezclas, se deben detallar todos los productos utilizados.

    n Se debe registrar la dosis utilizada, (en g, cc o Kg.) /100 l o como dosis /ha y elmojamiento real (litros por ha).

    n Nombre de todas las personas que participaron en la dosificacin y en la aplicacindel producto.

    8.3 Se debe indicar el tipo de equipo utilizado e individualizarlo dentro del predio.

    8.4 Es un requisito calibrar, al menos una vez al ao los equipos de aplicacin. Lascalibraciones deben ser registradas considerando en especial los siguientes puntos:

    n Individualizar cada equipo segn su identificacin.

    n Se debe registrar la fecha de calibracin.

    8.5 Deben estar registrados en algn informe adicional los clculos efectuados para de-terminar los gastos por boquilla y /o la distribucin del mojamiento (esquema dedistribucin). Estos informes tambin deben incorporar la velocidad de aplicacin, lamarcha del tractor y la presin a la cual fue calibrado el equipo.

    8.6 La calibracin de los equipos debe ser efectuada por personal capacitado. El nombrede la persona y su calificacin debe quedar registrado en la planilla.

    8.7 Es muy importante que existan registros de los tiempos de carencia de los productosy del tiempo que debe transcurrir para el reingreso a los campos donde se realiz laaplicacin.

    8.8 Debe registrarse la conformidad de las revisiones de los equipos de proteccin perso-nal y los de dosificacin de productos.

    I I I . U S O D E F E R T I L I Z A N T E S

    Introduccin

    La aplicacin de fertilizantes en terrenos cultivables, debe estar orientada al uso racionalde stos, disminuyendo el impacto econmico y al medio ambiente. El manejo de la ferti-

  • 20 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas Junio 2003

    lizacin debe ser cuidadoso, evitando la contaminacin del suelo y del agua.Los cuidados en el uso de fertilizantes abarcan desde el manejo en bodegas, la calibracinde los equipos, hasta la aplicacin de fertilizantes en s.

    1. Aplicacin de Fertilizantes

    1.1 Se debe tener un programa de aplicacin de fertilizantes, realizado por personalcapacitado, que apunte a obtener el mximo beneficio productivo, disminuir las pr-didas del producto y evitar la contaminacin ambiental.

    1.2 Adquirir las cantidades de fertilizante que se demandar durante la temporada, redu-ciendo el riesgo de prdidas y de contaminacin durante el almacenaje de stos.

    1.3 En este programa se deben considerar los siguientes puntos:

    nTipo de cultivo

    nNecesidades nutricionales del cultivo

    nCaractersticas y aporte de nutrientes del terreno

    nContenido de nutrientes aportados por el fertilizante

    nSolubilidad del producto

    nEfecto sobre el suelo

    nCostos

    nDosis y momento de aplicacin

    1.4 Para cumplir con los puntos del programa de fertilizacin, se debe realizar un anlisisdel suelo o sustrato por un laboratorio especializado, previo a la plantacin, al iniciode la temporada o, bien anualmente. Adems, se debe conocer el historial de mane-jos del terreno.

    1.5 Las cantidades de fertilizantes a aplicar son un punto crtico, por esto la dosificacin,pesaje de los productos y preparacin de las mezclas deben ser efectuadas por untcnico capacitado para ello.

    1.6 Se debe aplicar una fertilizacin balanceada, para evitar el desarrollo de enfermeda-des tanto de tipo infecciosas, como fisiolgicas.

    1.7 Evitar la aplicacin de fertilizantes con alta solubilidad donde exista riesgo de conta-minacin de aguas, ya sea superficiales o profundas.

    1.8 Se deben considerar las condiciones climticas a la aplicacin del fertilizante y poste-rior a ella, de manera de evitar las prdidas por escorrenta, y por lo tanto la posiblecontaminacin de aguas y suelo.

  • 21Junio 2003 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas

    1.9 Los riegos se deben realizar minimizando las posibilidades de prdidas de fertilizan-tes por escorrenta.

    1.10 En el caso de productores que cuenten con sistemas de riego tecnificado, se podrnhacer las aplicaciones a travs del riego, teniendo especial cuidado en la dosificacindel producto y las necesidades del cultivo.

