Brasil
Embed Size (px)
description
Transcript of Brasil
- 1. B r a s i l -Nombre Oficial: RepblicaFederativa del Brasil. -Capital: Brasilia -Poblacin: 162.161.707 hab. -Moneda: Real. - Ubicacin: Amrica del Sur Este. - Extensin: 8.547.403 Km.. - Gobierno:Repblica federal presidencialista
2. Utilizada desde 1822 Da de la Independencia de Brasil Lema: Orden y Progreso B r a s i l 3. 26 Estados 1 DistritoFederal. B r a s i l 4. 1.La Amazonia:En el Norte.Selvas ecuatoriales atravesadas por grandes ros. 2. El Serto:El en Nordeste. Mesetassemiridas y vegetacin escasa. Predomina la ganadera 3.Zona de la Mata:(Litoral) plantaciones de caa de azcar y algodn. 4.Meseta Meridional:Clima subtropical. Economa agrcola:caf,soja, maz, trigo. En el extremo sur(campaa Gacha) Mucha actividadganadera.5.En Centro Oeste:Extensasllanuras donde lapecuaria es predominante. Regiones deBrasil 5. Ciudades Principales -Sao Paulo 9.811.776 hab. -Ro de Janeiro 5.533.011 hab -Salvador 2.080.212 hab. -Belo Horizonte 2.091.770 hab B r a s i l 6. Brasilia 7. 8. Ro de Janeiro 9. B r a s i l 10. C a r n a v a l d e R o 11. B r a s i l 12. B r a s i l 13. E c o n o m a -P.I.B. _ 415.000.000.000 $ -Principales productos econmicos : Agricultura.-Naranja, algodn, caf, caa de azcar, haba de soja, cacao, ganado vacuno, avesde corral y pesca. Silvicultura .- Pinos de Paran, eucaliptos, maderasnobles (caoba, cedro, peroba) Minera.-Oro, estao, petrleo, metales preciosos, hierro, manganeso, bauxita, cristal de roca. Industria.-Maquinas y equipos para transporte, qumicos productos alimenticios, textiles y qumicos. B r a s i l 14. P.E.A. - 53% Comercio y servicios - 23% Agricultura,silvicultura y pesca - 21% Industria - 3%Otras ocupacionesExportacionesAcero,qumicos,minerales, calzado, equipamiento transporte, soja,caf, zumo de naranja, aves. Importaciones Maquinaria, electrodomsticos, productos qumicos Socios comerciales Estados Unidos, Alemania, Argentina, Japn, Pases Bajos Francia, Reino Unido. 15. Educacin- Educacin primaria obligatoriay gratuita- 7-14 aos. - 85% mayores de 15 aos est alfabetizada( 2000) -tasa neta de inscripcin escolar: Primaria total: 95 % ( 1994/2000) Secundaria: hombres: 31 % ( 1995/97) mujeres: 36% ( 1995/97 ) Universidad. 14%(1998) Docentes de primaria. 1 cada 33 estudiantes ( 1998) - Educacin pblica y privada Fuente: Gua del mundo. El mundovisto desde el sur. 2003-2004. Editorial Item. B r a s i l 16. Ventajas y desventajas de los brasileos para aprender espaol Extractado de:De entre las elnguas romnicas el portugus y el espaol son las que mantienen mayor afinidad entre s. De hecho son muchas las semejanzas existentes entre ambas lenguas a todos los niveles: morfolgico, sintctico, semntico y fontico- fonolgico, lo que interviene positivamente enla adquisicin del espaol, aunque tambin esuna fuente de interferencias negativas, siendo constantes los errores interlinguales y su posible fosilizacin. Para evitar que esto suceda, el alumno deber tomar conciencia de las diferencias entre su lengua meta ( el espaol) y su lengua materna ( el portugus). NIVEL LXICO De entre los aspectos lxicos que suelen inducir al lusohablante brasileo a cometer errores, destascan las divergencias lxicas de los vocablosheterotnicos, heterogenricos y heterosemnticos. Vocablos heterotnicos: Comparten la forma grfica y/ ofnica ( igual o semejante ) y el significado, pero presentan distinta ubicacin del acento tnico. Ejemplos: Democra cia / Demo cra cia; Aler gi a / A ler gia; Atmos fe ra/ At msf era; Fute bol /Ft bol ;m par/ im par ; tele fo ne/ te l fono. Vocablos heterogenricos Son idnticos en cuanto a la forma grfica y al significado, pero divergen en cuanto al gnero. Ejemplos: o legume/ la legumbre ; o leite/ la leche ; o nariz / la nariz ; o sal/ la sal; a ponte/ el puente. 17.
- Vocablos heterogenricos
- Son idnticos en cuanto a la forma grfica y al significado, pero divergen en cuanto al gnero.
- Ejemplos: o legume/ la legumbre ; o leite/ la leche ; o nariz / la nariz ; o sal/ la sal; a ponte/ el puente.
- Vocablos heterosemnticos
- Son conocidos como " falsos amigos". Se trata de vocablos idnticos o semejantes en la formagrfica y/o fnica pero que divergen parcial o totalmente en el significado.
- Ejemplos:
-
-
- Espaol "polvo"=Portugus"p, poeira"
-
-
-
- Portugus" polvo" =Espaol" pulpo "
-
- B r a s i l
18.
