braña15

44

description

No debemos olvidar tampoco la constancia y la capacidad de trabajo en otras de las cuestiones que también tratamos en este número. Los Grupos de Acción Local y la Oficina de Participación Hidrológica, desde otro prisma completamente diferente, muestran claramente cómo se puede trabajar codo a codo con la población buscando el desarrollo, intentando hacer de nuestros pueblos sitios aún mejores en los que desarrollar nuevos proyectos de vida. 3

Transcript of braña15

Page 1: braña15
Page 2: braña15
Page 3: braña15

A menudo tomamos demasiado en cuenta el dinero a la hora de afrontarcualquier proyecto. No cabe duda de que lo pecuniario es un factor clave, unelemento sin el cual es imposible llevar a cabo muchas de las iniciativas con lasque intentamos desarrollar nuestro medio rural. Pero a veces, sin querer, dejamosde lado en nuestros reconocimientos a una de las fuerzas que más tienen queaportar en todo esto del desarrollo rural: la iniciativa privada y la ilusión, esagente que arriesga e intenta abrirse un nuevo proyecto de vida en nuestrospueblos.

Los promotores privados aportan ese componente de riesgo e ilusión que tantohace falta para llevar a buen fin un proyecto. El compromiso, la ilusión, lasganas de sacar adelante sus propios negocios que ofrece la inversión privada esun componente básico en el desarrollo de iniciativas. Esta es una fuerza de unvalor incalculable a la que desde esta tribuna debemos reconocer toda suimportancia.

Bien sean naturales de nuestros pueblos o neorrurales, su espíritu emprendedores un recurso básico en el medio rural. En este número de Braña mostramosvarios ejemplos: Yolanda en Cambarco (Liébana), Inmaculada, Javier y la familiaTorrás en la zona pasiega o Sonia y Jaime en Valdeolea. Todos y cada uno deellos, y todos de formas distintas, son una pequeña muestra en nuestra regiónde la máxima “querer es poder” y de la importancia que tienen los emprendedoresen el desarrollo de nuestro medio rural.

No debemos olvidar tampoco la constancia y la capacidad de trabajo en otrasde las cuestiones que también tratamos en este número. Los Grupos de AcciónLocal y la Oficina de Participación Hidrológica, desde otro prisma completamentediferente, muestran claramente cómo se puede trabajar codo a codo con lapoblación buscando el desarrollo, intentando hacer de nuestros pueblos sitiosaún mejores en los que desarrollar nuevos proyectos de vida.

3

Page 4: braña15

4

Los Grupos de Acción Local presentaron 'Nuestro medio rural, máspara los menos'

'Nuestro Medio Rural, más para los menos' es un libro que trata de resumir el trabajo desarrolladopor los Grupos de Acción Local y la Red Cántabra de Desarrollo Rural a lo largo del periodo 2000-2006 en los pueblos de Cantabria. Pretende ser un sincero homenaje a todos los que han apostadopor la dinamización de las zonas rurales y de sus gentes. Este libro editado por la Red Cántabra deDesarrollo Rural con la colaboración del Parlamento de Cantabria y de la Consejería de DesarrrolloRural, Biodiversidad, Ganadería y Pesca del Gobierno de Cantabria.

Este libro, de 115 páginas, con una edición de 1500 ejemplares, recoge el testimonio fotográficode algunas de las iniciativas que se han desarrollado en el medio rural en el periodo 2000-2006 através los programas LEADER + y PRODERCAN. Estos programas, ejecutados por los Gruposde Acción Local de Cantabria, han supuesto en esos cinco años una inversión pública cercana alos 35 millones de euros en las zonas rurales de Cantabria.

'Nuestro Medio Rural, más para los menos' nos enseña, por ejemplo, algunas de las iniciativas quese han mostrado como decisivas en el crecimiento de nuestros pueblos y en la mejora de su calidadde vida: industria vitícola, nuevos cultivos, nuevos servicios, formación, turismo rural, artesanía,recuperación del patrimonio natural, cultural y etnográfico, etc. Los ejemplos son numerosos ymuchos de ellos se pueden encontrar recorriendo sus páginas, pudiendo visualizar de un vistazo lainnegable apuesta de los promotores, elementos sin los cuales el desarrollo de nuestras comarcassería impensable.

Esta publicación también contiene análisis de las comarcas en las que se han desarrollado losprogramas LEADER+ y PRODERCAN: Asón-Agüera- Trasmiera, Campoo-Los Valles, Liébana,País Románico, Pisueña-Pas-Miera y Saja-Nansa. Asimismo, se reserva un espacio para mostrarparte del trabajo realizado en común a través de medidas de cooperación entre los grupos de acciónlocal, actividades que como por ejemplo, Abraza la Tierra, han sido objeto de premios y reconocimientopor lo interesante y valioso de su propuesta. Promoción agroalimentaria, estudio y puesta en valorde patrimonio, la revista 'Braña' o la adaptación de nuevos cultivos y explotaciones a nuestroterritorio son algunos de los proyectos que se presentan en el apartado de 'Cooperación entre losGrupos de Acción Local'.

Algunas cifras que se manejan en este libro, arrojan que en estos 6 años se han creado unos 600empleos, con una inversión que ronda los 50 millones de euros, datos que dejan muy claro el éxitode la metodología LEADER como un eje decisivo en el desarrollo rural bien entendido.

El Gobierno y la Red de Desarrollo Rural abren una vía decolaboración para los Grupos de Acción Local

El Gobierno de Cantabria colaborará con la Red Cántabra de Desarrollo Rural para la formaciónde los grupos de Acción Local de la región, que se beneficiarán de programas de asesoramiento yse incorporarán a cursos impartidos en el Centro de Estudios de la Administración Regional deCantabria (Cearc).

Así se ha acordado en la reunión que ha mantenido el consejero de Presidencia y Justicia, VicenteMediavilla, junto con Ángel Sáinz, alcalde de Villacarriedo y presidente de la Red Cántabra deDesarrollo Rural, y la gerente de esta organización, Ana Manrique.

Mediavilla destacó la importancia de que los técnicos de la Red Cántabra de Desarrollo Ruraladquieran formación específica en materia de tramitación, «con el objeto de agilizar y aumentarlas ayudas del Gobierno de Cantabria, que permitan impulsar los proyectos municipales».

Por su parte, Manrique subrayó que «es fundamental el reciclaje» de estos técnicos que trabajanen los grupos de Acción Local «de cara a las nuevas leyes y normativas que van surgiendo». En laactualidad, los técnicos de grupos de Acción Local no pertenecen a la categoría de funcionarios,por lo que «es necesario trabajar en un convenio de colaboración específico para que estas entidadespuedan tener su propia formación dependiente de la Consejería de Presidencia y Justicia, que sesumaría a las ayudas que ya reciben del resto de consejerías del Gobierno de Cantabria», explicóla gerente.

Page 5: braña15

5

Caminos de Arte Rupestre Prehistórico recibe el visto bueno delMinisterio del Interior

El Ministerio del Interior aprobó el pasado 27 de mayo la inclusión de la Asociación Internacional'Caminos de Arte Rupestre Prehistórico' en el Registro Nacional de Asociaciones. Esta organizaciónliderada por la Red Cántabra de Desarrollo Rural junto con la Consejería de Cultura, Turismo y Deportedel Gobierno de Cantabria tiene por misión la creación de las condiciones óptimas para un desarrollosostenible de los recursos arqueológicos y rupestres del sudoeste de Europa a través de la fórmula deun Itinerario Cultural Europeo.

Los objetivos que 'Caminos de Arte Rupestre Prehistórico' se marca en su fundación son difundir ypromover el arte rupestre a través del Itinerario Cultural Europeo, promover el diálogo y las relacionescon las instituciones europeas y el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales (IEIC), el intercambiode buenas prácticas, impulsar la colaboración de las Administraciones públicas y organismos privadospara la promoción de acciones conjuntas relacionadas con el Itinerario y consolidar la identidad europeaa través del conocimiento de las raíces comunes.

Para el buen desarrollo de este proyecto, el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales ha exigido comorequisito indispensable un modelo de gestión del mismo que se ha formalizado bajo el paraguas de estaorganización internacional. Actualmente la asociación se encuentra a la espera de la revisión yconvocatoria para defender su candidatura ante el consejo orientativo del IEIC, órgano que se encargaráde formular una valoración que se elevará al Consejo de Europa.

Cursos de verano de formación agraria de los Valles PasiegosEl plan de formación agraria de los Valles Pasiegos contempla una serie de 16 cursos con un total de350 horas lectivas, unas 20 horas cada curso. Los cursos, que se enmarcan en el Plan de FormaciónAgraria Integral de la comarca, se desarrollarán hasta el 15 de noviembre y podrán asistir un total deunas 300 personas. Están destinados a personas trabajadoras interesadas en la puesta en marcha deproyectos en el sector y son gratuitos gracias al apoyo de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería,Pesca y Biodiversidad, que, a través del Programa Prodercan de la zona, financia el proyecto con másde 70.000 euros.

Los principales objetivos que se pretenden con estos cursos son cubrir las necesidades formativas enmateria de diversificación agraria para los nuevos emprendedores que se han incorporado al trabajoen la comarca, al tiempo que espera que estos cursos de formación agraria sean un revulsivo para poneren marcha nuevos proyectos de diversificación agraria.

MORE, nueva base de datos sobre cooperación transfronteriza,transnacional e interregionalEl Comité de las Regiones ha presentado en Bruselas de MORE (Matching Opportunities for Regionsin Europe), una base de datos en línea sobre cooperación transfronteriza, transnacional e interregionalque recoge los datos de potenciales socios para proyectos y ejemplos de buenas prácticas.

Ha sido creada por el Consejo de Europa y el Gobierno de Italia, apoyados por el Comité de las Regionesy la Asociación de Regiones Fronterizas de Europa, entre otros. Los objetivos de la base de datos sonfacilitar información sobre los participantes, potenciar el intercambio de buenas prácticas y facilitar lasbúsquedas de socios. Está dirigida a gobiernos regionales, instituciones dedicadas a la investigación yformación, y asociaciones de regiones, euroregiones, ect. Los idiomas de trabajo de la base son inglésy francés. Base de datos MORE: www.more.coe.int.

Aprobada en Europa la Red Rural NacionalLos países de la Unión Europea han dado el visto bueno a un plan de 251,2 millones de euros (125,6millones procedentes de los fondos comunitarios) para la mejora de los programas de desarrollo rural.Se trata del programa de la 'Red Rural Nacional para el período entre 2007 y 2013', que ha examinadoel Comité de Desarrollo Rural -compuesto por representantes de los 27 países-, según informó laComisión Europea (CE), en un comunicado.

El proyecto de Red Rural servirá para la ejecución del programa marco español y tiene como objetivomejorar tanto la puesta en marcha de los proyectos autonómicos como las capacidades de las zonasrurales. La red nacional abarcará todo el territorio español y está destinada a reforzar la programaciónde desarrollo rural en España. También proporcionará asistencia técnica para la cualificación de lossectores interesados en el desarrollo del campo, para aprovechar al máximo la colaboración entreterritorios y entre países y para difundir entre la sociedad las políticas rurales.

En España, las políticas de desarrollo rural se aplican a través de 17 programas elaborados por lacomunidades autónomas y dos nacionales: uno de ellos es el aprobado hoy y el otro, el 'programa marco',fue autorizado el pasado mes de noviembre y no tiene presupuesto. España dispone de un presupuestocomunitario de 7.213,9 millones de euros para ese ámbito durante los años comprendidos entre 2007y 2013. Las medidas de desarrollo rural, cofinanciadas por la UE y los Estados miembros, tienen comoobjetivo potenciar en el campo actividades distintas o complementarias a la agricultura.

La Red Rural Nacional tiene como objetivomejorar las capacidades de las zonas rurales.

Page 6: braña15

6

Nansa, Campoo-Los Valles, País Románico,Pisueña-Pas-Miera y Asón-Agüera-Trasmiera, y ha tomado como lugar deestudio las principales cuencas hidrográficasde la región.

Encuentro de exploradores

El pasado 5 de junio, poco antes de lafinalización del curso escolar, se celebró en

el polideportivo municipal deSelaya el “Encuentro Escolar¡Explora tu río!: Losexploradores presentan susresultados”. Gracias al apoyode la Consejería de Educacióndel Gobierno de Cantabria ydel Ayuntamiento de Selaya,pudimos juntar a la mayoríadel alumnado participante enel proyecto, unos 400 en total,para que expusieran algunasde las conclusiones a las que

habían llegado en la fasepráctica del proyecto.

Se trató de una jornada conun marcado ambiente festivoen la que los chavalescolocaron murales sobre losríos y nos contaron susexperiencias realizando lasinvestigaciones de la fasepráctica. Contamos con unequipo de animación que sacó un poco másde jugo a la jornada e hizo del encuentroun inmenso plató de televisiónretransmitiendo en directo para “Teleperca”

“Teletrucha”. Se convirtieron en ávidosreporteros en busca de la noticia yaprovecharon para realizar preguntas a losexploradores y reforzar algunos de loscontenidos vistos a lo largo del programade Educación Ambiental.

La hora de recreo fue el momento pararetomar fuerzas y ofrecimos a nuestrosexploradores un vaso de leche y un sobaopasiego. Para completar la jornada, con lacolaboración de SeoBirdlife se programóuna actividad de anillamiento de aves conla que nuestros exploradores pudieronconocer un poco más de cerca a algunasde las especies que nos rodeanhabitualmente, así como los protocolos quese siguen en su estudio e identificación.

Para finalizar, también contamos con unamesa de expertos en materiamedioambiental, de conservación, defauna y de gestión del agua a los querealizaron todas las preguntas que habían

surgido a lo largo delproyecto. En definitiva, fueuna jornada muy atractivae intensa.

Resultados delproyecto

Ya están disponibles en lapágina web del proyecto

¡Explora tu río! (www.exploraturio.com)los resultados definitivos obtenidos por loscolegios en la fase práctica de este programade educación ambiental. A través de un

El programa de educación ambiental ¡Exploratu río! se ha desarrollado a lo largo del cursoescolar 2007-2008 con la participación de 16colegios y cerca de 600 alumnos de tercerciclo de primaria del medio rural de Cantabria.Organizado por la Red Cántabra de DesarrolloRural, ¡Explora tu río! ha contado con lacolaboración de la de la FundaciónBiodiversidad del Ministerio de MedioAmbiente, Medio Rural y Marino y de laDirección General de Biodiversidad delGobierno de Cantabria.Asimismo, también contócon la colaboración de laConsejería de Educación delGobierno de Cantabria y delAyuntamiento de Selaya, enla celebración del“Encuentro Escolar ¡Exploratu río!: Los exploradorespresentan sus resultados”.

El principal objetivo de esteprograma formativo sobrelas cuencas ha sido fomentar la participaciónciudadana en la conservación de la naturaleza.A lo largo del proyecto, el alumnado se haconfigurado como una red de observadoresde la calidad fluvial en Cantabria, realizandoun análisis detallado del estado de los ríos ennuestra región: morfología fluvial,identificación de flora y fauna, recogida demuestras de macroinvetebrados paraaplicación de índices bióticos… buscandosensibilizar a los escolares a través delconocimiento teórico y práctico de los ríos,unos ecosistemas de vital importancia.¡Explora tu río!” se ha desarrollado en loscolegios de las comarcas de Liébana, Saja-

Pequeños-grandesexploradores

Los escolares de las zonas rurales de Cantabria analizaron la calidad denuestros ríos a través del proyecto ¡Explora tu río! El pasado 5 de junioreunimos en un encuentro a casi todos los participantes en este proyecto deEducación Ambiental y nos presentaron los resultados que habían obtenido.

También contamos conuna mesa de expertos enmateria medioambiental,

de conservación, defauna y de gestión del

agua

“¡Explora tu río!” se hadesarrollado en los

colegios de las comarcasde Liébana, Saja-Nansa,Campoo-Los Valles, PaísRománico, Pisueña-Pas-Miera y Asón-Agüera-

Trasmiera

Page 7: braña15

7

mapa interactivo podemos visualizar la localización del tramo de río estudiado por las escuelasparticipantes y al pulsar sobre ellas se despliega la ficha de los diferentes parámetros estudiadosy los resultados obtenidos. Asimismo, el mapa también nos ofrece la posibilidad de ver elestado de algunas de las principales variables estudiadas –índice FBILL, nivel de calidad QBRy estado ecológico- a través de unos índices de color.

Por ejemplo, el río Deva, estudiado por los alumnos del colegio Concepción Arenal de Potes,presenta excelentes resultados en lo que se refiere a calidad de las aguas, de la flora y de lafauna. Por su parte, los estudios en diferentes tramos del río Nansa también arrojan unosfantásticos parámetros de calidad. El río Saja, estudiado a su paso por Cabezón de Sal tambiéngoza de muy buena salud a pesar de presentar ciertas alteraciones.

El estudio del río Besaya, realizado por el alumnado del Colegio Leonardo Torres Quevedode Arenas de Iguña, refleja un buen estado ecológico y de calidad del agua, aunque tambiénseñala un inicio de alteración importante en lo que se refiere al estado de su bosque de ribera.El río Ebro y su afluente Híjar, estudiados por los colegios de Reinosa y Paracuelles, ofrecenmayores índices de calidad en todos los parámetros cuanto más alto es el tramo estudiado.

En la zona de Valdeolea, el estudio del río Camesa ofrece un buen resultado en cuanto acalidad de las aguas pero en lo que se refiere a la vegetación de ribera y estado ecológico, elanálisis muestra que es un río que hay que mejorar. El río Pisueña y su afluente Magdalena,estudiados por los niños de Villacarriedo y Luena respectivamente, presentan en sus resultadosun buen estado general, mejorando los parámetros en el curso alto.

Por último, la cuenca del Miera, analizada por los alumnos y alumnas del Colegio EugenioPerojo a su paso por Liérganes, se encuentra en un estado de conservación medio, con buenacalidad de agua pero serias alteraciones en el cauce.

Page 8: braña15

En el artículo que presentamos, descubrimos unode los principales retos a afrontar en el medio rural:el progresivo envejecimiento de su población.Asimismo, en la segunda parte, conoceremoscómo perciben los habitantes de las zonasrurales sus vidas en los pueblos, un estudio quenos permitirá saber cuáles son las principalesnecesidades de cara al futuro.

21 gendaLocalA

Contexto territorial, sociodemográficoy una aproximación al diagnósticode percepción vecinal

Estos son los municipios ruralesque están desarrollando Agenda 21:

Liébana:Cabezón de Liébana, Vega de Liébana, Camaleño,Cillorigo de Liébana, Pesaguero y Tresviso.

Saja-Nansa:Herrerías, Lamasón, Peñarrubia, Polaciones,Ríonansa, Tudanca, Udías y Val de San Vicente.

Campoo-Los Valles:Arenas de Iguña, Bárcena de Pie de Concha,Campoo de Yuso, Hermandad de Campoo deSuso, Molledo, Pesquera, Las Rozas deValdearroyo y Santiurde de Reinosa.

País Románico:Valdeolea, Valdeprado del Río, Valderredible yCampoo de Enmedio.

