brblaa447080.pdf

download brblaa447080.pdf

of 75

Transcript of brblaa447080.pdf

  • GUIA

    DE:

    LA LECTURA

    COMBINADA CON

    LA ESCRITURA Y EL DIBUJO

    POR

    FRANCISCO GARCIA RICO

    BOGOTA -1898rN:PRKNTA y LIBRERA DE MEDARDO RIVAS

    Director, Octavio Piun G.

    2

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • Derechos rel,?rvado8 conforme la le

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • El buen xito en la enseanza. de la Escritura enIns esr.nclns 11:) depende nicamente del uso de mues-tra:> ndl'cuadas para este objeto; es necesario explicarln. ejecucin de ellas desde los primeros elementos hastael conjunto, con lo cual se con~igue la uniformidad quese requiere en este ramo de la instruccin primaria.Ni debe emplearse tansolo la explicacin: hay que fi~-eilitar al nio, por medio de procedimientos especiales yHencillos, el trazf1do de cada letra, hacindole conocersus defectos.

    Poner al que ensea en aptitud de obtener el xitoapetecido en la Escritura elemental, es el fin que mepropongo al publicar la. prefente GUill, destinada nImismo tiempo combinar aquella ensei~anza con elaprendizaje de la Lectura y ~I Dibujo, de acuerdo conlos praceptos de la Pedagoga moderna.

    F. G. R.Bogotl~Mayo de 1898.

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • PRELIMIN ARES

    Para proceder con acierto en la enseftanzll de Ja Lecluracombinaa con Ja Escritura, es conveniente comenzar por expli-car ael ml~or modo posible los primeros clementos de la! JdraA,con lo cual se facilita un tiempo la tarea del que ensefia y delQUEl aprende.- El cuiJado quo se tenga en que [08 niflos reciban de!eeJ principio de sn aprendizaje nociones exactas de aquellos ele-mentos, tanto terica como prncticamente, evitar el que ad-quierill1 majos hbitos que costar trabajo corrt>gir cuando escri-Lan en pa~leJ. Tal es el ohjeto de la presente Gun.

    Anto~ de qlle los nifios comiencen los ejercicios dtl Ja Escri-tura hay que darles alg'mas ecciom:s objetivas que estn { SLlalcance, como medio efiCaz do hacerlos fijar la ntencin.

    E,tas lecciones deben Vl'rsar principalmente sobre la piza-rra y el t/lblero, bacindoles conocer prcticamente, sin defini-ciones, las partes de q l1" RC cam l'onen; lo que es lar~o y ane ho decstos objetos, su fuperficie, e~peRor, Jados superior infBrior,oorecho, izquierdo, llll'aS y hdos horizontaleR, verticales, p:Jl'3-lelos, l'US lingulaE', dicindoles ademns cmo deben comervarseaquellos Liles de enseanza pam qne presten el servicio que es-tn lInmudos prestar en unn escnela.

    Estos ejerCicios, quo s!' rel'Ptirn por algn tiempo ante! decaa leccin, se vnn combinando poco poco y gradualmentecon las nocion>s ms elementales y neceparias de Geometra,como base para los ejercicios de dibujo q\1O tienen i~uallllentepor ohjeto cultivar la atencin de los nilios.

    El rayado de Ja pizarra debe ser semejante aJ deJ papel flo-rete comn, para que los nios no extraCien la paula nI pasar tiescribir con la pluma.

    Taml-ien deber rayarse eJ tablero con lneas horizontale! yparalelas li distancia de siete ocho centmetros, prximamente,unn de otro.

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 6 GUA PARA LA RNSh~.A~ZA ~E LA LEOTUIIA.

    Como t'sta Gua, aunque Jostinmla en 8specilll para laBascuel.l!I, puoJe servir tumbin la!! funilias, es indis,)ensahlehacer Il/gunas indicaciones que sern innecesarias parll 101queesln "arslldos en la enseanzlI.

    La pr

  • COMBINADA CON LA ESORITURA y EL DIBUJO 7.....-----~ ..~---~----------~----mente acep,-bles, aunque el primero parece ofrecer mayor se-guridad fuerza en la ejecucin; lo que importa e. que en nin-gn caso !Jepermita 108 nifi08 sentar en la pizarra todo el ladoexterior del dedo meique, ain dejar visible el espacio quesiempre debe haber entre este dedo y la pizarra, ni que el por-tags lpiz, en vez de apoyarse en el principio de la primerafalange del dedo ndice, venga il. que:lar colocado ms abajo dedicho punto. Tales de~cuidos, tolerados en la escritura. prepara-toria, son despus muy difciles de corregir.

    Primera pooicin indicada Segundo. posicin

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • ElEM ENTOS GENERAlESDE LA.S LETRAS MINUSCUL;~S

    Los elementos de la escritura son tan sencillol q'Je puedenformarIas fcilmente los nios que no s~an muy pequocs 6 quetengan disposicin para imitar el modElo que se les ponga. Perocomo t6.Ies condiciones no se encuentran siempre eo Jo~ nirosque componen las clases inferiores de lectura y Escritura, noestnn dlllns las explicaciones qUElse hagan Robre caJIl uno dedichos (,Iementos, fin ele que las personas poco nada. versa-das en la enseanza sepan cmo debel proceder en elita ma-teria.

    CoJocado~ lOB nios en SUB puestos con BUS pizarllls y SUfigises, dE acuerdo con las indicaciones Il lteriores, el mae,.tro jeshar trazar, hacindolo l prviamen:e en el tablero, lneasrectas horizontales, COD nlgn parallllismo, de izquillrda :derecha, y CUIVas d~ arriba abajo, on forma ovalada, dEidos tres puutus de altura, como ejercicio necesaric, pllrafijar la posicin del gis y de 108 dedos. Hechos algunos ensayo'len este sentido, los cuales se repetirn e J los primerofl dinl; delas clase:;, puede el maestro comenzar explicar los elemcntoede la escritura del moo siguiente:

    _ ._._ PERFIL. (1) El maestro trazar :i.s ZZZZcomp{s este cemento en el tablero,~ y empezar pc r decir il los nios que

    ~- __-o ~.- ---- S9 llama pa.ula el espacio marcado

    ti) Lo~nmel'ollindican el punto de partid, de cada elemento.) de allcontinuaclu.

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • COJIBINADA CON LA ESCRITl;RA y EL DIBUJO 9

    por las dos lneBs entre Ins cU9le~ se escriben los elementos y lasletras que de ollas se furman. De eRtos elementos el primero esel perfil, el cunl es completamente !no, se traza de ahajo paraarriba, de izquierda derecha, desde la lnea inferior de la pautahasta la superior, sin apretar el gis la tiza, y para lra;arlo IComps se dice UNO cad'1 vez que se hace. (1)

    El maestro trazar despus al aire este elemento, en seotido contrario, es decir, de derecha izquierda praa que los nioslo vean desde SIlSbancas formado de izquierda ri derech'l, comoestl en el tablero, imiten tambin al aire con sus gises dichotrazado, ya individualmente, ya en coro. Ell seguida Jo haroen sus pizuras tomando como prinlera pauta el espacio ]adistancia que hllY ent .e IllS dOR primeras lneas del rayado,como segunda el qua hay entre laRlnens tercera y cuartll, etc.

    Ei maestro fflocilitar el trabajo los nios muy pcq:Jeos de menos disposiciones, trazando varias "eces el perfil en unade Jas pauhs inf0riores del tr,blero, para que le pilsen el gis la tiza, n comps, llevndoles la mano. Entre tanto los demirn haciendo el perfil en sus pizarrns.

    zrz_.-Z._PALOTE. E~t~ segundo elemento cie la.. I~scritura es grueso en ioda .

  • 10 GUA PARA LA ENSE~ANZA DE LA LEOTURA

    Reotanse las anteriores preguntas hasta que 108 niCios 1Msatisfagan debidamente.

    En seguida el maestro trazar los mismos element.)s condefectos: har perfiles grueso!! y palotes f nos en toda su extensin en parte, torcidos, con poca inclinac .n, y ms cortos mslargos qJe la altura e la pauta para 'lue los nios corriiaDdesde su asiento estos defectos.

    %II

    7:7J"77W" ;~?,;~;::~~I~7::';:"f~;~_:.L ..L~ L-:::./::::L d::' el m :,t'imiento, se fOl'ma Il

    gancllO 81perior, el el/al fiO debe quedar lli mI/Y abierto, ni muycerrado, ni redondo, .,ino 1Il.~ bien,m poco (!!1I1do. Parn marcar el comps que da uniformidll al trazauo se dir no,dos, caJa vez que se escriba esto e!emento, y plIra completar su6?s .llnza procduse en todo de acuerdo con 108 ejercicio! nnt.-flores.

    IV

    "---"7~'7;7~;7"'--~1:i;l~l:I~[:t:~~!oy;:~~?;~?1:--~~~~dL...line( inferiOr de la P(~lLI debim-do ten,r condiciones 8el1lfjantes la.~ dil gill/ClIO 811perior. Sucomps Ile rnllrca dicienuo dos, UIIO, cada vez qne se trace,y si se q Iliere comenzar de otro modo l,ueda lIgregrsde uuperfil ini.;iul, como 8e ve en el ltimo ele nento det modeo, di-ciendo en este caso UIIO, d08, uno. Ell todo lo dems prllot-queme ejercicios semejantes l los Iloterie res.

    v..~.-:Z~~ DOBLE G.\J.lICFIO. Como lo indica';1 su nombre, este elemen",o se

    : o -o. _. __._ ~ compone de los dos noterioresunidos por Ull solo grueso, que en roalifhd no es un plllot'l,-elcual 6S siempra recto y de ancho igual,-sino un grueso ligera-mente o/l(leado y gradual, es dtlcir, quo aumente y disminu.yapoco t poco, te7lielldo Sl/S e.vlr1'71108 (mclI en su unin c!>n[03pel:filce. E,ta teora debll nnticiprsele IL 103 nios para qu~ latengnn proeente cuundo escribun COD plu ma, pues con la tlza

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • COMBINADA CON LA ESOIllTURA y Ef. DlDVJO 11

    no es fcil para un principiante formar dicho grueso y muchomenos con el gis. De lui dus perfiles de esto elemento, el I'J'l-mero !le llama ncal y el otro termnal.

    El compls de este elt'JIlonto se llevll diciundo lillO, dO$, lillO, con las (,alabrusJino, grlle.una CUSlIinsignificante: ellus dan unifurmidad ni tra;.:ldo, esta-blecen iriciplillu ell la clHse sosteniendo la atencin. y !cs mi03so aeostumbl'lHl desde el prineiplO clasific:lr y Ji~tinguir prc-ticamento In forma y las condiciones de caull elemento.

    Ell los ejercicius upl tra7.udo de e~te tllelllllllto procd:l!lede acut'ruo con lo mleticaJo ell 108 nnterioros, si il 01vidur lesa corre0o::in los defectos cometidos flor los nil'los Ilque-1J0s en

  • 12 GUfA. PAnA LA ENBEFt ANZA DJC LA LECTURA

    109 aprendicefl ~e fijen mejor en el traz3(lo de este elemllnto elmaestro, adems de hacerlo fln el tabl'lro en la forma (~ornn,trazar ;m grueso ovalado gradual en claro, como se VII en elltimo ce los :Jel modelo, no para que 108nios lo imiterl, sinopara qU(' veall en la !.loparllcin de las dos lneas t'ntre s y ensu unin con los dos porfiles, ln verdadera forma de este ,~rue80tan importante on la Escritura, aunque lIO muy fcil para losqne principian I manejar la pluma.