- NIVEL MORFOSINTCTICOB r a s i l
- 1.- El artculo
-
-
- A los estudiantes brasileos les cuesta comprender la funcin del artculo neutro espaol" lo " ( ya que en portugus no existe ), de ah que tiendan a confundir su uso con el del artculo definido " el ".
-
-
-
- Adicin del artculo ante nombres propios de pase, regiones y ciudades
-
-
-
- Presencia del artculo delante de los posesivos ( la mi casa es grande)
-
-
-
- Omisin del artculo para indicar las horas (Son tres horas )
-
-
-
- Uso del artculo delante de palabras heterogenricas
-
-
-
- Utilizacin de contracciones y combinaciones propias del portugus ( En el domingo fuimos a la playa)
-
- 2.- El nombre
-
-
- ) El nmero. Les cuesta la formacin del plural de palabras terminadas en:
-
-
-
-
-
- -n ( exmens)
-
-
-
-
-
-
-
- -ay, -ey, -oy : ( reys)
-
-
-
-
-
-
-
- -l: ( canais por canales)
-
-
-
-
-
-
-
- -z: ( pezes)
-
-
-
-
-
- ) El gnero.Las principales dificultades estnen:
-
-
-
-
-
- Los sustantivos heterogenricos
-
-
-
-
-
-
-
- Los nombres de profesiones ( ya que el potugus suele utilizar la forma femenina oara casos en que no es frecuente en espaol ( mdica, jueza)
-
-
-
- 3.- El adjetivo
-
-
- Apcope: En el portugus no se dan casos ( era un bueno hombre)
-
-
-
- La comparacin de igualdad y de superioridad: transferencia de construcciones portuguesas como "tao/ tanto... quanto; mais/ menos do que" ( ejemplo errneo: Ella es tan alta quanto t ; Soy ms inteligente do que l). Uso de "nuevo/ viejo" en lugar de " menor/ mayor ( Teresa es ms nueva que su novio)
-
- 4.- Los pronombres
-
-
- No hay flexin de gnero para los pronombres de primera y segunda persona del plural.
-
-
-
- Uso innecesario del pronombre sujeto.
-
-
-
- La persona que habla suele aparecer en primer lugar en portugus ( yo, Pepe y Pablo fuimos a la playa )
-
-
-
- Suelen confundirse en el uso de la forma " usted " con valor formal al compararlo con el " voce" portugus de valor informal.
-
-
-
- Diferente colocacinm del pronombre complemento
-
19.
- 5.- La preposicin
-
-
- Diferente uso de las preposiciones"a ", "" y " en ". ( vi a unas casa muy bonitas; me gusta de viajar; suele viajar de autobs)
-
- 6.- Verbos
-
-
- Diferencias entre el pretrito perfecto simple y el pretrito perfecto compuesto: en portugus siempre utilizan el p.p. compuesto.
-
-
-
- Les cuesta usar correctamente las formas irregulares cuando difieren del portugus
-
-
-
- Les cuesta utilizar correctamente el modo imperativo ( confunden las segundas con las terceras personas)
-
-
-
- Utilizan el verbo tener como auxiliar
-
- 7.-Adverbios
-
-
- Suelen utilizar el adv. " luego" con el significado de inmediatamente.
-
-
-
- Uso de " tambin no " en lugar de "tampoco"
-
B r a s i l 20.
- NIVEL GRFICO Y ORTOGRFICO
-
-
- En portugus se hace la distincin entre timbre abierto y cerrado. Esa distincin se marca con la tilde " " para la vocal abierta: " caf "; y del acento circunflejo " ^ "para la vocal cerrada ( e, a, o )
-
-
-
- Tambin sealan la nasalizacin de las vocales
-
-
-
- La tiene el mismo valor que el fonema / s/
-
-
-
- El acento grave "`" indica la fusin del artculoa ( s ) con la preposicin"a " .
-
-
-
- Existen los dgrafos : ss, lh, nh.
-
-
-
- El dgrafo " RR " en la divisin silbica se separa: Car-ro.
-
- NIVEL FONTICO- FONOLGICO
-
-
- El sistema voclico es mscomplejo que en espaol y el hablante portugus tiende adistinguir entre vocales abiertas y cerradas cuando habla en espaol, y a nasalizar y a cerrar la e y la oen determinadas posiciones.
-
-
-
- La distincin B / V
-
-
-
- La "d " se suele pronunciar ante" i " como africada alveolopalatal sonora y la " T " como africada alveolopalatal sorda.
-
-
-
- La"g " ante "e, i " y la " j " se pronuncian como palatales, sonoras, fricativas.
-
-
-
- La "z " se pronuncia como fricativa, alveolar, sonora, y la " c " ante " e, i " como fricativa, alveolar, sorda.
-
B r a s i l 21. Poblacin 162.661.214 Habitantes . -96% - 0-65 aos - tasa de natalidad: 20.8 / 1.000pers. - tasa de moralidad: 9.19 / 1.000pers. - tasa de mortalidad infantil: 55.3 / 1.000pers. - tasa de fertilidad: 2.34 nacidos por mujer -Esperanza de vida - 61.62 aos-H.56.67 - M.66.81 -Divisiones tnicas :- Blancos 55% - Afrobrasileros 6% - Mestizos 38% - Otros 1% -Religiones :Catlicos 88% - 6% protestantesotros 6% -Idiomas: - Oficial Portugus - Otros (Espaol, Ingls, Francs) - Indgenas B r a s i l 22. B r a s i l 23. B r a s i l