Pisueña-Pas-Miera:Castañeda, Liérganes, Miera, Penagos, PuenteViesgo, Saro, Selaya y Villacarriedo.

Asón-Agüera-Trasmiera:Soba, Arredondo, Ruesga, Guriezo y Solórzano.

En el año 2006, la Red Cántabra de Desarrollo Rural y la Consejería de MedioAmbiente del Gobierno de Cantabria firmaron un Convenio para la dinamizar laimplantación de la Agenda 21 Local en el medio rural de Cantabria, lo que supusoque 39 municipios rurales de Cantabria han podido comenzar a desarrollar esteproyecto.

Actualmente, estos 39 municipios rurales suponen el 45% por ciento de la RedLocal de Sostenibilidad de Cantabria, órgano que agrupa a las entidades localesque están desarrollando la Agenda 21 Local. Esta red está promovida y gestionadapor la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria y cuenta 87miembros.

A lo largo de estos años se ha venido trabajando en estos municipios y han sidomuchas las tareas realizadas: información y sensibilización entre los responsablespolíticos, elaboración de diagnósticos comarcales. Asimismo, atendiendo a laestructura territorial de los Grupos de Acción Local, se han abordado las primerasfases de la participación ciudadana con las jornadas de información-participaciónvecinal, las encuestas de participación y la elaboración del diagnóstico técnico delos municipios y encuestas de participación. Además, a lo largo de 2008 se estánllevando a cabo jornadas de participación vecinal durante las cuales se presentanlos resultados de las fases anteriores.

Territorio y población

Los 39 municipios con Agenda 21 Local que trabajan con la Red Cántabra deDesarrollo Rural suponen más del 55% de la superficie de Cantabria. Sin embargo,esta gran extensión corresponde de la misma manera en cuanto a la población quecontiene, con tan sólo cerca del 8% de los habitantes de nuestra región. Vemos undato aún más llamativo si nos fijamos en la densidad de población: 15,3 hab./km2

en nuestros municipios frente a los 221 hab./km2 que presenta el resto de Cantabria.

Agenda 21 Local Rural.Red Cántabra de Desarrollo RuralRed Local de Sostenibilidadde Cantabria

ÁMBITO POBLACIÓN SUPERFICIE % % DENSIDADTERRITORIAL EN 2007 (Km2) POBLACIÓN SUPERFICIE de poblac. (hab/Km2)MUNICIPIOSA21L RCDR 44.993 2.938,60 7,9 55,2 15,3RESTOCANTABRIA 526.480 2.382,70 92,1 44,8 221TOTALCANTABRIA 572.824 5.321,30 100 100 107,6

Fuente: elaboración propia a partir de datos de ICANE

8

Page 9: braña15

ÁMBITO TERRITORIAL ÍNDICE DE DEPENDENCIA

MUNICIPIOS A21L RCDR 60,00

CANTABRIA 44,599

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PERÍODO 1996-2007

POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

Fuente: elaboración propia a partir de datos de ICANE

ÁMBITO TERRITORIAL TASA DE JUVENTUD

MUNICIPIOS A21L RCDR 8,34%

CANTABRIA 12,27%

MAPA. TASA DE JUVENTUD EN LOS MUNICIPIOS DE CANTABRIA

Tasa de envejecimiento(mayores de 64 años por cada 100 habitantes)

Este índice ofrece resultados muy superiores a la media regionalen nuestros municipios. Como en el apartado anterior, resultadosenfrentados con tasas muy negativas en municipios comoValdeprado del Río (43,21%), Lamasón (39,75%), Pesquera(38,67%), Santiurde de Reinosa (37,85%), Vega de Liébana(35,27%) y Valdeolea (36,05%). Por el contrario, los mejoresresultados se encuentran en Selaya (19,29%), Campoo de Enmedio(19,48%), Castañeda (19,49%) y Puente Viesgo (19,12%). Endefinitiva, como muestra del envejecimiento de nuestros municipios,la media de la Agenda 21 Rural es muy superior a la media regional.

ÁMBITO TERRITORIAL TASA DE ENVEJECIMIENTO

MUNICIPIOS A21L RCDR 29,60%

CANTABRIA 18,57%

Tasa de masculinidad(hombres por cada 100 personas)

Esta tasa nos vuelve a mostrar una situación desfavorable respectoal conjunto regional. Es especialmente alta es en municipios comoPolaciones (64,64%), Tudanca (62,33%), Tresviso (60%) ó Cabezónde Liébana (59,30%). Una situación mejor presenta Molledo(48,85%), Castañeda (49,89%), Selaya (50,23%), Liérganes(50,43%) ó Penagos (50,61%).

ÁMBITO TERRITORIAL TASA DE MASCULINIDAD

MUNICIPIOS A21L RCDR 54,00%

CANTABRIA 48,93%

Índice de dependencia(jóvenes y viejos por cada 100 adultos)

En este caso éste vuelve a ser ampliamente superior a la media delconjunto de Cantabria. Presentan índices especialmente llamativosValdeprado del río (89,47%), Pesquera (87,50%), Vega de Liébana(79,49%) ó Lamasón (78,89%). En el lado positivo hay que destacara Campoo de Enmedio (42,41%), Puente Viesgo (44,23%), Guriezo(45,33%) y Bárcena de Pie de Concha (47,86%).

Si nos centramos en la evolución de la población, el gráfico muestraque en los últimos 10 años la población de la región ha crecido un9%, mientras que los municipios rurales con A21L han seguido latendencia, perdiendo en torno al 2% de sus habitantes.

La población de estos municipios destaca por la fuerte presencia depersonas mayores -de 65 años y más- , un fenómeno de progresivoenvejecimiento poblacional que se observa muy claramente a travésde los siguientes indicadores:

Tasa de juventud(menores de 15 años cada 100 habitantes)

Nuestros municipios se encuentran prácticamente 4 puntos por debajode la media regional. Este fenómeno es especialmente preocupanteen municipios como Miera (3,31%), Polaciones (3,42%), Valdepradodel Río (4,01%), Tudanca (4,19%), Lamasón (4,35%) ó Tresviso(4,71%). En la parte contraria, la positiva, hay que destacar municipioscon indices como Castañeda (14,92%), Cillorigo de Liébana (12,20%),Selaya (12,14%) ó Val de San Vicente (12,16%). En estos resultadosinfluye el papel de algunos de estos pueblos como cabeceras comarcales.

Page 10: braña15

Los Ayuntamientos rurales que están implantando Agenda 21 Local,se encuentran en estos momentos en la fase de elaboración deldiagnóstico. Éste recogerá el análisis cuantitativo (datos objetivos)social, económico y medioambiental del municipio. Como complementodel citado estudio, también se ha realizado un diagnóstico de percepciónciudadana, es decir, un análisis cualitativo realizado a lo largo de 2007por los vecinos. En él, expresan su opinión acerca de los diferentesaspectos de la vida cotidiana del municipio, intentando conocer lapercepción y preocupaciones de los ciudadanos a nivel global para,entre todos los agentes municipales (Ayuntamiento, técnicos yvecinos), intentar dar solución a todas ellas en una fase posterior: elPlan de Acción Municipal.

Para obtener este diagnóstico, se han realizado encuestas de percepciónen cada Ayuntamiento. Esta encuesta estaba formada por 25 preguntasde temas que analizan distintos aspectos ambientales, sociales yeconómicos del municipio. Recoge, por ejemplo, opiniones de calidadde los servicios, accesibilidad, líneas de actuación prioritarias, vinculacióny procedencia, participación o la valoración del municipio entre otras.

En algunos casos las encuestas han sido entregadas en mano por eltécnico y recogidas posteriormente, otras han sido facilitadas por elAyuntamiento fijando un sitio de recogida y, en otros casos, ha sidoel técnico el que ha realizado la encuesta al destinatario a través deuna pequeña entrevista.

Así mismo, dentro de las jornadas de participación vecinal, se handesarrollado algunas dinámicas participativas con “Tarjetas depotencialidades” del municipio en las que se recogen aportacionesrealizadas por los participantes sobre lo que la población percibía comopositivo y como negativo de su municipio.

Con todos estos datos, podemos avanzar los primeros resultados (demodo orientativo, ya que cada municipio tiene sus peculiaridades) delas zonas rurales de Cantabria.

10

Índice de recambio (mayores de 74 años por cada100 niños menores de 10 años)

Este índice, que nos muestra el grado de regeneración ó reposiciónque posee una determinada población, incide en la preocupantesituación demográfica de estos municipios, puesto que casi triplicaa la media regional. En una situación desesperada se encuentranmunicipios como Miera (1.516,67), Lamasón (1.012,50), Polaciones(1.120) ó Tudanca (820). Entre los que se encuentran en unamejor situación están Castañeda (83,25), Guriezo (126,79), Valde San Vicente (131,20) ó Puente Viesgo (133,94).

ÁMBITO TERRITORIAL ÍNDICE DE RECAMBIO

MUNICIPIOS A21L RCDR 404,42

CANTABRIA 111,55

MAPA. ÍNDICE DE RECAMBIO POBLACIONAL EN LOS MUNICIPIOS DE CANTABRIA

Naturaleza “rural”

Pese a todos los problemas sociodemográficos anteriores, el mediorural de Cantabria atesora algunos de los recursos más importantesde la región. Posee un gran patrimonio natural, concentrándoseen estas áreas de la región la mayor parte de los Espacios NaturalesProtegidos de la región, un 71% de las superficie total protegidade Cantabria.

Fuente: elaboración propia a partir de datos de ICANE

% SUPERFICIE PROTEGIDA EN CANTABRIA

Resultados del diagnósticode percepción en lascomarcas rurales

NATURALES DEL MUNICIPIO INTENCIÓN DE IRSE DEL MUNICIPIO

Page 11: braña15

11

NOTA MEDIA AL MUNICIPIO VALORES DEL MUNICIPIO

CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO ALCANTARILADO ABASTECIMIENTO DE AGUA

DISPONIBILIDAD CONTENEDORES CARRETERAS TRANSPORTE PÚBLICO

TELECOMUNICACIONES CALIDAD DEL PAISAJE PATRIMONIO HISTÓRICO

Perfiles y primeros datos

Lo primero a significar de estas encuestas es el perfil de los entrevistados.La edad media de los encuestados se acerca a los 45 años, colocandomás del 54 % de los datos en la población entre 31 y 60 años. Por otrolado, destaca que apenas un 5% de los encuestados es menor de 20años. A pesar de que se ha intentado entrevistar a todos los estratosde edad en los municipios, ha sido realmente dificultoso acceder a losjóvenes, porque en muchos casos, apenas viven en los pueblos.

Otro dato a destacar tiene que ver con el nivel formativo: el 35% delos encuestados sólo alcanza el nivel primario de estudios y un 24%se ha decantado por la formación profesional. Es significativo que sóloel 15% ha completado estudios universitarios.

En cuanto al sexo, hay mayoría de mujeres en las encuestas a pesarde que las zonas rurales sufren de un proceso de masculinización desu población. La causa es que hemos encontrado más predisposiciónpor parte de las mujeres a colaborar.

Si nos referimos al origen: la población es originaria del municipio enun 63% de los casos. De los nuevos pobladores, la mayoría se instalaronpor motivos familiares de pareja o calidad de vida. Frente a estos datos,lo más alentador de estas encuestas es que más del 80% de losencuestados no tiene intención de irse del municipio.

Otro de los resultados que pone de manifiesto la satisfacción de lasgentes de las zonas rurales es la valoración del municipio. Cuando setrata de puntuar globalmente, nuestros Ayuntamientos aprueban conuna nota media de 6.8, puntuando más del 70% de los encuestadosentre el 5 y el 8, algo que pone de manifiesto que a los habitantes delas zonas rurales les agradan sus pueblos y su forma de vida.

Entrando más a fondo en el contenido de las encuestas, intentamosconseguir una aproximación a los valores más destacables por losvecinos de sus municipios. Es sorprendente como coincidenabrumadoramente en todos los municipios en destacar el paisaje y lanaturaleza, seguidos por la ganadería, la agricultura y el patrimoniohistórico y etnográfico.

Factores socioambientales

A los encuestados se les pidió que valorasen 15 aspectos sobreabastecimiento, infraestructuras o territorio de su municipio,calificándolos de bueno, regular, malo o ns/nc. A continuaciónrecogemos los resultados de los más significativos:

1. Agua: El abastecimiento de agua se considera bueno por la mayoría.Sin embargo, cuando hablamos de calidad del agua, no llegan a lamitad los ciudadanos que la califican de buena, habiendo diferenciasentre los Grupos de Acción Local y entre los municipios. Esta escasapuntuación puede derivarse de que los depósitos o conducciones hande mejorar su mantenimiento, o incluso de procesos de cloración queconfieren al agua un sabor percibido como extraño o malo, aunquela potabilidad sea adecuada.

Destacan, por su diferencia con la media, Saja-Nansa y Liébana encuanto a la satisfacción con su agua de consumo. En abastecimientolos más satisfechos son Pas- Pisueña- Miera y Saja-Nansa. En cuantoal alcantarillado, muchos de los ayuntamientos están terminando susobras de depuración de aguas residuales. En otros hay que mejorar elmantenimiento de las redes existentes, de ahí que la puntuación mediasea baja. Respecto a la media destaca por su satisfacción Campoo- LosValles y por la valoración negativa Liébana.

2. Residuos/Reciclaje: El reciclaje de residuos es un aspectoimportante para conocer el comportamiento ambiental de nuestrosvecinos. Las encuestas acerca de los contenedores en los municipiosrurales destacan que su localización dificulta la recogida selectivalos residuos ya que se reparten con criterios de volumen previstopor nº de habitantes, no por distribución geográfica (núcleosdispersos). La realidad es que la mayoría de los vecinos tienen quealmacenarlos en casa y transportarlos varios Km. -incluso alocalidades distintas- si quieren depositar las basuras en susrespectivos contenedores. Esta es la razón la baja calificación deeste servicio tan esencial.

3. Carreteras, transporte y telecomunicaciones: Estos aspectosse plantean como fundamentales en la calidad de vida y el desarrolloeconómico de los municipios.

COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

Page 12: braña15

12

PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO

CALIDAD DE VIDA. ASPECTOS A VALORAR

LÍNEAS DE ACCIÓN (% VOTANTES QUE PRIORIZARON)

COMPORTAMIENTO AMBIENTALEl transporte público es escaso o nulo en gran parte del territorio que nosocupa. A veces existe pero no cumple las demandas de frecuencia,recorrido u horarios, por lo que es mal valorado por la gran mayoría delos encuestados. De ahí la importancia que se le da al vehículo privado.La especial orografía de estos municipios y su lejanía de las vías principalesde comunicación condiciona el estado de carreteras (comarcales y localessobre todo) que tampoco alcanzan el aprobado.

En la misma situación se encuentran las telecomunicaciones (coberturade teléfono móvil o acceso a Internet). Los encuestados considerannecesario aumentar la red de repetidores o receptores de Internet porsatélite.

4. Paisaje y Patrimonio: La calidad del paisaje es considerada casiunánimemente como buena y valorada como una fortaleza de nuestrosmunicipios a la hora de conseguir su desarrollo sostenible. Del mismomodo, el patrimonio histórico es, por mayoría, calificado de bueno, sobretodo en País Románico y Pisueña-Pas-Miera.

Comportamiento ambiental

Al margen de las preguntas anteriores de índole municipal, se les preguntó tambiénacerca de sus hábitos ambientales y de consumo. En este sentido los aspectosrecogidos de mayor relevancia son los del gráfico.

En líneas generales, podemos afirmar que los hábitos están cambiandohacia un mayor ahorro energético y prácticas de consumo más sostenibles.Sin embargo no debemos descuidar la educación ambiental de los usuariosen este sentido.

Resulta llamativo que quemar basuras no sea una práctica habitual en elterritorio rural de Cantabria, aunque destacan Saja- Nansa y Liébana,comarcas en las que más de un 33% de los encuestados declaran hacerlo(no se especifica si son residuos domésticos, rastrojos, agropecuarios…).

Problemas ambientales

En cuanto a los problemas ambientales considerados más importantestenemos la siguiente apreciación en el gráfico.

Aunque todos los factores pueden llegar a ser preocupantes, la escasez de aguaes el tema que menos preocupa mientras que los vertidos al río, los vertederosincontrolados y los incendios lo que más inquieta a nuestros vecinos.

Factores Socioeconómicos

El acceso a la vivienda y las oportunidades de empleo son peor valoradasen Saja–Nansa y Campoo-Los Valles. En cuanto a los servicios sanitariosy sociales son, con diferencia, muy bien apreciados en Pisueña-Pas-Miera.

Líneas prioritarias de actuaciónComo conclusión quisimos que los encuestados nos señalaranlas cuatro líneas prioritarias para mejorar el municipio quedeberían aparecer en el futuro Plan de Acción Municipaldentro del marco de la Agenda 21 Local. El siguiente gráficorecoge el porcentaje de encuestados que señaló cada área comoprioritaria.

En otro sentido, el resultado más desalentador de las encuestas esel escaso conocimiento por parte de los vecinos de la Agenda 21Local y del desarrollo sostenible. El 58% de los encuestadosconsidera que no está bien informado de lo que ocurre en sumunicipio y el 60% afirma que no conocía la Agenda 21 antes deser informados en las jornadas o a través de los técnicos que lesentregan las encuestas. Seis de cada diez encuestados dicen saberlo que es el desarrollo sostenible.

En este apartado encontramos otro dato revelador que demuestrael escaso desarrollo de la cultura de participación actual, imprescindiblepara la implantación y desarrollo de Agenda 21 Local.

Aunque más del 90% consideran importante la participaciónciudadana en la gestión municipal, ante la pregunta acerca delas competencias a la hora de resolver los problemas sociales,económicos o del municipio, la mayoría delega la responsabilidaden los políticos.

En el caso de los problemas ambientales también es así, peroen menor medida, ya que además se implica a la población.Parece que estamos en el buen camino.

SE SIENTEN BIEN INFORMADOSDE LO QUE OCURRE EN EL MUNICIPIO

HABÍAN OÍDO HABLARDE AGENDA 21 LOCAL

Page 13: braña15

13

Objetivos específicos

• Consolidar el itinerario Caminos de ArteRupestre Prehistórico, como destino decalidad en el espacio del SUDOE

• Favorecer la calidad de los destinosculturales por la formación continua de losagentes/guías/monitores relacionados conel Patrimonio cultural y sus entornos.

• Desarrollar una cultura comprometidacon la protección y la conservación delmedio cultural y natural.

• Sensibilizar acerca de los últimos avancesen materia de conocimientos prehistóricos.

• Potenciar la gestión responsable de losrecursos culturales a partir del intercambiode ideas y de la puesta en común deexperiencias.

• Promocionar el desarrollo de las zonasrurales a través de la difusión de un productoturístico rural de calidad.

• Impulsar las iniciativas privadas para lacreación de empleo en el sector turísticodentro del ámbito rural.

• Reforzar las bases de una identidad culturalcomún a Europa.

• Reflexionar sobre las relaciones entre serhumano y medio y de las necesidades de irhacia la sostenibilidad.