    Ref,t:l!\O la explc:lCin de lo qne .IS nn grueso gradual, ydespud que lus nios lo hayan trazado en el tllblero y en lallpizaJ'rM, hganse las preguntas dol cns darRa t la letra para qoe l te DO "parezca Pl:agc-rada, ni dd1cientt'.

    VII

    ----.. ---~'-7J~--.---~- ----.- -.-. -.- PALOH ABIp.nro ARmBA. El?/ tn7.ad(, de e~te element,) re

    ~

    -------- o ------ ._. --------

  • COMBINADA CON LA ESCRITURA Y EL DIBUJO 13

    ps COD que Jebe trazara!', se practicarn de acuerdo con lo quey se ha explicado.

    vlIr _.~-------~-- ~' --- ~-.-- --. hU PALOTE ABIRRTO. ABAJO. Este

    1 elemento es semejante al onte-.4 V . 'J'______ "._.__ ...__. _._,. ,.. rlOr, pero en Sf-ntl u contrarIo.

    Requiere tambin para su tra-~ o- ._._' ao dos pau tns: la principal,que eB la de arriba, y la otra, que marca el espacio I((t!l'ior for-mado por la prolongacin. El trazado 3e ejecuta con el comps deDOS, UNO, CI/;"n;u,IIJo fit palote en la lnea superinr de la pauta,fijando deteniendo I'l gis en dicha lnea, antes de bojar[o, para queno principie fino dieho palote, el cud se perfila al voltear en la [{-flea 1lferir d~l upacw de prolollgacin para uniru al perfil largoformando abertura Ita3ta cruzarse las d", lneas POtO ms menosen la llea inferior de la pauta principal.

    Si se quiere llevar el compls comeDzand~ por la pall1bra,mo, se hace preceder el palote de un perfil, como se ve en elltimo de lOllelementos del modelo.

    Procdase en lo dems de Bcuerdo con lo que ya se hapracticado.

    Corno resumen de lo ms sustancial de las lecciones quepreceden, el maestro har qne los nios repitan de memoria lofliguiente:

    Los elementos generales de la9 letras minsculas son ocho:perfil, palote, gancho 8uperior, gancho inferior, doble gancho, cur-va ovalada, palote abierto arriba, y palote abierto abajo.

    El perfil debe ser 8iempre fino, se traza de abajo para arri-ba y de i2quierda derecha.

    El palote tiene un grue80 igual en toda su extensin, setraza de arriba para abajo y de derecha izquierda.

    Ganc/1O es el ngulo formado por la unin de los dos pri-meros elementos. Los ganchos no deben ser muy abiertos nimuy agudos.

    Grueso gradual es el qne aumenta y disminuye poco poco.Grueso perfilado es el qne eB gradual en uno de 8UB ex-

    tremo!.

    LOBejercicios anteriores !lon !luficientes plltll qne )08 nirio.tracen con !llguna regularidad los primeros elementos de la El!!-critnra, y para facilitar la tarea de eneefiar )as letras compues-ta8 de taJes elementos, medida que ella8 !le vayan combinaodo

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 14 GUiA PARA LA~F.NgE~ANZA DE I,A LRCTURA

    con la I~ectura j de lo cual S9 oouparr. las l!i.tllientei locciollf1S.En IIdelnnte no habr" que ll~re~lIr ot~n8 observncionl\ll qUll Insque re'luierao ul~unas de dichas letl'lls, Lien porqQO ten~Bnelementos especil\les complementarios por ~u conjunto.

    No olviden los maestros qne 1'1101 pueden u~trin,gir am-pliar /;ts explicaciones de acuerdo con l" que ~u exp~ri'ncia lessugiera corno m~ acertado para la ,:omprensin de les ofos,que en todo caso debe servir de gu! I de lmite ell l. eose-fiau1.a.

    LA LECTURAlCOMBINADA CON LA ESCRITURA

    BIfSI::AJfZA DII LAS VOOALtlS

    LECCION L"

    Comn ejercicio previ(l, el mflpstro dar r. los ninoll on tr-minos clal'os)' sencillos, una leccin oljetiva sobre el libro (1),desput~ de hahlarleb en breves palabrl~ bollre la importanciade la Lectura, que tAnto nos ellsoia, hacindolos comprenderal mislDo tiempo ci cuidado con que d(,be tratarse una cosa tIlOtil como el libro, y 11\ menn idea qne se tiene do todo nifioque COllSt'fVfIa~elldo y sin dao UII objeto que tanto contribn-ye li dar Inz y fuerza l la inteli~encia.

    En segllida el maestro har qne 1113 nios tomen debida.mente Sll~ Jibros y Jos mantengan abiertos en In pgina en quee~t pin taa Un(l iglesia, cd flcio hit'1l cllnocido de todos, les ex-plicarl !lU objeto, lus partes ms notable l do que consla y lesllamar la atencin al respeto que mc:'ece un lugar slgrudocomo el templo, destinado al culto relig,oso.

    Proceder despuf~8 del modo siguiente dar la leccin!!o-bre la vocal i, sujetndose, en lo general, Ins explicaciones qUAcon alguna minuciosidad flrernos respecto de dicbn letra, y queomitiremos al tratar de IllS otras vocllles,

    O) Tngase presente que lssleooiones objetivas que aqui se re,:omiendan deben ser cortas, y contraerse nicamente Iiaveriguar qu idea tienenlos nios sobre las condicionca , llropiedlilles l\ ?licaciones del objete de qneIletrata 6 del que representa Is lmina, y expli>rlee lo que ellos "gnorenacerca de esllollcondiciones, propiedsdes, etc. que ns pueda importarltlll cono-cer en la primera en~eanza.

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • COMBINADA CON LA ESCRITURA Y lU, DIBU.rO 15

    PRIMER EJERCICrO

    LAS SLAJAS

    El maestro p"onunciar con claridl!d y despacio la palabraiglesia, que 8irve de modelo en la leccin, detenindose un pocoms en la primem letra, y har que los nios, en coro, la repi-tan tambin varias veces del mismo modo, irl marcando conUDa varita coda una de las partes slabas de ql1t' consta dichapalabra, para que despus las vayan contando Joe nios, me-dida que el maestro repita la misma palabra.

    Eo seguida, dirigindose un nio, le dirn:-COllntos golpe8 be dado al pronunciar la palabra iglesia?-Ha dado tres golpe8.-Cada golpe indic'l una parte de la palabra; ountas pnr-

    tes tiene la palabra ig:eaia?-La palabra iglesia tiene tres p,ntes.

    -Cada una de estas partes se llama 8ilaba; cuaotas slabastiene la palabra iglesia?

    -Tiene tres slab1l8.Reptase en coro el dilogo anterior.-Pronuncien todos la primera 81aba, la l!egunda, III ter-

    cera.-Repitan solamente 111 primera slaba.

    SEGUNDO EJERCICIO

    MODO DE REPRESENTAR EL SONIDO i

    El maestro, despus de trazar en la primera pauta del tablero cinco veces la letra i manuscrita con el comps de uno, doa,uno, punto, dir 109 nios qne el signo CJueacaba de trazar e8la letm que representa en lo manuscrito e! sonido i que han pro-nunciado, el cual tiene el mismo nombre del sonido.

    En seguida, llamando un nio nI tablero, coo su libro:- Qu letra es sta ? (en el tablero).- La letra i.- Qu sooido representa la letra i ?-El sonido i.(Repitan en coro).-Seiale usted en el tablero la letra i (dirigindose al mis--

    mo niio).

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 16 GufA PARA LA ENSE!t~NZA nR LA. LEOTURA

    --Sl'ale la misma letra en en libro.-S,'alen tOdoB la letra. i manuscrit I en !!USlibra!! .Pres;mte uno de ustedes, como ajam )10, Dna palabra

  • COMBI~ADA CO}T LA ESCRITGRA y EL DIBUJO 17

    11Wdi1'fCcin dtl palol", no l

  • 18 GUA PARA LA ENSEfI'lANZA DE LA LECTURA

    la leccin respecto de la primllra vocal enseada se haexplic.1do con algn detenimiento para Que el mae~tro sepacmo debe proceder en la emeanza

  • COMBINADA CON LA ESCRITURA Y EL DIBUJO 19

    la qne est en el libro, primero por partes (la central mayory despu~ las laterales), para qlle los nios las vayan imitandoen sus :,.izurras, aplicando il Jo dibujado, por media de prpgun-tllS, como se ha dichn, las nociones adquiridas. En seguidacorregir en la pizarra cada dihujo, sin desalentar ti ningnnio, por incompetente que sea, silla estimulndolo ms bien que fije la atencin y se aficione un aprendizaje tan hermoso.

    Es cierto que todos los nios no tendrn disposicionespara este ramo; pero de ello debe sacar partido el maestro exci-tando cada cnal que haga esfuerzos por aJcanzar li Jas quesobresalgan, ayudando con paciente perseverancia I. los quecarezcan de tales disposiciones, y premiando sus esfuerzos.

    Por poco qlIe sea el ndelanto de los nios en eJ dibujo, JasIl'cciolles que e l se le~ d, por muy elementales que sean,como deben l'l'l'la, hastar:\n para que ellos fijen ms la atenciny hacer de la escritura un dlhujo de Ineas,-que eu e/ fondo noes otra cosa en BU principio este arte maravilloso,-el cual, porser tan comn, no atrae, como debiera, nuestra constante ad-miracin.

    LECCION 2.-

    De~pv.s de la leccin sobre el objeto que representa la l-minR, el maestro proceder en Ja ensenza del sonido u, tomn-dolo e la palabra !lva y al modo de r.Jpresontarlo en /0 manu!!-crito r en Jo impreso, de acuerdo con Jas ejercicios 1.0 y 2. ela leccin anterior.

    TERCER EJERCICIO

    TRAZADO DE LA LETRA U

    ~

    ..--'--..- .../-- ... Esbt letra .~e compOllC de dos ie,~sin puntos yr ..eongta de tres per/ilps (inicial, central y termi-

    ..... -... --__~_na) y dos gruesos palotp.s que se trazan conel comps de uno, dos, uno, dos, rlnO, con los otros ya conocidosque indica" las lneas ~u inclinacin. Tllmbin so acostumbraal termina~ las palabras con que l'e mar.::a el comps de unaletra agregar el nombre de dicha lrtr:o,as: uno, dos, 1mo, dosuno, Il. Explicado como ha sido yu ,l traz,do de la i, es innecesa~rio hacerla respecto de la u. Slo debE' nuvertirse que el vrticede Jas ngulos agudos formados por la unin de los perle!!

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • la que d~be darse

    1",,/""'1 ,/"""',//1J' " f~'

    20 GUA PARA LA ENSE&'ANZA DE LA LECTU\t

    inicial y central los palotes no debe uedar ms arriba de laparte central de la pauta.

    Respecto de la inclinacin que debe darse Ii la letra, indica-mos lo!! maestros que la ms u~ada y c'lnveniente es la de 45,0Para obt3nerla basta. formar un cua~ln.do Call el ancho de 11\pauta, y tornar como gua para la in

  • COMBADA CO~ LA ESCRITURA Y EL DCB1JJO 21

    nio. Respecto de strt 10 mejor es hactlr Jibujur, como hojasaparte, l.1~ dferflllte,l i\'i~iones Je ellrt, antes de dbujarlust'n su conj'lIlto. Trazarn en ~egllida 1:; que sirve de modeloen estlt leccin relativa la vocal e, los Pjercicios 1.0 y 2. hechoscon las vocales anterior>" en los.res renglones que forman laprimera purte de la leccin.