    1.11 Las maquinarias utilizadas para la aplicacin de fertilizantes se deben mantenerlimpias y en buen estado. Se debe chequear su correcto funcionamiento cada vezque se use, y hacerle una mantencin a lo menos una vez al ao.

    1.12 Estas maquinarias deben guardarse en un lugar seguro, preferentemente bajo te-cho.

    1.13 Si lava la mquina debe hacerlo en un lugar que est a ms de 100 m de un curso deagua, para evitar su contaminacin.

    2. Almacenamiento

    2.1 El rea de almacenamiento de los fertilizantes debe ser techada, estar limpia y seca.

    2.2 Los fertilizantes deben almacenarse separados de otros productos, especialmentede los fitosanitarios. Se recomienda que sea sobre pallets o tarimas, de manera deevitar que se humedezcan.

    2.3 Los fertilizantes se deben almacenar en sus envases originales.

    2.4 La zona de almacenamiento de fertilizantes debe estar debidamente sealizada.

    2.5 El rea de almacenamiento de fertilizantes debe incluirse en el programa de controlde roedores del predio.

    2.6 Se debe mantener, en el rea de almacenamiento, un registro de las existencias defertilizantes actualizada.

    3. Registros

    3.7 Todas las aplicaciones de fertilizantes deben ser registradas, indicando cuartel opotrero donde se aplic, especie cultivada, estado fenolgico, producto, dosis, formay fecha de aplicacin, tcnico que recomend la aplicacin y aplicador.

    3.8 Se deben registrar las regulaciones de las mquinas de aplicacin y la mantencinanual de estos equipos.

    3.9 Las recomendaciones de aplicacin deben quedar anotadas en un cuaderno de re-gistro.

  • 22 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas Junio 2003

    I V. U S O Y M A N E J O D E A G U A S

    Introduccin

    El agua se debe manejar como un recurso escaso y de gran valor, por lo que todos losmanejos prediales deben apuntar a su conservacin y buen uso.

    1. Uso de Agua en el Predio

    1.1 Se debe identificar las fuentes de agua que se utilizan en el predio, y su sistema dedistribucin.

    1.2 Se deben identificar las posibles riesgos de contaminacin del agua para as, destinar-la a distintos usos (lavado, riego, bebida, etc), segn este riesgo.

    1.3 Para proteger el medio ambiente, el agua utilizada en el predio debe ser extrada defuentes renovables.

    1.4 Si el agua proviene de pozos profundos o norias, stos deben mantenerse en buenestado, deben contar con protecciones sanitarias en sus bordes para as evitar lacontaminacin del agua y de los sistemas de extraccin.

    1.5 Basndose en los riesgos de contaminacin, se deben analizar las aguas destinadas ariego por lo menos una vez al ao. Este anlisis se debe realizar por un laboratorio deexperiencia comprobada.

    1.6 El agua utilizada para riego debe cumplir con los requisitos, tanto qumicos comobacteriolgicos, explicitados en la Norma Chilena Oficial Requisitos de Calidad delAgua para Diferentes Usos (NCh 1333 1978, Mod.1987).

    1.7 Nunca se deben utilizar aguas residuales para riego.

    1.8 El agua utilizada para lavado de herramientas o instrumentos para la faena debe serpotable o potabilizada. En el caso de ser reutilizada, debe estar filtrada.

    1.9 El agua utilizada en pulverizaciones, desde al menos 30 das antes de la cosecha,debe ser de calidad potable.

    2. Calidad del Agua Utilizada por el Personal

    2.1 En todas las faenas del predio se debe contar con agua potable o potabilizada, desti-nada a la bebida y lavado de manos del personal.

    2.2 Si esta agua proviene de pozos profundos o norias debe contar con la autorizacin delservicio de salud correspondiente. Estos pozos o norias deben contar con proteccio-nes sanitarias en sus bordes para as evitar la contaminacin del agua y de los siste-mas de extraccin.

  • 23Junio 2003 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas

    2.3 Se debe efectuar a lo menos un anlisis microbiolgico anual al agua potable opotabilizada destinada al consumo del personal en las faenas. Se recomienda queeste anlisis se realice al inicio de la temporada.

    3. Condiciones de Riego

    3.1 El riego debe asegurar el uso racional del recurso agua, por lo que se debe utilizar elsistema ms eficiente y prctico comercialmente.