Resultados

• 3 Estudios para cada una de las 12comarcas y 80 destinos (GT3 label paisaje,potencial territorial y paquete turístico).

• 1 Campaña educativa (adultos yescolares) Ecosapiens (informe + taller)en 12 comarcas llegando a 1.100 escuelasy 28.000 alumnos. (GT5).

• 1 Semana de la prehistoria en 12 comarcasllegando a 320.000 adultos

• 4 Audiovisuales (3 educativos y 1promocional) para 12 comarcas con 500.000visitantes y 28.0000 alumnos. En total528.0000

• 80 paneles de labelización del paisaje en12 comarcas.

• Edición de una guía para la creación deempresa de turismo cultural para 80destinos, 2000 ejemplares.

• 4 Formaciones para la consolidación deredes: guía, gestión de recursos naturales,gestor del patrimonio y turismo ruralcultural para 12 comarcas con 500 plazas.

• 3 Exposiciones, 2 locales temporales y 1itinerante para 12 comarcas afectando a 80destinos y 500.000 visitantes.

CAMINOS DE ARTE RUPESTRE PREHISTÓRICO

Hacia la consolidación de un Itinerario Cultural Europeo

Los socios de CARP-REPPARPno cejan en su empeño porconsolidar el itinerario cultural“Caminos de Arte RupestrePrehistórico” dentro del espacioSUDOE. El objetivo general quepersigue esta idea es promover unturismo de calidad en estosenclaves, generalmente rurales,que s irva de dinamizadoreconómico de estas áreasdesfavorecidas, procurando almismo tiempo su conservación através del uso racional y sosteniblede sus recursos.

Para mantener el buen nivel decalidad del Itinerario CulturalEuropeo que exige el Instituto deItinerarios Culturales Europeos(IICE), los socios de CARP sehan presentado a la convocatoriaINTERREG IV para conseguirdesarrollar las actuaciones quemarca cómo básicas este organismoeuropeo.

Page 14: braña15

14

Seminario Repparp

Asociación Internacional Caminos de Arte Rupestre Prehistórico

Abril 2005 Repparp Aragón

Abrigos Rio Vero (Huesca)

Grupos de TareasPara desarrollar todos estos objetivos, los socios de CARP-REPPARP han establecido lossiguientes grupos de trabajo que delimitan las actuaciones de forma más concreta:

Grupo de Trabajo 1: Coordinación y gestión1) Coordinación administrativa y financiera por parte del jefe de fila. Redacción yasesoramiento a los socios para la entrega de justificaciones.2) Coordinación y seguimiento de las distintas actividades que los grupos de tareasproponen a la asamblea general que aprueba.3) Convocatoria de reuniones y grupos de trabajo desde la unidad del jefe de fila y bajosolicitud y aprobación de la junta directiva.4) Puesta en marcha de intranet de CARP-REPPARP.5) Evaluación continua del proyecto a través de cuestionarios a los socios y encuestasa participantes (profesores, gran público, guía, empresas de turismo, Grupos de AcciónLocal).

Grupo de Trabajo 2: Formación y generación de bases para la creación de empleo1) Coloquio sobre la mediación científica de monitores/guías de los enclaves prehistóricosy sus entornos naturales y paisajísticos. Se pretende ampliar su formación científicadesde la interdisciplinaridad, potenciando una visión integradora de los enclaves rupestresy sus entornos naturales.2) Seminario para la formación de monitores/guías de los enclaves prehistóricos y susentornos naturales y paisajísticos. Para dotarles de nuevas “herramientas metodológicasde trabajo”.3) Foro para el intercambio de experiencias entre agentes de la naturaleza y responsablesdel patrimonio cultural. Con el fin de unir esfuerzos para la protección y divulgacióndel patrimonio prehistórico y sus entornos.4) Encuentro entre profesionales del turismo rural y cultural, intercambiando experienciasde “comercialización turística” con el fin de crear las bases para generar empleo en tornoa los destinos culturales del CARP-REPPARP.

Grupo de Trabajo 3: Turismo en torno a los enclaves prehistóricos del Suroeste Europeo1) Paisaje cultural, una marca para los destinos del CARP. Se trata de crear un sello decalidad del paisaje de los enclaves prehistóricos que respetan y preservan dichos paisajes.2) Estudio de potencialidad y paquetes turísticos sostenibles para los destinos turísticosdel CARP. Un estudio del potencial turístico de las comarcas implicadas en CARPservirá para establecer una estrategia integral de fomento del turismo cultural, y laelaboración de paquetes turísticos tematizados sobre el arte rupestre para ser ofertadosa agencias de viajes, etc.

Grupo de Trabajo 4: El arte rupestre se expone en Europa1)Exposición temporal itinerante sobre el arte prehistórico: “Arte de los orígenes, orígenesdel arte” pretende crear una exposición que acerque el arte prehistórico del territorioSUDOE al gran público. Para ello, se contará con un equipo interdisciplinar en el quetengan cabida científicos de distintos ámbitos y regiones, además de contar con el apoyode técnico de los socios del CARP.2) Exposición itinerante para la promoción de los “Caminos de Arte Rupestre Prehistórico”.Se presentará cada una de las comarcas así como los principales recursos ofertados.

Grupo de Trabajo 5: Difusión para la concienciación y protección de los RecursosPrehistóricos

1) Eco-sapiens”. Creación de una campaña educativa y de sensibilización bajo el concepto“Ecosapiens” para escolares y gran público. Esta campaña pretende dar una visión positivade las sociedades prehistóricas, hacer llegar a la población que es un legado y una basecultural común a todos y reflexionar sobre las relaciones ser humano/medio que nosllevan en la actualidad a cambios globales que podrían condicionar y amenazar eldesarrollo humano.2) Fomento de la “Semana de la Prehistoria”. Creada y promovida por CARP-REPPARP,pretende concentrar los esfuerzos de comunicación y obtener así más impacto entre laopinión pública. La fecha de la semana queda por definir por el GT responsable, sebuscará una fecha significativa.3) Audiovisuales. Como apoyo a la difusión se van a realizar dos audiovisuales, uno sobrela prehistoria en el Sudoe para el Parc de la Préhistoire de Tarascon y otro para promocionarlos enclaves que componen el Itinerario Cultural Europeo del CARP.

Grupo de Trabajo 6: Seguimiento y evaluación del proyecto1) Estructura de coordinación y flujo de información entre ella. La estructura creadaen el CARP-REPPARP garantiza el flujo continuo y transparente de la información.2) Encuestas a los socios. Se va a hacer una evaluación intermedia y otra final con laparticipación de todos los socios y asociados.3) Cuestionarios a los participantes. Para evaluar el impacto de las diferentes acciones,se van a realizar encuestas entre los participantes de las distintas formaciones y coloquios,y también entre los profesores y alumnos de las escuelas que participen en el proyecto“Ecosapiens”.4) Jornada de presentación de resultados

Grupo de Trabajo 7: Publicidad, comunicación y capitalización1) Crear un intranet para los socios y asociados de CARP-REPPARP. Se plantea comomedida de transparencia y fluidez de la información y consolidación del trabajo en Red.2) Organizar la Jornada final de evaluación y de presentación de los resultados finales.

El fin último que persiguen todas estas actuaciones es consolidar y mantener un buen nivel decalidad en del Itinerario Cultural “Caminos de Arte Rupestre Europeo”.

Page 15: braña15

15

FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS ÁMBITOS RURALES

Coordinación con otras redesy estructuras de participación

A partir del tercer proceso participativoactivado por la OPHIC, desarrollado en lacuenca del Saja-Besaya entre el verano de2007 y principios de 2008, además deimplicar a la sociedad organizada(administracionescompetentes, agentessociales, agenteseconómicos, y otrosusuarios), desde el CIMAse detectó la necesidad deabrir la participación a laciudadanía en general,para dar la oportunidad alos vecinos ribereños deintervenir de algunamanera en el futuro de sus cuencas. Paraello, se decidió organizar “Foros del Agua”

de ámbito local o comarcal, encuentrosabiertos al público en general que hacenposible recoger las sensibilidades ypropuestas del ciudadano de a pie,seguramente el mejor conocedor de larealidad ambiental de su entorno.

A la hora de acercar los procesos a lapoblación de las cuencas de la región,

con el fin de estimular laparticipación activa de laciudadanía y por lo tantoconseguir una importanterepresentatividad de lapoblación local en estos“Foros del Agua”, seconsideró como unaestrategia eficaz lacoordinación con otrasredes y estructuras de

participación ciudadana que ya pudieranexistir. De hecho, estos encuentrosabiertos son organizados de formaconjunta con las entidades locales queen cada cuenca implantan la Agenda 21Local y forman parte de la Red Local deSostenibilidad de Cantabria, que al igualque la OPHIC también es coordinadadesde el CIMA.

Otro efecto sinérgico es la estrechacolaboración de los Grupos de AcciónLocal, gestores de programas europeosde desarrollo rural PRODER y LEADER,cuya ayuda ha resultado fundamentalpara dinamizar la participaciónciudadana en las zonas rurales y demontaña, normalmente coincidentes conlas cabeceras de las cuencashidrográficas.

En los últimos años la Consejería de MedioAmbiente viene desarrollando procesos departicipación pública vinculados a laplanificación hidráulica de las distintascuencas de Cantabria. Estos procesos soncoordinados por el Centro de Investigacióndel Medio Ambiente (CIMA), organismoautónomo adscrito a la citada Consejería, através de la Oficina de ParticipaciónHidrológica de Cantabria (OPHIC), ypretenden incorporar a la gestión del agualas demandas e intereses de la sociedad,conforme a los criterios de la Directiva Marcodel Agua. Todo esto supone una nueva formade gestionar los recursos hídricos, que setraduce en una política de aguas mástransparente y participada con la sociedad,con el objetivo último de mejorar la calidadambiental de las cuencas hidrográficas.

Desde su creación en 2006, la OPHIC hacanalizado procesos de participación públicaen las cuencas del Ebro, Pas-Pisueña, Saja-Besaya, Miera y Campiezo, a lo largo de loscuales se ha tratado de involucrar a todas laspartes implicadas en la gestión del agua encada cuenca así como a la población local.Si bien en cada proceso se ha utilizado unametodología distinta, adaptada a lascaracterísticas sociales y ambientales de cadaterritorio, la premisa de trabajar siempre desdeel territorio ha sido una constante a lo largode todos estos procesos. De esta manera, altrabajar con una escala muy cercana alterritorio y en estrecho contacto con lapoblación local, se consigue un diagnósticomás real de las problemáticas ambientales asícomo propuestas de solución más efectivasy consensuadas con los verdaderosprotagonistas del territorio.

La población rural participa en los “FOROS DEL AGUA” celebrados en lascuencas de la región. Las entidades locales y GRUPOS DE ACCIÓN LOCALcolaboran de esta manera con la CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Por Agustín Ibáñez (Oficina de Participación Hidrológica de Cantabria).Fotografías: Agustín Ibáñez y Gustavo Gutiérrez.

Al trabajar en estrechocontacto con la población

local se consigue undiagnóstico más real de lasproblemáticas ambientalesasí como propuestas desolución más efectivas

Page 16: braña15

16

Los grupos de acción local seimplican en la organización delos foros del agua

A la hora de plasmar en las cabeceras de lascuencas los procesos participativos se hacontado con la colaboración de la RedCántabra de Desarrollo Rural y de los distintosGrupos de Acción Local con presencia efectivaen el territorio. De forma coordinada con loscitados grupos y con las entidades locales delas cuencas, se vienen organizando Foros delAgua en los que los protagonistas son losvecinos ribereños, que se implican de estemodo en la conservación y mejora de losecosistemas acuáticos existentes en las cuencasde la región.

La implicación de los Grupos de Acción Localse traduce en un mayor conocimiento delterritorio por parte de la OPHIC, ya que serealizan salidas de campo conjuntas en lasque también se aprovecha para contactardirectamente con agentes clave de cadacomarca y conocer así sus inquietudes ypercepciones relacionadas con el agua. A lahora de difundir la convocatoria de los Forosdel Agua, también resulta muy útil el papelde los técnicos de Agenda 21 de cada Grupode Acción Local, ya que su trabajo se realizaa una escala muy detallada y está directamentevinculado con la población local.Esta colaboración entre entidades que trabajana distinta escala (el CIMA desarrolla susprocesos a nivel de cuenca hidrográficamientras que los Grupos de Acción Localoperan en los municipios rurales) supone unaeficaz suma de esfuerzos que redunda en lacalidad de los respectivos procesos y generaun importante valor añadido al percibir lapoblación local la coordinación entreorganismos públicos y privados que trabajancon objetivos similares.

La implicación de losGrupos de Acción Localse traduce en un mayor

conocimiento del territoriopor parte de la OPHIC

Resulta muy útil el papelde los técnicos de Agenda

21 de cada Grupo deAcción Local, ya que sutrabajo está directamentevinculado con la población

local.

Esta colaboración entreentidades que trabajan adistinta escala supone unaeficaz suma de esfuerzosque redunda en la calidad

de los procesos

Actualmente el CIMA está trabajando sobrelas conclusiones obtenidas en los distintosprocesos desarrollados hasta la fecha, cuyafinalidad básica responde al deseo de laConsejería de Medio Ambiente de consensuarcon todos los agentes implicados y con lapoblación local las medidas de gestión que sepropondrán a la Confederación Hidrográficadel Norte para su inclusión en el próximoPlan de Demarcación, que hará posiblemejorar la calidad ambiental de las cuencasde Cantabria, y en consecuencia, también lacalidad de vida de sus ciudadanos.

Más información sobre la OPHIC:http://www.ophic.es

Saja-BesayaA lo largo del proceso desarrollado en la cuenca del Saja-Besaya en la segunda mitad de 2007y principios de 2008, fueron dos los Foros del Agua organizados por el CIMA en los que secontó con la colaboración del Grupo de Acción Local Campoo-Los Valles, que facilitó así elacercamiento de la población rural de la cuenca del Besaya al proceso participativo.

El 21 de noviembre de 2007 se celebró en Pesquera el “Foro del Agua de la cabecera del Besaya”,en el que participaron más de 80 vecinos procedentes de los municipios de Campoó de Enmedio,Pesquera, San Miguel de Aguayo, y Santiurde de Reinosa. Posteriormente, el 23 de enero de2008 se celebró en Molledo en el “Foro del Agua de los Valles de Iguña, Anievas y Cieza”,encuentro para cuya organización también se contó con la colaboración de la Mancomunidadde los Valles de Iguña y Anievas y que contó asimismo con una notable asistencia y participaciónde los vecinos de la comarca.

Miera y Campiezo

En la primera mitad de 2008 el CIMA activó un nuevo proceso participativo, en esta ocasiónen las cuencas del Miera y Campiezo, en las que también se contó con la ayuda de los Gruposde Acción Local. El 16 de mayo se celebró en Mirones (Miera) el “Foro del Agua de la cabeceradel Miera”, dirigido a los vecinos de Calseca, Valdició, San Roque de Riomiera y Miera. En suorganización colaboraron los Grupos de Acción Local Pisueña-Pas-Miera y Asón-Agüera-Trasmiera, respectivamente. Previamente a la celebración de este nuevo Foro, los técnicos delCIMA y de la propia Consejería de Medio Ambiente realizaron varias visitas al terreno paraconocer de primera mano la problemática de la cabecera del Miera y dinamizar la participaciónvecinal, que respondió de forma multitudinaria.

Por último, el 21 de mayo se celebró en Hazas de Cesto el “Foro del Agua de la cabecera delCampiezo”, encuentro abierto dirigido a los vecinos de Hazas de Cesto y Solórzano, contandoen esta ocasión con la colaboración del Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera.

Los “Foros del Agua” sonencuentros que hacen

posible recogen propuestasdel ciudadano de a pie, el

mejor conocedor de larealidad ambiental de su

entorno.

Foro del Aguaen la cabecera del Besaya

Foro del Aguaen la cabecera del Miera

Visitando el río Miera en Mirones Foro del Agua en la cabecera del Campiezo

Page 17: braña15

El Recoveco

El Mirador de ValcabadoDesde el Mirador de Valcabado y a vista de pájaro, podemos ver unidos territorios comarcalesde Cantabria, Palencia y Burgos. Este enclave privilegiado refleja muy bien el espíritu del grupoPaís Románico: territorios de dos comunidades autónomas que comparten el mismo paisaje, losmismos problemas y características, y que unen sus fuerzas para encarar el desarrollo conjuntode unas tierras y unas poblaciones rurales que mantienen desde siempre fuertes lazos de unión.

Es un mirador situado en uno de los escarpados bordes del extenso páramo de La Lora, dentrodel término municipal de Pomar de Valdivia, en el Espacio Natural de Covalagua. Desde allí, a1.173 metros de altura, se pueden contemplar más de cuarenta pueblos, con espectacularespanorámicas sobre los valles cántabros de Campoo, con Valderredible en primer término, y conel fondo de las cumbres palentinas por el Oeste y los Cañones burgaleses del Ebro por el Orientede esta espectacular e inigualable panorámica.

Su diseño imita la quilla de un barco que avanza flotando sobre el valle. Parte de su suelo es unenrejado metálico que aumenta la sensación de vértigo y de estar suspendido en el vacío, comovolando sobre el hayedo de Monte Ahedo, que queda justo bajo nuestros pies.

Muy cerca, en la vertiente castellana, también se encuentra la Cueva de los Franceses, formaciónkárstica que toma su nombre de la Guerra de la Independencia, ya que en este lugar fueronderrotadas tropas francesas, cuyos cadáveres fueron arrojados al fondo de la sima tras unaencarnizada batalla en el páramo. Esta cavidad, de 482 metros, perfectamente acondicionada paralas visitas turísticas, ofrece un espectáculo grandioso de estalactitas y estalagmitas de gran belleza,labradas por el agua a lo largo de los siglos.

Un poco más abajo, el valle de Covalagua, paradisiaco nacimiento del río Ivia, corriente que danombre a toda la zona (Valdivia), con numerosas rutas de senderismo y bicicleta de montaña. Elmanto vegetal que encontramos es muy variado, conviviendo fundamentalmente tomillares,brezales, pinos, rebollos, quejigos e incluso hayas, dependiendo de la altitud. Ciervos, zorros, lobos,martas, gatos monteses, jinetas, garduñas, conejos, liebres, aves rapaces y buitres pueblan estashermosas tierras.

Las piedras que rodean a este balcón natural de Valcabadoguardan recuerdos de las primeras culturas pastorilesibéricas y de su continuidad hasta los tiempos recientes,como atestiguan los restos del cercano menhir megalítico de“Canto Hito”, visible desde la cueva de los Franceses, o latrampa de cazar lobos conocida como “Pozo de los Lobos”.

Las entrañas de estos altos páramos calizos albergan numerososrestos arqueológicos, prehistóricos, cántabros, romanos,visigodos y medievales por la indudable condición estratégicadel lugar, en el paso de la Cordillera desde la Meseta hacialos puertos marítimos de Cantabria. Las Guerras Cántabras,la Guerra de la Independencia y la propia Guerra Civil Española,tuvieron aquí importantes escenarios de las respectivascontiendas bélicas, de las que se conservan numerososy notables vestigios arqueológicos.Como ven, este enclave es algo más que un magníficomirador panorámico, que tiene un carácter simbólicomuy fuerte, ya que desde aquí se puede observargran parte del territorio País Románico querepresenta muy bien el espíritu de este grupointerterritorial de acción local.