    TERCER EJERCICIO

    TRAZo\OO DE LA LH:TR,\ QUE SE ESTUDIA

    ..... E.~ta letra consta de do.~ pe1.'jill's unidos !lna e/t1'va":";!1 m:alada de flrllCSO gradual. El perfil inicial es .:urvo,~. y a! cru(arlo la curva ovalnda huci:, la mitad Je la

    ........ - .pauta, poco m!! mena!', deja una abertura que no

  • 22 GUA PARA LA ENSEii:A~ZA Dl! LA LECTURA

    El ,;studio de la figura correspondionte t esta leccin, quees el elelltllte, no e!l tan fcil. l'reela el ffillstro en el tableropara qu~ algunos. njuos la E'jeeuten tamb .jn en l y los demsen sus !,Iza.~ras, sin pretf'nder que todos h hagan correetar'H'ntt>.!:'U!'il los owos mu.f perueios y para nQlllo~ que no p1edllllImItar n~;da comphcado, el maestro dilH arf un lado dd ta-blero obptos m8 senrilios. En estos t'J'l'rcicios ~obre todo al, .. ,prInCIpIO ~s suficiente, para fijar III atell( n, que los nW(.s lle-guen a d!lImearlos con mediana regularidad.

    LECCION 4.B

    Con 'a palabra qlle sirve de modelo en esta leccin reJ.tivaf1 la, ,0, J.'"?ct.quense los dos ejercicios conocidos, despus ,le lalecclOll objetiva sobre el dibujo que enC8JOZa la pgina.

    TERCER EJERCICI~

    TRAZADO DI! LA LETRA QUE SE ESTUDIA

    Esta letra consta de d08 curvas: una ova-

    -tl-,;:;? .... ~r2:"""'" lada de grueso f/rad,tal,. que principicl e!1 un perfil poco 1Hr cbajo de la lnea supe-

    _ ~.._ _ rior de la paula, y ot1'a fina, en 8en.~idoeontrario de la primera, terminada en un pUlllo perjilado que ~ie-rra la lelm 7j que no debe ruedQ1' abierto . ~;l comps se ma.rcaas: uno, al '3mpezar el perfil inicial; dOll, al 1l\Cer la curva ovala-da; uno, en la curva finu; dos, al hacer el PU1tO; uno, al sacar dA1:1el perfil tprminal. Este modo de llenlr el compls, qnA P:l plms usado, pnedA alternarse con los otros qUI He hall illdienrto \'1I.Ell cUllnto 1,1 ancho Jel vulo clil'se que f( l'ilia la 0, debtllllOSdecir que ne t's arbitraria. En caligraflll tOl;ns los 1,leult'1l10:1 ydimensiones de Ins letras teot>n proporcioncl lJ)"teI}ltica~, CIIYOconocimiento es IllUY til para los grabado"es y lit,\(rfo~. Elleslos Pjercic;os elementales basta hacer sab ~r t los nioll, (HI laprctica, que esta lptra no d,.be qu,dar con llna forllla eireul:tr yque su anche., ll!l COLl:Oel de IllS dems !et.ras de cuprpo !leme-jante, debe B,~r un poco Inayor que la llIitlld .lt1 alto dI' la I'lIl1t.t.

    En algullo!l mtodos de e!lCritnrll se Il'~ustlllllbra III trazarlas letras que tienen cnerpo ovalllo, hllct" primero un l'lllrilque comienzl' PO la lnea inforior d" la 1'l'lIta y ~ube hal't.a amitad de elln. donde lo tuc:! el valo, Para 1:\ hrevelle! y sen-cillez del tr;,zado creo innecesario este perfil inicial, ms

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • COMBINADA CON LA ESCUITUnA y EL DIBUJO 23

    biel\ estoJ'boso en la prctica. Basta acostumbrar lOll niosdesde el principio inclinar II> letra convenientemente hacia laizquierda, que es para lo nico qlle podra servir dicho perfil.

    CUARTO EJERCICIO

    RESUME)\; Y CORRECCIN

    Practquese de Ilcuerdo con los anteriores.La lectura de la se~unda parte de esta leccin, dividida en

    secciones, ~e practicar del moJo indicado en III anterior.DrnUJO.-No es tan fcil para un nio dibujar un ojo de

    frente, qne es como lo trae lu lminll dd esta leccin. Debepues, el maestro facilitar el modo de hacerlo por los medius quecrea Ill~ acerta1los, teniendo presentes las indicaciun.s que sohan hecho e"tu respecto. No olvide hablarle los nios yaen la leccin ohj tivK, ya en la de dibujo. de la clase de lneasque ('ntran en ('"ta figllfU, as como d(~ lo que sa llama prpadosuperior, inf .rur, pupila, lagrimaI, etc.

    LECCION 5.&

    LECCIN OBJETIVA. Prctica d Jas ejercicios 1.0 y 2. conJa palabru qlle sirve de modelo, sobro ias slabas, sonido y lectu-ra de la letra a en los tres renglones do III primera seccin.

    TERCER EJERCICIO

    TRAZADO DE LA LETRA QUE SE ESTUDIA_~~zz:_Esta letra consta de una CUl'1'a ovalada y-t.2 un gancho inferior unido al perfil qlle cie-

    rra la curva en Sil parle media, lo cual se-------------ltace de dosmodo.~: se suba el perfilhllsta la lnea superior de la pauta y se baja el palote por elmismo pprfil bnsta su parte media pu que se le separa, !ecierra el valo como si SA fuera hacer una sin completarIa,y se baja separadamente el palote, con ~rueso igual, desde lalinell snperior de la panta. Para la buena forma e esta letradebe cuidarse que el palote no quede desprendido del valo nidell'asiado pegado l, pues en lu unin de estos dos l'lementossiemrre deben dejarse dos ngulos bian claros, uno Ilrriba,pequeo, y otro abajo, un poco ms largo y agudo,

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 24 GuA PARA LA EN8E~iNZA DF. L,. I.ECTURA

    CUARTO EJERCICIO

    RESUMEN Y CORRKCCIN

    Los pormenores de este ejercicio se deducen de la teorllde la letra y BU tra;r.aclo, e acuerdo con el practicado en Insvocales anteriores, as como la lectura de la ~l'guna parto do laleccin. Ex JIquese lo que se entiendl' por dipton,qo y tl'iptor,go.

    Haga El maestro repetir los ejercicios 'lue se han practi~n-do sobre las cinco letras onseadas, ya en "I tablero, ya en ellibro, ya aluirl', imlividu;]mento )' en coro, hasta CUIllos niiosJus e~criban illdistintamentd, bien solas en SlIS clImhinacioll'Js,despn. dll lo cual ~e les dir que dichas letns se lI/IIDan vocales.

    DIBUJO.--El dl' la lmin:lllle corresl,onJe e,ta lecci,5nes muy sencillo. Trnzados los radios qu~ forlllan la~ principalesltleas de la led eS Inuy Heil cruzar las (,tras, quo requiorenmenos reglllnridad, y dibujar sobre ellas en spgllida, aunque searpidamente, las pequeas figuras que se ven en )a lmina.

    COMBINAClON DE LAS CONSONANTES CON LAS VOCALEBEn las Ipcciones preceden tos han aprendido los ni'o. :'

    conocer y separar la; slaba~. Es conveniente que en adf'lanDse l~s haga pncticnr el mismo e.iercicio I'xl'lic:llllolC!s adell1~eundo S6 llaman las Plllabra!! mono .[a{as, c i .la/a . po/isla .bas, y que III considerar, por ejemplo, la pabhra IW'l/l

  • co~mINADA CO~ LA E,CH11TRA y EL DIBI:JO 25

    2. ~ En Jas ~iercieios y explicllCiolltS se emplear:n siempr

  • 2~ GUA PABA LA RSSES\:\ZA IlB J.\ LECTunA

    Con t 11fill I'r(.nunciar:~ desl'acio los tres veces b I'ai:>.-bra 1II!1'" fi ..~il'le de lI1"delo en la l"'()'l:,ll, deteni(;ndo~e liniJoco Illlt. ~.e'Jll mayor fUt'r?" en Jo "rillll'm slaoa, y har gneJos ni s la 1"'UlllIIICiIHI ell C

  • COMBINADA CON LA ESCRITURA Y EL DIBt:JO z7

    nada con la U? (ngdgueso esta Jatm la s gl1nda n) cmodirl combnllda con la e, con la o, con ln i? (agregando ti CIIJan la vocal respecti vn).

    COllte~tl;'n hs mismlls l'rl'gllntas todos en coro.l1;n seguida se preguntar li varios nios, indvidualmeflt~

    en el ta.ull'ro )' Cil el libro: dndo dice ni ?- Jnde dice 110 ? dnde dice ne? etc. etc.- Qu slaba es sta? (sealandocualta p ..dl'r distin~uir]lI"-------------. -- ------.- ._--.----- -

    (I) Cuando hoya l~tras suelta8 en cartones 6 tahlit IS, este ejercicio saverifica con ml.s rapiJtz y ntrae la atencin de los nirias.

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 28 GI~A PAllA LA E~5;'ANZA DE LA J,ECTURA

    y leerlas inc)j:Hintampnt!', para lo cual, despu. de traMf elIlwestro el !ll'l!llndo rena1n cId letra redonda, corno est t'n ellibro, record.w . los l1io~ CUfl la diferencia entre las do:; clasesde la I!'tra l1ue se c~tudi:l consiste, comu se (Iijo al prilldpio, 1mla inclinncilI r en )09 pprfilt'~. Explicado esto, se har n:l'etir vltrio.o niiIO!l, ndividualmelltf, la lectura (le dos nmglones i'ntod;)s direccionos y de~pns se les preguntari.:- dnde dice :1ien letra mannscrita ?-Seale la misma slnta en Jetra redond l. Dndp, dice na en )pt.ra redonlla ?-S"iale la misma slaha en"tra lIlilllllscrita-. Dnde dica 7l1l en letra re,Jonda ?-Seii:lle lamisma slaba ~Il ptra m~nn,cl'ita, etc. pte., ,}tern;nJo el d"r-cicio con est ~ otro:- qn dice aqn ?- e) qu lOIra ?-:raqu ? (,~ala lelo el lIlaestro cualquiera sIla\'u de los dos r61l-glone~) ..

    En segui la pscribir. el mae~tro, debajo e cada slaba en)(>tn~ l'edoo,Ja, otra di-t.inta en letra L:\st.mJilla, como i,t en c'libr'" dn otre. modo, y l'ract,icar cun los tres r"ng!one~ ejerci-cios se/llej:Hltt'; 10.0q,lt' acahan d(~ hacer~e, ell totlas drecciolies, hasta qllo 'os niios 11':.111 sin v:lei!ar cualquiera slaba ell lacl'lse dI' letra qlle se los pida.

    S la clnse ,s limy nllmero~a puede el maestro valerse Je1M nilios ms rdplalltarlos l'ara que hagnn rl'f/ptir en ei libro,COIllO n'!':IS0 n HH compaero;;, la lectura de hs tres renglonesf'sludindos, cuidando sielr.l're do (>ncargnrse ~l de hacer e,tomism, con los ninos de comprell,in m" Jif

  • COMDl~ADA C(~ LA ESCIUTunA y EL DlllCJO 2fl

    junta dicho grueso el pprfil iuicial del dohJIl gancho, procuran-do que tengan l1lscondicione.; indicllda.; ya en el truzado de e:ilO';elempnto~.

