braña18

44

description

cuanto más cerca está el tramo estudiado de la cabecera. En la zona de Valdeolea, el estudio del río Camesa -realizado por el alumnado del Colegio Público de Valdeolea- ofrece una de las mayores mejorías de todos los tramos estudiados en esta campaña. Según el estudio, sus aguas pasan de contaminadas, a tener una contaminación moderada.

Transcript of braña18

  • cuanto ms cerca est el tramo estudiado de lacabecera. En la zona de Valdeolea, el estudiodel ro Camesa -realizado por el alumnado delColegio Pblico de Valdeolea- ofrece una delas mayores mejoras de todos los tramosestudiados en esta campaa. Segn el estudio,sus aguas pasan de contaminadas, a tener unacontaminacin moderada.

    En la zona oriental, se analiz en esta campaapor primera vez en el ro Gndara. Se encargaronde ello los alumnos y alumnas del ColegioJernimo Prez de Soba obteniendo unosresultados normales de calidad de las aguas,con una contaminacin moderada. La cuencadel Miera, analizada por el Colegio EugenioPerojo a su paso por Lirganes, mantiene losresultados de la campaa anterior y se encuentraen un estado de conservacin medio, con buenacalidad de agua pero serias alteraciones en elcauce. Finalmente el Aguanaz afluente delMiera, fue estudiado por el colegio al que danombre en Entrambasaguas, presenta unacontaminacin moderada.

    ResultadosEl ro Deva fue estudiado por los alumnos delcolegio Concepcin Arenal de Potes y mantienelos resultados obtenidos el ao pasado, conniveles de contaminacin aceptables. El ro Sajafue analizado en diferentes tramos por el ColegioPblico Manuel Llano de Caburniga, el ColegioMalacoria de Ibio y el Ramn Laza de Cabeznde la Sal. Todos los anlisis mostraron unacontaminacin moderada de sus aguas. En Bielva,el CRA de esta localidad analiz el ro Espina,afluente del Nansa. Este ro mantiene los malosresultados obtenidos el ao anterior y sus aguascontinan contaminadas.

    Por su parte, el estudio del ro Besaya, realizadopor el alumnado del Colegio Leonardo TorresQuevedo de Arenas de Igua tambin mantienesu buen estado ecolgico y de calidad del agua.En la zona pasiega se han analizado el ro Pisueay el Magdalena, afluentes del Pas. El primero,estudiado por el alumnado del colegio Calasanz de Villacarriedo es otro de ros que mejoranotablemente la calidad de sus aguas pasandoa tener una contaminacin moderada. ElMagdalena, analizado por el Colegio de SanAndrs de Luena, mantiene sus niveles de calidadaceptables.

    Ms al sur, el ro Ebro y su afluente Hjar,estudiados por el colegio San Jos de Reinosa yRodrguez de Celis de Paracuellesrespectivamente, mejoran ligeramente la calidadde sus aguas segn los datos del anlisis de susalumnos. No obstante, como ya ocurri en el2008 se mantiene la mayor calidad de las aguas

    Ya estn disponibles en la pgina web del proyectoExplora tu ro! los resultados obtenidos en lacampaa 08-09 por los colegios en la fase prcticade este programa de educacin ambiental. Losanlisis realizados por los escolares muestran unaligera mejora de la calidad de las aguas de lostramos estudiados en comparacin con losresultados obtenidos en la campaa 07-08. Lamayor parte de los tramos analizados presentanndices de contaminacin moderados aunque,por otra parte, persisten los problemas con losbosques de ribera que, en lneas generales,presentan malos ndices de conservacin. Estacampaa, la segunda edicin de este proyecto,ha sido financiada por la Consejera de Educacindel Gobierno de Cantabria y ha contado con laparticipacin de 15 colegios y ms de 600 escolaresdel medio rural de Cantabria.

    En la web del proyecto se pueden consultar losresultados obtenidos por todos los colegiosparticipantes en las dos campaas realizadas deeste proyecto. A travs de un mapa interactivopodemos visualizar la localizacin del tramo dero estudiado por cada escuela y al pulsar sobreellas se despliega la ficha de los diferentesparmetros estudiados y los resultados obtenidos.Asimismo, el mapa tambin nos ofrece laposibilidad de ver el estado de algunas de lasprincipales variables estudiadas -ndice FBILL,nivel de calidad QBR y estado ecolgico- a travsde unos ndices de color.

  • lucha por conseguir el conocimiento denuestro entorno y su desarrollo sostenible.

    Dentro de las recomendaciones enEducacin Ambiental de la UNESCO y del'Libro Blanco de la Educacin Ambientalde Espaa' est el fomentar la ciudadanaparticipativa entre los jvenes. 'Explora turo!' toma esta recomendacin como objetivoy trata de fomentar la participacinciudadana responsable de los escolares delas zonas rurales dentro de sus comarcas.

    Resulta imprescindible ofrecer a los colegiosde pueblos y escuelas de aldeas un proyectode calidad que les de la oportunidad departicipar como ciudadano de derecho enel anlisis y en el porvenir de su comarca.La idea es que el alumnado conozca laimportancia de los ecosistemas fluviales enel futuro de los territorios. El ahorro y lalimpieza del agua es un pilar bsico paramantener este tipo de ecosistemas y por ellose pretende implicar a nios y nias en lacultura de la sostenibilidad.

    como una red de observadores de la calidadfluvial en Cantabria, realizando un anlisisdetallado del estado de los ros en nuestra regin:morfologa fluvial, identificacin de flora y fauna,recogida de muestras para anlisis demacroinvetebrados para aplicacin de ndicesbiticos, buscando sensibilizar a los escolares atravs del conocimiento terico y prctico delos ros, unos ecosistemas de vital importancia.Explora tu ro!' se ha desarrollado en los colegiosde las comarcas de Libana, Saja-Nansa,Campoo-Los Valles Pas Romnico, Pisuea-Pas-Miera y Asn-Agera-Trasmiera, tomandocomo lugar de estudio las principales cuencashidrogrficas de la regin.

    Educacin AmbientalLa Red Cntabra de Desarrollo Rural, desdesu constitucin en el ao 2002 ha venidoapostando muy fuerte por incidir en todossus proyectos en la conservacin y formacinambiental. De este modo este proyecto seune a otros como el 'Interreg IIIB del EspacioAtlntico Salar (Salmn Atlantic Rivers)','Ros Vivos' o 'Toquemos Madera' en la

    El proyectoEl programa de educacin ambiental Exploratu ro! se ha desarrollado a lo largo del cursoescolar 2007-2008 y 2008-2009. Organizadopor la Red Cntabra de Desarrollo Rural y losGrupos de Accin Local cont con lacolaboracin de la Fundacin Biodiversidaddel Ministerio de Medio Ambiente, MedioRural y Marino, de la Consejera de Educaciny de la Direccin General de Biodiversidad dela Consejera de Desarrollo Rural del Gobiernode Cantabria. Durante estas dos campaashan participado 16 colegios y ms de 600alumnos y alumnas. De cara al curso escolar2009-2010 se ha previsto la continuidad deeste proyecto dentro del Programa deVoluntariado en Ros del Ministerio de MedioAmbiente, Medio Rural y Marino.

    El principal objetivo de este programa formativosobre las cuencas fluviales dirigido al alumnadode tercer ciclo de primaria de las escuelas ruralesde Cantabria es fomentar la participacinciudadana en la conservacin de la naturaleza.A lo largo del proyecto el alumnado se configura

  • 6. La valorizacin de la produccin agrcola debeser un factor importante en cuanto a la elaboracinde proyectos de cooperacin y su transferibilidadentre territorios.7. La sociedad actual demanda polticas de igualdadque siten a las mujeres y jvenes del medio ruralen posiciones ventajosas para su integracin enel mercado laboral.8. La consideracin de la biodiversidad, las energasrenovables, el cambio climtico y el paisaje garantizanla sostenibilidad de los proyectos de cooperacin y delas matrices territoriales que los albergan.9. La calidad debe ser el valor aadido de losproyectos de cooperacin.10. El Estado espaol, en sus relaciones con laUnin Europea debe buscar la compatibilidad depolticas europeas, nacionales y regionales.

    La Red Rural Europea debe impulsar las accionesnecesarias, conjuntamente con las redes ruralesnacionales para promover un mayor reconoci-miento del medio rural, fomentando su valor yvisibilidad en el conjunto de la sociedad.

    1. El enfoque Leader en la cooperacin debe ser unmedio adecuado para fomentar y aplicar unagobernanza democrtica y participativa.2. Las polticas de desarrollo rural sostenible han

    demostrado ser una herramienta eficaz de impulsoeconmico en coyunturas de crisis.

    3. La planificacin con enfoque Leaderes un instrumento excelente paragenerar innovacin y la cooperacinresulta fundamental para la necesariatransferencia de experiencias yconocimientos entre territorios.4. La cooperacin entre territoriosa travs de los Grupos de AccinLocal debe procurar la cohesinterritorial como medio de alcanzarla necesaria cohesin econmica ysocial.5. La cooperacin facilitar eldesarrollo y transferencia de proyectossobre servicios esenciales a lapoblacin rural que mejoren sucalidad de vida.

  • sobre Tendencias de las estrategias polticasde desarrollo rural: el caso de Espaa, revelaque el fortalecimiento de las polticas ruralespuede jugar un papel fundamental a la horade salir de la crisis.

    Abordar los problemas de despoblacin,envejecimiento de la poblacin y los retossociales en las zonas rurales, continuardiversificando la economa rural y hacerlacompetitiva a escala internacional, promovervnculos sostenibles urbano-rurales sonalgunos de los aspectos que se aconsejan.Mas diversidad, mas oportunidad, mascapacidad de coordinacin coherente de laspolticas sectoriales en el mbito rural.

    Es importante que los PDR sean totalmenteoperativos, sobretodo los ejes que afectadosa LEADER. La dotacin de ayuda pblicaentre las diferentes CCAA supondr cercade 17.000 millones de euros hasta 2013.Desde la REDR estamos convencidos, a pesarde la crisis, de la capacidad de dinamizacinde los territorios para multiplicar los recursos.

    Qu papel juegan para ti los GAL en eldesarrollo de las zonas rurales?La aplicacin de la metodologa LEADERha mejorado la capacidad organizativa delos territorios, su impacto ha sidosatisfactorio en la proteccin del medioambiente, la valorizacin del entorno ypatrimonio rural y la diversificacin de lasactividades econmicas. En todo ello elpapel de los Grupos de Accin Local comoinstrumento de elaboracin, gestin,participacin y decisin en cuanto aldesarrollo territorial ha sido clave ydeterminante.

    En qu situacin se encuentra el mundo ruralde cara al periodo 2007-2013? Podemos seroptimistas?Sin duda la aprobacin del Reglamento deDesarrollo Rural 1698/2005 y la creacin delfondo FEADER ha significado un importantecambio en las polticas europeas, al integrar losenfoques agrarios y territoriales en el modo deimplementar los asuntos relacionados con eldesarrollo de las reas rurales. El Eje 4 LEADERse ha convertido en un eje transversal ymetodolgico que ha superado su etapaexperimental para plasmarse dentro de laspolticas generales de laUnin Europea. Desdeeste punto de vista hayque ser optimistas porqueha supuesto, aun dentrode parmetros escasos,un reconocimiento de lavalidez de la metodologaLEADER y una apuestapor trasladar sus efectosdemostrativos a otros ejesdel reglamento e inclusoa otras polticas dedesarrollo de la Unin.