Foto y texto de Fernando GarcíaTécnico de G. A. L. País Románico.

17

Page 18: braña15

18

Aprendiendo a valorar el paisaje de Asón-Agüera-Trasmiera

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS DEL PAISAJE

las principales áreas de paisaje que existían bajosu criterio”, comenta Raúl. En este mapa, lapoblación participante tuvo que plasmar lossiguientes elementos: áreas de paisaje, nombreadecuado para cada área, grado deconservación paisajística y características decada paisaje (desde el punto de vista naturaly desde el punto de vista antrópico-cultural).

El segundo paso, el “Taller de interpretacióndel paisaje” “consistió en aprender a interpretarel paisaje que nos rodea” comenta el técnico.Para ello se repartieron varias fotografías entrelos participantes, de manera que cada unorealizase una interpretación de paisaje queaparece en cada imagen.

Por último, la visita guiada consistió en poneren práctica la metodología de caracterizaciónde paisajes de Ecovast (ver cuadro).

Para ello, se realizaron tres paradasestratégicas para el análisis de tres espaciosdistintos de la comarca: el valle de Ruesga,los Collados del Asón y el Valle de Soba.Además de trabajar bajo la metodologíaEcovast, los participantes presenciaronejercicios de interpretación de los paisajesque estaban presenciando.

ParticipantesParticiparon 30 personas en los talleres. Elperfil de los participantes fue muy variado:hosteleros, personal de oficinas de turismo,ganaderos, geógrafos, biólogos, educadoresambientales, propietarios de negocios deturismo rural, socios de asociacionesconservacionistas de la comarca... Los tallerestuvieron lugar el día 14 de diciembre de2007, en la sede del Grupo de Acción Local,en la localidad de Udalla.

Metodología Ecovast, el Consejo europeopara el Pueblo y Pequeña CiudadEcovast ha promovido un método de evaluarpaisajes, y caracterizar unidades de paisaje.Con el trabajo de unos días, un equipo puedeidentificar y describir una unidad de paisaje,en un proceso que proporciona un punto departida para el entendimiento de este paisajey el cuidado que éste merezca. Cada paisajedebe ser visto como un conjunto de factoresnaturales y humanos

El método desarrollado por ECOVAST estábasado en una matriz simple a la que se leaplica una graduación (dominante, fuerte,moderado y bajo. Esta matriz tiene lossiguientes componentes. (piramide de laizquierda).

El Convenio Europeo del paisaje, que se firmóen Florencia en Octubre del año 2000, involucraa la población de en la gestión de este recurso.“Lo primero que hay que hacer para conservar elpaisaje es delimitarlo y caracterizarlo” nos cuentaRaúl Peral, técnico del proyecto, “la participaciónde la población local, que en el fondo es quienconstruye el paisaje, es indispensable para enriquecercualquier política de gestión de este recurso”. Esteproceso también contempla la realización deun análisis técnico de la comarca, asegura Raúl,“para después comparar uno y otro llegando a unconsenso de las zonas que contiene el territorioAsón-Agüera-Trasmiera”.

Según Raúl Peral, “el paisaje es un recurso aconservar, a gestionar y del que se puede sacar unaalta rentabilidad económica”, de ahí la importanciaque alcanza este proceso. La iniciativa“Aprendiendo a valorar el paisaje” fue puesta enmarcha por el Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera. Este proyecto, que sedesarrolló en diciembre de 2007, contó con dosactuaciones: la edición de una guía divulgativasobre el paisaje de la comarca y la realizaciónde unos talleres de percepción del paisaje conla población local.

MetodologíaSe diseñaron dos talleres y una jornada de visitasguiadas para analizar la percepción del paisajeque posee la población local. La primera de lasactividades, bajo el título “Diagnóstico comarcalsobre la percepción del paisaje”, tuvo comoobjetivo conocer la percepción de la poblaciónde los distintos tipos de paisajes que encontramosen la comarca. Para ello, y tras una pequeñacharla introductoria, “les dimos un mapa enblanco de la comarca y les pedimos que delimitaran

El Convenio Europeo del Paisaje define paisaje como "cualquier parte del territoriotal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y lainteracción de factores naturales y/o humanos". De acuerdo a los principios marcadospor este convenio, el Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera ha llevadoa cabo talleres de interpretación del paisaje en los que la población local describe ydelimita, a su juicio, las principales áreas de paisaje en la comarca.

Metodología Ecovast

Page 19: braña15

19

Conclusiones“Diagnóstico comarcal sobre la percepción del paisaje”

Las personas participantes en el taller dejaron claro en los mapas elaborados el fuerte componentenatural del paisaje de la comarca: relieve kárstico, bosques, ríos). Al mismo tiempo, también hanidentificado áreas donde el componente antrópico y cultural ha marcado notablemente el paisaje,como es el caso de la cultura pasiega, las actividades ganaderas o la influencia indiana.

Otra serie de intervenciones humanas, como las vías de comunicación, los cultivos de eucaliptos óla expansión urbanística han contribuido, a juicio de los participantes, a la degradación paisajísticade la comarca, especialmente en el entorno de los principales núcleos urbanos y las áreas cercanasa la costa.

Se identifican claramente varias zonas como áreas de interés paisajístico, con un paisaje en buenestado de conservación:

- Collados del Asón, por su naturaleza, su valor geológico (karst) y la influencia pasiega.- Valle de Soba, por su naturaleza y las actividades ganaderas.- Valle de Ruesga, por su naturaleza y el paisaje indiano.- Matienzo, por su pradería y valor geológico.- La campiña de Trasmiera, por su paisaje de prados y su influencia pasiega.- El entorno de Las Nieves-Remendón, por las actividades ganaderas (monchinas) y el valorespiritual.- Los cursos altos de los ríos, especialmente el Asón, por sus bosques de ribera y valor natural.

Se identifican áreas del norte comarcal con personalidad propia desde el punto de vista paisajístico,como la Sierra de Breñas o la zona de Voto, donde el grado de conservación del paisaje se encuentraen término medio.

Las zonas más próximas a la costa se identifican como zonas de paisaje mal conservado, especialmentelos núcleos urbanos. Es especialmente llamativo es el caso del valle de Guriezo, identificado por todoslos grupos participantes como un paisaje degradado, debido fundamentalmente a la gran presenciade eucaliptos. Llama la atención que, salvo un grupo, nadie delimitó la marisma como una zonapaisajística con personalidad propia, pese a su importante valor natural, económico y cultural.

RuesgaLa primera zona visitada fue el Valle de Ruesgay se eligió como punto de observación el miradorde Ogarrio. En base a los resultados obtenidosen las matrices rellenadas por los participantes,hay dos rasgos del medio físico que contribuyende una manera muy fuerte a dar carácter a estepaisaje: por un lado la Sierra del Hornijo, conPeña Rocías y la roca caliza como principalesprotagonistas, y por el otro el fondo plano devalle, destacando en éste las mieses y los suelosfértiles. También hay que destacar la fuerteinfluencia en el paisaje de la cubierta vegetal,destacando el encinar, el bosque de ribera y laspraderías. La influencia del modelo agrícola yganadero también es percibida como unelemento importante dentro de este paisaje,destacando de nuevo las praderías y la ganaderíaintensiva.

En lo que se refiere a los rasgos característicosde los asentamientos humanos, la característicaprincipal de esta unidad son los pequeñosnúcleos situados en el fondo de valle, comoOgarrio ó Riba. Al mismo tiempo, losobservadores piensan que los rasgos históricos,sobre todo las iglesias y la arquitectura indianasi que contribuyen de una forma fuerte-moderada al carácter paisajístico de esta zona.

Por último, si hablamos de los sentimientos quedespierta esta zona, los participantes caracterizaneste paisaje destacando el misterio, la nostalgia,la armonía, la serenidad, la tranquilidad, lahistoria y la despoblación.

Collados del AsónEl carácter este paisaje viene marcado, sinlugar a dudas, por su relieve: se considera,mayoritariamente dominante en el paisaje elvalle glaciar y la roca caliza. También seconsidera que posee una fuerte influencia sobreel paisaje el valle fluvial desarrollado sobre elvalle glaciar. Respecto a los suelos se destacala presencia de caliza y la sensación de pobrezaque ofrecen, algo íntimamente ligado la erosión.

La cubierta vegetal de la zona también sedestaca, aunque en base a los resultados de lasmatrices que se obtuvieron, aunque no esdeterminante, contribuyen fuertemente adeterminar el paisaje que vemos. Losparticipantes también destacan los hayedosen las zonas de umbría, y los encinares en lassolanas sobre suelos calizos. Respecto a la faunadestacan a las buitreras y los buitres como sonun elemento fuerte del paisaje.

Los participantes no dan a la agricultura,ganadería y silvicultura un papel determinante.Por el contrario, coinciden en la presencia deun tipo de arquitectura de hábitat dispersoque marca este paisaje: la cabaña pasiegaganadera. Respecto a otros rasgos humanosdestacan la carretera es la carretera, que influyede una manera moderada-baja sobre la zona.Por último, los sentimientos que despierta lazona, la población destaca la tranquildad, lafuerza, grandeza y solidez de un paisaje demontaña y su necesidad de conservación.

Valle de SobaLa última unidad de paisaje que se visitó fueel valle de Soba. Para ello se tomó comopunto de observación el mirador de lasCascadas del Gándara. La característicafundamental de ese paisaje, es, sin lugar adudas, las praderías. Según los participantes,tanto la cubierta del terreno como el modelode ganadería influyen de una manera muysignificativa en el carácter de este paisaje,destacando los prados dedicados a pastos,intercalados con pequeños bosquesautóctonos. También consideran que lasparcelas que delimitan cada prado tambiénson un rasgo clave en este paisaje.

Al igual que sucede con los dos análisisanteriores, se considera que el relieve influyedominantemente en ésta área, destacandolas cimas calizas (los mazos) y el valle fluvial.Respecto al componente humano lapoblación destaca la ganadería, sobre todola ocupación de los suelos destinados apastos. El análisis participativo no destacaen este espacio ningún factor humano más.Señala, por ejemplo, el modelo deasentamientos en pequeños núcleos a medialadera y los molinos en cuanto a los rasgoshistóricos. Por último este paisaje se describepor la gente con sentimientos comoamplitud, paz interior, vida, sosiego yequilibrio.

Mapa de paisajes obtenidos de la percepciónde los participantes en los talleres:áreas de paisaje, características y grado de conservación.

Visitas guiadas

Ruesga - Amanecer invernal en el Valle de Ruesga Collados Asón - Cascada Asón durante el otoño Soba, Villaverde y Hazas de Soba.

Page 20: braña15

Bolos de Tineo, Batiente, Bolo Palentino, Bolo Riañés, BolaCacha, Pasabolo Tablón, Bolo Palma…Todas ellas sonmodalidades distintas de juegos de bolos con un mismodenominador común: son un patrimonio cultural europeo deraigambre rural que pudo contemplarse y practicarse en Guriezo.

Exhibición de modalidades de juegos de bolos en Guriezo

JORNADA EUROBOL

• Bolos de Tineo (Valle del Ese-Entrecabos, Asturias)• Batiente (Valle del Ese-Entrecabos,Asturias)• Bolo Palentino (Montaña Palentina,Palencia)• Bolo Riañés (Montaña de Riaño,León)• Bola Cacha (Montaña de Riaño,León)• Pasabolo-Tablón (Asón-Agüera-Trasmiera, Cantabria)• Bolo-Palma (Asón-Agüera-Trasmiera, Cantabria)• Bolo-Pasiego (Pisueña-Pas-Miera,Cantabria)• Pasabolo Losa (Trasmiera,Cantabria)

Libros y charlasEsta jornada contó también con lapresentación del libro “Juegos tradicionales ypatrimonio cultural europeo: los bolos”. Estapublicación, que se integra dentro del proyectoEurobol, supone un inventario de lasmodalidades de juegos de bolos que sepractican en el territorio del proyecto y en élse explican todas las características de cadajuego: reglas, campo de juego, materialnecesario… En definitiva, esta obra clasificay explica de manera detallada todas lasvariantes de juegos de bolos que se practicanen los territorios de los socios de este proyecto.

Asimismo, en este día también se programóuna conferencia sobre los juegos tradicionales,los bolos y la conservación de este tipo detradiciones. La charla “Los juegos y deportestradicionales en el medio rural” fue impartidapor Fernando Maestro, director del Museode de Juegos Tradicionales del Campo enHuesca. En ella, el experto contó comomuchísimos pueblos comparten esta tradición,con pequeñas variantes, con una ideafundamentalmente social.

El proyecto de Cooperación Transnacional“Juegos Tradicionales y Patrimonio CulturalEuropeo: los bolos” tiene como objetivo lapuesta en valor en el campo del turismo, delocio y de la educación de las diferentesmodalidades del juego de bolos que se practicanen Europa. Dentro de esta iniciativa, el Grupode Acción Local Asón-Agüera-Trasmieraorganizó el pasado 5 de julio una jornada enla que nos enseñaron y pudimos practicaralgunas de las diferentes modalidades queexisten en los juegos de bolos.

Birllas, Birlos, Palistroc, Skittles, Quilles, Kegel,Kub, Kyykä… el juego de bolos constituye unade las famillias de juegos tradicionales másextendida por toda la geografía europea. Estetipo de juegos tradicionales, como unpatrimonio cultural intangible, contribuyen alreforzamiento de la identidad y son un elementoclave en la cohesión de las poblaciones rurales.Actualmente este tipo de tradiciones ruralescomunes se encuentran en claro riesgo dedesaparición y es aquí donde radica laimportancia de estos encuentros e iniciativascomo el que se celebró el pasado 5 de julio enGuriezo.

Jornada Eurobol“La idea fundamental de esta jornada de Guriezofue la búsqueda de fomentar la relación entrelas personas a través de este juego tradicional,los bolos”, nos cuenta la técnico del proyectoMar García. “Queríamos que probasen yconociesen las diferentes modalidades que existen,viendo todas las semejanzas que les unen”,prosigue. Para ello, y con la colaboraciónde numerosos vecinos de la zona, sehabilitaron una campa anexa alAyuntamiento de Guriezo 10 boleras en lasque todos los que se acercaron pudieronpracticar diferentes modalidades de este tipode juegos.

Para habilitar el terreno de juego se estuvotrabajando durante una semana realizandodiferentes tareas de delimitación, aplanadoy configuración de todos los elementosnecesarios para los juegos. “Hay que destacarsobre todo la colaboración de los vecinos y delas diferentes agrupaciones de todo el país quevinieron hasta aquí para mostrarnos las diferentesmodalidades que se juegan en sus zonas”,comenta Mar. De este modo, el día seconvirtió en un auténtico festival entorno alos bolos. Por ejemplo, en esta jornadaEurobol se pudieron presenciar y practicar10 tipos de juegos de bolos de Asturias, León,Palencia y Cantabria:

20

En esta jornada se exhibierony se practicaron las siguientesmodalidades de juegos de bolos.

Page 21: braña15

21

3. Voluntarios trabajando en la adecuaciónde los campos de juego.

Socios del proyectoADRI Montaña Palentina (Palencia)ADRI Jiloca-Gallocanta (Zaragoza)AGUJAMA (Gúdar-Jalambre-Maestrazgo, Teruel)Asociación Montañas del Teleno (León)ASOC. Cuatro Valles (León)CEDESOR (Sobrarbe y Ribagorza, Huesca)CEDER Valle del Ese-Entrecabos (Asturias)*CODINSE (Nordeste de Segovia)GAL Asón-Agüera-Trasmiera (Cantabria)*GAL Liébana (Cantabria)GAL Pisueña-Pas-Miera (Cantabria)GAL Montaña de Riaño (León)Pays Porte de Gascogne (Midi-Pyrénées, Francia)Pays d’Ariège Pyrénées (Midi-Pyrénées, Francia)

*Coordinación

Acciones del proyecto

- Inventario y Divulgación· Inventario de las modalidades de juegos de bolos en los territorios

participantes.· Plan de Comunicación (logotipo y página web).· Diseño, elaboración y promoción del Itinerario Cultural de los Juegos de

Bolos en Europa.· Seminarios y jornadas en cada territorio.

- Valorización social y cultural· Diseño y elaboración de material promocional de las modalidades de juego.· Exhibición Transnacional.· Señalización de boleras.· Elaboración de material lúdico-educativo.· Formación de monitores.· Talleres con la población.

- Valorización económica· Estudio para la creación de un producto turístico basado en el juego

tradicional de los bolos.· Diseño y elaboración de material de promoción turística.

"Juegos Tradicionales y Patrimonio Cultural Europeo: Los Bolos"

Los principales objetivos que se marca este proyecto son los siguientes:

· Reforzar la identidad de los territorios rurales a partir de la puesta en valor de su patrimoniocultural intangible.

· Promover la activa participación de la población rural en la vida cultural como forma devalorar y conocer la propia identidad.

· Integrar el conocimiento y valorización del patrimonio con el turismo y el sistema educativo.Realizar propuestas pedagógicas que se refieran a la educación patrimonial y a la diversidadcultural.

· Lograr la participación lo más amplia posible de las entidades e individuos que crean,mantienen y transmiten ese patrimonio y de asociarlos activamente a la gestión del mismo.

· Favorecer la transmisión del patrimonio cultural inmaterial en foros destinados a sumanifestación y expresión.

· Fomentar el desarrollo del turismo sostenible ligado a puesta en valor de las tradicionesculturales.

· Crear un Itinerario Cultural Europeo sobre la práctica de los bolos en Europa.

1. Son numerosas las modalidades de bolos que existenen toda Europa.

2. Presentación del libro "Juegos tradicionalesy patrimonio cultural europeo: los bolos".

Page 22: braña15

El Grupo de Acción Local Campoo-Los Valles subvenciona a esta asociación varioscursos de formación encaminados a convertir Barriopalacio, en Anievas, en unverdadero “Pueblo de Leyendas”, una fiesta de exaltación de la mitología cántabraque se ha convertido en un clásico del verano. Su presidenta, Elena Gutiérrez, noscuenta todos los detalles de esta fiesta y de su trabajo a través de esta asociación.

CURSOS DE FORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓNDE DESARROLLO RURAL “DOS VALLES”

Lo preparan desde hace meses” nos comentailusionada Elena. “Aquí, en este huerto,pondremos un Ojáncano. Allí arriba, en elventanal, una bruja”. No sin esfuerzo,utilizan todos los recursos de los quedisponen para convertir este enclave enun pueblo en el que tradición y magia sedan la mano.

Este proyecto formativo, presupuestadoen casi 10.500 € ha contado con unasubvención del 75% (más de 7.800 € ) através del Programa LEADERPLUS deCampoo- Los Valles.

Seres mitológicos

El primer curso consitió en aprender la“Confección de los trajes de los seresmitológicos de Cantabria”. ¿Cómo se viste

una Anjana? ¿Cómo

podemos hacer un roblón? En él hanaprendido cómo son los personajes que,según la leyenda, poblaban los lugares másrecónditos de nuestros bosques y nuestrastierras.