    Sl>gn lo dicho, en el trazado do esta letra deben evitarselos sigllipntes derecto~ :

    1.0 Que los ganchos quellen /lIUYabiprtos 6 -muy Cf'rrndo,.2. o Que apllrPw:lIl spparados los dos e!ementos lJ \Ill la forllla n.D.u Que hllya mucha distancia entre los os grUl'8os. (I'~stadistancia pueJe ser do un poco ms de la mitad

  • BO GUA PARA LA E~SE~A~ZA DE LA LECTURA

    la prcti::a de este ejercicio que tiene p)r objeto repa~ar y rec-tificar lo aprendido.

    Las palabras de la 1"egunria secciSn se leen primero porsl!ibas, que en s('guiJa se juntan en la p:'onunciacin, as: a, na,ana, u, ro, WlO, ti, na, una, etc., repitien 10 f\~te ejercicio hastaque lean sin dificultad slo las palabras sin guin do arribapara aba. o: nI contrario y sal tando.

    La :;eccin 3.a en que hay fras:Js fo 'mndns lnicamente conletras y :mlabras conocidlls, se har Jesr primero despRcio ydespu(\sHl poco prisa, teniendo presente que cuando el ninorepi ta de momoria la frase debe hacerse que Ja lea comenzandopor el fir,.

    El utudio de las dos ltimas partes da esta leccin puedehacerse lnicamente en el libro, sin p lrj u icio de practicarloautes despus en el tablero, si el maesto lo considera n'3cesa-rio, no olvidando la cunveniencia de emplear el auxilio de to-madores ,S repetidores.

    Al encontrarse las primeras palabns qne tengan tlde acento ortogrfico, como un, uni, umer, el maestro explicarprcticamente el efecto que produce ta! signo sobre la vocalque lo lleva) leyendo las misll1r.s palabra!! sin marcar el acento;'xplicaci('n que debe hacer en el tablero para que todJS losnios se jen en e!la, y no les sea difio J leer en adelante laspalabras Hcentuadas.

    Los ltimo!! ejercicios en cada Jcccil' n se contraern f. des-componer \'arias palabras en slllbas, n di~tinguir una vocal deuna comonante, sin dar nombre sta, y, de acuerdo cc,n lasexplicacic nes ant.eriores, hacer las preg lotas que puedan con-testar los uilOS sobre el elemento, la letn, la silaba la palabraque se analiza.

    Lo e ,

  • CO,rOI?\ADA CON LA l
  • 32 GliA PARA LA '~:;SE~AN7.,\ DE ,A U:CTURA

    queo grlleso gradnal qne cOlltiene Jicha compll'ment,). Elcomps dnbe marcar,:e as: uno, dos, lillO, dos, /lila, tilde.

    Qur~TO EJI

  • co:\nn~ADA CON LA ESCRITURA Y EL DIBUJO 33

    y otro ~ua\'e que I'!!Iestudiar despus. El primero se produceppgnnr.1o la lengua al extremo interno el lJaladllr y 81'parlldolaal emitir (lI ~(Ilido vocal.N" ~.- Esta letra cen.ota de do., perfile." uno de ellol

    1 iniciado por WI punto, .1J una curva ovalada de_ grueso gradlwl. Ri punto p"incipia 3iempre un

    poco ms arriba de la mitad de la pauta. Elcomps del trazado se marca as: punto, uno, dos, uno.

    Los demB ejercicio!!, como lOBde las lecciones anteriore!.

    DIBUJO.-EI cabnllo, que es la figura qne encabeza laleccin, es uno de los animalpsde forma ms elegante, pero difcilde Ber trazado por un nio que no tenga cierta disposicin paraello y alguna prctica. Tal dibujo merece que se ofrezca nnpremio al que haga BU contorl?O re,golarmente. Para facilitar llUejecucin el maestro, despus que haga el dibujo en el tablero,pnede trazarle nna cuadrcula para que en otra igual lo copienloI'!nios. De este modo cada uno puede, Bi Be quiere, dibojarulla parte de la figura.

    LECCION 10

    Interesante es la !l'ccin objetiva sobre el reloj, en la cualpuede el maestro e:dp.nderse un poco ms que en Ill~ anteriores,dibujndolo en ~l tablero lo mejor posible, para explicar li todaIn clase el movimiento exterior de un instrumento tan necesariopara os usos e la virh, cerciorndosEl por medio de preguntasrepetidas de que los nios han comprendido IllS explicaciones.

    Practquense con esta letra ~jercicios semejantes 108 queIle han hecho en las lecciones anteriores, explicando lOB ni110sel Bonido fuerte de e~tll Iptra cuando est al principio de lallpalabra!! cuando se escribe doble en medio de dos vocales.

    TRAZ..\DO DB: LA LETRA QUE BE ESTUDIA

    Esta letra, de estructura t'pe-cial en su primera forma, comtade trel perfilelJ, el segundo de lOIcuale8 e8 m'Uv pequefl.o, !/ de dOl

    3

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 34 GUA PARA LA ENSF.~ANZA IlE LA LECTllR.\

    [lrlluol, uno de ellos muy pequeo tambin, pues apenfls fil unpunto tie trmino perfilado. Su trazado es como sigue: hecho elpedil inicial hasta III lnea superior d,~ la pauta, SI' IWj:1 por elmislIlo perfil un punto que acaba en fino y contina Iweia la ere-cha formando UII pequdio perfil curvo, que es la garglw/a de laletrn, d cual forllla un llOmlwo don (le prineil,ia el gruesogrlldull que dt-sciende ~eparlldose cue a Vl'~. ms p} ,edil ini-cial hatll terminar en forma de gnneh . 'l'it'IIt" pues, esta letrll,desde :u segundo elelllf'uto, que /'s el I,unto I,erfilado, t.espartes qlle deben distinguirse bien, Ji s lber: cabe:" (el puntolIcaOadl ('Il finG); ga'ymtla (ell'equ\'o perfil lJue se dl'sprendede la cabeza), y /Omro (Ia melts de la garganta al unirse COllel gr\leio gradual) ..

    Defectos quI' bay que evitar en esta letra: Le, que el PUlltoperfiladll quede largo, todo grueso, ;bieIto; 2., que a gar-ganta (uede gruesa; 3., que la curVh de glueso gradu:.! noquedo al fin ms separada del perfil que al principio. l'~s;olera-ble que ,~lhombro suba un poco mls dJlo quo aparece en el~llodeIo.

    El comps de estll :etra se mllTca a j: uno, dv.< (al hacerel punto perfilado), uno (Ill trazar la garguJta), dos (al .Ie~("ellderIII lnea .lel humllro para fOTUlarel grueso gradual), uno al hacerel perfil ~erminal.

    Cuaado los nios sepan trazar estll letra se les ensea ha-cerla con la segunda forma del modelo. Su trllzado es comosigue: d(!spus de becho el gancho super :or se sllca do (:1 unpequeo :lerfil, un poco ms arriba de la mita de 1:\ pauta, paraformar er, la lnea superior de ella un grueso curvo que termi.na en perl (('8 una especie :1e coma invertida).

    Los .1emls ejercicios y la lectura d" Ins otras seccior es seejecutarn de acuerdo \lon los procedimie .tos ya conocidos.

    LECCIO~ 11

    Despus de ]1\ leccin objetiva 80Lre (IIpeBo la balanza, elmaestro practicar, contrayndos6 la slba 80, ejercicios se-mejantes los de las lecciones anteriores. gn cuanto al sonidopropio de la consonante que se estudia, obsrvese que lo f

  • COItlDINADA CUN LA ESCRITURA Y EL DIBUJO 35

    THAZADO DE LA LETRA. QGE SF. ES'ruOU

    __ ._m." . ~Esta letra con.~tade 1111 perfil inicial, q1ll~_._m7i~2 subI! hasta la lillea nlperior de la.pauta, y-vt/ una curra orldeada de [lr//e.'o grad//al g/le

    ,. -'" .-- ----- eulpiaa {l(ljfll' S/I pl/rtp. fina por el mis-mo pe~/;linicial, sin al,jal'se dellla.~if/do de diclto lM'fI, y 8tLbedf"~/JI(I8 drsde la [{Ilea i"jn'io,' de la pauta para te/'I/Iinar, pocadi.lallcia de da, en un punto prrcisC/1/1ente so{)re d minflo perfil.

    D"'e(;tu~ que deben evitarse a! hucer est.a letra: 1.0, quo lacaboza qnede gruesa abierta; i.o, que ~elLexcesiva III curvuturadel gruo-o grudunl, "l:'p",ndolo del perfil ms de lo necesario;y B.O, qne eJ punto quedeseHlrudo dd perfil inicial, ya arriba abajo ue l.

    CLI:lmlo ests letra signo il una , otra Idm con la cualhuya JLl erdaz\lrse por mediu de Ull H'rf1l curvo, el plinto finalPIl'.ra un ['ocu en el eq,acio que I]l1cda entre la oS y 1:.1. let"a an-terior, y entonces Je In parte media JP.! grueso gradual ~o sacapl perfil:lue ha de unine ti la letra siguiente, cuando se escribeJ~slaeio, y del pnnto, cuando ~e ('seribe apris:I.

    L\l~ .Jermis e':ereicio.~, tanto cn la 1.& secein como en lasotra~, se practicarn del moJo aco~tumbrado.

    LECCION 12

    l'rocrese, c1E'sdelos primeros ejercicios do r~ta l~ccin, queil In consonante uo qUJ en ella ,e truta se If! Jl) su verdadera I.HO-nunei"cin, poniendo en contacto suave el labio infl'rjor COli losdient!'s sUf'eriores, fin do no confundiria eon l.tra dru do qno~e habJarl despus.

    TRAZADO DE LA LWl'RA QUg SE ESTUDIA

    " Esta let"a con.ta de WI gancho doble .~e--,~ .... '''''vez./'- _ .. - [lI/ido de I/n [!f'rjilligeramente curro qlle:,-r/ 2 / /"." t~rmin;z, dnpll8 de inclil!(lT.,e rm FOCO ha-

    _,_,_... 7:..__ .. Cla leI l::qlllerda, en un punto perJtlado qlleaeaoa en lin perlIfo pe7:fil CIl7TO.

    Los c1Ams ejercicios, como los antenores.DIBU.JO.-EI dibujo de una vrzca, qne es la fi~ura que

    sirve Je modelo para estu leccin, ell do los que Ollis llgrnan

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 36 GUA PARA LA ENSERANZA DE LA LECTURA

    ]03 nifios, l de esto puede sacar partido el maestro para poner-]0 como tarea en varias clase'l, ofrecillndo lIn premio los quelo ejecuten con alguna regularidad. Ell to:lo caso, para alhnardificultade~, es muy conveniente el uso de la cuadrcula, sfgnse indic al hablar del dibujo del caballo, procedimiento qUtl elmaestro puede adoptar para copiar cualquillrll fi~ura que le pa-rezca difcil )' que tientl la ventaja de que 1m objeto pnede sercopiado por varios nios, dibujando cada .lno la parte que co-rrespona uno ms cuadritos.

    Lo dllO !tasta aqui "especto del dibujo, creo qne e.~suficientepara que el maestro pneda continuar los eje1'tJiciossobre e~te remo,haciendo U,iO, si qu!re, de algunos otros ',)lOdelos de fcil eje-cuci6n.