    Qu objetivos se ha marcado la Red Espaolade Desarrollo Rural en este periodo?Nosotros entendemos que la REDR hatenido un papel destacado en el compromisode mantener un medio rural europeo vivo.Un mundo rural con futuro en cuanto a lasmejora de sus servicios e infraestructuras,en cuanto al desarrollo de sus dinmicassocio-econmicas y en cuanto al respeto yvalorizacin de su patrimonio natural ycultural. Fijar la poblacin, crear empleo ymejorar la calidad de vida.

    La REDR centrara sus actuaciones en losniveles de representacin, interlocucin yposicionamiento en los mbitos de reflexiny decisin. La capacidad y mejora de lasinterlocucin de la REDR, como representantede la Redes y Grupos de Accin Local conrespecto a las diferentes administracionespublicas y los agentes sociales y econmicosque determinan las polticas rurales, resultade vital importancia estratgica, El objetivoes trasladar y fijar, las propuestas y accionesque determinen el presente y futuro deldesarrollo del medio rural.

    Igualmente vamos a centrar esfuerzosen la cooperacin como sea deidentidad y valor aadido del enfoqueLeader, en la innovacin einvestigacin en las polticas ruralesy por impulsar las acciones necesariaspara promover un mayorreconocimiento del medio rural,fomentando su valor y su visibilidaden el conjunto de la sociedad.

    Actualmente nos encontramos enun periodo de crisis econmica.

    Cmo afecta esta situacin a al desarrollo delas zonas rurales? Cmo crees que afectarla crisis a los PDR de cada CCAA?; Cmose est comportando en este sentido el mundorural?Las zonas rurales espaolas no escapan delimpacto de la crisis, sin embargo su enormepotencial econmico abre una oportunidadpara la recuperacin de la economa. En estostiempos tan difciles no deberamos de perderde vista los desafos estructurales, buscarnuevos motores de crecimiento econmico yde creacin de empleo. El informe de la OCDE

  • consolidado la metodologa LEADER entrelas polticas a gran escala de fomento dedesarrollo rural. La innovacin en la idea, enla forma de ejecutarla, en las tcnicas aplicadas,en la adecuacin local, en la forma deorganizacin, en el marco socio-econmico,todo ello seguir siendo la sea de identidaddel trabajo de los GALS. Los Grupos deDesarrollo Rural han intensificado -cualitativamente- su compromiso en el marcode la nueva Orden del MARM presentandoproyectos que se ajustan a los nuevos retosdel mundo rural.

    Hace poco visit nuestra ComunidadAutnoma Cmo ve a Cantabria en materiade Desarrollo Rural?En trminos comparativos, con otras CCAA,la situacin de la aplicacin del Eje LEADERen Cantabria es ptima desde el punto devista de los periodos y contenidos de laprogramacin. Me gustara destacar unaexperiencia, que estimo muy importante, desdela traslacin de la metodologa LEADER aotras polticas vinculadas al desarrollo rural.La gestin de la Red Cantabra de DesarrolloRural de la dinamizacin del uso pblico delos espacios naturales que se encuentran enlas comarcas rurales con la colaboracin delos Grupos de Accin Local de Cantabria porparte de la Consejera de Desarrollo Rural,Ganadera, Pesca y Biodiversidad del Gobiernode Cantabria. Este tipo de proyectos sonclaramente demostrativos de la capacidad delos GALS para poder gestionar adecuadamenteacciones ligadas al territorio. Sin duda unreconocimiento y un apuesta de futuro quedebera extenderse a otras medidas de laspolticas de desarrollo.

    Una de las cuestiones an por dilucidar es elfuturo de los Grupos de Accin Localinterterritoriales. En Cantabria tenemos a PasRomnico, que en su trayectoria hademostrado ser un claro motor de desarrolloCmo ve esta cuestin y su futuro?Los actuales PDRs no contemplan laposibilidad de articular Grupos de AccinLocal Interterritoriales. De todas formas laRRN, a travs de la Orden de Proyectos Piloto,puede ofrecer tambin alternativas para seguirimpulsando experiencias en mbitosinterterritoriales. Pas Romnico ha planteadosu proyecto en este marco, tiene unacontrastada y demostrativa gestin en eldesarrollo de sus territorios y tendr todo elapoyo de la REDR para poder seguirimplementando nuevas acciones.

    y de carcter horizontal en el medio rural conel objetivo del mantenimiento de la poblaciny la mejora de sus condiciones de vida y renta.En su concepcin y plasmacin la Ley suponeun avance muy importante, pionera enEuropa, en poder abordar con visin integrallos retos del mundo rural. Es muy importante,sobretodo, en la situacin de crisis queatravesamos, que se cumplan los calendariosy las perspectivas financieras para su aplicacina partir de 2010. Desde la REDR hemosmanifestado nuestra preocupacin conrespecto a la delimitacin y criterios de parala calificacin de las zonas rurales yfundamentalmente que papel se reserva a losgrupos de desarrollo rural, dentro de los Planesde Zona, en cuanto a la participacin y gestinterritorial de los mismos.

    Una de las novedades que presenta el nuevoperiodo de programacin 2007-2013 es lacreacin de la Red Rural Nacional. Qubeneficios aportar esta nueva organizacin?La Red Rural Nacional se ha configuradocomo un sistema integrado para poderfortalecer alianzas, divulgar experiencias yconformar un escenario comn con todos losactores implicados en el desarrollo sostenibledel medio rural con la nueva programacineuropea 2007-2013. Tal vez ha existido una

    cierta confusin entre loque representaactualmente la RRN y elantiguo ObservatorioLeader. En torno algunasacciones de la RRN,sobretodo cooperacin yproyectos piloto se hancreado muchasexpectativas por los GALS,que posiblemente nopuedan ser cubiertas en sutotalidad en las primerasconvocatorias. La RRNtiene un marco ms amplioen cuanto a sectoresrepresentados. Esperamosque no se diluyanexcesivamente sus

    objetivos y que los compromisospresupuestarios se mantengan.

    La Cooperacin entre territorios y la bsquedade la innovacin son los pilares de esta nuevared. Cmo se va a articular esta iniciativa?La cooperacin y la innovacin han ampliadoel horizonte de posibilidades en lasintervenciones de carcter endgeno y han

    Quince aos de funcionamiento de los GAL,una experiencia europea piloto cuya metodologase ha hecho extensible a otros pases, esnecesario que los GAL sigan demostrando elpor qu de su existencia?El papel reservado a los GAL en el artculo 62del Reglamento de Desarrollo Rural- FEADER,en la mencin expresa sobre que debernproponer una estrategia integrada de desarrollolocal y asumir la responsabilidad de su aplicacinsupone un reconocimiento expreso a la laborrealizada desde Leader I.

    No obstante la metodologa Leader y laconformacin de los GALS llevan implcita suinnovacin como instrumentos en laimplementacin de las polticas de desarrollo,este debe de ser un objetivo constante paraconsolidar su papel ms all de las situacionescoyunturales. En el actual periodo deprogramacin, con su diversidad en la aplicacinde los PDR, hemos observado, el algunos casos,un enfoque restringido de Leader y del papelde los GALS, todo ello debe ser objeto de anlisisy reflexin para el futuro mas inmediato.

    Qu papel juegan para ti las redes regionales?Para la REDR es muy importante consolidar yfortalecer la Redes Regionales como entidadesrepresentativas territoriales capaces de garantizarla interlocucin y elposicionamiento en todos losmbitos donde se reflexione,discuta o decida sobre eldesarrollo rural. La Redespueden prestar ms serviciosdirectos a los GALS dada suproximidad y mayor capacidadde coordinacin. La REDR,sin duda, es un instrumento dela expresin y organizacin dela Redes Regionales y de losGrupos para el cumplimientode fines que incidan en lamejora de la calidad de vidade nuestros territorios. Noobstante debemos de mejorarlas posibilidades que conllevael trabajo en red y larepercusin en las polticas que nos ataen.

    La Ley para el Desarrollo Sostenible del MedioRural se aprob la pasada legislatura con elmarchamo de ser uno de los principalesrevulsivos para nuestros pueblos. Qu cambiacon ella con respecto al pasado?La Ley de Desarrollo Rural Sostenible representa,sin duda, un nuevo modo de enfoque territorial

  • Este itinerario recorre el sector central delParque Natural de Los Collados del Asn,atravesando parcialmente los complejosglaciares cuaternarios de Saco y Bustalveinte.La ruta se inicia en los Collados del Asn,lugar en que reposa la morrena frontal delglaciar de Bustalveinte; se asciende por unapista que permite disfrutar de ampliaspanormicas sobre la plataforma de abrasinglaciar y sobre la cabecera del valle del Asn,donde destaca la presencia, en los cantilesrocosos, de encinares calccolas (Quercus ilexsubsp. ilex) y hayedos (Fagus sylvatica),formaciones que rara vez comparten nichoecolgico, y cuya presencia conjunta se debeaqu a la sequedad edfica que induce ladominancia en el sustrato de calizas arrecifales.Sin duda esta fusin de dos especies casiantagnicas en lo que atae a susrequerimientos trmicos y pluviomtricos esun espectculo digno de admirar,especialmente en otoo, cuando la policromadel hayedo contrasta con el verde perennede las encinas.

    El cabaal de Horneo es una de las primerasparadas recomendadas. Se caracteriza por elregular reparto de las fincas y el intensoaprovechamiento ganadero que anmantiene. A la izquierda del camino llama laatencin el faral ln calizo de loscampanarios. No ser infrecuente apreciarel vuelo, en este entorno, de alguna de lasmuchas aves rapaces del Parque Natural,siendo la ms abundante el buitre leonado(Gyps fulvus). Pronto se toma rumbo al Norte,por la base de los Castros de Horneo, paraalcanzar la solitaria cabaa de El Soto. Laascensin contina por el antiguo caminocarretero de Saco, que dio servicio en otrotiempo para evacuar las leas y el carbnvegetal que se elaboraba en las zonas msaltas. Se recorre un frondoso hayedo asentadosobre el sustrato calizo que domina toda laruta, donde el haya (Fagus sylvatica) esprcticamente la nica especie dominante,si bien podemos encontrar algn ejemplaraislado de abedul (Betula alba) o acebo (Ilex

    aquifolium). El helboro (Helleborus viridis) yel narciso (Narcissus bulbocodium y Narcissuspseduonarcissus) son dos flores que nosacompaan en la ascensin por este hayedohacia el cabaal de Saco.

    Al cabo de hora y media de marchaalcanzamos el cabaal de Saco, ocupado yexplotado tradicionalmente por ganaderossobanos. Aqu el paisaje se encuentradominado por un mosaico de prados, cabaasy muretes de piedra, que alternan con zonasde landa atlntica de brezos y tojos y pequeospero interesantes hayedos.

    Desde este punto, y en apenas un cuarto dehora alcanzando el corazn de lo que fue elglaciar de Saco, con el circo en primer plano,si bien habr dos elementos que llamarnpoderosamente nuestra atencin: por un ladola impresionante cubeta glaciokrstica delHoyn de Saco (el hoyo ms grande delParque Natural), en cuyo fondo existensumideros que, a travs del sistemasubterrneo del Hoyn, llevan las aguas hastala cascada de nacimiento del Asn, y por otrolado la imponente plataforma de abrasin queel hielo cre en su descenso camino de cotasms bajas. Precisamente hemos de atravesaresta plataforma, plagada de fsiles marinosdel periodo Cretcico, para, tras un cortopero duro repecho, alcanzar la cresta del Picnde Minudo, desde donde tendremos unapreciosa panormica del valle fluvial deRolacas y el Porracolina (1.414 mts) ademsde gran parte de la costa oriental de Cantabria.