Para realizar una ambientación de calidad,la asociación ha contado a continuacióncon varios cursos de gran ayuda para estefin. En el “Curso de iniciación a la artesaníafloral” los vecinos aprendieron a trabajarartísticamente con las flores y plantas delos bosques de Cantabria. A continuación,el “Taller de formación en el arte de hacerpapel” incidió en el papel de la reutilizacióny el aprovechamiento de recursos. “Lospechos de la ojancana van a ir en tela de saco,la cara en papel maché. Estas zapatillasde cuando era joven van a ir paraaquel duende...”.

Con esta actividad, que se celebra eldomingo previo a “La Asunción”, laasociación de Desarrollo Rural “Dos Valles”llena el recogido pueblo de Barriopalaciocon todos los personajes de la mitologíacántabra: ojáncanos, trasgos y anjanas. LaAsociación de Desarrollo Rural Dos Vallesha contado con el apoyo financiero delprograma Leader Campoo-Los Valles parala realización de 6 cursos y talleres queaporten a la población los conocimientosnecesarios –toda la decoración estáconfeccionada por los habitantes deBarriopalacio- para realizar hacer de estafiesta algo realmente atractivo y bello.

No hace falta señalar que todas lasformaciones han sido un verdadero éxito.

“El pueblo se ha volcado, todo elmundo hace cosas y está muy

ilusionado.

22

Page 23: braña15

23

Todo sirve para crear los seres mitológicosque poblarán el pueblo. Imaginación yreutilización ante todo.

A continuación, a través del “Taller deiniciación a la marroquinería: el cuero en lamitología cántabra” y del “Curso de cerámicacántabra” trató de complementar la creacióndel atrezzo, complementos y detalles de lafiesta.

Por último, se ha programó el “Cursoaudiovisual de confección de guiones”. Estaformación ha buscado aportar un granito dearena en los contenidos que va a ofrecerPueblo de Leyenda. La asociación ha previstorealizar recreaciones escénicas, teatrillos…haciendo de Barriopalacio un lugar realmentemágico.

La capacidad de trabajo de la Asociación“Dos Valles” no cae en saco roto. Este proyectoha entusiasmado a la Consejería de Cultura,Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabriay ha previsto firmar un convenio para larealización de “Pueblo de Leyendas”.

Elena y Estrella son dos apasionadas. Todo el trabajo previo de organización, visitas,llamadas, viajes y papeleos derivados de la Ley de Subvenciones corren por su cuenta.“Dinero no tenemos, imagínate qué figuras. Con dos millones de pesetas movíamos el mundo”.En vez de conformarse, optan por abrirse camino porque como ellas afirman, en estaszonas, “existen multitud de posibilidades”.

La Asociación toca prácticamente todos los palos: manualidades, medio ambiente,recuperación patrimonial y cultural, gastronomía, agricultura ecológica. Desde suconstitución en el año 2003, han sido múltiples las actividades que han realizado-pueden consultar el amplio listado en el cuadro adjunto-. De entre todo este compendio,destacan las actividades encaminadas a la preparación de Pueblo de Leyendas.

La intensa actividad de la asociación tiene muchísimo que ver con la vitalidad y entrega de la que su presidenta hace gala. “Todos estos años han sido una lucha campal, vivir aquífue un reto que me propuse intentando sacar la parte buena”. Nuestra interlocutora tienemuy claro que vivas donde vivas puedes exigir tus derechos y lo toma como una máximavital, “yo no soy luchadora, a mi me han hecho serlo”. Elena es el claro ejemplo de noconformarse dejarse llevar por la realidad que le había tocado vivir. “La gente del pueblose había conformado, ya no había jóvenes y los mayores no querían meterse en problemas”.

Estrella Lafora, tesorera de la asociación, reivindica la figura de Elena. “Siempre se necesitaa alguien que vaya tirando del carro, que vaya por delante, una iniciativa, que es algo que no tienetodo el mundo. Los demás siempre pueden poner su esfuerzo”. Estas palabras marcan definitivamenteel destino de la asociación. Una gran cantidad de iniciativa refrendado por unos pueblos alos que une una gran capacidad de trabajo común.

Asociación de Desarrollo Rural Dos VallesLa historia de la Asociación de Desarrollo Rural Dos Valles está íntimamente ligada al quehacer de su presidenta,Elena Gutiérrez Ceballos. “Yo hacía las cosas sin asociación. El desarrollo rural es algo que teníamos, hemos hechoun montón de proyectos y actividades por iniciativa personal”. Por ejemplo, nos cuenta que instaló el primeralojamiento rural en la comarca, “La otra casa” hace la friolera de 12 años, una época en la que casi nadieapostaba por esta clase de recursos.

Elena comenzó su relación con algunos integrantes de la asociación a través de varios cursos de restauraciónde muebles y manualidades, formaciones que ella se encargaba de impartir y organizar. “Mi casa es el ejemplode cómo no tienes que renunciar a vivir aquí” afirma Elena, aunque también deja muy claro que le costó muchoadaptarse cuando vino a vivir a Anievas hace 38 años. “Cuando llegamos esta era una zona aislada, dejada de lamano de Dios. Imagínate que el nuestro era el único coche del pueblo. Nos tocó hacer de todo”.

Con un amplio bagaje sobre sus espaldas, este grupo de informal de trabajo e iniciativas decidió constituirseen asociación en el año 2003, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los vecinos que viven en losmunicipios de Arenas de Iguña, Anievas, Bárcena de Pie de Concha y Molledo.

Elena nos cuenta que “en un principio la gente se pensaba que éramos cuatro locas o las del macramé, pero realmente,lo que estábamos buscando era hacer algo novedoso, que la gente vea las cosas de otra manera”. Persiguen ofreceralternativas de calidad, actividades que aumenten el pensamiento crítico y que, aportando novedades, muestrenrespeto por los valores tradicionales de nuestra tierra ya que “demasiado a menudo, no valoramos lo que tenemos”.

Estrella Lafora, tesorera de la asociación, nos indica que, más allá de la actividad propiamente dicha, “queremosque más allá quede algo, cierta proyección social, que nuestras actividades no se queden en un mero curso”.

Intensa actividad

Este convenio supone para la asociaciónun revulsivo y una dotación económicamuy importante para desarrollar susactividades con garantías. Asimismo, lafirma de este documento, que seencuentran refrenda públicamente lainiciativa y la intensa capacidad de trabajode este colectivo.

Uno de los objetivos que esta asociación semarca siempre como prioritario es que todoslos cursos y todas las actividades no quedencomo algo puntual o meramente formativo.“Intentamos que quede algo más y que despuéstodo eso sirva para algo en un futuro. Que seanun punto de partida de algo”.

Citan, por ejemplo, como objetivoscomunes en todas sus programaciones:establecimiento de grupos formales y noformales, posibilidades de empleo, apoyoen la organización de actividades,recuperación de costumbres perdidas,amistad…“Pueblo de Leyendas” es unclaro ejemplo de aplicación posterior deformaciones recibidas.

Page 24: braña15

24

El Grupo de Acción Local Campoo-Los Valles recupera la memoria histórica delPantano del Ebro mediante el proyecto “Donde aprendiste a Vivir”, un dvd querecoge los testimonios de la gente que vivió todo el proceso de construcción y desalojode los pueblos que fueron sumergidos por el agua del Ebro.

La memoria cantada de los pueblos y las gentesa los que afectó la construcción del pantano del Ebro

DONDE APRENDISTE A VIVIR

SINOPSIS Y FICHA TÉCNICA

DIRECCIÓN:Álvaro de la Hoz, Pedro Pablo Picazo y Marta SolanoGUIÓN:Pedro Pablo Picazo y Marta SolanoENTREVISTAS:Marta Solano y Pedro Pablo PicazoFOTOGRAFÍA:Iago LópezOPERADORES DE CÁMARA:Lago López y Álvaro de la HozAYTE. DE CÁMARA:Lucía VeneroMONTAJE:Carlos del RíoMÚSICA: Álvaro de la HozGRAFISMOS Y DISEÑO DE CARTEL:Elena AñíbarroFOTOGRAFÍAS:Mike Kent y Jaime OlmedoDURACIÓN:52 minutos

Se trata de una historia desconocidapara la mayoría, incluso en nuestrapropia región, y que merece sercontada. Como verán a través deeste artículo y a través de nuestrocierre (página 42), había muchascosas que contar.

Para ello, nadie mejor que susautores, Burbuja Films, parahablarnos de todo el proceso degestación y grabación de esteexcelente documental que ya haprevisto traspasar nuestrasfronteras: ha sido seleccionado parael próximo XIII Festival de CineEspañol de Toulouse Cinespañaque se celebrará en octubre.

El pantano del Ebro, inaugurado en 1952, es uno de losembalses más importantes de España. Para su construcciónse inundaron totalmente tres pueblos, obligando a muchasfamilias a abandonar, en precarias condiciones y por unasmíseras indemnizaciones, las tierras donde habían crecido.La fuerte represión política de la época silenció duranteaños la historia de estas personas, que plasmaron losucedido en una serie de canciones populares conocidascomo las coplas del pantano y que eran cantadas en laclandestinidad. Hoy en día son ya pocas las personas querecuerdan sus letras y cómo era la vida antes de quellegaran las aguas del pantano.

El Pantano del Ebro conforma un paisajemuy singular. Ocupa una extensiónconsiderablemente grande de la comarcacampurriana y aún se internaen la provincia de Burgos.Sus aguas, rodeadas de altasmontañas nevadas, inmensaspraderas verdes y frecuentesbrumas, encierran unabelleza melancólica. Estasimágenes nos fascinaron laprimera vez que tomamoscontacto con la comarca,durante el rodaje delreportaje “Campoo: La Tierra del Ebro”.

Mientras preparábamos este trabajo tuvimos

contacto con gente de la región que nos fuedesvelando poco a poco retazos de la historiade la construcción del embalse,

sorprendiéndonos tanto lagravedad de lo sucedidocomo el que todos esosavatares se hubieran perdidoen la memoria y que fuerantan desconocidos no sólo anivel nacional, sino inclusoregional.

Nos dimos cuenta tambiénque la generación que había

vivido estos acontecimientos, conociendotambién la zona antes del embalsamiento,casi había desaparecido y que la siguiente

generación, la de los hijos de los directamenteimplicados en el desalojo de los pueblos, seencontraba igualmente en proceso dedesaparición. Teníamos claro que, de hacerlo,tenía que ser con sus voces, con susdeclaraciones, que ellos eran quienes teníanque contar su historia y quienes aportaranel sentimiento de lo acontecido. Era, además,la última oportunidad para recoger estostestimonios.

Para que un trabajo de este tipo llegue averse realizado es fundamental laintervención de muchas personas, no sólode entrevistados y equipo técnico, sinotambién de gente que apoye y confíe enquienes tienen que realizarlo.

Nos dimos cuenta que lageneración que había

vivido estosacontecimientos casi había

desaparecido.

DONDE APRENDISTE A VIVIRPor Pedro Pablo Picazo, Marta Solanoy Álvaro de la Hoz, de Burbuja Films.

Page 25: braña15

25

1-6.Todas las fotos que aparecen son imágenes del rodajey del documental "Donde aprendiste a vivir".

7. y 8. Momentos de la presentación.

En este sentido fue decisiva la colaboraciónde Eduardo Ortiz, alcalde de Campoo deYuso, quien, desde el principio, apostó pornosotros y nos ayudó en todo permitiendoque este documental llegasea existir. Nuestra más sinceragratitud.

En primavera de 2007comenzamos a realizar lastareas de preproducciónvisitando la zona, preguntandoen todas las localidades querodean al pantano por losmayores que aún podíanrecordar lo sucedido, recopilando fotos ydocumentación. Escuchando a todas las personascon las que conversamos, poco a poco se fueformando en nuestras cabezas la idea de que eldocumental podía ir más allá, que, además decontar los avatares de todo lo sucedido, lahistoria también nos permitía reflexionar sobrelos recuerdos, sobre su poder evocador. A finde cuentas esa iba a ser la herramienta sobre laque construiríamos el documental. Fue decisivotambién descubrir la existencia de las coplas delPantano, que se acabaron convirtiendo en lacolumna vertebral de “Donde aprendiste avivir”. Una de sus estrofassirvió incluso para bautizar estetrabajo.

Tenemos que agradecertambién la colaboración delos vecinos de la zona. Todosabsolutamente, y sinexcepción, nos prestaron suayuda cuando se losolicitamos, tanto a serentrevistados, como a facilitarnos el contactoo la indicación que necesitábamos. En estaproducción, al igual que en otras anteriores,nos trasladamos durante tres semanas a viviren la zona. Este traslado, además depermitirnos madrugar un poco menos, nosayuda a conocer mejor la región y ainteraccionar mucho más con los vecinos.Para cubrir la gran extensión del Pantano nosdividimos en dos equipos, el norte y el sur, y,cada noche, durante la cena, ambos equiposnos contábamos los avances del día,

contrastábamos nuestras informaciones yorganizábamos la jornada siguiente.

El rodaje fue uno de los que menosincidencias ha tenido.Tuvimos suerte incluso conla climatología, sólo elúltimo día, cuando yahabíamos terminado yrecogíamos nuestroequipaje, hizo su apariciónla persistente nieblacaracterística del Pantano.Dio comienzo entonces lafase más dura del

documental, la postproducción, en la quetuvimos que visionar las casi sesenta horasde material grabado, trascribir las entrevistasy comenzar el montaje del documental, unenorme puzzle en el que poco se vaconformando la historia. Un proceso quenos llevó casi nueve meses en el quedeterminados fragmentos de lo sucedido,algunas declaraciones especialmenteemocionantes o personajes de gran interéstuvieron que acabar quedándoselamentablemente en la mesa de montaje, loque constituye, siempre una de las más duras

decisiones que hemos detomar.

Realizar un trabajo de estetipo siempre supone unagran experiencia personal,además de profesional.Muchas de las personas queya han visto “Dondeaprendiste a vivir” nos dicenque, durante la proyección,

se le saltan las lágrimas, lloran, ríen, seemocionan. Se dice que un documental essiempre reflejo de la experiencia que vivescon esa historia. A nosotros se nos saltaronlas lágrimas, reímos, y nos emocionamosmuchísimas veces durante el rodaje. Si hemospodido transmitir al menos una pequeñaparte de todas las cosas que sentimos durantela grabación, lo que supuso para nosotrosdescubrir lo sucedido en aquellas tierras bajolas aguas, podemos darnos por más quesatisfechos.

Fue decisivo descubrir laexistencia de las coplas delPantano, que se acabaronconvirtiendo en la columna

vertebral de “Dondeaprendiste a vivir”.

Si hemos podido transmitiral menos una pequeña

parte de todas las cosas quesentimos durante la

grabación podemos darnospor más que satisfechos.

Page 26: braña15

26

El alcornoque, conocido como “azufra” en Liébana, da nombre a esta coqueta posadaen Cambarco, en el municipio de Cabezón de Liébana. Fantásticas instalaciones, mejortrato y servicio personalizado hacen de este establecimiento una visita obligada si unoquiere sentir Liébana en todo su esplendor

Posada Rural “El Azufral” en Cambarco

intentar dar un servicio que hasta ahora no habíaen la zona como es un servicio de comidas.Hemos ido añadiendo y quitando cosas” señalaYolanda. Finalmente, el proyecto cuenta conla posada, un apartamento y restaurante.

Materiales noblesEn la restauración del edificio se ha respetadola fachada inicial y se han reutilizado la piedrade mampostería original y parte de la maderaque tenía el edificio. La reconstrucción seterminó con piedra de sillería y madera noble“todo de la zona”, nos apunta Yolanda. Dela reconstrucción se encargó Raúl y Yolandaasegura que le echó “una mano en lo que pudo.Anda que no he levantado yo aquí piedras. Heestado de albañil un año”.

El resultado no puede ser más aparente: unambiente colorido, con calor de hogar, decoracon buen gusto unas instalacionesconfortables y una sala de estartremendamente acogedora. Contiene 6habitaciones dobles, cada una decorada deforma distinta por los promotores.

Todas ellas disponen de un cuarto de bañocompleto (dos de ellas con hidromasaje),calefacción, aire acondicionado y televisión.

Trato personalizadoSegún Yolanda, la estancia en “El azufral”asegura “una cura de relax”. La posada seencuentra a tan sólo 5 minutos de un centrocomo Potes, sin embargo, esta zona es unverdadero remanso de paz y tranquilidad. Susclientes aseguran que “se sienten como en sucasa”. Se trata de una atención distinta a lade un hotel y Yolanda afirma “que el que viene,repite”. Nuestra interlocutora se desvive porsus clientes y se encuentra a disposición delcliente.

Alojarse en “El Azufral” permite disfrutar deLiébana en su pura esencia. “En Liébana somospersonas abiertas, la comida es buena, mira quetranquilidad. Esto es todo lo que se puede ofrecer”,comenta.

A tan sólo 6 kilómetros de Potes, en el pueblode Cambarco, se encuentra la posada rural “Elazufral”. Atravesando el denominado “Valleestrechu” de la carretera Potes-Palencia, unpoderoso azul llama a nuestra vista, ya hemosllegado a nuestro destino. Sobre nuestrascabezas, en lo alto del monte, tenemos el“Azufral” (bosque de alcornoques) más grandedel norte de España, toda una joya natural enmedio de un paraje en el que las montañasparecen abrazarnos: al este Peña Sagra, al oeste,majestuosos, los Picos de Europa.

La posada rural “El Azufral” es el proyecto dedos hermanos, Yolanda y Raúl Sierra Alonso.Aprovechando cuadras y pajares de sus padresy la profesión de Raúl, constructor, decidierondar un uso a estos inmuebles. Yolanda afirmano saber exactamente cómo surgió la idea dehacer una posada. Raúl se encargó derestaurarla y Yolanda es ahora la encargada deatender a los clientes dada su dilatadaexperiencia en el mundo de la hostelería. Comoella misma dice, es “una chica para todo”.

“La idea inicial era un apartamento grande. Pocoa poco y con ayuda del PRODER, decidimos

1. Antes.2. Después de la obra.

Page 27: braña15

27

1. Xccvhjjkiko

Cocina tradicionalUno de los platos fuertes -nunca mejor dicho-de este establecimiento es el servicio de cocinaque ofrece “El Azufral” en un comedor concapacidad para veinte comensales. Platos decalidad en los que la principal característica sonla raigambre tradicional y la utilización deproductos de la zona.

Yolanda cocina a la carta pero también ofrece laposibilidad de un menú del día. La oferta ya comienzaa tener éxito, unos obreros que comen en elrestaurante a diario aseguran “que como siga cocinandocomo lo hace, en dos días tiene esto lleno”. Los platosestrella de “El Azufral” segúnYolanda son el cabrito a laplancha, las croquetas dececina y queso y la tarta dequeso y nueces.

El servicio de posada tambiénincluye el desayuno, que espreparado al detalle porYolanda, todo un lujo paracomenzar con fuerzas el día.La mermelada que sirve, por ejemplo la preparacon la fruta de temporada. “Aquí todo es muytradicional, todo hecho a mano y muy de Liébana”comenta orgullosa Yolanda, “no se le echa a nadapolvos raros ni productos artificiales”.