    LECCIO~ 13

    En adelante no se hablar Je 108 ejercicios que se ej(lcn-tan en cad'l leccin cuando no baya nada )articular que nd'7er-tir respect de ellos, y se harn nicamenle las necesarias ex-plicaciones que exija la letra de que Sil trat;l. Respecto de la quecorrespond';) esta leccin es indudahle la c:onveniencia que hayen que 1')8 nios 8e les ensee la ver[rtdera pronunciacinespnfo]a dt- esta letra, articulndola suavemente con la puntll dela lengoa y lOlldientes superiores; pues aunque parezca qoeel\o tiene algo de afectado en la convel sacin, no sucede lomismo en la lectora, la cual debe ensearse lo ms correctamen-te posible .. El sonido propio de esta letra, descartB ndola de las vocales,es nna especie :le silbido sordo comprimido entre los rganosdel habla que concurren articularIa.

    Al ensear el primer rengln hgase \'er los nifios la se-mejanza COli que se pronuncian ]as co~bllaciones ze, zi y lasque se escriben ce, ci, de lo cual se deduce

  • COMIlINADA CON LA ESCRITURA Y EL DIBUJO 37

    elemento~ rie las letras minsculas, porque no slo se contrar ahl formarIa el prillp.ipio general de hf\cer grueso todo element oqUA Ee trnll de arriba para ahajo, sino que se aparta i~ualmen-te de la semejanza qtl!' guardan, por lo general, :s letras ma-nuscritas con las redondas imprt'sas, pues en stas es siempregruesR la diagonal de la letra de que se trata.

    El trazado de e~ta letra es como sigue: se comienza el per-fil inicial hacia 11\ mitad de la pauta y al llegar li la lnea supe-rior ~e traza un I'0co hacia la derecha, y sin bajar mucho, nngrueso graual ondeado, cuyo trmino fino llega fi dicha lneasuperior de~dfl la cual pmpieza li descender la cliagonal par lami~:ma Ir:ea del pt'rfil, inclinndoh hiI'll hacia la izquierda, sinapretar el gis la tiza, PUI'S nnnca debe quedar gruesa aquellaInell, por cuyo extrf'mo ,e sube el perfil inicial del ala inferior se voit"a un poco por la izquierda para crnzar dicba diagonal,cerca dI' la lu!'a i"ferior de la panta, y formar el ala inferior deun modo Ff'm"jantf' la supMior. Esta letra, cuando est hechacon re~nlurid;.d, se ve lo mismo al derecho que al revs.

    E, cOIl1Jq para ~l trazado 80 mRrca de este modo: uno, alhacer 1'1 I,erfil inieial del ala superior; dOli, ~l trazar el pequefio~rueso gradual ondeado; U1W, t'n III 8!'gundo perfil del ala; fino,al trazar la dillgonal, pllra recordar que sierupre es delgado esteelemt'lIto; 1IIlO,III hacet el perfil inicial del ala inferior; dOB, altrazar Sll grnl'~o gradual; uno, al hacer el ltimo perfil de eeteelemento qlle llega hasta la mitad de la pauta.

    Defedos qlle deben evitarse en esta letra: 1.., hacer muyond!'adlls pn su (ll'qul'o descenso las dos alas; 2., hacer stasdesprendidas de la diagonal desviarllls de ell;1 demasiado; 3.,trazar gruesa dicha diagonal.

    LECCION 14

    En ('~ta leccin comienza

  • 38 GUA PARA LA El\8RNA1\ZA DE U LECTUHA

    qlle 11111lea "vede sepa1'ada ni c01'ntlO{1) enj('ma dI': cruz. El trll-zlIdo de esta letra es igual al dH ulla i prolcn~ada hasta la mitadde,l espacio supErior, fI'U I':,~IUl.sir donde d,bl': 1{('!JIlT m al{lIr7, r391 como a1luella, puede hRcer~e de dOk m'ldos: suhipnd(. elperfil illici:! hasta donde debe compnzar 01 pl'lot.p, bajando 1101'l este f\lelllellto, y dl'sprf'mlindolo de dich,) perfil hacia la mita,lde la paut, ; trazando el perfil hast.a cere: de la lnea sU}irrioJ'de la paul:!, l'lira unirle el ~Jalore que se ha II con grueso jalla!en toda su extensin. ',., ,

    El cornps de esta lf\tra es as: uno, do!, uno,"a3 cr.filla,

    LECCION 15

    _" .. Ei trazado de ('.lt,l letra n puai ai ri" la

    z:Z~a, clln .,lo alm'gur rl T)(liule '(~jl1diJI0 con_ ............................. p1"lte.'.o (q/tlli desdI? .,'n poco ms 1P1.,:if/(1 df!"'/1J ' la 1Illlad If?! (,8paC1C de lJ1'olon.r;auon (ps(:..~ /. mayor que f\1,alot.l de la Iptra :lI.t"l'ior- _ ..('omo ulla Clwrt" parti' de i'~le f's/,acio).As COIllOh (I Sil puede. trazar de dos mod,~: ~u"if'l)(lo (1 ~f'-gundo l'crU del valo ha~ta ?onde debe I'l'ill.eipiar :' palote I arabajarlo cuidlldosalllt1l1te por el con ~rIW,O Igual, (} enrrand I elVl110 con (I sPgllllUO l'l'l'fil para unirlf1 el I'alotp; cuidando dA("vilareslsdefecto~: que elpalot.f\ quede 81'l'ar:ll10 d,.,1 ()VII!'), tan l'egado ti l que !lU ~o Ilf>l'cibHn los (",8 cl~ros 6 l.~glllos,uno menor y otro mayor, que ehlln notars~ en dICha Un\Or.

    LECCION 16

    ~. __ m "' '::/"- F;.qtalelm con!ta de dOli ti,mn.to.~,que ,'ou: un p( lote aUl':l'lo a1'1'iba y;mmm~Lm. ;~';Jz~:;;';~:';,m:;~,a;::':l';:~::

    ~~._ ..- z{/(lo d('illf'r/il con el pruf'SO, l.e~-pecto de e~te crnzado llnga,e p1'nente lo 711e de l ,-e d0'o al!tablar en In elemento8 de {a8 If'tr

  • COMBINADA CON LA E~CIU'l,{:RA T EL DIBUJO 39

    LBCCION 17

    De~f'u6s de los

  • 40 GU PARA LA l8E~ANU)E LA LECTOllA

    LE

  • 3

    COMBINADA CON LA ESCUlTURA Y EL DIBUJO 41

    LECCION 21

    Desde el pri mer ejercicio de lectura con la letra de quetrata egta leccin, d..be advprtirse lo~ nios que dicha con,-o-nante tiene do::! soudo~, uno suave, del cual !!o trata ahora, yotro fuerte, de qne !-6 hablar en la l~ccin siguiente. Lll.llesl'-les igult:mente la atencin it qUl\ el Bonido qUt! tiene esta etmnnte,. dfl a, o, u, en que suena ga, go, 9'1, necpsit.a 1I11t(>Sde e yde i dI' una 1L en el medio, q/le no 81lt'na, f'scrib:ndo~e !Jlle, guiy pronuncilldo~e dtll mi::lIlIO m:>do que nntes de a, o, !l. Exp;i-quesples igl1alment,, CU;J(lo lIegu _m l1uljor que el de ste.

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 42 GUA rARA LA E~SE~Al'\ZA DE LA LRCTURA

    . Los maestros cuirlarnn de rpp"tir la :ectur~ de la!; difo:'entpsl'eCC10n~s e fBta Ifccin, a, como las do la IInterior, corrhinnn-do lOB f]trciciOfl dc' lectura ('on 108 de rlic ;ado, sin ftlslidir..r laRn!os~ ha;ta que -tos ll'lIn bil'lI y distingan Ills diver1!'S C'orn-lnnuclOncs y anoma!ls de las letras que caban de estl1J'ar~('.

    1\hH;nO THES. Este nLmero const,ad~ dos C'lr\'f..S d~..:,11;).. ~ru~so gradual, la primera mena' que la S"~lluda, que0'V.2 empIezan y licaban en nil pllllt) re~rectiVaJllfll~'~h Al< .. --"----ll1cer la sf'gunda curva, l, !'() sube un PO(!O por ell'prfilen que t, l'mina la primera, !.le voltla .lacia utrs, dl'jlllJo veCC14una pequea ,,[nrtum que enluz. I: s dns curvas. La ~l'-gllnda curva, que se inclina mucho hllcia il izquierda, (>s cusi eldohle de hi primera, nunca igual ni men"r.

    LECCION 23

    Digas!' t los nios fJUf-> l': sonido tit' la If'tra do quP. /Je trata,que slo ~,~ u~n llntl'A du (' y dA i, Y ~ic npre s"guiJlI dfl nnaII que no ~lIrnrl, es I'Xactamonto igunl al de ln c tlllt(J~ ,lo a,o, Il, y rl! .tasA ('n toJ". dirpccioneli la ,'ctura Je lag Sl'c(:io-nt'H e ('"toi leccin hll~t; qllr Joan, ~in (CJui..-ocarsl', hs "Blab"ol!en qlll' f~tfrl altprll:1d"s el Boni,lo do (l~tll ftrn con los rill fi ~,comhinando l~stO" fi .lal/cho ifl'.1ior 1"'0---'.' - - ..-.-- longar1o, ulgo r(',I/IIIc!Mt/v 1'11 .'/1 pril'-

    3 Iio, y no se "('pare ml/r/1O delIf/lot,, 1'[_u -------- ..-.- --.------ clwlprl'ilIlP.Ulll':al inicial rI(' lau '7'"

    sil'mprl': ei,qlll! t I' .tr letra. En ella.nto t la unin del pa/ote ni

  • COMJn~ADA CON LA ESCRITlmA y I'.L n'fH'JO 4.1

    LEc~CIO~ 21

    L'\ lelm df1 que trilLa psta "ccin Sf' u.a como consonnntl' )'como vocal. Corno con~onant(\, unia la3 vocd/s, forma la!! com-binnciones ya, ,lIn, ?/i, ,yo, ,'I/Il, y tiene un Honiclo muy distint.o delvp,rdadero soniJo e la il, gne ya conocen lo~ niillo, con 1'1 cllalno dpb8 cOllfunrlirsp; como vocOlI tfllle un soni.lo igual la i yentonce~ oe baIla soLl al final do las palahras ..

    _~m u __ ?} ..~...:2---- ... u_ Estn ll'tl'fl ,'I' componp dl' lin doble.(' // gflllCllO,'I/ lin 7Ja/~itl' ([l'nto, (lli"jo qlll!..............;j nu _._ d,d'e'l qllldm' Sll'nlJ1l'l! lI/1ldo, . E~t:t

    uniln &e haee de dos mouo-: pi seu.u ....u traza deopa(,io, corno se acost.um-

    u __ "Til all'rineipio. FI' hnja ('I paiOl!',call gl'11(J"O Igual, desde la lnea snperior de la p'lllta y se junt.anI I;erfil t~rlllinal dp doble gancho, hacia la mit.lId d" la I'/luta;)' ~l Sil qUiere andar aprisa Se sube 1,1 perfil Jei gancho basla elpxtrpmo rle la pauta y por l se baja el pniote hflsta donde (leboljlll'ar sPP:lr:do, sin olvidar qne el cruzado dd palot~ con elp;r.fi1 que t()~ma ~n Ilbl'rtura ddJe gllP(hr, como SfI dijo nI prin-CIPIO, en la linea nferior de la rauta, nn poco ms abajo.

    f N~!ERO CINCO. Este nlmero consla de do~ perfiles y..-_.-1'Illna curva inciinada hacia la izqnif'rda, de grneso gm-.LL...!.. ...dual, terminada en punto. Su trazado principia I'n Ill!. I'~rfil oblcuo, de dcnwba izquierda, pl cllal ,e I'lIlaz:)fi la cnr\'a sin slIspender el mo\'imiento, sllhiendo dicho pf'dll ra~ihasta la mitad de l, crnzndulo por ('I lIli~mo I'lInto paru .aearI:~ cur~? muy hllca la izquif'rlh hrl.ta brlcer el punto I-'n la mismadm-cclOn deJ pprfif. En segui:ht Fe traza el Rf'gunrlo perfil, unino.dolo al principio del primero, en direccilllwrizontol.