    3.2 El uso incorrecto del agua puede tener un efecto perjudicial en la calidad del producto.Para evitar un uso excesivo o insuficiente del agua, debe realizarse una planificacindel riego, a travs de la prediccin sistemtica de las necesidades de agua del cultivo.

    3.3 Adems en un sistema de riego se debe considerar:

    n Caractersticas fsicas de las plantasn Cercana de la fraccin comestible al suelonGrado de contaminacin de las aguasnDemandas de agua del cultivo para cada estado de desarrollo

    3.4 Se debe preferir las tcnicas de riego que minimicen las prdidas de agua y por lotanto la erosin.

    3.5 En este mismo contexto, como una forma de optimizar el uso del agua se recomiendarealizar un plan de gestin del agua, a travs de reutilizacin del agua, riego nocturno,correcto mantenimiento de los equipos, entre otros.

    3.6 En los casos en que se cuente con sistemas de riego tecnificado, se deben realizarchequeos peridicos en los equipos, para asegurar su buen funcionamiento.

    4. Registros

    4.1 Todos los productores deberan mantener registros del uso de agua para riego.

    4.2 Se debe llevar un registro de los anlisis efectuados al agua, indicando fecha de tomade muestra, sitio de la muestra, resultados y conformidad con la norma.

    V. A N I M A L E S E N E L P R E D I O

    1. Animales de Trabajo

    1.1 Los animales que se utilicen para determinadas labores en el predio, deben mante-nerse controlados sanitariamente.

    1.2 Estos animales no pueden permanecer en el campo durante el tiempo que no realicenlabores.

  • 24 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas Junio 2003

    2. Otros Animales

    2.1 No deben ingresar animales a las zonas de plantacin, bodegas u otras instalaciones.

    2.2 Deben existir cercos en buen estado para impedir el ingreso de los animales a estasreas.

    2.3 Todos los trabajadores deben estar informados de que no deben ingresar animales allugar de produccin. Deben existir letreros indicando esta prohibicin.

    V I . T R A N S P O R T E D E L A P R O D U C C I N

    1. Transporte de la Produccin

    1.1 El medio de transporte del producto, tanto dentro del predio, como hacia el exterior,debe estar limpio y en buen estado. Se deben revisar sus paredes y piso.

    1.2 El estado del vehculo debe ser el adecuado para que se realice el viaje de formasegura, tanto para la carga como para el conductor.

    1.3 Los vehculos de transporte deben circular a una velocidad prudente, para evitar da-os al producto.

    1.4 Es recomendable que el transporte se efecte con el producto protegido, para evitarcontaminacin y daos.

    1.5 No se debe transportar la produccin junto con otros productos, como fitosanitarios,fertilizantes, etc.

    1.6 Se debe emitir la documentacin reglamentaria para el transporte de la produccin,segn lo dispuesto por el Servicio de Impuestos Internos.

    1.7 El conductor debe tener licencia de conducir segn la clase de vehculo que maneje. Elconductor debe estar debidamente capacitado para realizar esta labor, y debe existirun registro de esta capacitacin.

    V I I . C O N T R O L D E V E C T O R E S Y P L A G A S

    Introduccin

    Las especificaciones que se presentan a continuacin, deben complementarse con loplanteado en el DL 3557/1980, las resoluciones 1178/1984, 3670/1999, 2195/2000, 2196/2000 y 2197/2000 del Ministerio de Agricultura, el DFL 1/1990 del Ministerio de Salud y elCdigo Sanitario (DFL 725/1968), respecto al tema.

  • 25Junio 2003 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas

    1. Control de Vectores y Plagas

    1.1 Todo sistema productivo debe contar con un programa de control de vectores y pla-gas, considerando las condiciones de cada predio, pero haciendo hincapi en las bo-degas de almacenamiento y lugares donde se procesen los productos finales.

    1.2 En este programa se debe definir:

    n Lista de productos utilizados y su forma de aplicacin.nMapa de ubicacin de los cebos numerados, considerando como mnimo un cerco

    perimetral.n Un reporte de la efectividad del procedimiento empleado, para lo cual se deben

    monitorear frecuentemente las instalaciones en busca de vectores o plagas.

    1.3 Los productos qumicos utilizados para el control de vectores y plagas deben contarcon el registro y la aprobacin de la autoridad competente. La aplicacin de estosproductos debe ajustarse a la legislacin vigente.