ProblemasEl principal problema al que se han tenido queenfrentar estos promotores ha sido el ajuste delpresupuesto. “Nosotros acudimos al PRODERcuando ya teníamos bastante avanzado el proyecto,teníamos concedidas ya las licencias”.

“Después nos hemos encontrado que la inversiónreal ha triplicado a lo que presentamos al Grupode Acción Local”, apunta Yolanda, “supera alfinal con creces los 70 millones de pesetas”.

También es cierto, que la promotora sólo tieneparabienes para la labor realizada desde elPRODER LIÉBANA. Aunque empezó elproyecto por su cuenta y al comienzo contócon el apoyo de la oficina de “MujerEmprendedora” de San Vicente de la Barquera,Yolanda señala que “en el PRODER me hanayudado mucho y me han dado todo masticado yme aconsejaron”.

Una vez superada la fuerteinversión inicial y lasdificultades que genera siempretoda apertura, Yolanda espera“poder vivir de esto en un parde años”. Está a punto definalizar la construcción yseñalización de un accesocómodo desde la carretera

principal (CA-870), una obra que sin dudaninguna, traerá a muchos visitantes hasta “ElAzufral”. “Pretendo tener una clientela que estéa gusto, que repitan. Que se sientan en casa”, diceYolanda ilusionada. Con precios asequibles, elmimo y la calidad que ofrecen, seguro que todoesto viene rodado. No cabe duda.

Sobre el futuro, Yolanda nos cuenta que tienen“ya muchas cosas pensadas para una futuraampliación si nos va bien la cosa. Será por ideas”.De momento todo es un misterio. Habrá queseguirles la pista de cerca en Braña, que seguroque nos ofrecen jugosas novedades.

TarifasAlojamiento Temporada Alta Temporada BajaHabitación doble con bañera hidromasaje* 60 € 50 €Habitación doble* 56 € 46 €Apartamento (para cuatro personas) 100 € 80 €

Menú del día Lunes a viernes Fin de semana8 € 12,50 €

* Incluye desayuno

El Azufral - Restaurante, posada, casa rural.Cambarco S/N, Cabezón de Liébana(CANTABRIA)Tlf. +34 942 730 329Móvil. 678 437 917e-mail. [email protected]

PRESUPUESTO TOTAL: 224.632 €PRESUPUESTO SUBVENCIONADO: 56.158 €SUBVENCIÓN PRODERCAN: 25%

Este establecimientoofrece el servicio derestaurante, algo quehasta ahora no había

en la zona

1. Yolanda Sierra junto al alcornoque que da nombrea su establecimiento2. Las habitaciones de “El Azufral” ofrecen el máximoconfort.3. Vista de la sala de estar con el comedor al fondo.

Page 28: braña15

El Ayuntamiento de Potes, subvencionado por el Grupo de Acción Local Liébana en el marcode la ayudas PRODERCAN, acometió la restauración del pavimento de una de las calles conmás solera del casco histórico de Potes, la calle El Sol, contribuyendo a la recuperación de unode los principales reclamos de la capital lebaniega, no en vano, está declarado MonumentoHistórico Artístico desde 1983.

Recuperación y ampliación del pavimento de la calle El Soly su transversal a la Plaza de La Serna.

REHABILITACIÓN DEL CASCO HISTÓRICO DE POTES

El Ayuntamiento de Potes recurrió a las ayudasPRODERCAN, a través del Grupo de AcciónLocal Liébana, para llevar a cabo larehabilitación del pavimento de la calle ElSol, uno de los principales accesos al núcleohistórico de la villa. Este proyecto se sufragóen toda su totalidad a través de estas ayudas,con un presupuesto de 112.327 ¤. La obratuvo un tiempo de ejecución de 4 semanas.

Mejora urbanaEl objetivo principal de esta medida fuemejorar el tránsito, tanto peatonal como devehículos. Esta actuación, en cumplimientotanto del Plan Especial del Conjunto Históricode Potes, como de la Ley del Patrimonio deCantabria, buscó mejorar las infraestructurasurbanas respetando las característicasoriginales. De este modo, se procedió a laretirada de todos lo cantos originales para suposterior recolocación una vez acometidotodo el saneamiento.

En las zonas en donde se había perdido elmaterial o estaba en muy mal estado, seprocedió a la restitución de éste por unonuevo.

Asimismo, se aprovechó para realizar elsoterramiento de todo el cableado aéreoexistente (electricidad, teléfono…) con loque se han mejorado notablemente lasinfraestructuras básicas de los vecinos deesas calles. Al mismo tiempo, esta actuacióncontribuye a la mejora estética del cascohistórico de Potes, eliminando todos loselementos que rompían con la uniformidadestilística de estas calles.

El resultado final ha sido altamentesatisfactorio, con unas calzadas plenamenteútiles y accesibles, facilitando el tránsitoregular y manteniendo vivo el espíritutradicional de estas calles, haciendo que elcasco histórico pueda lucir en todo suesplendor por muchos años.

El patrimonio histórico es uno de los múltiplesatractivos que alberga la villa de Potes. Suscalles, de aire medieval, albergan vestigios deun pasado lleno de historia y son numerosas lasrepresentaciones arquitectónicas que jalonancada pequeño rincón: casonas señoriales, torres,iglesias, ermitas, puentes, calzadas. Los usosactuales de todo este patrimonio provocan quesea necesario incidir en su conservación yrehabilitación, por este motivo, el Ayuntamientode Potes acometió este proyecto de rehabilitacióny ampliación del pavimento de la calle el Sol,en pleno centro histórico.

La mayor parte de la zona vieja de potes estápavimentada mediante canto rodado, unapavimentación ideada para el tráfico de la épocacon carros y a pie. En la actualidad, estas calles,abiertas al tráfico rodado de vehículos,presentaban numerosas deficiencias,hundimientos y desconchones que, además decrear problemas de accesibilidad y seguridad,suponían una considerable pérdida de valorpatrimonial y de estética.

Obras realizadasLa calle pavimentada tiene una sección uniforme, sin aceras y realizada íntegramente en un pavimento en canto rodado. Se realizó una sección decalle, que manteniendo su aspecto y material tradicional, ofreciese unas condiciones de resistencia acordes a las necesidades actuales con abundantetráfico rodado.

Actuaciones• Levantamiento del pavimento existente• Realización de un cajeado de la calle de 50 cm. de profundidad.• Conducción de instalaciones necesarias y conexión de arquetas.• Capa de zahorras naturales compactadas de 20 cm. de espesor.• Capa de 25 de cm. de hormigón compactado de afirmado, con rasantes necesarias para evacuar las aguas de escorrentía por el centro del vial.• Pavimento de canto rodado, con dibujo en damero y recuperando los elementos de dibujo existentes en la actualidad.

PRESUPUESTO: 112.327 €.TIEMPO DE EJECUCIÓN: 4 semanasFINANCIACIÓN: 100 % por el programa PRODERCAN

28

Page 29: braña15

29

Torre del Infantado: edificio de arquitectura civil másrepresentativo de Potes, no en vano, se ha convertido en su símbolo.Fue construida en mampostería en el siglo XV con planta cuadradade cuatro pisos rematados por almenas y pequeñas torres en susesquinas.

Puente de San Cayetano: De origen medieval, fueconstruido entre los siglos XIII y XV. Destaca su gran arco de mediopunto.

Torre de Orejón de la Lama: Situada cerca del Puentede San Cayetano, en el Barrio del Sol, fue levantada a lo largo delos siglos XV y XVI. En su interior se realizan en la actualidaddiferentes exposiciones y otros actos culturales.

Casona de la Canal: Se sitúa en la calle del Sol y fueconstruida en el siglo XVIII. Destacan en su fachada los escudos dearmas. En la actualidad es sede de la Casa de Cultura.

La villa de Potes es uno de los principales centrosturísticos del interior de Cantabria. Rodeada demontañas por los cuatro costados, a las faldasde los imponentes Picos de Europa y situada enla confluencia de los ríos Deva y Quiviesa, losromanos ya dejaron testimonios de su poderestratégico y la conocían como Pontes.

La creación de núcleos de población comenzóen el siglo VII, con la Repoblación de AlfonsoI, con habitantes a ambos lados del Quiviesa.En el siglo X, su poder económico, le convirtióen sede administrativa de la Comarca de Liébana.Recibe la condición de Villa en el siglo XIII, connumerosos favores reales. Después de numerosasluchas, en el siglo XV, por decreto de Juan II,pasa a ser controlada por el Marqués deSantillana, Duque del Infantado.

Unas pocas notas de historia y arquitectura

Francisco Javier Gómez Ruiz - Alcalde de Potes

El Plan Especial del Conjunto Histórico de Potesobliga a mantener el canto rodado en sus calles. Elpaso de los año y sobremanera el tránsito de vehículosha ido deteriorando el firme de esas calles, pues ensu día las piedras se colocaban directamente sobretierra y no soportan las condiciones de uso actuales.Es por ello que desde este Ayuntamiento se haplanteado la rehabilitación de todas esas calles delcasco de la villa por fases, a través de una actuaciónque no solamente incluye la recolocación del cantosobre hormigón, sino que aprovechando las obras, seestá procediendo a soterrar los tendidos aéreos.

Se trata de un proyecto ambicioso y muy costoso, porlo que necesitamos de financiación externa. En estesentido, hemos encontrado una ayuda muy importanteen el PRODERCAN, que nos ha financiado elempedrado de las calles El Sol y La Serna.

En próximas fechas presentaremos un proyecto deidénticas características para la rehabilitación de losempedrados de las calles Cimavilla y Obispo, queesperamos sean subvencionados con nuevos fondosdel Grupo de Acción Local.

Con la rehabilitación del empedrado no sólo se lograrecuperar las deterioradas y tradicionales vías urbanasde la villa consiguiendo un embellecimiento delconjunto histórico, sino que también se ha sabidoconjugar la tradición con nuevas exigencias de tiemposal permitir un mejor tránsito rodado y , sobre todo,de viandantes, ya que su deteriorado estado dificultabaen gran medida el tránsito de peatones y minusválidospor la zona.

Page 30: braña15

Este establecimiento, que apenas lleva unmes abierto, supone para la pareja una apuestade vida definitiva. “Lo es a todos los niveles:a nivel económico, a nivel social,a nivel pareja…” nos cuentailusionada Sonia. En estacuestión se refrenda algunasde sus principales virtudes:“lo mejor que tenemos es lailusión y las ganas de sacar estoadelante”, afirman. “Tenemosmuy claro lo que queremos:intentamos dar un buen

servicio, que lagente salga contenta, que pasen

un rato agradable”.A Jaime y a Sonia,

curtidos a lo largode múltiples

30

En la carretera que une Olea y Mataporquera, en Reinosilla, nada más bajar el altodel “El Bardal” nos encontramos una extensa llanura atravesada por el río Camesa.Justo en medio, un edificio blanco llama nuestra atención. Se trata de “El Molino dela Vega”, un antiguo molino en el que ahora se alberga un restaurante y un pequeñohotel rural. Máxima atención y confort en el municipio de Valdeolea.

Posada rural y restaurante “El Molino de la Vega”

experiencias en “turismo de batalla”, lesentusiasma la idea de “poder saludar de maneracordial a un cliente cuando baja por la mañana,

que les conozcas y te conozcan,que les puedas orientar sobre loque ver… ese trato más personal,no como un número”.

Respecto a la puesta enmarcha de su negocio, semuestran muy claros y creenque la mejor forma deplantearlo es ir suave y pocoa poco. “El comienzo siempre

es muy complicado y el negocio mismo es el quete va ir marcando los siguientes pasos a seguir”,dice Jaime. Los primeros pasos está muy claros:un pequeño alojamiento rural con serviciode restaurante. Todo lo que venga después,el tiempo lo dirá, “ahora estamos a expensas delo que los clientes nos marcan”.

Por ejemplo, Jaime nos cuenta que “ayermismo vinieron unas chicas italianas que queríanver los menhires y nos preguntaban cómo conseguirbicicletas”. De momento, y dada la fuerteinversión inicial, no pueden afrontar nuevasáreas de negocio, pero no cabe duda de quelas posibilidades del edificio y de su entornoson muy variadas.

Sonia Rodríguez y Jaime Humada son lospromotores de “El Molino de la Vega”, unapareja que tras una dilatada carrera en hosteleríaen Canarias, decidieron venirse a su tierra ainiciar este nuevo negocio. Ambos apuntanque buscaban “algo más familiar, intentando hacerlo que sabemos hacer”. Los dos están muy ligadosa la comarca: Jaime es de Valdeolea y, aunqueSonia es de Bilbao, su madre también es de lazona.

“Tenemos muy clarolo que queremos:

intentamos dar un buenservicio, que la gentesalga contenta, que

pasen un rato agradable”

Page 31: braña15

31

críos pueden quedarse perfectísimamente” ya quecada una de los dormitorios cuenta con camade matrimonio y baño en la parte de abajo y,en la parte de arriba, sofá-cama de 1,35 y zonade relax con una gran bañera de hidromasaje.

“El Molino de la Vega” ofrece cocinatradicional, “de la de siempre”,con posibilidad de menú deldía -de lunes a viernes almediodía por 8,50 €- y decarta. La carta de platos queofrecen es muy completa.Aúnan platos tradicionalescomo las jijas o el revueltode morcilla, con platos más

elaborados como los espárragos rellenos dececina con salsa de puerros. En su cartatambién hay espacio para suculentas carnesy pescados. Respecto a su plato estrella, aúnno se atreven a señalarlo del todo, “en el mesque llevamos abiertos está teniendo muchísimoéxito la ensalada de queso de cabra con miel deBrezo”.

La capacidad del restaurante está en torno a85 personas y para atender a su clientela,Jaime y Sonia han contratado a dos empleadasa media jornada. La contratación es uno delos principales escollos a los que se tienen queenfrentar: “encontrar personal cualificado en lazona es muy complicado”, aseguran.

Futuro

“De momento no nos podemos quejar, estamosde sol a sol y parece que la cosa marcha” yaseguran que la gente que viene a conocersu negocio se debe principalmente al bocaa boca. A corto plazo sólo se plantean“trabajar, trabajar y trabajar”. Afirman estaren un ritmo frenético, con jornadas muylargas con muchas horas, todo fruto de sureciente apertura y puesta en marcha.Tienen la esperanza de que “con el tiempoesperamos que todo se relaje más, que nosotrosestemos más seguros y asentados, con un ritmode vida más tranquilo, disfrutando lo que nosgusta hacer realmente, que es esto”.

Entre sus agradecimientos destacan alGrupo de Acción Local País Románico, alque han situado como una ayudafundamental y no sólo económica. “Graciasa ellos conseguimos sacar adelante todo esto.Nos han dirigido sobre cómo enfocar todo elproyecto, nos han asesorado en todas lasopciones para explotar nuestra idea, en lareconstrucción, nos han presentado a genteque nos podía ayudar… Se agradece que vengaalguien y te eche una mano”. Trabajandotodos juntos hay futuro, eso seguro.

Antiguo molino

“El Molino de la Vega” se emplaza en unantiguo molino harinero con más de 500 m2

y una finca de unos 12.000 m2. Sus promotores,aseguran haber datado su existencia a partirde 1753, fecha en la que serealizó el primer catastro deSantander. “Desconocemoscuanto más atrás se remonta enel tiempo” y Jaime y Soniaafirman tener anotada lainvestigación en su lista detareas para cuando dispongande un poco más de tiempo.

En la rehabilitación han “intentado mantenerla estructura, el espíritu del edificio, vaciándolotodo por dentro y manteniendo el cuerpo principal”. Por ejemplo, entre los trabajos que hanrealizado, han sacado la piedra -estaba enteroencalado-, han mantenido las vigas antiguasdel molino y parte del muro de separaciónentre el molino y la vivienda del molinero.

Afirman que desde su apertura está viniendomuchísima gente mayor de los alrededores,gente que conocía el molino de joven. “Todosnos cuentan las cosas de las que se acuerdan sobresu historia y” a pesar del poco tiempo libre delque disponen, “estamos intentando llevar unaespecie de registro con las cosas que nos vancontando”. Según ellos, hay gente que les diceque “parece un museo”. No en vano, mantienenalgunos elementos del antiguo molino comolas antiguas contraventanas (usadas comomarcos de cuadros), las botanas (compuertasque permite el paso de agua), el rodete (ruedaque gira con el paso del agua).

La decoración de “El Molino de la Vega” haintentado buscar el contraste. “A la piedra y ala madera de toda la vida hemos intentadocontrastarla con cristales, telas…”, nos cuentaSonia, buscando una combinación equilibradaentre lo rústico y lo moderno. En todas lasinstancias tienen gran protagonismo lasmanualidades y los objetos restaurados.

Para llevar a cabo este proyecto, con unpresupuesto de casi 600.000 euros, el Grupode Acción Local País Románico hasubvencionado un 31,85 por ciento del mismo,casi 190.000 euros a través de las ayudasLEADER PLUS.

Posada y restaurante

Este alojamiento dispone de 5 ampliashabitaciones dúplex con un excelenteequipamiento. Según ellos, “dos adultos y dos

“El comienzo siempre esmuy complicado y el

negocio mismo es el que teva ir marcando los

siguientes pasos a seguir”

1. La carta de platos y de vinos que ofrecen es muycompleta.

2 y 3. Zonas del alojamiento.

Page 32: braña15

“País” es el paisaje habitado común, aquél en el que las personas nos reconocemos como “paisanos”:los que habitamos la misma tierra, el mismo paisaje. Y “Románico” es el primer arte común delcontinente, el arte europeo por excelencia, el que se extiende rápidamente por los caminos de la europamedieval y con el que surge la primera idea de Europa. Románico es también el arte que acompañaal poblamiento de las tierras donde confluyen las actuales Comunidades Autónomas de Castilla-León y Cantabria, el arte con el que se levantan iglesias, abadías y monasterios, junto a los caseríosde los nuevos pobladores de estos territorios.PAÍS ROMÁNICO es un paisaje común y compartido por las gentes que viven en el oriente de laCordillera Cantábrica, un territorio montañés en el que se concentra la mayor densidad de arterománico de España y de Europa. Un territorio singular que tiene en la espadaña de sus iglesiasrománicas, el icono que mejor representa sus antiguas raíces históricas, pero también, su potencialidady sus anhelos de futuro.

32

Pais Románico, marca territorial y unidad operativa de desarrollo territorial

pueda ser ampliado dicho ámbito a otrosmunicipios colindantes que pudieran solicitarloen el futuro. Esta ampliación supone un pasoadelante en la coherencia territorial del grupo,ya que supera los condicionantes de ladelimitación anterior, determinada por lainiciativa Leader +, e incluye a todos losmunicipios de las tres comarcas parcialmentevinculadas en el periodo anterior.