    LECCION 25

    2 Los hI'S elementos de l'sb 1'1.rl\--~--- - ,~..~ .. - - - son: un p

  • 44 GUA PARA LA ENSE.~A~ZA DE LA LECTUI~A.

    inferior: la supp.rior sube ltasta una ter,~era parte, poco m" menos,

  • ClHIBI:>:J\ DA CON LA l(SCUITUUA y EL DIBt'JO 45

    precede facilita en la lectura la pronunciacin dfl dicha Jetracon lu voeul que le sigue.

    L/N~{gRO OCHO. Consta de Jas curvas ondladas en sen-2-;-" tid:) contrario, una rit'> grueso gra(lual, por ,L cuull'S.... .... principia el trazado, y otra fina que cruza la pri-mera un poco rn8 arriba de su parte media, para que no que-den iguales lus dos val .s que forman el nmero.o.~. j,""~",, N1>IEROSVEn:. Comta deunu cabt'za ovalada, no muy

    grande, ~enH'jllnte la ldra o, unida un palote per-.... o_ filado, el cual J,nede bnjur de la pautn. A veces 8e leda la forma curva, nparecieudo entonces como un 6 invertido

    LEccrON 28

    ~

    - _ o o~ _ _._ ---.-.---.-.- Esta It>tra, que no til'ne U80 en custe-llano sino ell palabras tomadas de otros

    .u_ . _ -----_ .. -- ... -- idiomas, consta de Ull palole abierto1 y arl'iba, muy conocido, y una !lave, que

    ., ~ 0'" _ _ se compone de dos curvas de gruesorad1cal, la p1imera mds pequea qlle la segundiJ, t:nlazadas lin

    goco m. arl'i{a de la milud de la paula y muy cel'ca del palote.{e. La segunda parte de la llave es u.lla. :~urva ondeada, la cual,I descender va aumentando sn desvlaclOn del palote hasta lle~a , I h El' l'li la pfluta donde conCluye con un gane o. angu o o

    garIta de ia llave debe formarse siempre con IU8 lneas finas. No~~~e olvidarse que el cruzado del p"rfil COll el palote, mejordicho, la abertura, no :lebe quedar dentro de la pauta.

    Ejerctese en el libro y en el tablero la lectura de las com-binaci~Des de e:;taletra con la8 de sonido semejante, formadaspor la e y la q.

    EL CitRO. Esta cifra se traza 10mismo que la letrao, sin terminaria en punto perfilado.

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 4 GUA P.~RA LA ENSR~AXZA DR LA LECTCRA-"""''-'"v' ~""""""~-~~~ """' ~~"",,"," ~_----"',-,"'_H" ~"Y'" __,,-

    LECCIO.N ~!J

    -';;J7:J"-Z' ':zl_rz E ..la letra, de el/'lII('nto~ fl!-/f /2 t 2 '1 2. 'fC :tles, se compolIll de do,....v...v. L cur tH contrarias ]'e1tllidas, de{f"flno ;7I'udual, '!J plll'de t,'azarse de dOl mWlera.-: 1., jllntndo-Jas dr, Illudo qne no lIparezca dUf,li('aJo el grueso sino CD:no lIlJO,0Iu; 2:, trazando un dohle gancho}' Clllzalldo!e UDa 'rea finaondpad: , la cual Je~pus de toclIr en la lnea superior de la pau-ta et:tra en el grtlPSO Uti poco mls :bajG de esta lillP:l, Sill apre-tar (1 gis ( la tiza, y salo cere'l do la llpa inferior, nI t)car lat'liai V,!iP;l hncia la izquierda, c!pjano f )rlllados Ilrril,i1 y abajoeDil las \lIeltas de lOll Jos gllndlOs,dos P]tHf.S tl!!lJlos j,tuale~.Du (,!;to lIodo es como se hace el trazadG de esta letra can mlsseguriJa.l, l)U~ o la ot.ra manera Stl cor'e el rie!'go de que 1)0qut'dt'o Lien juntas y se vpan UII tanto se:-an.dus jas dos curVllS,. de cruz nias demasiado haciendo jJll.Sllr b ~egunda la j~:(lnier-da de la I,rimora.

    El C('UlPS de esta lelra en su ~rglln(la forma debe marc:lr-so asi: UIlI', dos, WIO, al trilzar el dobie gil cho, y jino, nI l:Zllra curva oldeaJa, la cual puede }"cerse s;n punlo en sns ex-tremos.

    Corno segn el sonido de e@tll letra n j puedo emprzar porella ninguua slaba, parece ms conveni=nto articularia en-tre dos vocales, d&nJole Sil verdadera {l'onunciacin de .~.,gs. Asi, su sonido propio es el que qUt'da a I mprimil' en la pro.lIunciacin do 3US combinaciones las dos vocales de qua va nl:('lIl-.JOllda dicha CQosonante.

    LECCION 30

    ~

    '"7i.u..-Esta letm, de ori~pn extran.i~ro, se corn-4 './ ~ pone de dos letras igllllles. Para uni,s

    , 'l-.--:.i _. se traza el perfiltern:inal del ganclto do-ble halJ/a la ,,i'ad de la pau/a y al{{ se le junta el palote con q7.:eempieza la 1lt'!17tnda leira, se ~rolollgl\. aqilel perfil hasta 1(1,lnea superiOI de la pauta y por el se baja el palote con grues!}igual. de!lrrclldindolo en el PUDt? en ,que ~ele~ quedar separados estos elemento~, }astn. llegar il la 11IIea IOfnnor pam formlll'el ltimo gam'.ho, el cual contina BU perfil et rvo hasta tocar .la.

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • cmIBI~ADA CON LA ESCHITUnA y EL nlBl!JO 47

    lnea ~llperjor. donde tf>rmina por un punto perfilndo q'le 110dplJe stro prctic:lIlH'nto en las palabrlls douso ms trecuente ontre IU8 que principian por e~ta lelra.

    Esta letra, por sn forma, pertenece al gllpo do

    $z;'2 j"" Ijlll' tienen prolongacin inferior, fJl>IO en (Usonido es exactamente iguaJ li JIi qUIl s., ('sludien l" lecciln 13. Sus elementos son: lilt ala :J1t-perior, lIna dia,qonul;infl, como f'n gllel!:>Il'tm,y 1ma cula que sa traza doblando el perfil Je lu

    di;gor.nl eruznndolo ]Jreci.

  • .(~ m;fA l'ARA LA F:N!,;R~'\NZA DE I.A r.1~CTr!RA

    a b c ch d e f g h i J k 1 li mbe ce che de de ge Dche jota ka ele 911e eme

    D fi O P q r 8 tu v W l[ y Zena afie pe eu erre ,ere eBe te ve doble u equi. ye zeta.

    Este conjunto se llama tambin 'lf,ecedario por 01 nombrede las I.flmeras Il'tras que lo forman. Ln palabra alfalut,) vienede las dos l'rimeras letr~s griegas que EO llaman ([j'a, ba,l.

    Las letras quI' se ban estudiado en esta primem J.Hte sellaman tambin lIIinsculas por Sil forma muy diferente e las(ple vim l est.uiarse en la sl'p;unda partI') que se llnmlln ma.lfs-culaN, las cuules tit'nen el ~OlllO y el nombre de la minsculacorre!'l'cndiente.

    TerminaJas ostas leccio:Jes, ya no hay inconveniente enqne los t,ios lIpl'endan de memoria fil nlfabeto y lo lean un susdiferentes formas, dando Jas consonanlt's su verdadero n:>'nbre.

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • LETRAS MAYUSCULASSILABAS INVERSAS Y COMPUEST AS

    Ejercitados Jos 'nios convenientemente por medio de Jaillecciones anteriorell, en el conocimiento y la Jectura de Jas Jetrasminsculas en slabas directas simples y en palabras y fra;esformadas con stas, Bsi como en BU escritura, ya puede el maes-tro empezar ens('ar, por el mismo sistema t('rico-prctico, eltrazado de las letras maysculus, por orden ana lgico, combinan-,lo p~tos ejercicios con Jos de la lectura de slaba inverpas y com-lllle~tas ; pero comenzano siempre caa rccin /l"r eJ trazadoJ(j In mayscula corre8pondiente.

    En la primera leccin de esta segunda parte se darn conminuciosidad las explicaciones que seun necesar.:ls sobre los ejer-cicios que debe practicar el maestro, tanto ,ara el trazno de lasletras m!l)'sculas como para la lectufa de las nue\';;s combinaciones slabas, y en las lecciones ~iguientes Stl omitirn las l'Xplicacionell que se sobreentiendan en aquellos ejercicios que selinsemf'jantes li los ya l,racticaos.

    LECCION 31

    "PRIMER EJERCIClO-TUAZADO DE LA LETRA MAYSOULA

    .-...------ .. --- -tilf.------------- ... - ..... - LaB letrae maysculas, lIama--- ---ti--L.,.._~___ f ..~..~.~::n~ri!~::;e~~~md:yJ~:~~:Cyr~ 1 .1. nlJcnlu~, tienf'll !lua pauta es-_............................. _ pecial que las pone en relacin

    eun stu!, la cual se compone,4

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 5(; GuA PAUA LA ';N~ERANZA DE LA LECTUnA

    para las letras de tamao mayor, de 1:. pauta comn, .\'1 conoci.da, y su prolongacin superior. Amb s pautas constih'en el S-pacio o('cewrio para todas lUllletras 1II1y,cula;, eu yo; .lemen.tos se irln explicando con cada una de ellas, Iwbitndo Ilnns pocasque por la diferente forma que puede drseles, ocupan tambinel espacio do la prolongacin inferior.

    l,a mayscula de que trata esta leccin, encabe:m el pri-mer ;rnpo anal{gico y tenfl dos elementus prineipttlt's, 1111' son:WI perjillendido, redondf.(ldo en su ea:tl'e.no ifel'iul',!J !tIl grwisoperfilad,> gradual. El primen> I'ued~ formar,e Je dOll moJos:de abajo pm'u al'rilm, que f-S como !le hacl generallllent>. cuan-do se >('ribe con ra pidez, IJde arriba pal CI abajo, que es COIllO que-da mejor, pero requiere mayor cuiado p Ira que no salga I~rue!'odicho perfil. Los dos ClellH'ntos deben qu"dar unidos I'it su parteImpnior, formando U1I plll/la bien aguda m el limite ti" la prolo'l-gacin, ce?ea del cual prillcipia el ngulo I}l/I 'Va a1'i/ldo-'l' c(.'(,'a vezlils ltQ,~ta 'lile el g1'UCW l{'gue al eJ:tl'emo in/~I ior de la fl/llti.', dolt-de voltea e,1,forma de gam/LO pal'a unir SIL pl'1'fil tel'l/til/ol , la l~tra millscllla que le siga, d,indo:;>I> ve,;rs una forma cm v I l,redondeada este perfil cUllndo la letra l'stL solu 110 se G,_ie,,,enlazar con la minscula si~uente.

    Tiene, adf>m1:l,estu letra lin complemento en su purte media,quo puede :;er horizonta l, imitundo t'l l'lelllt nto corre5pond it ntede la letra impresa, curvo ondeado finI', parti'nJo e unpunto que se fija en el perfil tendido, qu" es ~OlUoest en la leiraque sirve de modelo.