    1.4 Para la eleccin del producto a utilizar, se debe considerar el lugar, la dosis y la fre-cuencia de aplicacin.

    1.5 Los productos utilizados para el control de vectores y plagas se deben almacenarseparados de otros productos, en un estante especialmente habilitado para dicho fin.

    1.6 Como medidas de prevencin de la presencia de vectores o plagas se deben mante-ner las instalaciones prediales ordenadas y limpias. Para esto:

    nSe debe contar con lugares especialmente destinados a la basura. Se recomiendaque se utilicen basureros con tapa y que se indique su presencia a travs de unletrero.

    nSe deben mantener en buen estado cercos, tapas de alcantarillados y desages, yotros elementos que impidan el ingreso de vectores y plagas a las instalaciones.

    nSe deben retirar aquellos equipos que ya no se utilicen, para evitar que se transfor-men en lugares de nidificacin de vectores o plagas.

    nSe debe mantener la vegetacin rasada en el permetro de las instalaciones produc-tivas.

    nSe debe minimizar la presencia de material orgnico, (descomposicin de materiaorgnica no controlada), que propicie condiciones para la proliferacin de moscas uotro tipo de insectos.

    2. Registros

    2.1 Se deben registrar las acciones realizadas para el control de vectores y plagas. Sedebe indicar :

  • 26 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas Junio 2003

    n Producto utilizado.n Forma de aplicacin.n Inspecciones realizadas y sus resultados.n Reporte de efectividad.

    2.2 Debe existir un responsable del programa de control de vectores y plagas, el queentre otras cosas, debe encargarse de mantener los registros al da.

    VIII. CONDICIONES DE TRABAJO Y DE LOS TRABAJADORES

    Introduccin

    Uno de los ejes fundamentales de las Buenas Prcticas Agrcolas es la proteccin a lostrabajadores de los predios agrcolas. Para esto se deben cumplir las especificaciones quese mencionan a continuacin y de manera anexa, se debe cumplir con toda la legislacinrelacionada al tema: Cdigo del Trabajo (DFL 1/1994), Reglamento sobre condicionessanitarias y ambientales bsicas en los lugares de trabajo (Dto. 201/2001 del Ministerio desalud), DS 594/2001, Ley 16774 y Cdigo Sanitario (DFL 725/1968).

    Cabe destacar que todos los trabajadores deben contar con contratos de trabajo y cotiza-ciones previsionales al da, y tener un horario de trabajo establecido. Estas mismas exigen-cias se deben hacer al trabajar con contratistas. Adems se debe guardar copia de estosdocumentos en el predio.

    1. Capacitacin

    1.1 Todo el personal que labora en el predio, debe recibir capacitacin en las labores querealiza.

    1.2 Todo el personal, tanto permanente, como temporal, debe recibir capacitacin bsicasobre higiene para el manejo de los productos. Se debe dar especial nfasis a lahigiene de las manos, la proteccin de cortes en la piel y la limitacin de fumar, comery beber en lugares permitidos.

    1.3 Todo el personal que trabaje con productos fitosanitarios debe recibir una capacita-cin especial referida a la preparacin, manipulacin y aplicacin de fitosanitarios,uso del equipamiento de proteccin y de los equipos de aplicacin.

    1.4 Las normas entregadas en las actividades de capacitacin deben ser proporcionadaspor escrito y de manera entendible para el personal.

    1.5 Cada capacitacin debe quedar registrada y contar con un certificado de asistencia oaprobacin. Se debe indicar tema de capacitacin, fecha, encargado de la capacita-

  • 27Junio 2003 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas

    cin, nombre y firma de del participante. Estos documentos deben quedar archivados.

    1.6 Cada vez que ingrese un nuevo trabajador o que una persona sea removida de unafuncin a otra, debe capacitarse en su nueva labor.

    2. Seguridad

    2.1 Debe efectuarse una valoracin de riesgo para desarrollar un plan de accin quepromueva condiciones de trabajo seguras y saludables.

    2.2 Deben prepararse procedimientos para casos de emergencia y accidentes. Estas indi-caciones deben estar escritas y ser de fcil entendimiento para los trabajadores. Sedeben incluir los telfonos de emergencia para incendios, accidentes, intoxicaciones,etc.