    Continuando por esta cresta en direccinoeste, y a travs del Callejn de la Colina,en apenas 25 minutos estaremos en la cimade la Porra de la Colina (1.442 mts), cumbreestratgica del Parque Natural, puesto que,si bien no es la cima ms alta del mismo, sipermite divisar gran parte de este espacio.Adems, ante nosotros se abrir una granpanormica de la organizacin estructural delrelieve de Cantabria, pudiendo apreciar ladisposicin de los diferentes valles fluviales

    de la regin en sentido sur-norte desde eleje de la Cordillera Cantbrica.

    El descenso lo realizaremos en direccin aBrenacobos, pudiendo contemplar en estepunto otro elemento geomorfolgico muyfrecuente en esta montaa: los campos delapiaz, fruto de la accin del agua y el hielosobre la caliza. Salvaremos el paso haciaBrenacobos a travs de las Escalerucas,frecuentado por los ganaderos de Valdicien su trnsito hacia el Valle de Soba. Unavez superado este angosto paso, nosencontramos en Brenacobos, uno de loscabaales ms antiguos de este espacio, cuyatipologa arquitectnica nos recuerda, engran medida, a las cabaas de breniza delvecino valle pasiego del Miera. Hoy en daesta brena sigue siendo utilizada porganaderos del pueblo de Valdici como reade pastos estivales. En este puntocontinuaremos por el antiguo camino de laCaada de Moncrespo, encachado en suprimer tramo. La vegetacin se encuentradominada por el matorral tpico de landaatlntica, compuesto por brezos y tojos, sibien aparecen algunos ejemplares aisladosde haya (Fagus sylvatica) o abedul (Betulaalba). Al cabo de media hora de ligerodescenso, nos internamos en el hayedo deMoncrespo, para desembocar en las hazasdel respiradero, un espectacular can calizode unos 300 metros de longitud y salidanatural del camino hacia el paraje deConcinchao. Desde esta cabaa deConcinchao emprendemos el descenso haciael Alto de la Posada, pudiendo contemplarel polj de Brenavinto, otro de los elementosms caractersticos asociados al modeladokrstico de este espacio.

    Rpidamente alcanzamos la morrena delAlto de la Posada, formada en alguna delas pulsaciones de retroceso del glaciar deBustalveinte, y por la misma pista queascendimos el primer trecho del recorrido,regresamos a los Collados del Asn, inicioy final de esta excursin.

  • El itinerario propuesto recorre uno de losenclaves ms espectaculares del Parque NaturalSaja-Besaya, la zona de Reserva de especialproteccin Cureas-Canal del Infierno.Discurre ntegramente sobre territorio de laMancomunidad Campo-Caburniga,administrado mancomunadamente por losmunicipios de Ruente, Caburniga, Los Tojosy el campurriano de la Hermandad de Campode Suso. Entre los atractivos de la ruta se cuentanformaciones geomorfolgicas de inters comolos Molinucos del Diablo, o las formas deerosin generadas por los diferentes arroyos quenacen en la Sierra del Cordel; ampliaspanormicas sobre la cabecera del Saja; lasformas ancestrales de manejo ganadero enrgimen comunal que tienen en los pastos deSejos su icono ms representativo y,especialmente, el bosque del monte Saja, quesobre impone su presencia al resto de valorespaisajsticos del recorrido.

    La ruta comienza en la carretera de Palombera,unos cientos de metros ms arriba del Pozo delAmo, a la derecha de la calzada, junto a unpequeo aparcamiento en un recodo del caminosealizado como Jaya Cruz. El trazado delcamino es reflejo del buen hacer de otros tiempos,cmodo, con pendiente continua y uniforme. Seacompaa siempre el discurrir del ro, transitandoen todo caso por la margen derecha del mismo,en unas ocasiones junto al cauce y otras veces amedia ladera. Antes de alcanzar Tramburros,donde al ro Infierno se unen las aguas del roBijoz, que desagua el vierteaguas septentrionalde la Sierra del Cordel en el tramo entre el CuetoCordel y el Pico Liguardi, el hayedo tiene un

    carcter basfilo. Sobre un sustrato dominadopor dolomas y brechas calcreas se desarrolla unsotobosque en el que aparecen las plantas mejoradaptadas a este ambiente, como la asprulaolorosa, el rusco o el junquillo del bosque. Elestrato arbustivo apenas da cabida a algunosacebos o avellanos mientras el hayedo se muestraprcticamente monoespecfico en el estratoarbreo. Solo algn serbal aislado o algn rodalde roble (Quercus petraea) junto al camino, o enlos lugares ms abiertos del bosque, desafan laomnipresencia del haya. En el entorno deTramburros, en la fachada solana de la canal deCureas, se desarrolla una mancha de ciertaimportancia de roble albar, que se diferencia dela cajiga bsicamente en el hecho de presentarel fruto sentado, frente al pedunculado de aquella.

    A medida que se asciende, el sustrato cambia,y sobre los conglomerados y areniscas trisicasse desarrolla un hayedo con caracteres acidfilosdonde aparecen otro tipo de plantas, conabundante presencia de helecho comn,lonchite, violetas y trtagos.

    Al hayedo le acompaan abedules, serbales yrobles, pero su presencia es muy minoritaria yligada en todo caso a los lugares ms abiertosdonde la insolacin es mayor.

    Pronto llamarn la atencin del visitante, en laladera opuesta, los relieves de los Molinucos delDiablo, al pie del Cueto de la Concilla. Se tratade una sucesin de formas erosivas que ofrecenuna morfologa acastillada, visible desde buenaparte del recorrido. Al abandonar el bosque seobtiene una amplia panormica de la vertiente

    Norte de la Sierra del Cordel, con el Ijn comocumbre ms relevante. Estamos en un entornode pastizal, con brezales, piornales desustitucin, escobales, juncales y turberas.Llama la atencin el gran porte de las escobasque constituyen el nico surtidor de sombrapara el ganado en el espacio de Sejos. Losescobales sustituyen al bosque, a modo dematorral, ms all de los 1.500 metros, en elpiso subalpino; por encima aparece la praderagenerada por el hombre a lo largo de variossiglos de explotacin; est formada por variasgramneas y un amplio espectro de brezos.

    Este es el espacio ganadero por excelencia detoda la cabecera del Saja. Desde al menos laprimera Edad Media se tiene constancia de laprctica habitual, entre los ganaderoscampurrianos y caburnigos, del uso recprocode los pastos, en rgimen de trasterminancia,para asegurar el sustento de su hato en cadauna de las estaciones del ao.

    Quiz el ltimo aspecto reseable en laascensin definitiva hasta la cabaa deCampanario sea el bosque de abedules que sedesarrolla sobre el vallejo de Carrozalconstituyendo el lmite altitudinal del bosque,como siempre ocurre sobre terrenos silceos enla cordillera cantbrica. El porte achaparradoy menudo de los ejemplares ms expuestosreafirma esa situacin lmite del arbolado porencima de los 1500 metros.

    El recorrido hasta este punto supone unas tres horasde camino, de manera que puede cerrarse el circuitodesandando lo andado en unas cinco horas.

  • El Pico Jano es la cumbre mas elevada de la Sierra de Collan, quesepara los valles de Cereceda y Valdebar. A pesar de su modestaaltitud se erige en una extraordinaria atalaya sobre el conjunto dela comarca lebaniega. La cumbre ofrece una panormica de 360repleta de altas montaas que flanquean los tres grandes valles delDeva, el Quiviesa y el Bulln.

    De esta privilegiada posicin ya se dieron cuenta los primeros pobladorescntabros, que situaron cerca de la cumbre uno de sus asentamientos,conocido como Combranda, del que an se conservan algunos restosque van apareciendo a lo largo de la ruta. Los restos megalticos, noson las nicas referencias al pasado que nos encontramos; se observanlas bocaminas de una antigua explotacin minera de cobre sobre unafloramiento de rocas gneas que junto a los de la Sierra del Cordel yPea Prieta, es nico en la regin.

    La ruta que se realiza por los guas del servicio de uso pblico de laRENPCAN parte de Dobarganes, a unos 950 metros de altitud en unade las altas laderas de la Vega de Libana. Se utiliza un camino tradicionalrecientemente recuperado que fue utilizado en el pasado, y particularmenteen la etapa de posguerra, para extraer la madera del monte.El camino comienza atravesando un robledal de roble melojo(Quercus pyrenaica), en cuyo interior aparecen los primeros restosmegalticos, en el castro de Llan de la Pea.

    Pronto se alcanza, siempre en ascenso, el pozo de La Tejera, una pequealaguna construida por los vecinos del pueblo hace algo mas de treinta aos,para poder regar los prados en verano. Aparece por tanto vegetacin adaptadaa ecosistemas lacustres como la espadaa (Typha latifolia), y aves limcolasque encuentran aqu alimento como el andarrios chico (Actitis hypoleucos).En la orilla, junto a las piedras, no es difcil observar, en primavera, larvas detritn jaspeado o el revoloteo de caballitos del diablo y liblulas. Se trata deun buen lugar en invierno para la identificacin de huellas sobre la nieve,ya que muchos animales acuden aqu en busca de agua.

    En la ascensin se atraviesa una turbera que resulta el observatorio idealde un amplio abanico de plantas carnvoras como la grasilla o tiraa(Pinguicula grandiflora), esfagnos y aromticas como la menta. No serdifcil encontrar algunos anfibios como la rana verde comn o la ranabermeja. Los robles ganan porte progresivamente y no es difcil encontrarlas seales de los pjaros carpinteros, como el pico mediano.

    Al llegar al Collado Pandal cambia la vertiente, ahora hacia elnoroeste y con ello la vegetacin; la umbra y la altitud favorecenque se desarrolle el hayedo. La senda avanza entre hayas, acebos yserbales hasta el lugar conocido como Hoyu Las Varas, paraje desublime vegetacin donde aparecen arces, avellanos, sauces, fresnos,acebos y longevas hayas y robles que conducen al siguiente collado,conocido como Campera Ramperi; aqu el acebo es la formacinpredominante que comparte protagonismo con una panormica queya empieza a resultar admirable.

    Una vez en la cima, junto al vrtice geodsico a 1446 metros, se observanms de 15 pueblos y la panormica de todos los sistemas montaososque orlan la comarca de Libana. Hacia el norte vemos el inicio delDesfiladero de La Hermida, y en la lnea del horizonte, el Mar Cantbrico.Hacia el este la Sierra de Pea Sagra con su techo, El Cuernn (2047m), Cueto de la Concilla y Sierra del Cordel. Hacia el sur la CordilleraCantbrica, destacando Pea Prieta (2536 m). Y hacia el oeste el macizocentral y oriental de los Picos de Europa, con Pea Vieja como cima deCantabria (2613 m).

    En el camino de descenso, pasamos junto a una bocamina, se tratade los restos de una antigua extraccin minera que data de la pocaromana, se trata de las primeras explotaciones mineras que se iniciaronen Libana, de menor importancia y con anterioridad a las que sedesarrollaron despus en Picos de Europa.

    El camino continua hacia el Portillo de Angrajal, donde encontramoslos restos megalticos de Combranda, una de las nicas representacionesde arte rupestre al aire libre de la comarca; se puede observar ungran ortostato de arenisca, donde han sido grabadas varias cazoletas,en lo que pudo ser la cubierta del dolmen.

    Continuamos descendiendo por la campera conocida como CarroBriz hasta llegar a un melojar muy joven, que se ha de atravesar paratomar el sendero de Carnayo que desciende paralelo al arroyo Lacebo,hasta la tenada de Enterras. A partir de aqu, el camino se ensanchay desciende por una pista entre robledal de roble melojo, hasta llegaral estanque de Enterrias, que al igual que el de Dobarganes, seconstruy para regar las fincas. A menos de un kilmetro tras atravesarpor un camino la pradera de Primaseda nos encontramos de nuevoen Dobarganes.