    Defecto" que deben evitarse nI trazar e,ta letra: 1.0, quequede grueso el perfil fino el gruoso, lo CUll no se acostumbrasino en la letra llamada italiana; 2.0, que qu~le la punta grnesa abierta, por dejarse de~prenJdos los os cleIC\entos; 3.0, quo ,,-tos queden muy separados ablljo y formen un ngulo muyabierto, que se junten demasiado y el ngulo aparezcl!. muyagudo. '

    Para el tr8zado de Jas maysculas el mae~tro emplear IOHmismos procedimientos que us en la enseanza de las minscll'la~, haciendo ensayar primero el elemento los !Jlementos quelo necesiten retiendo sus Hneas, ligeramente borradas, y repi-tiendo estos ejo-cicios hasta conseguir un trazado regular; des-pus de lo cual ya podr hacer la comparacin ce la letra mays,.cula con la min'lcula respectiva en la forma manu scrita y redona.

    Para esto trazar en el tablero, tomando las dos pautasdichas, la A mayscula. manuscrita y la minsclIla alIado, y enseguida las miAUlas letras en la forma redonda (ilDdole en esta

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • COmn!\AIJA CON LA ESCRITURA Y .I
  • 52 m:A l'ARA LA }l;NSE~A~Z.\ DR l,A LECTURA

    mn seccin, valinose, !li fuere nec~sarjo, de tomnclnres repe-tidores, y cuidllndo de explicar ~iem ore, por medio de t'jemploll,el significado de Ins palabrai! que !lO ~(Imprend:tn los jJ :os, hnstl\cerci'll:lflle, sirvindo.e de dilogos apropiados, de quo entienenlo qU3 han ledo.

    Estos ojercicios pu>e el maestro copiarlos en el tablero bucer que Jas copien los nios, de pleftlrlJucia eo letra rllunU8-crita, vllrindolos aml'linndolos como {\ hien tenga y segu lopermita la capucidlld do los alumnos J>~1-0 ('I//mllio de no em-plear, 1m cllulquiera t'm'lJc'i6n que Itaga, sil/o p({ltlln-u.~f(c,'{e8, compue~tas de las let,ra.~.If coml)inaciTlf'.~ .1J1 estudiadll8.

    ]\'0 olvide tampoco el maestro qut! cada \lOll de est1JS leccio-nesconvif?ne amenizarias, alteruaudo l,>s ejlc'rcicios conociossobr

  • CO:\'iIllNADA CON LA ESCRITURA Y EL DIBUJO 53

    LEGCroN 33

    ____Esta letra consta de dos p~rjilntmdidos en opuesto E~lltido y u/!

    .~C~:.m~._.m__._mr~t.:~f~?~:::;j~~:E:~;i:~letra anterior, con esta diferencia:

    que el ,g"II~S(J [lradllal e._ lIlt poco IIlf. diagonal q1le en aglllla,pue$ILa de quedar algo 1II~ separ{Ido de lo.pe1'lile8 y con mayorOlldulacin, Dpbt' procurar~e qne los do~ ngnlo!' tengan unaaOl'rtura sempjante In simple vista y que esta abertura no seaexageradamente :lllcha, ni tHO Ilf'quea Rngo,;ta que el trazaopueda COllv('rtirse en el Je Ullll JI sin qno sta quedara defec-tuosa por lo uoiprta.

    De J !interior eXf'licacin se comprende cules !on los de-fectos qUfl dellCII evitarse f:n rst" letra, la cual Re convierte enee con ~lo agregarle un poco ms llrriba dA su plIrte superiorun complemento semejante al Je la minscula, que es un perfilond~llllo, do grueso gradual, pero un poco ms granrle, 01 cual,como el de aqlliJa, queda tnf'jor trazado, hacind% de derechKli izquiprda ..

    Los denus ejercicios, en los cllltle@ se van incluyendo lasmaysculas j'Ii conocidas, se practican lo mislllo que los de la~leccionrs anleriorrs, sin olviJar la conveniencia de dur la :;la venladeru pronunciacin espaola.

    LECOION 34

    ---::::::::::::::~Y7i----"'-2---""-----~:e,;~:~~e~~;c~.::~:~zap~ar i:~~{2~~{;.%:m.:~~;:~;:::''',;,I;;:~~',;..~~ oo _ __ _~ oo _ dual de orma onduloBa mug

    elrgante, en la cual debef'jercitarsll mucho los nios hllcindolo. reteir repetidas veces,basta que ]a tracen con a IgUIlll regularidad, fijndose en que elgrue,o prindpia 'lOtarse apenos hacia la mitad de la prolonga-cin 8uperiol' y en glle la Clll'va de la onda debe ser mllr IllaVe p

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 54 GUA PARA LA ENSF.~ANZA DlI LA LECTURA

    con,~ert'ar la debida rl',qulartdad en la indinaci6n oMCltCl 6 diago-nal de e,'la, El segundo elemento de esta letra es WI per/il CI/1't'O,qlle se a~7re,qa de,pu, dI! trazado el talle, como s' indic:1 pn elmodelo, clll'dando de que .iams quede lIi medio ,

  • COMDI~ADA CON LA ESCRITURA Y EL DIBUJO 55

    tra y en las dems de formasemejunt', la cabeza ondeada jarnl!lcorta el perfil inicial del taliI', pues ste no debe empeznr mslIrriha de la lnea snperior j lu prolongacin. La Jinen oblicuapunteada indica la proporcin relacin en que debe quedar lacalwza respecto del pie do la letra.

    Para evitar los defectos qne snelen quedar en el traz:do de(\Stn letra, debe tenerse en CUflnta: 1.0, que lu cabeza, despusde tocar el talle en su extremo inicial, no debe bajar de la linea~uperior sino ascondbr y encorvarse f,uavemente (lara completarla ondulacin; 2., que la abertura de la cnbezl\ n', debe ser mayanchll, ni muy Ilngosht, /li pl'garso al talle separarse demasia-do de ri; 3.", que la cab~za no deb . tocar con el pie de la letrani ac"rcr~ele do.nasiado; y 4., que el pie no salga de la pautll.

    Para que no se confunda e;;ta Jetra clln otll\S dos dfl formasl'mejantH que hay en el alfabeto maysculo, ~c hllcp tUllIbinCOll la segunda forma de la maestra, del modo siguiAnte: .~e~ra:::.

    Procrpse lJlle Jos nios pronnncien bien, pero con suavI.dad, J" d en las slabas que acnban por esta letra.

    I~ECCION 36

    Los elementos de esta letra sonexactamente iguales los de la pri.mera ci" la leccin antl'rior, con la

    . .... .... agn.gacin de un complemrmfo qne') 3-------------- tiene la forma de n n pel'fil ondeado

    que acaba en una l'f'que'l lIbertu---------.-------.- -- .. ra, como se ve en el modelo, y qu~

    antes de terminar cruza el talle un pocn ms arriba de su partemedia. En tod" lo dems son comnnes l esta letra las observlIcio-no~ que se hicieron re~pecto de III anterior, en su primera forma.

    En In lectura de la!l diferentes s~cciones de la eccion, s-gase la prctica aco~tumbr3da; repitiendn los ejercicios hasta quelos nifios lean 8in vacilar las palabras que empiezan con las mll~ysculas que se han estudiado.

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • I;~ 'GUIA PARA LA ENSE;'A~~A Dg I.A LECTURA

    LECClON i. 7

    Tiene esta letr:t, elemento8 ~empjHDtes2 li los de III : nterior, con b dire~encia1--'--~ dill cllmplemento quo consi.,te ell Ulla

    . _' ra!Jitafina II01"i::ont(ll, que tOCIt:t1 tallo--7.')--"-- 3 o_oo. fln su plrt" n::edia salo de l. En,./\... algunas IIlUIotras de letra nglE'sa, tan-, , -.-~.. __.--~ to extra,.jer',; como nacionalu, se su-prime este complemento; pl'fO creemo, que l no e,t dem" yque hllllr::doso mny J.,:.cnerali7.ado .Jebe trll7.arse rara d ,tilJgniresbl JI' tra Je la F y J,! lu J, aanqun : ta se truce siempre en lasegune 'a forma indicada en 1:1 leccin i;5. '

    Los dems ejercicios acostumbral O~.

    LECCION ;1,l

    E~ta l~irll (on,!a dl' un tal.'t'.'If 'lua'_--,(2[-.---- ' 1.__/ ._... J cabe::a redo,/da

  • COMnr~ADA CN LA ESCRITURA Y EL DIBUJO 57

    Tanto en pstas como en Ins dpms comhinncion(:~ l'n quedeben funcionar con clarida,1 los rganos ciel hahh, l~1maestroPllndr p~pecial cuidlldo en que los nios pronuncien c,n todapreci!lin dichas ilahai', qne l veces llls pronuncilln mal dp~Jeque empiezan lpl'r, no por dpf~ct()s naturales l'n los rglll\flsdel Iwb:a, sino por l'~cuido f'n (1 qne les hace practicar lo, l,ri-merai' l'jercici. s e pronunciacitin.

    Practqnen~o los dl'1II3S jt~rcicio!l del modo Ilcost.umhrado,no estando dl'lllils rl'cordar al maestro la convenipncia qnl' hayt'n hucer repllsar las lecciollf's anteriores que ofrp;\can algnoa~dificultades, IlS como en aument:or los l'jl'mplos con otros enque entren lus slalms cOlloci(a~, poniendo los nios una tareasencilla, hipn l'lira que la haglll1 en la misma escuela, 111trai-gan de ~u CaB:'.

    Ll~;CCIO~ 39

    uJ;-2 --- 1 Consta e~tn letra {~e "s misll1llll ela-... -..-.. -..... : .. -.- .. '-' mento"' de 11\anterIOr r d,'una segun-..,/ da curva emozada la primera, an-.......... ":)."'---(2-- --J -..... -." tes de llegm' la lnpa superior de la// pauta principal. Este e/ementa dobl",

    .,,::' - --- llumado bicul'va, se hace sin suspendael movimiento w-spus de trazad'.1 la primera curva, en/m.ando elper/il terminal de la toW con el perfil inical tie la otra por mediotIc una peguv1a ahertura ojete tan angosto, que veces quedacerrado, siendo e8to prefcriMe que se vea di masiado abierto.E~ condiein indispensable que estas JOB curVas no q'lednn ~f'-parnJas sin ~nlace, ni que :Ipar/'zca la una d{'~I,r0l'0r('ionad:re~l'ecto de la CItra, ni que III segunda ~e inclille salga un pocoIlHs hacia la derNlha exagerando la curvatura, la cllal tprminllell UlI PUllto hacia I,d"ntro no muy Ji,tantf\ dtJ la lnl'a inf,riorae la pa uta, ni !'e acerque demll"iao :Il talle se aleje muchode l.

    g"tns rninllcjo~as I'xplicacioDI'R. iri~inR al maestro re~-p,'cto Je la forma y trazado dtJ la If'tr' qUll se estui3, l., sl'rvi-rlo pnra poner PU el tahlero l'Il 111pizarra, y m,; tardo ('Il.,papel, nlla muestra correct", y tambin para pnmcnd"r I)f'hidll-mente los errores en que incurran lo, nit,!'; p:lra I'u~cihr 1:1correccin en los que intl'ncion:dlllente Jl'je lln 11l~llJtra~ que hade trazar con dlrectoR, ('j/rcicio qUt! es JIl SlIma importanciE. si!le desea un llprendizajt! comploto.

    LOB demls ejercicios, como se ha acostumbrado.