    2.3 Los distintos peligros que se presenten en el predio deben ser claramente identifica-dos mediante sealizaciones.

    2.4 Se deben tener botiquines equipados adecuadamente en el lugar donde se est rea-lizando alguna faena. Este lugar debe ser de fcil acceso y estar sealado.

    2.5 Los trabajadores deben contar con el equipamiento necesario para su proteccin per-sonal segn las labores que realicen. Especial importancia tiene este equipamiento enel caso de aplicadores de fitosanitarios.

    2.6 Las maquinarias y equipos de trabajo, y los equipos elctricos deben mantenerse enbuen estado. Se les debe realizar revisiones peridicas para evitar accidentes en lostrabajadores.

    3. Servicios Bsicos para el Personal

    3.1 En todas las faenas se debe de contar con agua potable o potabilizada destinada a labebida y lavado de manos del personal.

    3.2 El agua debe ser distribuida por medios sanitariamente adecuados. En caso de utilizarbidones:

    nDeben estar limpios, exterior e interiormente.

    nNo deben tener sedimentos en su interior.

    nDeben tener una llave dispensadora para sacar el agua.

    nDeben estar mantenidos sobre alguna estructura que evite su contacto con el suelo.

    n El agua debe estar limpia, fra y sin olores extraos.

    n Los bidones con agua de bebida deben mantenerse a la sombra.

  • 28 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas Junio 2003

    3.3 Se debe disponer de baos fijos o mviles para el personal. Estos deben mantenerseen buen estado y limpios, deben estar en nmero adecuado para la cantidad de traba-jadores y ser de fcil acceso para el personal.

    3.4 Los baos deben ubicarse a ms de 100 m de fuentes de agua.

    3.5 Todos los baos deben contar con un sistema de recepcin de aguas servidas. No sepuede verter esta agua a cursos de agua o directamente en los campos.

    3.6 Cualquiera que sea el tipo de baos existente en el predio, se debe cumplir con lassiguientes normas mnimas de higiene:

    n Deben ser fciles de lavar y deben mantenerse siempre limpios, interior y exteriormente.

    n Si los baos se ocupan en faenas nocturnas, deben tener iluminacin.

    n Las puertas deben cerrar bien.

    n Debe existir basureros con tapa.

    n Deben contar con algn tipo de papel higinico.

    n Deben tener sealizacin indicando la obligacin de lavarse las manos despus deusar el bao.

    n No deben contaminar el suelo, agua, materiales ni equipos, por ejemplo a travs defiltraciones

    3.7 A la salida de los baos deben haber instalaciones para el lavado de manos. Debencontar con los siguientes elementos mnimos:

    nAgua potable o potabilizada. Puede estar contenida en un bidn de plstico, cerradoy con llave dispensadora para sacar el agua.

    nAlgn tipo de jabn lquido antisptico.

    nElementos para secado de manos, los cuales deben ser desechables.

    nBasurero con tapa.

    3.8 Se debe elaborar un programa de limpieza de los baos, incluyendo productos, dosis,frecuencia de aplicacin, encargado y lista de verificacin. Se debe llevar un registrode esta actividad.

    3.9 Aquellos predios que cuenten con colectivos o viviendas para el personal, deben cum-plir con lo siguiente:

    n Mantenerlos en buen estado, limpios, bien ventilados y con una iluminacin adecua-da.

  • 29Junio 2003 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas

    n Tener piso liso

    n Contar con servicios higinicos (baos y duchas) de acuerdo a lo establecido en lanormativa vigente.

    n Se debe contar con un programa de higiene del lugar y se debe incluir en el progra-ma de control de vectores y plagas.

    4. Medidas de Higiene

    4.1 El personal debe respetar las medidas de higiene e inocuidad dispuestas por el predio,como por ejemplo uso de uniformes para la manipulacin de producto fresco.

    4.2 El personal debe conocer las distintas sealticas presentes en el predio y respetar loque se quiere de ellas, en lo referente a medidas de higiene (Lvese las manos,Use los baos), restriccin de acceso a lugares prohibidos y zonas habilitadas paracomer y fumar.

    4.3 El personal con enfermedades contagiosas (diarrea, vmito, etc.), debe dar aviso alencargado, y no trabajar manipulando producto fresco.