  • Este programa se ha desarrollado en losmunicipios de Ampuero, Suances,Valdeolea, Reocn, Torrelavega, Santoa,Cabezn de la Sal, Camargo, Los Corralesde Buelna, Medio Cudeyo, Laredo, Reinosa,Cartes, Colindres, Santillana del Mar,Campoo de Enmedio, y Santa Mara deCayn.

    Algunos de los cambios sociales y laborales,las condiciones culturales, la situacin social,los conocimientos actuales de las mujeres,sumados a una autopercepcin en ocasionesextremadamente frgil, son ahora mismo, lasmayores barreras para la participacin de lasmujeres en todos los mbitos de la vida pblicay privada. A travs del empoderamiento y eldesarrollo personal, el fomento de la cohesinsocial, la creacin y el fortalecimiento deredes de mujeres se teje una red decomunicacin y apoyo entre todas lasintegrantes de la Red Activas.

    Este programa tiene como objetivo eldesarrollo integral, personal y social de lasmujeres, a travs de su formacin ypreparacin psicosocial. Busca, por tanto,reforzar sus capacidades sociales, potenciarcapacidad de influencia y negociacin,desarrollar la reflexin y la tolerancia, ejercitarhabilidades sociales de comunicacin efectiva,y estimular el fortalecimiento frente a losretos personales y sociales afrontados por lasmujeres.

  • Gorostiaga reafirma sucompromiso de facilitar la plenaincorporacin de las mujeres ala sociedadLa Vicepresidenta de Cantabria, DoloresGorostiaga, reafirm su compromiso de facilitarla plena incorporacin de las mujeres a lasociedad en la clausura del programa RedActivas, en el que han participado sus 200alumnas, la Vicepresidenta puso de manifiestola responsabilidad asumida por el departamentoque dirige para conseguir que cualquierciudadana goce de las mismas oportunidades parasu pleno desarrollo.

    Este empeo, matiz Gorostiaga, ha dado comoresultado unas polticas de igualdad serias,racionales y comprometidas que tienen en elfortalecimiento de las mujeres uno de sus ejesprincipales, dado que se constituye como pasoindispensable para el logro de una participacinplena como ciudadanas.

    En este sentido, afirm que Cantabria hapasado en los ltimos aos a ser un referenteen polticas de igualdad a nivel nacional; intersal que se suma una creciente implicacin delas propias mujeres de Cantabria, a las que hacalificado como punto de partida, objetivo yapoyo del trabajo emprendido en esta materia.

    La Vicepresidenta record, adems, que unasituacin econmica complicada como la quevivimos no impide que las ideas y las polticaspara las personas se pongan en marcha, porquelo nico imprescindible es el compromiso y la

    complicidad, compromiso que viene demostrandoel Gobierno de Cantabria en los ltimos aos, yla complicidad de la ciudadana de esta regin.

    En ltimo trmino, Gorostiaga agradeci a lasalumnas del programa que que den forma ysentido a Red Activas y al esfuerzo que desdela Vicepresidencia del Gobierno se esthaciendo para potenciar el fortalecimiento delas mujeres de Cantabria.

    El acto, que se celebr en la Casa de CulturaLa Robleda de Puente San Miguel, contcon la participacin de la directora general dela Mujer, Ana Isabel Mndez; el alcalde deReocn, Germn Fernandez, y responsables delas corporaciones municipales de los 17municipios receptores de programa.

  • La Bodega Casona Micaela ha aumentado elnmero de vides en el Valle de Villaverdeinvirtiendo en un sector, el vincola, en el queeste ayuntamiento ha depositado grandesesperanzas y por el que ha apostado firmemente.El promotor de esta empresa, Carlos Recio,decidi crear vino en su pueblo, potenciandoun sector en auge en la regin y en esta comarca,la enologa. Este ingeniero agrnomo, nos cuentacomo tradicionalmente en esta zona si que habavides, pero cuandocomenzamos con esto habaun par de productores. Trasaos trabajando por todala geografa espaola, llegaun momento en el queCarlos decide volver a supueblo y montar unnegocio. Estudi lasposibilidades de trabajar aqu en mi campo -empiezaa contar- y dentro de las posibilidades que habaeleg esta, una plantacin de uva.

    Segn el promotor, Villaverde tiene unascaractersticas muy buenas para plantar videspara vino, no en vano, muy cerca est laplantacin ms grande del Pas Vasco, con ms

    de 25 hectreas. Disponamos de una fincafamiliar a la que no se le estaba dando uso y quetena con muy buena orientacin -sur-, con buenaaltura, relata Carlos. En total 8 hectreas deviedo, con las que producen Casona Micaela,un vino blanco con variedades albario yriesling. Segn su productor es un vino que seacerca a los vinos gallegos por su alta proporcinde albario. Para l este vino, no tiene nadaque ver con el cercanos txakoli, por ejemplo.

    Sus vias son an jvenes y estanen su segunda cosecha, una edaden la que todava no han dado lomejor de si. De cara a estatemporada, Casona Micaela esperaun gran crecimiento de suproduccin que, como nos cuentaCarlos, se encuentra en su recta de

    subida. Nuestras plantas an no producen al100 %, explica. Esta campaa que vieneesperamos 70.000 kg. (60.000/70.000 botellas)cuando el pasado hicimos 25.000 botellas porquean no tenamos una parte de la plantacin enproduccin. Este crecimiento se debe a quelas vides de Casona Micaela se han plantadode forma escalonada y este ao hay una parte

    de la finca con la que se empieza a hacervino por primera vez.

    Sector complicadoPara Carlos Recio el sector vitivincola es unsector muy complicado y nos habla de lospros y de los contras que se est encontrandoen la regin. En Cantabria contamos con laventaja de que apenas hay vino, pero tenemosla desventaja que nos cuesta mucho producirporque no hay tradicin, comenta. Tenemosla problemtica del tiempo, hay mucha humedad,llueve el ao pasado por ejemplo tuvimosmucha floracin y disminuy la produccinaunque no la calidad, que incluso mejor,prosigue.

    Por el momento, el promotor se muestraconfiado con la acogida de Casona Micaelapor parte del pblico. La gente responde muybien. No hemos hecho ningn estudio de mercadopara saber exactamente lo que opina la gentepero tenemos muy buena aceptacin y lo vencomo un vino de calidad. An as, reconoceque es mucho el trabajo que queda por hacer,sobre todo en lo que se refiere a

  • homogeneidad dentro de la Denominacinde Origen. No tiene nada que ver lo que haceuna bodega y otra. Sera conveniente buscar unaimagen comn de producto, con sus diferenciaspero con unas caractersticas similares. Si quieresvender fuera, tienes que venderalgo y el vino de Cantabriatiene que ser diferente,concluye.

    Como nos cuenta el experto,dentro de la calificacinVino de Cantabria hay unasvariedades permitidas ydentro de ellas hay unostipos que funcionan mejorque otras con lo que con eltiempo los productos se va ahomogeneizar, seala.Relacionado con todo esto, Carlos cree queel objetivo principal es conseguir que se conozcay se aprecie la calidad del vino de Cantabria.Para ello, cree que es fundamental de todoslos implicados en el sector. Hace falta quetodos, productores, hosteleros, consumidores yadministracin nos impliquemos para potenciareste producto algo como por ejemplo se ha hechoen el Pas Vasco con el txakoli, argumenta.

    Respecto a la calidad del vino en CantabriaCarlos asegura que va a ir en aumento. Seest demostrando y vamos a llegar a unos nivelesde calidad altos en vinos blancos. Diferentes, porejemplo, a los vinos gallegos, pero comparables.De hecho creo que algunos de los vinos que sehacen en Cantabria estn a un nivel medio altocon los vinos gallegos, comenta. Segn noscuenta el promotor, la botella de vino deCasona Micaela est a un nivel de precio ventaal pblico de los txakolis de alta calidad y unpoco por debajo de albarios ms conocidos.

    No obstante, Carlos confa ciegamente en suproducto, no tiene un precio como paradesconfiar, comenta, ya que en la carta dealgunos restaurantes ronda entre los 14 y los 19euros. Actualmente Casona Micaela se dirigeprincipalmente a la hostelera, aunque tambinpodemos encontrar botellas en las estanterasde tres establecimientos especializados y enuna gran superficie de la regin.

    Bodega de diseoCasona Micaela se crea bajo la forma jurdicaSociedad Agraria de Transformacin con 4socios. Para elaborar su produccin de uva, laempresa decidi construir una moderna bodega

    en la finca de la Casona Micaela, una carismticaconstruccin antigua de Valle de Villaverde. Setrata de una construccin curiosa, mezcla de casonacntabra y casero vasco, algo tpico de este valle.Prcticamente es la nica que queda de estas

    caractersticas, nos cuenta Carlosanticipando claramente que elnombre de la bodega deba ser ese.

    El diseo de la bodega sorprendecon la fachada acristalada y lasparedes y cubiertas metlicas conun diseo minimalista. La premisa,aunar utilidad y diseo vistoso.Queramos que fuera un pocodiferente. En cada momento lasconstrucciones creo que deben serdiferentes por que cada tiempo tienesus cosas y sus materiales, explica.

    Estos materiales modernos han facilitado un diseoque se levanta muy rpido y que aporta un buenaislamiento, permitiendo una buena temperatura todoel ao. Como nos cuenta Carlos, esta bodega esmuy funcional, siendo muy sencillo trabajar conella y realizar las labores de limpieza. Se trata deuna instalacin de 440 m2 con una capacidadpara 100.000 botellas de vino.

    Reconoce que a la gente en un principio lechocaba, pero ahora est encantada. No hemospretendido seguir ningn diseo de otra bodega -prosigue-, es distinta a las que hay en Cantabria.La impresin de la gente del pueblo es que si con eltiempo la nave se va a quedar fea. Al final la idea esesa, que se oxide y que la cubierta adquiera un tonoazul verdoso. Como pueden juzgar por las fotos,la imagen de la instalacin es inmejorable.

    Empleo

    El nacimiento de Casona Micaela ha supuestotoda una revolucin a nivel de empleo en Vallede Villaverde. Esta Sociedad Agraria deTransformacin ha creado 5 empleos fijos, los 4socios ms una persona. Esta contratacin, comoseala Carlos Recio, en un municipio como estesupone un gran crecimiento del empleo en lalocalidad. Es probablemente la primera empresano ligada a la hostelera que se han constituido en elValle de Villaverde en los ltimos 30 aos.

    Ms a largo plazo, Carlos nos cuenta que la ideaCasona Micaela es ampliar la plantacin y laproduccin de vino ya que con las variedades deuva y las tcnicas de cultivo con las que contamospodemos sacar un producto con mucha calidad,aduce. Como se dice habitualmente, hay buenosmimbres para hacer un buen cesto.

  • El Hotel Fidelis se ubica en Rucandio, unapequea localidad de Riotuerto que ha sabidoconservar a la perfeccin sus principales seasde identidad. All por diciembre de 2004, elmatrimonio formado por Palmira Medina yTheo Kerstjens, decidi convertir la antiguacasona de los Ardanaz en un hotel de granlujo, cambiando a la vez su lugar de residenciae iniciando un nuevoproyecto de vida en elmedio rural. Queramosvolver a Espaa despus dems de media vida en elextranjero, comienza acontar Palmira, promotoradel Hotel Boutique Fidelis,un pequeo hotel, casiescondido, casi secreto,que asegura una clida bienvenida y cmodaestancia, sin presiones, y con la ms alta calidadque uno pueda imaginar.