De este modo, los municipios que actualmentecomponen el territorio de País Románico soncuarenta y nueve, de los cuales oncecorresponden a la comarca cántabra deCampoo (Reinosa, Campoo de Suso,Valdeolea, Campoo de Enmedio, Santiurdede Reinosa, Pesquera, San Miguel de Aguayo,Campoo de Yuso, Las Rozas de Valdearroyo,Valderredible y Valdeprado del Río); dieciséisa la comarca burgalesa de Las Loras y Cañonesdel Ebro (Rebolledo de la Torre, Valle deValdelucio, Basconciñllos del Tozo, Humada,Sargentes de la Lora, Tubilla del Agua, Vallede Sedano, Urbel del Castillo, Montorio, LosAltos, Valle de Zamanzas, Valle de Manzanedo,Arija, Alfoz de Bricia, Alfoz de Santa Gadeay Valle de Valdebezana) y veintidós a lacomarca de la Montaña Palentina (Guardo,Velilla del Río Carrión, Berzosilla, Pomar deValdivia, Alar del Rey, Santibáñez de Ecla,Aguilar de Campoo, Barruelo de Santillán,Brañosera, San Cebrián de Mudá, Mudá,Salinas de Pisuerga, Cervera de Pisuerga,Polentinos, La Pernía, Triollo, Castrejón de laPeña, Dehesa de Montejo, Respenda de laPeña, Santibáñez de la Peña, Mantinos yVillalba de Guardo).

Ante el nuevo periodo País Románico seconfigura como marca territorial y como unapotente herramienta para la promoción ydesarrollo de los pueblos, municipios y comarcasque lo integran; un renovado programainterterritorial con voluntad y capacidad paraaportar innovación, complementariedad ysinergias, dando sentido y continuidad altrabajo desarrollado anteriormente.El ámbito supracomarcal intermedio querepresenta País Románico es idóneo paragenerar dinámicas de desarrollo local, porquese trata de un ámbito coherente, tanto desdeel punto de visto geográfico y ambiental, comodesde una perspectiva social, cultural yeconómica. Y, sobre todo, lo es desde unaperspectiva estratégica de desarrollo rural ysostenible, al integrar población y recursosterritoriales dispersos, que por sí solos nodisponen de masa crítica ni tamaño suficientepara generar procesos continuados y sosteniblesde desarrollo territorial endógeno. El tamañoy características de País Románico lo convierten,pues, en una “unidad operativa de desarrolloterritorial”

La Asamblea General de País Románico amplíael ámbito geográfico de actuación del grupo.El pasado 18 de marzo de 2008, reunida ensesión extraordinaria, la Asamblea General dePaís Romanico modificó el Artículo 5 de susEstatutos, referido al ámbito geográfico,ampliando éste al total de los municipios queintegran las comarcas de Campoo (Cantabria),de Las Loras y Cañones del Ebro (Burgos,Castilla y León) y de la Montaña Palentina(Palencia, Castilla y León), sin perjuicio de que

Un territorio coherentey funcionalTodo este conjunto territorial forma partede la Cordillera Cantábrica y está localizadoen el sector oriental de la misma, lo que leconfiere unas características homogéneas,al tiempo que una gran biodiversidad. Unterritorio y una población, pues, conidénticos orígenes históricos y con similarescondiciones geográficas, económicas,sociales y culturales, cuya coherencia actualse sustenta no sólo en las raíces históricascomunes, sino también en la existencia derecursos compartidos, junto a las dificultadesy potencialidades asociadas a los nuevostiempos de la globalización.

La nueva red de comunicaciones (carreterasy autovías, ferrocarril, telefonía e internet)constituye una oportunidad que debemosaprovechar para construir una verdaderared territorial de centros industriales y deservicios públicos, que nos permitan generarempleo y fijar población joven yemprendedora en el territorio.

Cuadro de datos básicos del territorio País Románico: comarcas, municipios, núcleos depoblación, superficie habitantes y densidad de población.

EL GRUPO PAIS ROMANICO ANTE EL NUEVO PERIODO DE DESARROLLO RURAL

Page 33: braña15

33

-Potenciar la participación en las redes regionales.El grupo País Románico, mantendrá y reforzarásu participación en las redes regionales de gruposde acción local de Cantabria (Red Cántabra deDesarrollo Rural) y de Castilla y León (Red Huebra),así como en otras redes españolas y europeas delas que forma parte, como la red europea deterritorios de montaña “Euromontana”, la redeuropea “Europa Románica” y la red estatal “Abrazala Tierra”, dedicada a combatir la despoblación delmedio rural español.

-Generar una red propia de cooperacióninterterritorial, junto con los grupos de acciónlocal que operan en los municipios y comarcas del País Románico y que gestionan programascomarcales de desarrollo rural en el marco de losPDR regionales de Cantabria y de Castilla y León,con la finalidad de gestionar proyectos decooperación en el marco del FEADER, en los queparticipen los tres territorios comarcales del PaísRománico: Campoo, Montaña Palentina y LasLoras-Cañones del Ebro.

Finalizado el programa de desarrollo rural Leader+, concluyen también los cinco programasinterterritoriales desarrollados en dicho periodo,uno de los cuales ha gestionado el grupo PaísRománico. Pero lo que parecía un problemapara el grupo, se convierte en una oportunidadpara su consolidación mediante una adecuaciónestratégica dirigida a:

-Reforzar la base social y los partenariados conuniversidades y entidades financieras. De cara alnuevo periodo (2008-2013), el grupo País Románicopretende reforzar su base social, con la integración dela mayor parte de los ayuntamientos de la actualdelimitación territorial, así como de las entidadessociales más representativas, además de la creaciónde partenariados con otras entidades públicas yprivadas, como son las Universidades (de Cantabria,Valladolid y Burgos) y las entidades de ahorro decarácter regional que operan en el territorio y cuyacolaboración es considerada por el grupo PR comofundamental para mejorar la eficiencia de los programasde desarrollo en el territorio.

-Diseñar un Plan Estratégico Territorial,participado por el máximo número posible deagentes sociales y entidades locales, que sirva demarco estratégico a medio y largo plazo, en elque contextualizar otros proyectos y programasde desarrollo rural.

-Complementar las acciones y las inversionesde los PDR comarcales, con proyectos dealcance interterritorial y con recursos financierosprocedentes de fondos estatales y europeos a losque los grupos comarcales no tienen acceso, peroque son compatibles con las inversiones delFEADER (Fondo Europeo Agrícola de DesarrolloRural), que manejarán los grupos comarcales deacción local.

-Promover y gestionar un programa piloto enel marco de la Red Rural Nacional, de ámbito interterritorial y enfocado hacia la innovaciónen el contexto de la nueva Ley de DesarrolloRural y en materia de repoblación demográficadel medio rural y la aplicación experimental depolíticas específicas para los territorios demontaña.

Cuadro de datos sobre la red de espaciosnaturales protegidos, total o parcialmenteincluidos en el territorio de País Románico.

Municipios de BurgosMunicipios de CantabriaMunicipios de Palencia

El inicio de una nueva etapa de desarrollo rural

Un plan estratégico para undesarrollo territorial eficiente

País Románico apuesta por un pacto supramunicipal e interterritorialpara el desarrollo de un plan estratégico enfocado a mejorar lacapacidad organizativa del territorio y, por tanto, de susayuntamientos, asociaciones y empresas. Un plan para ser máságiles, más fuertes y eficaces, concentrando las escasas y aisladasenergías y recursos disponibles, generando estructuras organizativasmás operativas y cooperativas, como una mancomunidadinterterritorial de servicios generales o plataformas sectoriales (bajola fórmula de consorcios, asociaciones o fundaciones) departicipación social y de coordinación técnico-financiera en áreasde caracter estratégico (despoblación, servicios sociales, salud,educación, vivienda, formación y empleo, industria, comercio yturismo, agricultura y ganadería, patrimonio natural y cultural,etc....

Este plan tiene ya un borrador previo, un avance, ampliamenteparticipado por los agentes sociales del territorio a través de susaportaciones en varios encuentros de trabajo.

Un plan estratégico enfocado a la consecución de los siguientes objetivosgenerales:1-Frenar la despoblación demográfica del territorio y sus efectosnegativos, generando instrumentos dirigidos a crear condicionesde atractividad y ventajas reales para el poblamiento del mediorural.2-Potenciar la identidad cultural y territorial, como instrumentoeficaz para la cohesión social y para la valorización de los recursosdel patrimonio local del territorio.3-Fortalecer la cultura asociativa y apoyar las estructuras organizativasde la sociedad local en todos sus campos.4-Reforzar la cultura de la sostenibilidad, en términos de eficienciaeconómica y de responsabilidad ecológica y ética.5-Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la comunidadlocal, favoreciendo el desarrollo personal y el acceso igualitario ala cultura.

Para el logro de estos objetivos, se propone una estrategia generalbasada en 4 objetivos transversales y un plan de actuación con 4 ejesde acciones:

Objetivos transversales: 1.Consolidar la estructura organizativa yfuncionamiento del grupo País Románico. 2. Favorecer el accesoigualitario y universal a los beneficios del desarrollo rural, para todaslas personas y entidades de la comunidad local. 3. Impulsar laparticipación social, así como la generación de redes sociales ypartenariados locales. 4. Posicionar al País Románico como marcaterritorial, que identifique al territorio como referente de buenasprácticas e innovador en materia de desarrollo local y sostenible.

MONTAÑAPALENTINA

CAMPOO

LAS LORASALTO EBRO

Plan de acción. Ejes: 1. Capital social. 2. Patrimonio territorial. 3. Economía delconocimiento. 4. Cooperación.

Algunos de los proyectos de referencia para el nuevo periodo serán, sin duda,todos aquellos que tengan un alcance supracomarcal y, específicamente, loscentrados en la lucha contra la despoblación, en la puesta en valor del patrimoniolocal, en la mejora de la capacidad organizativa y en la adaptación productivadel territorio a la nueva economía del conocimiento. Así mismo, el grupo apuestapor la continuidad de algunos proyectos de cooperación en los que ya participae, incluso, lidera, como son:

a) Abraza la Tierra, para el trabajo en red de los territorios con programasdedicados a combatir la despoblación demográfica; b) Europa Románica, parala creación de un itinerario cultural europeo con base en el Arte Románico y lacreación de una estructura en red para la promoción y cooperación entre territorios;c) Mover Montañas, para la creación de una red cooperativa de territoriosespañoles de montaña, dedicada a lograr la implantación de políticas específicasde montaña y la promoción social y económica de estos territorios.

En este mismo ámbito de la cooperación, será fundamental desarrollar un proyectode cooperación interterritorial en torno a la “Marca País Románico”, con laparticipación de todos los grupos comarcales de acción local implicados en elterritorio, para: a) la definición de objetivos y estrategias de aplicación de lamarca y el desarrollo de los estudios de viabilidad necesarios; b) la puesta enmarcha de una experiencia piloto para el establecimiento de Antenas Territoriales,de recursos y productos locales, en las cuatro ciudades de referencia comercial,mediática y administrativa (Valladolid, Santander, Palencia y Burgos), encolaboración con administraciones municipales, provinciales y regionales,universidades, sindicatos y cámaras de comercio.

Page 34: braña15

34

A sus espaldas, los montes pasiegos y el bosque de Acereda lleno de castaños,acebos, robles y pinos. De frente y tras un impresionante ventanal, Cildá yEspina del Gallego sobre el Valle de Toranzo. Este es el magnífico emplazamientode “Leyendas del Bosque”, unos apartamentos rurales de la máxima calidady confort. Una gran ventana abierta al oeste del mundo pasiego.

Viviendas rurales “Leyendas del bosque” en Acereda

fijado en la zona de Dordoña-Perigord enFrancia para idear su nuevo negocio, “estazona presenta muchas similitudescon aquella y puede servirnos demodelo”. Para ello han previstotoda una batería de actividadesque potencien y aprovechenlos recursos que ofrece la zona:cuevas de Puente Viesgo, la“Vía verde”, la bolera delpueblo…

Nuevaconstrucción

“Leyendas del Bosque” es un edificio denueva construcción situado en la partemás alta del barrio de Acereda. Se divideen dos casas independientescomunicadas por un cuarto dejuegos. A pesar de ser una nuevaedificación mantiene elambiente rústico usandomateriales y elementostípicos de la

construcción de la zona. “No queríamosdesentonar y hemos mirado mucho para buscar

elementos decorativos yformas de construir.Además todos losmateriales de madera,cantería y construcciónhan sido contratados enla comarca buscandocontribuir con el conjuntodel pueblo y que lomejorase”, afirman.Todos los elementos

hacen referencia clara y directa a laarquitectura tradicional de la zona: cubierta

Este proyecto responde a la ilusión de unapareja de hacer algo por su pueblo, Acereda,en Santiurde de Toranzo. Tratan de dinamizarla zona apostando por un recurso queInmaculada González y Javier Suárezconsideran como necesario, con todas lascomodidades del mundo a un precio más queajustado. “Leyendas del Bosque” es unauténtico lujo para disfrutar del medio ruralen estado puro.

Inmaculada, natural de Santiurde de Toranzo,cada día sentía una necesidad mayor porhacer algo por su pueblo, ya que veía cómoprogresivamente sufría abandono ydespoblación. Poco a poco, viajando juntocon su marido, fueron dando vueltas a laidea de potenciar su comarca a través de unproyecto de turismo rural, “ahora que se estáacabando el medio de vida tradicional a travésde la agricultura y la ganadería”, señala.

Valoran el retraso de este municipio en estetipo de negocios como una excelenteoportunidad de negocio y vida ya que en lazona hay muchos recursos totalmentevírgenes que deben ser explotados. “A escasosminutos encontramos hayedos centenarios, queni siquiera están catalogados, rutas noseñalizadas”, afirman, “la verdad que es unplacer disfrutar del silencio ruidoso del bosqueque tenemos detrás”. Apuestan decididamentepor la zona, que aún tiene muchas cosas queofrecer.

“Hemos pensado muchas horas en este proyecto”,comentan ilusionados, “hemos planificado unavivienda rural diferente a todo lo que se ha hechoestos años, algo por encima de la media en loque se refiere a calidad. Queremos que la gentese sienta mejor que en casa”. Afirman haberse

“Hemos planificadouna vivienda por encimade la media en lo que se

refiere a calidad.Queremos que la gente

se sienta mejor queen casa”

Page 35: braña15

PRESUPUESTO TOTAL: 257.773 €

PRESUPUESTO SUBVENCIONADOPRODERCAN: 30.050 €

Viviendas Rurales “Leyendas del Bosque”Barrio de Arriba Acereda,Santiurde de Toranzo. CantabriaTelf.: 645209623www.leyendasdelbosque.com

Actividades

Junto con la luz y la comodidad, el elementoque más llama la atención en “Leyendasdel Bosque” es el cuarto de juegos. Comounión de ambas viviendas, Javier eInmaculada, han instalado un cuarto dejuegos completamente equipado ofreciendo

a sus huéspedes una mesae billar, futbolín, juegosde mesa, dianaelectrónica, cadena HI-FI, biblioteca, discoteca,DVDteca… un sinfín deactividades para disfrutarde su estancia en la casa.

Si ya nos planteamos salirde la casa, además unafinca de cerca de 900 m2

con columpios y barbacoa, la pareja hanpuesto a disposición de losclientes 8 bicicletas demontaña para aprovechar elrecurso de la “Vía Verde”, unlargo carril-bici que recorregran parte del valle. “En lacomarca no existe ningúnestablecimiento que ofrezca unservicio de alquiler de bicicletasasí que pensamos que esta erauna magnífica idea paraaprovechar este recurso”.

Asimismo, también han comprado un juegode bolos cántabros para que los visitantespuedan jugar en la bolera del pueblo y lascasas disponen de folletos informativos derecursos turísticos de la zona: rutas,

senderismo, patrimonio, etc. Otro ejemplo,para dinamizar la zona, han concertadoun acuerdo de descuentos con el Balneariode Puente Viesgo. “Es fundamental plantearactividades para que los clientes no se aburrany se mezclen en la zona”, comentan. Endefinitiva, “Leyendas del Bosque” estápensado para el disfrute tanto dentro comofuera de la casa.

Futuro

Tras su reciente apertura, cuentan ya connumerosas reservas de cara a lo que quedade año. A pesar de tener ya todo muyamarrado y pensado, Inmaculada y Javierguardan varios ases en la manga y hancontactado con el Plan de DinamizaciónTurística de los Valles Pasiegos paradesarrollar nuevas ideas y estrategias. Porejemplo, dado el nombre de su negocio,

Inmaculada tiene enmente preparar algorelacionado con laliteratura infantil y lamitología, todavía sinconcretar, pero que, vistoel empeño y la ilusión quele pone a todo lo quehace, seguro que prontotendremos jugosasnovedades.

inclinada a dos aguas, de teja cerámica y conamplios aleros, estructura de madera vista,zócalo de mampostería, balcones, muros deladrillo visto con entramado de vigas demadera y porche acristalado que pasa a formarparte del salón.

Este alojamiento está diseñado buscandoaprovechar al máximo el recurso del paisajey de la luz. El edificiopresenta unosimpresionantes ventanalesque miran al Valle deToranzo en todo suesplendor. “Es algo quequeríamos destacar, en pocoslugares encuentras estas vistasy la verdad es que a la genteles maravilla”, diceInmaculada.

Ambos apartamentos, con unos 300 m2 entotal repartidos en tres alturas, tienencapacidad para 7 personas y están equipadoscon todo lujo de detalles. Por ejemplo cadauno de los apartamentos cuenta con cocinacompletamente equipada -inclusolavavajillas-, dos baños completos, aseo,televisión plana vía satélite, suelo radiantey dvd.

La decoración está exquisitamente elegidapor la pareja, con muebles modernos de airerústico que crean un ambiente acogedor llenode comodidad. Predominan los colores tierray crema, siempre relajantes, que cobran nuevavida con la increíble luz que entra por todala casa. Todas las habitaciones disponen dearmarios empotrados de castaño, realizadospor un artesano del Valle.

A pesar de ser una nuevaedificación mantiene el

ambiente rústico. Todos loselementos hacen referencia

clara y directa a laarquitectura tradicional de

la zona.

Han puesto adisposición de los

clientes 8 bicicletas demontaña para

aprovechar el recurso dela “Vía Verde”

35

1. Como unión de ambas viviendas han instaladoun cuarto de juegos equipado ofreciendoun sinfín de actividades para disfrutarde su estancia en la casa.

2. Vista de una de las habitaciones.

Page 36: braña15

36

En el valle del Miera, una familia barcelonesa decide cambiar su ajetreada vida enla Ciudad Condal por un pequeño hotel rural en Cantabria, “su pequeña Suiza”.Mirones acoge la “Posada 3 Valles” un establecimiento muy cómodo para viajar enfamilia que destaca por la comodidad de sus instalaciones y el ambiente y tratocercano que ofrecen sus promotores. Todas las atenciones al servicio del cliente.