    4.4 Las visitas que lleguen al recinto, deben cumplir con las mismas exigencias que elpersonal que labora en l.

  • 30 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas Junio 2003

    IX . B I B L I O G R A F A

    AGRODIGITAL.COM. Editado un folleto sobre buenas prcticas agrcolas y conservacin delmedio ambiente. Disponible en www.agrodigital.com/horizontal/horizontales/alimentacin.html, leido el 8 de julio de 2002.

    ANUSUYA R., E., BIHN, R. GRAVANI, D and MARVIN P., P. 2000. Food Safety Begins on theFarm. A Growers Guide. Good Agricultoral Practices for fresh fruits and vegetables. p. 28.ASOCIACION CHILENA DE SEGURIDAD (ACHS).1994. Manual de Prevencin de Riesgos enel Uso de Plaguicida. 75 p.

    CONSEJERIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL. Cdigo de buenasprcticas. Disponible en www.larioja.org/agricultura/agrario/codigo11.htm, ledo el 8 dejulio de 2002.

    DIARIO OFICIAL. Norma Chilena Oficial NCh 1.333, Requisitos de calidad del agua paradiferentes usos. Publicado el 5 de junio de 1978.

    EPA 1993. The Worker Protection Standard for Agricultural Pesticides How to Comply,What Employers Need To Know. p. 135.

    FAIGUENBAUM M, H. 1987. Produccin de cultivos en Chile; Cereales, leguminosas e indus-triales. 332 p.

    GOBIERNO DE CHILE, MINISTERIO DE SALUD. Aprueba reglamento de empresas aplicadorasde pesticidas de uso domstico y sanitario, D.S. N105/98, del ministerio de salud. Dispo-nible en www.ssvsa.cl/pesticid.htm, leido el 1 de julio de 2002.

    GOBIERNO DE CHILE, MINISTERIO DE SALUD. Condiciones bsicas en lugares de trabajo,D.S. N8, de 1982, del ministerio de salud. Disponible en www.ssvsa.cl/instruso.htm, leidoel 1 de julio de 2002.

    KORT M, E. 1986. Manual de produccin de maz. Universidad de Talca. 50 p.

    MATEOS, M. TEMA DE ACTUALIDAD N3, Seguridad E Higiene en el sector de frutas yhortalizas. Disponible en www.siaf.net/actual3.html, leido el 9 de julio de 2002.

    MATEOS, M. TEMA DE ACTUALIDAD N4, El protocolo BPA de EUREP. Disponible enwww.siaf.net/actual4.html, leido el 9 de julio de 2002.

    NATURAL RESOURCES INSTITUTE 1994. Manual para el aseguramiento de la calidad delas exportaciones hortofruticola, parte 1.48 p.

    ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL SAN SALVADOR. Manual para el control y asegu-ramiento de la calidad e inocuidad de frutas y hortalizas frescas. Disponible en www.Oirsa.org.sv/di05/di0512/manualparaelcontrolyaseguramiento.htm, leido el 9 de juliode2002.

  • 31Junio 2003 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas

    RANGARAJAN, A et al, 2000. Reduzca la contaminacin microbiana con buenas prcticasagrcola. Disponible en www.gaps.cornell.edu/foodssafetyspanish.htm, ledo en julio de2002.

    ROJAS W., C. 2002. Tecnologas y Prcticas en el manejo de los recursos naturales para larecuperacin de los suelos degradados. . Instituto de Investigacin Agropecuarias, CRI LaPlatina. Serie Actas N15.

    U.S. DEPARTMENT OF LABOR. Occupational safety and health administration. Disponibleen www.osha-slc.gov/pls/oshaweb.htm, ledo el 11 de julio de 2002.

    U.S: FOOD AND DRUG ADMINISTRATION.1998. Gua para reducir al mnimo el riesgomicrobiano en los alimentos, en el caso de frutas y hortalizas. 55 p.

    VILLALOBOS,E. H., Buenas prcticas para el manejo de productos agrcolas. Disponible enwww.mercanet.cnp.go.cr/calidad/normas_y_certificaci3n/inocuidad/buenas, ledo el 8 dejulio de 2002.

  • 32 Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas Junio 2003

    DISEO Y DIAGRAMACION:UNIDAD DE DISEO

    FUNDACION DE COMUNICACIONES, CAPACITACIN Y CULTURA DEL AGRO,FUCOA2003