    El trabajo de mi marido se flexibiliz y nuestraprimera idea fue volvernos a Espaa tras vivir enPortugal, Alemania y Holanda. La idea en unprincipio era Espaa, no habamos pensado nisiquiera en Cantabria. Tras muchos aosdedicndose exclusivamente a su familia,Palmira vea complicado encontrar un trabajocomo asalariada en Espaa as que pens enun negocio propio como medio de vida, dondepudiese tener tambin a sus hijos bajo control.

    El flechazo fue fulminante como reconoce lapromotora: jams haba estado en Cantabria yme encant. Acabar en Rucandio no se si fue cosade casualidad o del destino pero fue una decisincasi inmediata. Lo que si que tiene claroPalmira, es que esta decisin ha sido todo unacierto ya que Rucandio permite tener todoal alcance de la mano. Adems de un sitiobonito, necesitbamos un lugar con unasinfraestructuras mnimas: escuelas, universidad,aeropuerto internacional. Despus he descubiertoun montn de ventajas que no contaba con ellas:transporte escolar, comedor escolar, becas porfamilia numerosa, clases extraescolares, ayudaspara libros, nos cuenta sorprendidareconociendo que muchas de esas cosas no

    existan en la mayora de los sitios en los que havivido y que hacen de la decisin de venir avivir aqu, an ms acertada.

    Palmira es una gran defensora de las bondadesde las zonas rurales. Yo quera vivir en un mbitorural y en Holanda ya vivamos en un pueblo. Soyuna convencida de que es el mejor lugar para que

    unos nios crezcan, sostiene.Vengo de una gran ciudad y lo tengoclaro. Adems, el cada vez mayortrfico del Aeropuerto deSantander ha permitido a sumarido poder trabajar fcilmentecon sus clientes de Alemania, loque ha constatado que Rucandioles ofrece todo cuanto puedendesear.

    Fieles a la calidad

    Preguntamos a la promotora acerca del nombrede su establecimiento. Hace como unos 25aos dije algo as como que si algn da tengo unrestaurante se llamar Fidelis. Cuando empezamoscon todo esto, mi marido y yo nos acordamos detodo esto y decidimos volver a este nombre. Tienemuchas connotaciones, tenemos fidelidad a muchascosas: a uno mismo, a un concepto, a no cambiarcomo veleta al viento, a la calidad que quieroofrecer. Su propuesta: una oferta hotelerapara disfrutar del medio rural sin prescindirde nada. Tenemos wifi, televisin digital, spa,amplios espacios si no queramos ser uno msy distinguirnos tenamos que hacer unestablecimiento de este tipo, prosigue.

    Uno de los puntos fuertes del Hotel BoutiqueFidelis es el rea de Spa. Teniendo en cuentael clima de Cantabria el spa lo vimos como algonecesario, comenta Palmira. Esta zona cuentacon piscina climatizada de contraste interiory exterior a 23 -un cristal separa el patio deledificio-, baeras a 36 y 33, baera deflotacin con sales de magnesio, solarium,pediluvio, sauna seca y hmeda. En definitiva,un lugar de total relajacin al que tienen accesotodos los clientes del hotel.

    Adems de estas actividades, el Hotel BoutiqueFidelis ofrece la posibilidad de concertarservicios de masaje y esttica, unos programasque tiene una gran aceptacin entre los clientes,sobre todo a travs de paquetes contratadosde fin de semana. Para finalizar la carta deservicios de este alojamiento, Fidelis ofreceservicio de restaurante a diario bajo reserva.De cara al verano se ha previsto abrir la cocinalos fines de semana. Como comenta lapromotora, de momento todo est muy tranquilo,en parte tambin por el tiempo que estamosteniendo. He aprendido que soy yo la que me tengoque adaptar, no puedo ofrecer toda una gama deservicios eterna sino que tengo que esperar a quesea el cliente el primero y no al revs, pero nuestroposicionamiento es muy claro: somos un hotel paraofrecer tranquilidad.

    Rehabilitacin y decoracin

    El Hotel Boutique Fidelis se ubica en unaantigua casona del S XVIII, conocida en lacomarca como la Casona de los Ardanaz,que perteneca a una familia ilustre de lazona. Se trata de una tpica casona blasonadacntabra, de estilo barroco montas, conportalada de arco de medio punto constituidapor tres pisos, con cubierta a cuatro aguasy levantada en mampostera desconcertada.El proceso de rehabilitacin fue bastanterpido, yo soy una persona que pienso y hago,reconoce Palmira. Compraron la casona en2005 y se abri al pblico despus de unagran reforma y de la construccin de unsegundo edificio que alberga la zona spa ycuatro habitaciones de las once que hay entotal en Fidelis.

    Como nos cuenta la promotora, estaba muyclaro como llevar todo esto a cabo. Tenamosmuy claro que queramos respetar la casa y supersonalidad y no quitamos nada que no fueraabsolutamente imprescindible, aunque ramosconscientes de que eso iba a suponer ms costes.Habamos comprado una casona cntabra ytena que seguir siendo una casona cntabra. El segundo edificio, que imita a la casona

  • original, est unido a la instalacin a travsdel jardn y en su cspide alberga una terrazaque ofrece grandiosas vistas de la zona, conla iglesia de Santa Mara Magdalena al fondo.

    A la hora de decorar Fidelis, Palmira habuscado respetar la tradicin aportando unpoco de alegra a una casona que tena lacaracterstica de ser un poco sobria, con elnico juego de blanco y muebles oscuros.Para ello ha seguido una decoracin actual,combinando ltimas tendencias y piezasmodernas, con piezas antiguas y restauradas.El resultado salta a la vista, habitaciones deverdadero lujo al alcance de todos los bolsillos.

    Otra de las premisas que ha tratado de seguirPalmira a la hora de decorar -su gran hobby-ha sido mantener en sus paredes, jalonadasde cuadros y fotos, parte de la historia de lacasa. En la casa haba historia, -comenta- habacuadros y fotos que a mi me parecan interesantespero que eran de la familia y se las llevaron.Tuvieron la gentileza de copiarme algunas piezasporque yo quera a toda costaque la casa mantuviera suhistoria. Tambin destacanen el conjunto, variasesculturas de la artista Lindavan Deursen, que hanservido de inspiracin envarios espacios de Fidelis.

    Las 11 habitaciones que posee Fidelis sonamplias, con acceso a discapacitados en elcaso de las 4 del nuevo edificio. Todas sondiferentes, decoradas con mimo -ya hayclientes que incluso piden habitaciones enconcreto- y todas cuentan con zonas dedescanso, baeras, acceso a internet, sofs,aire acondicionado, televisin digitallogrando desmarcarse creando una ambienteal alcance de pocos alojamientos.

    xitoEl ao pasado no ha ido nada mal teniendo encuenta que es el primer ao. Hemos tenido unaocupacin media modesta,del 23%, pero que entradentro de nuestros planes.Este ao de momentoestamos en unos nivelessimilares. Aspiramos a seguirabiertos el ao que viene ytomar las cosas como vienen,que la cosa est complicada,cuenta la promotora. Laestrategia est clara tal ycomo nos cuenta Palmira. Hasta ahora hemosinvertido bastante en publicidad intentandodiversificar nuestro pblico. ltimamente, hemoscambiado de tctica intentando llegar a gruposespecficos que parece que no sufren tanto la crisisporque hemos tenido la mala suerte de abrir endiciembre de 2007 y la crisis nos ha pillado de lleno,hemos nacido con ella como quien dice. Tambinestn intentando continuar con la lnea de la

    distincin y para ello haniniciado los trmites paralograr entrar en el Club deCalidad Cantabria Infinita.

    De cara al empleo, elmomento econmicotambin ha hecho mella.Comenzamos con 6 empleados

    fijos y se ampliaba con una persona ms cuandoera necesario. Ahora debido a la crisis, no podemostener a tantas personas fijas y parte de nuestroempleo es estacional y cuando necesitamos ayudasiempre tiramos de gente del pueblo. ActualmenteFidelis cuenta con 2 personas fijas y el resto delpersonal es estacional.

    El pblico que visita Fidelis repite y recomiendacomo relata Palmira. El boca a boca funciona

    maravillosamente. Nuestra gran mayora de clientesviene porque algn amigo les ha dicho y eso espara mi el mayor cumplido y la mayor fe de quelo estamos haciendo bien, de que estamos en la

    buena lnea el resto espaciencia. Por ejemplo, noscuentan con sorpresa lacantidad de clientes que vienendesde Santander, en escapadasde fin de semana y que una delas cosas que mejor estnfuncionando son bonos-regalosde estancias.

    ApoyoPara realizar este proyecto, Palmira Medinaha contado con el apoyo del Grupo de AccinLocal Asn-Agera Trasmiera y la promotorase muestra encantada con la ayuda recibida atravs de los fondos PRODERCAN. En totalms de 66.000 euros de una inversin mximasubvencionable de 180.000 euros -la inversintotal en Fidelis supera los dos millones y mediode euros-. Me dejaron las cosas muy claras desdeel principio y es la nica subvencin que he obtenidoal margen de las relacionadas con el uso de labiomasa y los paneles solares. Los tengo en elrecuerdo como gente muy dada a ayudar -prosigue- y nada era un problema para ellos. Erajusto lo que necesitaba porque yo estaba muyverde: no conoca Cantabria, no conoca los pasosque tena que dar. Para mi cualquier ayudita porpequea que fuera supona un gran paso.

  • Leonardo TorresQuevedo ha sido uno delos mayores inventoresde la historia y hoy en

    da su aportacin ha sidoclave en materias como

    la aerosttica, lascalculadoras, el controlremoto o la proyeccin

    lser.

  • El Ayuntamiento lebaniego de Camaleoha promovido la rehabilitacin de la antiguaescuela de Pembes como Casa Concejo paraque la Junta Vecinal de la localidad tengaun lugar en el que reunirse y poder llevar acabo sus actividades. A juicio del alcalde delmunicipio, Juan Manuel Guerra, es unabuena obra ya que este edificio estaba en muymalas condiciones. Nos cuenta cmo estainiciativa surgi bajo peticin de la JuntaVecinal de Pembes y que juntos y a travsdel programa Prodercan consiguieron dotarde un servicio muy importante para el pueblo.No tenan nada para reunirse porque, segnestaba el local no se poda hacer nada en l,explica.

    Esta rehabilitacin permite aumentar elespacio de relacin y colaboracin de losvecinos de esta localidad del valle deCamaleo. Segn nos cuenta la presidentade la Junta Vecinal de Pembes, M Luz Lern, el carcter comunitario y colaborativo desus convecinos viene de muy atrs. Pembessiempre ha sido un pueblo muy unido y que hapeleado por su cosas, explica. Hay muchospueblos en Libana que han tenido indianos quehan vuelto despus de hacerse ricos y hanrealizado obras. Pembes no ha tenido nuncaesta figura y siempre ha sido el propio pueblo elque ha colaborado en construir muchas de lascosas que tiene.

    Los cerca de 50 habitantes que tieneactualmente Pembes cuentan desde haceunos meses con un nuevo local para la JuntaVecinal que se ubica en el edificio de laantigua escuela de Pembes. Para ello, se haacometido la reforma del mismo reparandola cubierta, los muros, incluyendo losequipamientos bsicos de aislamiento, lafontanera la calefaccin e instalacinelctrica.