Posada 3 Valles en Mirones

La historia de los promotores de la “Posada 3Valles” responde al prototipo de muchos neo-rurales: urbanitas enamorados de nuestrospueblos que deciden dejarlo todo e instalarseen el medio rural e iniciar una nueva vida.En la historia que nos ocupa, Mayte Lasale,abogada de Barcelona, decidió cambiar deaires, una idea que hacía tiempo le rondabala cabeza, “cuando tenga 55 y todos los hijostengan trabajo, me busco otra actividad”, pensaba.En Barcelona, sufrían un gran stress, coninterminables jornadas de trabajo que nodejaban hueco a la vida. Buscaron dos o tresalternativas hasta que su marido, Félix Torrás,dijo “¿y un hotel rural?”. Al nuevo proyectode vida se unieron su hija y su yerno buscandola calma, cambiar su vida y ampliar la familia.

Respecto a cómo eligieron el emplazamientode su nuevo negocio, Mayte parece quesiempre lo tuvo claro. “Yo tengo una hermanasuiza -nos cuenta- y a nosotros Cantabria siemprenos había enamorado: su clima, su gente, sucarácter… Yo siempre decía que Cantabria eracomo Suiza pero en pequeñito y como a Suiza nonos podíamos ir, decidimos venirnos a esta región”.Tardaron más de un año en encontrar elemplazamiento ideal, pero cuandoencontraron una antigua casona con terrenoen Mirones, aseguran que se enamoraron deella. No pudieron hacer otra cosa quecomprarla y restaurarla para montar aquí sunegocio.

Su experiencia en Mirones, es fantástica.“Desde que abrimos en abril tenemos muchagente, sobre todo de Cataluña” asegura. Mayteafirma que sus clientes están encantadosporque descubren impactados un valle siempreverde que hasta ahora era desconocido paraellos. Para la familia Torrás, el paisaje es unode los principales atractivos de la zona “si nose permite que se nos estropee será un recursobásico de la región”.

Parece que las cosas de momento pintan bienen la nueva vida de la familia, todos sus clientesaseguran que van a volver. “El trato es muyfamiliar, se nota que cuando las cosas son tuyaslas tratas de otra manera y eso también lo notael cliente”, comentan.

Sus vecinos se encuentran igual de encantadosya que aseguran haber contactado muy biencon ellos. “Las empleadas que tengo son de aquí,compro en el pueblo, me sirvo del pueblo, todoqueda en un entorno rural”, nos dice Mayteseñalando que su intención tan sólo esdinamizar la zona, “algo a lo que intentamoscontribuir por aquí”. Parece que poco a pocolo vamos consiguiendo, “muchos vecinos dicenque nunca había visto tanta gente en el pueblo”,afirma orgullosa.

1. La familia Torrás junto a su establecimiento.2. La posada “3 Valles” se encuentra en un marco natural impresionante.3 y 4. Todas las habitaciones poseen amplio espacio y todas las comodidades.

Page 37: braña15

37

Servicios

La “Posada 3 Valles” ofrece múltiplesservicios a sus clientes. Dispone de diezhabitaciones, cuatro de ellas familiares (4personas) y seis dobles. También hay adisposición del cliente cincocunas para las familias quetengan hijos hasta 2 años,sin duda algo que facilitamucho viajar y alojarse conlos más pequeños. Todas lashabitaciones disponen debaño completo, secador depelo, televisión…

Este establecimientotambién cuenta con servicio de restaurantey cafetería. El primero de ellos, de cocina estotalmente tradicional, ofrece la posibilidadde comer menú del día y a la carta. Éstaúltima no es fija sino que depende de losproductos de temporada y de la disponibilidadde alimentos. El precio del menú -tres platos- es de 15 € para los huéspedes y 25 € paraaquellos que no se alojan en el hotel. “Laverdad es que estamos teniendo mucho éxitoentre nuestros visitantes”, afirma Mayte, algo

muy razonable ya que es un servicio muyútil para las familias que se alojan, “lesresulta muy cómodo”, añade. Asimismo seofrece el servicio de cuidado de niños.

Para completar losexcelentes servicios, la“Posada 3 Valles” cuentacon una magnífica terrazacon hamacas al pie de lasmontañas en la que tomarel sol y relajarse al arrullodel río Miera, un auténticolujo. Asimismo, elestablecimiento cuenta

con un jacuzzi en el que descansar, juegosinfantiles, ascensor y WIFI en toda la finca.

Los planes de futuro de la familia Torrás pasanpor lograr mantener la afluencia de maneraestable al menos durante 4 o 5 meses al año.Otra de las ideas que tienen en mente, con laidea de ofrecer un servicio más completo avisitantes y vecinos, es la construcción de unapiscina, algo que según Mayte, “sólo la ideadesata la locura en el pueblo”.

Rehabilitación

Nada más comenzar con el proyecto, se toparon con el primercontratiempo del que consiguieron salir airosamente. Contratarona un constructor de Barcelona que, según ellos, lo hizo tan malque decidieron acudir a una empresa de la zona para llevar a cabola obra. De este modo se aseguraban un mayor control y contribuíana generar riqueza en el municipio. Esta fase la realizaron en untiempo récord: un año y dos meses. Contaron con el consejoprofesional de un amigo restaurador de Mallorca, que les fueaconsejando a lo largo de todo el proceso de restauración.

En la reforma de la finca, de 539 m2 y con un terreno de 340 m2,han respetado todos los materiales originales, hasta la últimapiedra, manteniendo toda la estructura externa y montando todopor dentro muy poco a poco. Para amueblar y decorar todas lasestancias de la posada buscado que los todos los elementos seanprácticos, aunando lo moderno con lo antiguo. “Me encantamezclar -comenta Mayte- y hemos sido muy cuidadosos con todolo que hemos puesto.

Para completar la instalación de la posada, la familia Torrás hacontado con un presupuesto de más de 520.000 euros, de loscuales más de 57.000 han sido aportados por Grupo de AcciónLocal Pisueña-Pas-Miera a través de las ayudas PRODERCAN.

PRESUPUESTO TOTAL: 521.949 €

PRESUPUESTO SUBVENCIONADOPRODERCAN: 57.350 €

Posada 3 VallesBarrio de la Iglesia39725 Mirones - MieraTeléfono/Fax: 942 53 89 [email protected]

1 2

1. La sala de estar tiene un marcado carácter familiar.2. Vista de la terraza, con el río Miera a sus pies.

Sus clientes estánencantados porque

descubren un valle siempreverde hasta ahora

desconocido

Page 38: braña15

38

Dentro del proyecto de cooperación interterritorial PREIBER,la Asociación de Desarrollo Rural Saja-Nansa ha rehabilitadolas antiguas escuelas de la localidad de Cades para ofrecer actividadescomplementarias de ocio educativo dirigidas al público escolar.En este nuevo espacio, la asociación ofrece recursos educativosentorno a la prehistoria y a los ingenios hidráulicos de la zona.

Talleres de ocio educativo en el corazón de Saja-Nansa

LA FERROTECA

Se trata de una oferta muy atractiva queaúna aprendizaje y ocio. “Excepto enAltamira, no hay más oferta de este tipo”,señala Belén, que también nos cuenta queaunque todos tienen el denominadorcomún de la prehistoria, cada uno de ellosse centra en un aspecto determinado:pintura, caza, evolución humana…Aunque cada taller intenta explicartemáticas específicas, algunos contenidosse entremezclan y pasan de un taller a otro,algo inevitable dado que en la épocaprehistórica todos estos elementos estabaníntimamente relacionados.

Todos los talleres cuentan con unaactividad práctica, algo que sin dudaagradecen muchísimo los niños. Seencargan de crear objetos como lo hacíannuestros antepasados, que después sepueden llevar a casa de recuerdo: tejidos,dibujos, flechas de silex… En el taller depintura, por ejemplo, los niños hacen comosi estuviesen dentro de una cueva, utilizanlos mismos pigmentos y utensilios que loshombres prehistóricos, pintan con lasmanos, etc.

Talleres

¿Sabes por qué encontramos pinturasrupestres en algunas cuevas como las deChufín?, ¿Cómo se vestían los hombres dela Prehistoria?, ¿Qué es lo que comían oquien les enseñó a domesticar los animales?¿Sabrías hacer una flecha con tus propiasmanos?

A todas estas preguntas se les puedeencontrar respuesta en los talleres de laFerroteca. Aquí uno puede descubrir cómoera la vida de nuestros antepasados deforma amena, sencilla y entretenida. Sólose necesitan las manos y mucha ilusiónpara lanzarte a disfrutar con la Prehistoria.

Como nos indica Belén Ulloa, técnico delproyecto PREIBER, la ADR Saja-Nansa“creó la Ferroteca porque hemos detectado lanecesidad de un espacio de ocio educativo dentrode la comarca”. En un principio la mayorparte de los talleres que se ofrecen giranentorno a la Prehistoria aunque las ideas decrecimiento pasan por introducir actividadescomplementarias ligadas a otros recursospatrimoniales de la comarca como puedeser, por ejemplo, la Ferrería de Cades.

Actualmente la Ferroteca ofrece un totalde 4 talleres diferentes que tratan el temade la prehistoria. Todos ellos tienen unplanteamiento totalmente interactivo conel alumnado y, por ejemplo, la parte teóricase apoya en la utilización de reproduccionesarqueológicas y demostraciones en directo.

Estas técnicas, basadas en la participacióny la diversión y en las que el niño es elabsoluto protagonista, ayudan a estimularla curiosidad y la percepción de los alumnoshacia todos los procesos de cambio ocurridosen el pasado.

PRESUPUESTO: 90.700 €FINANCIACIÓN: 100 % a través delproyecto PREIBER, financiado por laConsejería de Desarrollo Rural,Ganadería, Pesca y Biodiversidad delGobierno de Cantabria.

Para cualquier información sobre lostalleres (tarifas, disponibilidad, reservas,etc). Llamar a la Asociación de DesarrolloRural Saja-Nansa: 942 70 93 60(8 a 15 de lunes a viernes).

Page 39: braña15

Taller 1: “De la piel a la tela” 75 minutos. Desde 5º EPO hasta 2º de ESO

Introducción a la vestimenta en la Prehistoria y a las primeras evidencias arqueológicas. Hablaremosde las técnicas de la piel y del raspado al curtido empleando reproducciones arqueológicas, materiasprimas originales y demostraciones de trenzado.Actividad práctica: Confección de un tejido sencillo utilizando telares simples individuales.Objetivos:

• Descubrir el potencial de los recursos naturales del entorno• Conocer la evolución de los tejidos a través del tiempo• Estimular las habilidades manuales

Taller 2: “Primeros artistas” 60 minutos. Desde infantil hasta 1º de ESO

Para introducir el taller nos acercamos al mundo simbólico en la prehistoria (pintura, escultura,música y adorno personal), analizando el porqué de estas manifestaciones y usando reproduccionesarqueológicas como recurso. Hablaremos de las técnicas, estilos, soportes y materias primas utilizadasen la pintura rupestre, y de cuáles son las técnicas para la obtención de colorantes.Actividad práctica: Realización de un dibujo de motivos arqueológicos con ocres naturalesObjetivos:

• Reflexionar sobre el concepto del simbolismo y sobre la necesidad de transmitir emociones a través del arte.• Identificar los mejores ejemplos, técnicas y estilos• Estimular las habilidades artísticas el alumno.

Taller 3: “Cazadores y recolectores” 60 min. Desde 3º de EPO hasta 2º de ESO

Este taller permite acercarse a las estrategias ideadas desde los primeros tiempos por los humanospara garantizarnos el alimento y la supervivencia. En él, se manejan conceptos como las innovacionestécnicas y los cambios económicos y sociales, y se utilizan reproducciones arqueológicas ydemostraciones en directo (hachas pulidas, arcos y propulsores).Actividad práctica: Elaboración manual de una flecha neolítica.Objetivos:

•Identificar las principales innovaciones técnicas del neolítico frente a las del paleolítico.•Analizar el impacto que tienen sobre el medio las actividades humanas a través del tiempo.•Desarrollar en los participantes una actitud de aprendizaje permanente.

Taller 4: “Un neandertal en clase” 60 min. Desde 3º de EPO hasta Bachillerato

Conocer la evolución en la Prehistoria, del Paleolítico a la Edad de los Metales, revisando lasprincipales claves de la evolución humana y de su dispersión geográfica. En este taller se habla delos principales momentos de la línea evolutiva desde el punto de vista tecnológico. Para ello, seemplean mascaras, reproducciones de cráneos de homínidos y de animales, y demostraciones detalla de silex en una actividad muy participativa.Objetivos:

• Aprender el concepto de evolución• Conocer el origen de nuestra especie• Establecer relaciones entre objetos prehistóricos y actuales

En la comarca existen numerosos vestigios de arte rupestreprehistórico como son los yacimientos de Chufín (cuevadeclarada recientemente Patrimonio de la Humanidad),Fuente Salín y Micolón I y II. Por este motivo, visitar estacomarca y la Ferroteca, nos permite sumergirnos de lleno enel mundo de la Prehistoria.

Itinerarios

Otra de las actividades que se ha previsto ofrecer desde laADR Saja Nansa es el itinerario “Los Ingenios del Agua”,directamente relacionado con La Ferrería de Cades y graciasa un convenio firmado con la Consejería de Educación delGobierno de Cantabria. La idea, como nos cuenta Belén, “esorganizar una especie de viaje iniciático a la comarca a través delos ingenios hidráulicos ligados al río Nansa”. El itinerario duratoda una jornada y se visita la central hidroeléctrica deRozadío, la Ferrería de Cades y el Molino de Carrejo.

La técnico de Patrimonio de la ADR Saja-Nansa incide enla determinación de apostar por actividades de este tipo yseñala que la idea de la asociación es seguir incorporandopoco a poco más itinerarios ligados al patrimonio natural ycultural que atesora la comarca.

Asimismo, la Ferrería de Cades también organiza el taller“Soy un Ferrón”, dirigido a los alumnos de infantil. Se tratade una visita muy sencilla y accesible -de unos 20 minutos-en la que, como actividad práctica, los chavales hacen piezascon plastilina con ayuda de láminas, simulando los “tochos”de hierro que han visto previamente.

ReformasLa Ferroteca, inaugurada el pasado 14 demarzo, se aloja en las antiguas escuelasde Cades. Se trata de un espaciodividido en dos zonas -una de trabajoy otra de estancia-, que ofrecenmúltiples posibilidades. La zona deestancia, muy diáfana, puede servirpor ejemplo, desde zona dedescanso entre talleres o paraque los chavales se coman unbocata un día que haga maltiempo.

El coste total de este proyecto hasido 90.700 €, cantidad que incluyela adecuación del espacio, la comprade material para talleres y la elaboracióndel material didáctico. Este coste ha sidoasumido en su totalidad por el proyectoPREIBER, que cuenta con la financiaciónde la Consejería de Desarrollo Rural,Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobiernode Cantabria.

Actualmente, financiado por la Consejería deMedio Ambiente del Gobierno de Cantabria,se está rehabilitando el entorno natural dela Ferrería (canal, antepara y el molino anejo),la reforma del acceso y la construcción deun aparcamiento.

1. Visita a la Ferrería2. Taller de los cazadores3. Taller soy un ferrón.

39

Page 40: braña15

Page 41: braña15

1.2.3.4.5.Varios momentos

de la entrega de premios

Page 42: braña15

42

A pesar de que tuvo que afrontar con numerosos problemas a lo largo de su vida, su rostro refleja latranquilidad adquirida con el paso del tiempo. Precisamente ahora disfruta de su jubilación y de lacompañía de su familia en Bustamante, Campoo de Yuso, en una casa pegada al Pantano del Ebro, esemismo pantano que marcó definitivamente su vida. José tiene muchísimas cosas que contar, como se dicehabitualmente, a él le tocó bailar con la más fea, por duplicado.

José Argüeso Fernández es uno de los muchos testimonios que ha rescatado el documental “Dondeaprendiste a vivir” y tiene grabado a fuego la expropiación y la construcción del pantano del Ebro.Vivió este proceso desde dos frentes diferentes e igual de privilegiados: como trabajador delAyuntamiento de Campoo de Yuso y como afectado directamente ya que la casa en la que vivíasu familia desde hacía varias generaciones fue tragada por las aguas del pantano.

Nuestro personaje vivía en Quintanilla cuando en la comarca supieron que se iba a construir elpantano. Recuerda vivamente aquellas tierras como una llanura tremenda, de hecho, algunosllamaban a esta zona la “Pampa” campurriana. “En otros tiempos esta zona fue muy rica, estaba lacristalería de Arija, las minas de Las Rozas, había también mucho ganado“. En este momento no puedehacer otra cosa que sentir nostalgia por saber cómo estaría ahora la zona.

“Se han hecho muchas barbaridades”

“Costó mucho dejarlo todo atrás, nos fuimos cuando prácticamente entraba el agua en las casas, te dolíasalir”. No tuvieron otra alternativa. La pérdida fue incalculable, además de todos los recuerdos ehistorias personales se perdió un enorme patrimonio histórico y artístico: “Mi casa era una torrede tres pisos, y en cada pueblo había por los menos una, así que imagínate qué estropicio y qué barbaridades”.

Nuestro interlocutor pone en duda los beneficios aportados por el estancamiento de las aguas:“que se haya recibido algún beneficio del pantano no se conoce”. Por poner sólo un ejemplo, se perdióel contacto entre familias que hasta ese momento habían tenido una excelente relación. “No sesupo qué camino tomar para solucionar todos los problemas que creó la construcción del pantano”.

El proyecto inicial del ingeniero Lorenzo Pardo, según nos dice José, “buscó soluciones adecuadaspara las personas que vivíamos aquí”. Lamentablemente no se cumplió prácticamente nada de loprevisto. También nos cuenta que en su día les vendieron el proyecto del pantano como un motivode riqueza que no afectó para nada a la población de la zona.

José recuerda la concesión de indemnizaciones como un desbarajuste, “tasaron las casas a un preciomuy bajo y comenzaron a pagar después de muchos años. No podíamos reclamar y nunca nos dieronexplicaciones”. Afirma que sólo cobraron el íntegro una media docena de familias y pudieroncomprar pisos en Reinosa, “el resto pasamos mucha hambre”.

A pesar de haber pasado la mayor parte de su vida trabajando en el Ayuntamiento, José asegurano confiar demasiado en la política y afirma haber vivido “muchos líos con el gobierno”. Recuerdahaber hecho innumerables viajes al Gobierno Civil en Santander, con numerosos frentes abiertos:el pantano, la repoblación forestal, la policía de tráfico… “te volvías loco para atender a todo elmundo, pero no nos ofrecieron ningún tipo de solución”. Nos comenta, que harto de la situación, elalcalde Jesús Gutiérrez Ramírez, instó al Gobernador Civil a un ultimátum de “pan o pólvora” paraCampoo. Inmediatamente fue cesado de su cargo. Afirma con desazón que el gobierno franquistasupuso una losa para cualquier protesta y redujo las críticas al ámbito privado, “el régimen hizocallar muchas bocas, al menos públicamente”.

También nos habla con pena de la situación actual de los pueblos, según el “se están muriendo yno se aportan suficientes soluciones, la juventud se marcha”. También reconoce algunos progresos,“en las últimas legislaturas se está relanzando bastante la zona”. Parece que nuestro trabajo y nuestrasiniciativas se comienzan a visibilizar. Aún así, habrá que seguir luchando.

El cierre

José Argüeso Fernández

Jubilado del Ayuntamientode Campoo de Yuso

Page 43: braña15
Page 44: braña15