    Dos espaciosEste inmueble cuenta con dos espacios claramentedefinidos: un lugar de reunin en la planta alta yun saln de usos mltiples en la planta bajaresolviendo la necesidad de un lugar de reuninpara los habitantes de esta pequea localidad.

    Planta superiorLa primera de las estancias tiene un carcterms social y de reunin. Con este local queremosque la gente se rena all a merendar, a hablar desus problemas, un espacio de convivencia, para laancdota, para que la gente hable, recuerde yproponga. En este espacio la Junta Vecinal hainstalado una exposicin de fotografasrelacionadas con el pueblo: fotos antiguas,modernas, recortes de prensa hacen de testigodel paso del tiempo y del acontecer diario delpueblo. Las fotos quieren revelar ese hermanamientoque ha habido siempre en el pueblo, esa unin porsacar las cosas adelante, explica la Presidenta.

    M Luz tambin nos cuenta que dentrotambin tienen algunas cosaspara comer y bebery una caja

    para los donativos y sufragar los gastos de lasbebidas. No es ni mucho menos un bar explica.Este local tambin sirve de lugar de reunin paralos jvenes del pueblo y tambin se celebranacontecimientos relacionados con las fiestas delpueblo: la bajada de la Virgen de la Salud, etc.

    Planta inferiorLa planta inferior, de iguales medidas pero sinapenas mobiliario, es el lugar de reunin de laJunta Vecinal y se configura como un saln deusos mltiples abierto a muchas propuestas.Antes de tener este local la junta vecinal nosreunamos debajo de un corredor a concejo en lacalle, o en el prtico de la iglesia si haca malo. Losbandos se colocaban en un poste de una cuadraasfuncionbamos, explica la Presidenta. M Luztambin nos relata uno de los usos mltiples deeste espacio y nos cuenta cmo han utilizadoeste local como capilla para celebrar misamientras arreglaban la iglesiadel pueblo.

  • Trabajo FuturoLa Presidenta de la Junta Vecinal cree quean quedan muchas cosas por hacer en lazona ya que Camaleo es el segundo

    ayuntamiento en extensin deCantabria y es mucho ms que eleje de comunicacin Potes-FuenteDe. Segn ella, es fundamental que se atiendan y se preste unamayor atencin a los pueblosque quedan a ambos lados sobreel monte de ese eje tanimportante, sobre todo en lo que

    se refiere a turismo.

    Hablando con el regidor de Camaleo, JuanManuel Guerra, nos anticipa el intenso

    trabajo que espera a suAyuntamiento con el Grupode Accin Local de Libana.La relacin es muy fluida y conel PRODER hemos rehabilitadola escuela de Turieno, la deArgbanes, el rea de descansode Areos y el Centro Avanzadode Telecomunicaciones. Tenemosms cosas en mente y tenemospensado ir presentando los

    proyectos poco a poco. Habr que seguirpidiendo, explica.

    Puede hacer uso de estos locales cualquier vecino,explica M Luz. Tengo una llave yo comopresidenta de la Junta Vecinal, otra la tiene elsegundo y la tercera est en una de las casas delpueblo que est ocupada todo elao y est disponible para quienla necesite. Sobre el uso deestas instalaciones, nuestrainterlocutora nos explica queestn abiertas a cualquierpropuesta y nos avanza cmoya tienen en mente actividadesque dinamicen la vida dePembes. La poblacin que tenemos ahora tampocoda para mucho ms pero s que tenemos idea derealizar proyecciones de documentales, charlas, etc.,que sean de inters para el pueblo y la comarca.

    M Luz atribuye todo el mritode conseguir la Casa Concejode Pembes a su predecesor enel cargo de Presidente de laJunta Vecinal, Jos AntonioLlorente. Realmente fue l elque hizo todas las gestiones y eltrabajo para lograr esta obra,explica. A m como presidentame toca ms el bonito papel dedisfrutarlo y organizarlo.

    Para realizar esta iniciativa, el Grupo de AccinLocal de Libana ha financiado alAyuntamiento de Camaleo con 40.050 , el100 % del coste a cargo del fondo de DesarrolloRural PRODERCAN.

  • Enrique del Campo y Beln Rubn son unmatrimonio que comparte una gran pasin,los perros. Su tremenda aficin por la cra deperros de competicin se convirti en unanueva actividad profesional una vezdetectadas varias necesidades bsicas en lacomarca. Se nos ocurri lo deresidencia a raz de organizar elconcurso canino de Libana desdehace 6 aos, comienza acontarnos Enrique, uno de lospromotores. Preguntando porhoteles para el alojamiento de losparticipantes y sus animales, nosencontramos con que casi ningunoadmite perros. Por otra parte,su actividad como criadoreshaca cada vez ms necesariasnuevas instalaciones, algo queles hizo preguntarse lo siguiente:Ya que tenemos jaulas paranuestros perros por qu no tenerms para los visitantes?. As fuecomo surgi la idea de laresidencia canina.

    Este proyecto, innovador en la comarca deLibana, responde a la gran demanda queexiste de un alojamiento de este tipo, sobretodo por parte de turistas y visitantes. Muchosde ellos vienen con animales de compaa yno disponen de ningn lugar especializadodonde poder alojar a sus mascotas durantealgunas horas o das. En Bilken adems delalojamiento, los promotores se encargan dela alimentacin, el aseo y el cuidadopersonalizado de los animales, haciendo que

    durante la estancia, los animales se sientancomo en su casa: en perfecto estado de nimoy alimentacin. Cuando venga alguien devacaciones, en lugar de dejar al perro en suciudad, lo puede tener aqu atendido y vindolecuando quiera, pasearlo..., explica Enrique.

    Hace poco tuvimos por ejemploa un husped que venan a porl por la maana, hacan rutasy luego lo volvan a dejar a dormira las ocho, prosigue. Un perrono puede estar todo el daencerrado en una habitacin y esnormal que un hotel no acepteperros en estos casos. Es necesariauna empresa que d un serviciode este tipo y trato especializado.

    La Residencia canina Bilkencomplementa el desarrolloturstico de los ltimos aosofreciendo unos servicioscomplementarios que noexistan en Libana. Estainiciativa no slo va dirigida a

    visitantes sino que tambin ofrece unimportante servicio a sus vecinos ya que todoel que tenga mascotas cuenta desde ahoracon un lugar especializado donde alojarlasen caso de necesidad, y con una peluquerapara perros, otro servicio tambin inexistenteen la zona. Como nos cuenta el promotor,pensaban que la peluquera iba a funcionarmenos y tienen mucha gente. En la comarcano hay nadie que ofrezca este servicio y la genteestaba llevando sus perros a San Vicente de laBarquera.

  • InstalacionesEste es un gran sitio para un perro y est claroque no es lo mismo dejarlo en una capital quedejarlo aqu, donde los perros tambin disfrutan,admite Enrique. La Residencia Canina Bilken,se encuentra en Aliezo, uno de los barrios altosde Tama en Cillorigo de Libana,un balcn natural frente a lasestribaciones de los Picos deEuropa. Se sita en una gran fincade casi 8.000 metros cuadradosen la que los perros disponen detodas las comodidades para sualojamiento: jaulas de estancia,terreno para realizar ejercicio yzona de aseo. El permetro de lafinca se encuentra cerrado en sutotalidad, por lo que no hay posibilidad de queningn perro se escape.

    La instalacin cuenta con un edificio concapacidad para 32 perros. Para su alojamientoBilken dispone de jaulas de 5m. por 1.70m.(largo y ancho) con partes interior y exteriorseparadas. Las jaulas son muy grandes, bastantems de lo que nos solemos encontrar por ah,asegura el promotor.

    Para poner en marcha estainiciativa, el Grupo de AccinLocal de Libana ha financiadola Residencia Canina Bilken enun 37% por ciento de lainversin. Cerca de 80.000 eurosdel fondo de ayudas de desarrollorural PRODERCAN hacontribuido a financiar una inversin quesuperaba los 210.000 euros.

    FuturoLos promotores han iniciado la actividad enla residencia canina en Semana Santa y, porel momento, los resultados son esperanzadorescon ms de 20 huspedes desde su apertura.Un buen nmero visto que todava no han

    comenzado con la publicidadni la pgina web. Estosaspectos son los que, comonos indica Enrique quemarcarn sus siguientes pasos:publicidad y difusin de susservicios. Tenemos que hacerms promocin y mover el temade la residencia porque creemosque nos puede ir mucho mejor,responde confiado. En este

    sentido, se convierte en bsico el contacto conlos hosteleros y alojamientos de la comarca,dando a conocer estos servicios para que selos ofrezcan a sus clientes.

    Tambin tenemos previsto mejorar los accesos yurbanizar el entorno. La idea es asfaltar parte dela finca y que el Ayuntamiento nos mejore el accesoa la misma. Enrique tambin nos adelantaalgunos de los servicios que ya tienen en mente

    ofrecer y asegura que con eltiempo le gustara hacer algorelacionado con eladiestramiento.

    Actualmente se encarga detodas las actividades elmatrimonio, compatibilizando

    esta actividad con sus respectivos trabajosaunque la idea, como seala el promotor esque en un futuro alguien contratado se encarguede todo esto.

  • El yacimiento romano-medieval de Camesa-Rebolledo se encontraba, hasta la realizacinde este proyecto, con mltiples necesidadesque se haban detectado por parte delAyuntamiento. ngel Caldern, alcalde delmunicipio en el que se encuentra el yacimientode Camesa Rebolledo, nos cuenta cmo anteshaba una pequea nave que haca de centrode interpretacin y una tejavanaque protega la parte principaldel yacimiento: Desde elAyuntamiento habamos detectadoque no tenamos suficiente sitio nilas instalaciones adecuadas -comienza a explicar el regidor.La idea nuestra fue hacer unanave nueva donde situar unlaboratorio, porque llevamosmuchos aos con la excavacin,que tiene unas dimensiones muygrandes y se sigue trabajando allarriba, aade.

    El objetivo del proyecto fue la realizacin delas obras necesarias en las excavaciones delyacimiento romano-medieval de Camesa-Rebolledo. Los trabajadores de la excavacinse encontraban con el problema de que laspiezas nuevas que encontraban tenan quealmacenarlas en algn lugar y, despus, bajaral Ayuntamiento para proceder a su limpieza.La idea de hacer una nave nueva de las mismasdimensiones que la que haba nos permita

    solucionar los problemas que nos encontrbamos,prosigue el Alcalde.

    En el nuevo espacio se ha dispuesto lo que esactualmente el Centro de Interpretacin conpaneles explicativos. La parte antigua se hautilizado para situar la zona de audiovisuales,vestuarios, baos en el interior y una zona de

    laboratorio con espacio delavado y catalogacin de piezas.En cuanto a los acabadosexteriores, se ha optado poruna cubierta de chapa metlica,fachada de madera tratada -tipo Trexpa- y carpintera dePVC.

    Este proyecto est cofinanciadopor la Asociacin PasRomnico y el Ayuntamientode Valdeolea. Ha contado con

    un presupuesto de ms de 400.000 euros delos cuales el Grupo de Accin Local hafinanciado el 71,40 % del mismo.

    Trabajos futurosngel Caldern repasa con nosotros algunosde los proyectos que se estn planteando desdeel Ayuntamiento de Valdeolea para elyacimiento arqueolgico de Camesa-Rebolledo.En uno de los espacios que han quedado librestambin hemos previsto reconstruir a escala una

    terma romana para que los visitantes puedanentender mejor su funcionamiento y estructura,explica ngel. Otra idea que desvela el alcaldede cara al futuro, es la de montar otra zonainterpretativa con suelo de cristal que permitaadmirar de cerca los distintos periodossuperpuestos que nos encontramos en esteyacimiento: el cntabro, el romano y elmedieval.

    La idea final que persigue el Ayuntamiento,segn palabras de su alcalde, es convertir elyacimiento de Camesa-Rebolledo en un parquearqueolgico, dadas sus dimensiones y laimportancia de sus contenidos; teniendo en cuenta,adems, que an quedan muchas zonas por excavaren las que ya hemos constatado la presencia denumerosos vestigios arqueolgicos. El regidorresalta tambin las posibilidades que ofrece elyacimiento de cara al empleo: Hace dos aostuvimos un taller de empleo de jardinera y canteravinculado al yacimiento y a sus instalaciones,explica. Con esta herramienta se arreglaronlas sendas y los muros del entorno delyacimiento. Para el ao que viene, contina,hemos solicitado un nuevo taller de empleo paraguas arqueolgicos y canteros, para aprender ahacer la reproduccin de piezas.

  • El yacimiento arqueolgico de Camesa-Rebolledo se encuentraa un kilmetro al norte de Mataporquera, sobre una colinaen la carretera que se dirige hacia Rebolledo y Castrillo delHaya. La principal caracterstica de este yacimiento es lasuperposicin y la complejidad, ya que sobre un mismoespacio, encontramos hasta cuatro ocupaciones diferentes:dos de la poca romana y dos medievales.

    En los niveles superiores, existe una gran necrpolis de lossiglos VIII al XIII alrededor de una ermita que coronaba lacolina. Por debajo de la ermita y de una pequea parte dela necrpolis aparecen las ruinas de un edificio romano,habitado en dos etapas (ss. I-III D.c. y IV-V D.c.) y destinadoms tarde a enterramientos en la poca visigoda ( ss. VI-VII).

    Las ruinas romanasSegn los estudios realizados, parece que el edificio romano erauna vivienda de cierto estatus y confort, ya que posea unasinstalaciones termales distribuidas en varias estancias. Este edificiotiene una forma casi cuadrada, de unos 25x25 m. Ocupa el ladoeste del montculo y fue construido en tres plantas a diferentesniveles, adaptndose al desnivel del terreno.

    En la parte superior, lugar en el que se ubicaba la ermita,podemos apreciar restos de muros y suelos romanos hechosde mortero, que conviven con los medievales, ms elevadosy construidos en ladrillo. La parte central est conformadapor varias estancias, unidas por varios pasillos y un pequeopatio central (Atrium). La ms grande de ellas (Triclinium),serva de comedor. Finalmente, en la parte inferior, se encuentra

    el conjunto termal (Apodyterium, Sudatorium y Caldarium)sin duda, una de las mayores joyas del yacimiento, pudiendoadmirar muros de hasta 2 metros de altura.

    Durante las excavaciones se descubrieron restos de pinturasmurales sobre el zcalo del corredor que comunica las diferentesplantas. Estas pinturas, de estilo lineal y geomtrico, estabanrealizadas al fresco y por un nico artista. Se estima que sepodran fechar a fines del s. I o inicios del s. II D.c. Actualmente,podemos contemplar en el yacimiento una reproduccin delas mismas. En las excavaciones tambin se encontraronalgunos restos de cermica, tanto comn como de cierto lujo(Terra Sigillata), cuya cronologa comprende desde la 2 mitaddel s. I hasta el s. III D.c. Basndose en estos descubrimientos,los expertos datan este edificio entre la 2 mitad del siglo Iy la 2 mitad del s. III D.c.

    Si hablamos de su funcionalidad, esos mismos expertosavanzan la hiptesis de que se trate de un yacimiento deorigen militar, como una estructura de control del territoriotras la guerra con los cntabros; posiblemente, la vivienda deun jefe de guarnicin. Esta funcin del edificio debi deacabarse a finales del s. III y, con ello, se inici el comienzode su declive, hasta llegar al estado de ruina, si bien, sonbastantes las seales de una reutilizacin, como la anulacinde la piscina y el hipocausto, o la reduccin de tamao de laestancia que anteriormente fue hipocausto. Este hecho aclarael que a partir del s. IV se pas a ocupar y reconstruir elantiguo edificio romano, cuando las ruinas seran todavavisibles y aprovechando los materiales anteriores.

    Los restos medievalesLa colina en la que se encontraba el edificio romano fueocupada en la etapa medieval por una serie de enterramientos,en torno a una pequea iglesia. Las primeras interpretacionesrelacionaban esta necrpolis visigoda con la llegada de unaprimera oleada repobladora a estos lugares en los siglos VIII-IX. Finalmente, las pruebas de C14 certifican una datacinen torno al ao 600, conectando esta necrpolis de ElConventn con la poca visigoda y con la misma tradicingermnica de las necrpolis cercanas de Retortillo y de Herrerade Pisuerga.

    En el yacimiento tambin aparece otra necrpolis posterioraltomedieval -s.VIII- de caractersticas muy diferentes a laanterior, con sarcfagos grandes y ornamentados, mucho mscuidados. Esta nueva necrpolis se extiende por la mayorparte del montculo fuera del espacio romano y en torno auna pequea ermita que se aproxima al estilo prerromnico,de bside rectangular.

    Yacimiento de la cuevaFinalmente, a unos 700 metros del yacimiento anterior, a unlado de la carretera de acceso que da al pueblo de Camesase encuentra el yacimiento romano de La Cueva, un hallazgode grandes dimensiones, ya que tiene un ala de 90 m. delongitud, que podra tratarse de un edificio pblico o unasentamiento militar.

  • excelente aval de cara a iniciar nuevos retosy empresas. Dados los buenos resultados y elbuen trabajo del taller de empleo, -continuaBorja- hubo ayuntamientos que preguntabanquien se encargara del mantenimiento de suszonas verdes este ao 2009. Las prcticas deltaller fueron capaces de ofrecer aayuntamientos que no tienen ni suficientepersonal ni recursos, un servicio absolutamente

    necesario para sus zonas verdes.Hicimos presupuestos quepresentamos a los ayuntamientoscon los que habamos trabajadoel ao anterior, explica elpromotor. Visto lo necesariode su servicio, la inexistenciade empresas del ramo en la

    comarca y sus excelentes referencias, TresRos Agroforestal ha recibido la confianza de

    los Ayuntamientos de Villacarriedo, Santiurdede Toranzo, Saro, Castaeda y Santa Marade Cayn, y otros estn encargando trabajospara no quedarse atrs, encargando a estaempresa el mantenimiento de sus parques yjardines.

    La empresaTres Ros Agroforestal surge bajo la iniciativade Borja Fernndez y David Martnez, socioscapitalistas de la empresa. Actualmentecuentan con 5 empleados de los cuales 4 hanparticipado en el taller de empleo jardinera-forestal de los Valles Pasiegos. Es una empresaespecializada en jardinera, mantenimiento defincas y elaboracin de proyectos agrnomosy forestales. Tenemos ms o menos el trabajodistribuido dada nuestra formacin. Yo me encargosobre todo de mantenimiento de jardines y de

    Pisuea, Pas y Miera, los tres ros principalesde la comarca pasiega sirven de nombre a estanueva empresa agroforestal. Los inicios deTres Ros Agroforestal estn ntimamenteligados a la Agencia de Desarrollo ComarcalPisuea, Pas y Miera. Sus dos socios -BorjaFernndez y David Martnez- se conocierontrabajando para esta asociacin y 4 de los 5empleados con los que cuenta la empresa,formaron parte del taller deempleo forestal-jardineraorganizado por la agencia enel ao 2008. La idea de crearesta empresa surgi a raz deltaller de empleo de los VallesPasiegos, nos cuenta BorjaFernndez, coordinador deltaller y socio de Tres Ros Agroforestal. Eltaller de empleo se configur como un

  • obras y David lo hace sobre todo de proyectosagrnomos y forestales. Afirman estar abiertosa todo tipo de iniciativas dada la dilatadaexperiencia de los socios en este campo. A lahora de realizar proyectos, por ejemplo, TresRos Agroforestal, lo hacen llave en manoya que como nos cuentan, se encargan detodos los trmites, permisos e incluso bsquedade subvenciones.

    Para crear la empresa han contado con unpresupuesto de unos 120.000 euros paramaquinaria entre nuevo y usado. El materialque tenemos en muy caro y debemos respetartodas las normas de seguridad y salud en eltrabajo. Por ejemplo los trajes de seguridad paramotosierras superan los 600 euros y solo de estostenemos 4 trajes, explica Borja. Para ambossocios, estaba muy claro que tenan queapostar fuerte y tener todo preparado paraofrecer un buen servicio a sus clientes. Haymucho material que todava no hemos utilizadopero que tenemos que tener porque son serviciosque ofrecemos. Si queremos trabajar ypresentarnos a ofertas son cosas que tenemos que

    tener previstas, prosigue. Otro punto a teneren cuenta segn David Martnez son lasreparaciones. Lo ms normal es que lasmquinas se estropeen y todas las semanasllevamos mquinas al taller. Tenemos que tenerrepuesto porque en el momento que no tienes unamquina al da siguiente no trabajas, explica.

    CrecimientoBorja y David empezaron con la empresa enEnero y en Abril y ya a primeros de abrilhaban dado de alta a la primera trabajadoraque fue Sonia. Afirman que en este tiempose estn encontrando muchas sorpresas.Habamos previsto que en verano bamos a tenercasi todo trabajo de jardinera, pero tambinestamos haciendo muchos desbroces que enprincipio preveamos comenzar a hacer a finalde ao. Si se mantienen este ritmo de trabajolos socios creen poder tener un volumenestable de trabajo todo el ao. De momentono sabemos muy bien lo que nos vamos aencontrar porque es nuestro primer ao, noscuentan.

    Estamos movindonos mucho e ilusin no nosfalta. Algn bache hemos tenido pero lo vamossuperando, afirma Borja antes de contarnos lavaliente apuesta de su empresa ya que TresRos Agroforestal est presentandopresupuestos para servicios ms grandes delGobierno de Cantabria y del Ministerio deMedio Ambiente. Si nos sale bien todo lo quequeremos hacer lo que tenemos pensado esaumentar plantilla con gente de la zona. Estamosmuy contentos en la comarca y con su gente,reconoce Borja.

    Poco a poco se va haciendo el camino y tantoDavid como Borja estn muy contentos concmo les van saliendo las cosas. Sealan queen este punto tiene una gran importancia unacorrecta planificacin para no llevarte sorpresas.Segn ellos, este sector de la jardinera y de loforestal va bien, cada vez mejor. En territorioscomo Cantabria -afirman- en las que el paisajeest tan vinculado a usos tradicionales cada vezms en desuso, para el mantenimiento de muchasfincas se tiene que recurrir muy a menudo aempresas como las nuestra.

  • Agustn Pea se inici en el mundo de lasflores y las plantas hace ya 14 aos, momentoen que, junto con su mujer, puso en marchala floristera de Renedo de Pilagos. Ese fueel primer contacto que tuve con este mundo.Despus surgi lo del vivero y ya va a hacer 12aos que me dedico a este tema,nos cuenta el promotor.

    Hasta septiembre de 2008,Viveros Pea se encontrabaen la vecina localidad deVargas, pero el paso de laautova Solares-Torrelavega yla necesidad de crecimientode la empresa hicieron aAgustn plantearse una nuevaubicacin e instalaciones parasu negocio. Pasaba la autova y yo tena unasmiras mayores para mi empresa. Estabaprcticamente solo, no daba abasto y muchasveces me encontraba con que la mercanca quetena no me llegaba para mis clientes, comenta.

    Mayor terrenoPara dar solucin a todas estas cuestiones elempresario ha realizado una nueva instalacinde 3.000 m2 cubiertos -triplica la instalacinanterior- equipados con la ms alta tecnologaque facilita la facilita enormemente el trabajoy la capacidad de produccin de la empresa.Antes, en la antigua instalacin de Vargas, laempresa se mova en una produccin de140.000 unidades al ao. Segn Agustn, elvivero puede duplicar sin problemas estacantidad. Mi clculo est en llegaraproximadamente a 300.000 plantas anuales,

    afirma. Este ao que es el primer ao en la nuevainstalacin barajo acabar el ao en torno a unas220.000 unidades.

    El nuevo terreno en el que se ubica el viveroantes era una escombrera, un lugar en que la

    gente depositaba ilegalmentemultitud de materiales. Pararealizar la instalacin tuvo querealizar unmovimiento detierra de cercade 3.000toneladas conunaconsiguientemejoraambiental de la

    zona. Los vecinos alucinan,seala.

    Nuevas tecnologasEn la base de todo estecrecimiento, adems de lamayor superficie de lainstalacin, tambin tienenque ver las mejorastecnolgicas con las que cuenta el nuevovivero. La superficie del nuevo vivero es tresveces ms grande que las antiguas y la instalacinest preparada de otra manera, empieza acontar. Todo el vivero est manejado a travsde un ordenador central que cuenta con unaestacin meteorolgica que se encarga derealizar mediciones y ajustes automticos detodos los parmetros: incidencia lumnica,temperatura, humedad, etc. Te permite casi

    olvidarte de estos procesos tan complejos, prosigue.En las antiguas instalaciones si que haca un pocode todo pero al final era una complicacin terribleporque no puedes estar en todo.

    La instalacin est dividida en sectores y lasnuevas tecnologas controlan las caractersticasambientales, pudiendo seleccionar diferentescondiciones en cada uno de ellos en funcin

    de las necesidades de la especievegetal que albergue. Porejemplo, en el vivero hay unaserie de aerotermos que seencargan de transformar enaire caliente el agua calienteprocedente de una caldera debiomasa mientras que variosventiladores se encargar deinsuflar aire fresco o de repartirel aire caliente cuando latemperatura es demasiadobaja.

    La cubierta del vivero asla lainstalacin y junto con loselementos anteriores,proporciona las condiciones

    apropiadas para el desarrollo de esta actividad.Como nos comenta el promotor, se trata deuna instalacin con una altura al canaln de3,70 metros, todo en cristal translcidopreparado para soportar resistencias de 40 kilosde nieve y vientos de hasta 180 km./h. Laaltura es mucho mayor que una instalacin deplstico. Tarda ms en coger calor pero tambintarda mucho ms en perderlo y da una menorsensacin de agobio en el interior, explica.

  • RiegoViveros pea posee varios sistemas de riego enfuncin de las necesidades de cada planta. Elprimero de ellos es el riego es por goteros: estesistema se utiliza para plantas un poco ms grandesque no necesitan ser mojadas, explica Agustn.Cada planta lleva una cnula que se introducedentro del tiesto y se encarga de aportar el aguanecesaria.

    Otra de las zonas posee riegopor aspersin. Este sistema seutiliza cuando la planta es mspequea y no puedes tener ungotero para cada ejemplar nosdice el promotor. Por ltimo,cmo indica Agustn, la niabonita del invernadero. Elpromotor denomina de estemodo a las mesas de riego porinundacin. Se trata de unasenormes bandejas mviles enlas que se almacena un nivelde agua y cada planta seencarga de coger la cantidad de agua quenecesita. Lo novedoso de esta instalacin radicaen que al ser mviles se facilita manejo de lasplantas al permitir la creacin de pasillosinteriores entre mesas aprovechando, de estemodo, enormemente el espacio.

    PrevisionesLa previsin de Agustn con respecto al empleoes la de aumentar la plantilla. Segn l, todavaes pronto para verlo ya que la nueva instalacinse encuentra en el primer ao y hay muchascuestiones que ajustar. De momento estoycontento pero quiero ver cmo sale todo al final,tratando de ajustar las cosas que vea que salenregular, explica, mi idea es cuando pase el primerao y todo se estabilice es aumentar la plantilla.

    Su idea es contar con unaplantilla de 5 trabajadores enla poca ms fuerte -campaade primavera- y 3 en pocasde menor trabajo.

    Actualmente Agustn cuentacon un empleado a tiempocompleto, algo que le permitemejorar el servicio que da asus clientes. ya que 4 das porsemana se encarga de repartirpedidos a sus clientes.

    Otro de los aspectos que tiene pensado ampliarel promotor es la seccin de plantas de exterior.Nos cuenta que de momento vamos trabajandocon unas pocas lneas de plantas, pero en pocotiempo esperamos darle ms fuerza a esta seccin.

  • dio un pasito hacia delante y comenzaron atrabajar tambin como agencia emisora, tantominorista, como para empresas. Nos surgi laposibilidad de hacer lo contrario, es decir los clientesnos piden que seamos una agencia emisora y hemosempezado a trabajar con empresas a las que hemosempezado a dar el servicio de agencia minorista. Eltrmite de ampliacin de la licencia fue algopuntual y ya estn mandando a gente a todotipo de destinos.

    An as, como seala, Yago, no se puede afirmarque Celtic Travel Services sea una agencia deviajes comn. No somos una agencia minorista

    al uso. En Treceo jamsllegaramos a competir concualquier agencia de Santander,Torrelavega o Cabezn de la Salmismamente. Nosotros tenemosunos clientes que por nuestro modode trabajar no necesitan el productovisible en la agencia. Tenemos unaoficina muy chiquitina y nonecesitamos mucho ms. Viene

    muy pocos clientes a vernos, casi todo es va mail yva internet.

    En este sentido, Yago nos asegura que sus preciosno tienen nada que envidiar a las agencias deviaje al uso, es ms, afirma que cuentan con unabaza que les permite mejorar los precios. Nosencargamos de organizar cualquier tipo de viaje,individual o colectivo, con un precio muy atractivo yaque contratamos directamente con los proveedores.Al tener buenos contactos y al ser mayoristasevitan uno de los pasos intermedios, lo que lespermite ser un 20 o un 30 por ciento ms baratosen la mayora de los casos. Por tanto, en dondeCeltic Travel Services se muestra mucho msbarato es en el detalle y en los servicios de tierragracias a sus contactos. Conseguimos estos serviciosal precio del pas -asegura-, sin comisiones deintermediarios ni precios de turista.

    Celtic Travel Services se crea a comienzos del2006 gracias a la apuesta de Marcos Mantecny Yago Fernndez, dos profesionales con unaamplia experiencia en el sector. Hablamos conel segundo, Yago, que nos cuenta cmo en unprincipio la empresa surgi como una mayoristade viajes, es decir, una empresa que crea unproducto turstico para ofrecrselo a las agenciasde pie de calle. Nosotros surgimos con esta idea,comienza a contar. Tanto mi socio como yohabamos trabajado en el extranjero en este tipo deagencias y tenamos una serie de contactos muybuenos a lo que tratamos que ofrecer el productoque tenemos aqu en Cantabria.

    La idea de viaje que proponendesde Celtic Travel Serviceses un producto tursticodetallado y cuidado, no tanmasificado. Nos continuaexplicando Yago. Tenemoshoteles con encanto que noaceptan estos volmenes peroque permiten un viaje ms aldetalle. Ofrecemos cualquier actividad tursticaque pueda ofrecerse en Cantabria y un pocoen el norte de Espaa. Tambin admitimoscontratacin de actividades bajo peticin. Porejemplo, ofrecen alojamiento pero tambincompletan esta oferta con todo tipo deactividades por la zona, especialmente enla comarca de Saja-Nansa: rutas tursticas,etnogrficas, aventura, etc. Buscamos unproducto que sea de la zona y por ejemplovendemos estancias con visitas al Soplao, visitasa Brcena Mayor, Comillas, rutasgastronmicas, concluye.

    Agencia emisora

    Fruto de las propuestas y necesidades que fueronsurgiendo con el tiempo, Celtic Travel Services

  • Inversin y empleoEl Grupo de Accin Local Saja-Nansa contribuya la creacin de Celtic Travel Servicessubvencionando casi un 28% de la inversinsuperior a 6.000 euros para el acondicionamientodel local comercial, compra de mobiliario de oficina,equipos informticos y programacin especfica,as como al diseo y realizacin de la imagencorporativa. Para Yago, el apoyo del Grupo de

    Accin Local ha sidofundamental. Nos ayudaronmuchsimo, con mucha asistencia encuanto a informacin. Esta claro queparte de culpa de que Celtic Travelexista es gracias a ellos. A travsde la creacin de esta empresa sehan creado dos empleos: uno paraYago y otra persona contratada atiempo completo.

    Esta inversin inicial paracomenzar esta iniciativa se veaumentada constantemente pornecesidades del negocio, sobre

    todo en lo que se refiere a posicionamiento ypublicidad. No hemos tenido que hacer demasiadainversin en realidad para echar la agencia a volarpero la inversin no para. El gasto ms grande denuestra empresa tiene que ver con la pgina web y lapublicidad, explica el socio. Aproximadamente el70 % de los gastos de Celtic Travel Servicescorresponde a estos conceptos.

    No obstante y a pesar de lostiempos de crisis, el negocio de losviajes es rentable y ya tienenprevisto aumentar el espacio detrabajo y contratar una personams en plantilla para conseguirdar un todava mejor servicio. Loque nos da la continuidad paraafrontar la crisis es el cliente de

    empresa y tambin te puedo decir que los viajes nohan bajado tanto como se cree, explica. Han bajadolas contrataciones ostentosas y ya no mandamos agente a sitios tan espectaculares pero la gente sigueviajando a destinos ms cercanos o con menos lujos.Para Celtic Travel Services el servicio a empresassupone aproximadamente un 60 % del volumentotal de negocio, de los cuales, el 60 por ciento esturismo receptivo y el otro 40 por ciento es emisor.

    Por ejemplo, Yago nos cuenta que Celtic TravelServices no conoce lmites geogrficos y que hanmandado a gente por todo el mundo. SealaTurkmenistan como el destino ms extrao que hanorganizado e incide en lo ajustado de los precios queofrecen. Para que te hagas una idea de cmo somos decompetitivos una agencia de Madrid les ofreci a unosclientes un viaje a Nueva York por 3000 euros. Nosotroshemos conseguido el mismo tipo de viaje por 1600.

    En ambos lados del negocio, emisiny recepcin de turistas, tienen comovemos una gran importancia loscontactos adquiridos por lospromotores a lo largo de su carrera,facilitando enormemente las laboresde esta empresa. Como nos cuentaYago, internet y otros canalestambin ponen su granito de arena.Hoy en da todo esto es mucho mssencillo a travs de las ferias, de internety de los contactos que ya tenamos.

    Atencin al clienteUna de las principales caractersticas que distinguena Celtic Travel Services es la excelente atencin alcliente que ofrecen. Nosotros tenemos que estar cercade los grupos y de los visitantes, explica Yago, conuna empresa pequea siempre puedes cuidar ms esosdetalles. El promotor nos explica que el cliente queviene a la comarca no es el mismo tipo de turistaque viaja a Benidorm o a Santander incluso. El queviene aqu quiere las cosas mucho mscalmadas y cuidadas, un viaje ms aldetalle.

    Celtic Travel Services ofrece entodos los casos una atencin alcliente 24 horas. Nosotros damosuna atencin que va mucho ms alldel gua. Contratamos a un gua tursticopero nosotros siempre vamos connuestros grupos, es decir ofrecemos un atencin de viaje24 horas y s