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 5B GuA PARA LA ENSE\tAN7.l DE LA LECTURA

    LECCIO~ 40

    fi l'JI talle y la carleza de esta Ifltra tienen

    -~_"-7 .---forma y con('lcion!,g conocilll~;, y por,/ /0 rni~mo ~lo se hablar J(l lo qne no

    ~'h'_"'_:' '-.3 Al termwar I~ cabeza Sf.' Jarmo. una e6.

    _.-:.~:.\~:::.~:. ....._..... pecie de llave, consistente en 1l1la curvaondeada de gr Ileso gradual enlo1..~llllo la

    Cllrva (mte.rior en BUS r:erli.lespor medi) de un qjete m"!/pequeo cerrudo,comoen laB, pl-'ro l'Il ~u slI'lda, en vez de ellcorvarS6nn poco hacia arriba, como en esta letn, acercarse al t.1I~, salejoclinHndo~e poco l poco hacill la ,ler~ch',I, formando pl grnesoJ.{rndual ondeao, rlllinac1n e!'I'(,eial con 110 SIl ('IlCllPlIl.ra !'ino l'II ['''(,:ts pala.hra~. 1'1\";1 P510 hastan

  • co~mISADA CON LA };SCRlTUHA Y EL DIBUJO 59

    Pn.!:\se cuiJaJo en que lml nios pronuncien d!1bi(lrllnentehs COOlbinllCionp.s slab'ls de la primf'ra s('ccin, pues hay al-gllnos qUE' ~in ttlner ningn det'ecto natural en ias ()rgallo>; delhabla, I'ronunciKn muy mal dich:1S "lllba~.

    LEGCIO~ 42

    Esta ktra, mu)' AIf'glll1te en su forma,IlevlI pn "Il partA princpallos mismoselplllf'rJto.~ 'l"A ia nnl.Mior; ,ArO ti~'le

    /' un pie tcndido qne es complPlamente............-_L tuo,formtl(lo por dos perfles cruzadosque tr;can la lnea inferio/: de la pauta eu dos punlos sin pasarla ..c;st .s l'f'rtilt\>I 1'0 CIlzall n pOl.:a dl,;l

  • GO GCA rARA LA E~Sh~A~ ZA DE LA LEC1TI:A

    LECCIO.~ 44

    --r.--------.- __.E~tn. letra consta do un brawjino 'l'le proced! 1 2 una cabeza lm'ga y a"ierta,f01'mada pon-una grat!

    cUrua de grueso fl1"a(lual que viene quedar cru-zada PO}' el brazo en ,lU parte media. 1~1bra7.0 110,2 debe Hnlral' en la f'HlHa, y .1 fin:ll da la grail

    -.- .---- .-- curv:l, rIIU es otra CI l'va entrant.H m!~ pl'fJn ll,debu fJnl'dar un roca 1':ll':Ilelo it la pl iml'ra. La C, sp,(ltiJa de unah m;nscIl1a, fl,rllla la Clt. C}IlH('S ulla Il'tra doh!E', cuyos signosno 8(' SPIJllran ni I'n la ,ronunciacin ni l'Il la e~criIUI':l.

    LOf! dems I'jl'rcicios, inc!u)'l'ndll los do la C/t, :Je pl'nctica-rn ('omo en Ias leccione~ anterioras.

    LE( ClO~ \5

    .-......V7......2........2-..r .....Esta Il'tra en :,u primf>l'Il('z:::~1 2L forma, quI' PS b m:ll co....t;~-;~iW-.. ..~~~~o~~~~t~l~~au;r:~~l;~ ;?2---abzerta y un p(~1.:e.o talle.4 La ca~wz~ de~ci('nd,., po-

    co mas (I mer,c~, ha~tala mitad de la pautn,

    llonlle ~;P le junta I'llnIlp, C}ne .aja "I'Hle la ll'e~ ~lIperior de lapnll:l.' dl'jando lIlI I'l'

  • COMlllNADA CO!~ LA ESCIllTl;RA y EL DIBUJO 6J

    LECCIO~ 46

    No se e~tudi:\ en ('slll leccin ninguna letra lnayscu] :!inose repasa la P, y s", ell~ei1a Hila IiUi'\'a combinacin do licuuntey lieuilla, tlll cuya tectul'a He telldnn presentes aH inllicacioneshechas sobre la correcta pro\lunciacin de etita8 slabas.

    I .ECUION 47

    .. _._# .. 2 __.. _ (-.2.__El elemento priJ)c~pal de euta l~tra,(-7:/ (f t:,1I elt'

  • 62 GUA PAllA LA ENSE~ANZA ng J,A LECTURA

    excec ente Cailla en todas I:IS letras de caoeza redonda, com ien2:1fuera ue la lnea superior de I" prole ngacicn, y el pif! tendido,que e, tOllo fino, es seml'jllnte al de la L, el cual al crHar hacialu dprf'eh~, ~o sepam poco de la lnea inferior de h nuta, to-cndcla nnte5 de subir formllr .ella, :~o perfil dfl la !!run cur-va (1.1. E"tll en ~n :ISCf'IIS0 I'unea se '.''Pura 1/ll/cILO dtl tfllle, alcual crtna cerca de la {'nt'a Sllpc1'or d~ lu p"oloqac;eh~ .'1 ,.u{JeIU/sia tocar e.ota lint'll uesde la cUlll desci.>ndo hacia la i:~ql1ierda,con g'ueso gradnal, no ma,1/or qU!! el tiel talle, y al i.gar pocoms /II('n09 la mitad de la pauta velitea para sunil' llll pocoparalo'amente dicho talle y formar UIIIl "s(H'cie :Ill () mays-cula, ('umo se dijo al principio, (lon su, grnf'sos parallus.

    LI'/'ectoll en qll" se incnrre frecu'\lItemf'nte al tr;l:~ar estaletra: l.", hacer l'l pill tendido muy cudo, muy Iargo.l ancho ~uLiJo 011 ~u extremo; 2., sel'arar mucho del tall\l el perfil dola grar eurva (En la letm de pauta grllldfl esta gepHra~in nodebe ser mayor que la IminJ del Hneho Je la panta); a,o. cruzar!lI talle con h gran curv,l II uy arriha (1IllUY abajo de puntoindicado en el modelo; 4.", no bajar la ~rall cnna hasl:! dondedehe lllgar bajar!a demasiado; 5., al'anzar dicha clln'a haciaIII izquierJa mucho mts mllcho menos de donde Jel:e llegarpara ponerse en relacin con el "il'.

    Ne, dejando pasar el maestro ningullo de e,tos deff:'ctos, con-seguir que los nios se 6jel~ bien en el trllzado de esta letra eno muy fcil ejecucin.

    Despus de estudiar la teora y la feorma de cacia letra, ya nohay par;l qu seguir indicando

  • COMBINADA CON LA ESCItlTVn,\ y ';L DIBUJO H,O;

    I'nrh v?ltear ~ terminar con ~rueso gradual pprfilao, pa1'alt:lu-l!tente a I pTlmp.r:~, En la letr:r de pauta mayor pl un.:ho JelO~~~'~i2..~~.~:~..~.~~a)'U~~~~~I.~_~.~.d:b??J~u'~":~'"i:"I~::~,~;.Id;.:I:::::

    1 9Y ~/j' 2. letras tll'no d08 ('1/1'-..__.M./ , _ "}:/l .(J.----. r~l. ell ,('ntido Cdll!?:'!'

    ./2 ,L..~' / rw de la letl'll ((1I/aJOr..._.,~...._....--.--..jr;2..~y ,un pie tendiJo fjl{/f811)t' Cil Sil "f'!JIOH opel'/il lin poco m

  • 64, GUA PJ\RA LA ENSE~A~:lA nE LA LECTURA

    LECCIO!,50......?2..~_.....-;;:;=-: Comta Mtn letra de on doMe gancho/f ,/2./ ()1'ande ,,' 1111 ta.tle q!~e a?jlilllarse ,ul......../~ ~n_ ,/"'"." an''',,, d'l" un P''l''''w an-

    glllu agi. ,lo qll~ 110 elf-be ,/fdal' mllY. -- .............. - (/1)if1'{o ni muy cerrado. El doblegandlU ocupa too el espacio dll prolongacin y ctlei la mitadd~ la plJuta.

    Hay otra forma de esta letra que consiste en ha~'lr el doblogancho LiU grallde como I:~ do~ paulas, unido un talle largo,110rr,uy onJeado, !Jne baja IIlIsb el fh de la prolongacin illfe-rial', H'm('jalJtc, ell todo, al de la se~unda f()nw~ d~ la G ma-ysclllJ.

    Llmeso IfI atcnci6n de los nio.; { la tendenci\ quo hay('ntrll no,otrtlS c'-,nt'unir el~clliJo (.'.1 t'sta letra CO'1 el do 1,\li, lo qne debe Froturar evitar~e, put'S !'on llllteramenw distintos,y ello trae illl'ollvpnentes t'II ci enq>leo de alglln!' palabrasque >Ilede equivocarse i'egn se prolll neien bien 6 mal estasjetl'lIs.

    LECCION 5..

    En esta lecci(ln no se en!'tl:l ni 19una nueva lIia.y~cu1amanus"rita, sino slo se repasa la I!' Y l:e practica el ej~lreeo delectura sobre una combinacin de cuanta y lquida qB no sehaha t'3tuiado todav.

    LFCCION 52

    El d,Me gancho con qU~p1'n-'OO;7;~-- / ~... ~._.- 2~"~;....0 "2 cipia f'sta letra ocupa /1s 10$

    1 pauta I entre las Cll~lt-8 se, es-cribe '/ se une lwcla la mttad

    / ", l. de la pauta p,-incipa" a se- __ '_ ~ --- J~ __ gundo demento que ~8 Wl granpalote CO?'.grw?so igual desde el prillc-ipio, y que termma ,~n unperlil r~dmdeado, III que puede dlri'o a bastante vuel~ ,m 8Uvuelta final, p~ra que quede con un .msanche semeJa.tlto alque tiene en !lU principio el dobla ganch

  • COMIlIlS"ADA CON LA ESCHITURA y EL DIBUJO 65"- --.- _,,_o ,._ .. - - __ - ........ .....__ _____.

    LEcmON 53

    :Kinguna mnyscula se tnsl'a en esta leccin, en Ja cualso practica ni0urnente la lectura de una combinacin que nose haba estudiado, y se repasa la P, que es letra y conocida.Spgn el ..(rndo de adelanto de los nios, debe aumentrsclesIJOCO poco la tarea, dictndoles DO slo palabras sino frasestomaJl1s de la misma leccin, para que Jas escriban en la clase lus lleven escritas al siguiente diu.

    LECClON 54

    ~

    .-- --.,--- ~ _ -.~;- '0._ . __o ~~r:I:8~~nu~ob~:i~~i!c~~o ~~a~~~

    ~ __ _ _. d. _ SCltDl'j.anto al 'ddedla ma~~lscu!aan erIor, .~egut o e un per,. cllr~

    2 2 1:0, que sube sin sCpa1'ar8e dema~- .----.--.-- ..- .--.~.........., siado del p'irner elemento y tel"-mina, al llegar al lmite de la prolongacin, en un punto perfiladoque no dfbe qlleda1' abierto ni muy separado clel extl'elllO ,~llperiordel doble gancho, sino ligeramente vuelto hacia dicho etremo, comoestreclumdo un }Joco la abertura de la letm para guardar ciertopU1'alelismo con aquel extremo.

    Tenga cuidado el maestro de que en la lectura de laspalabras en que entran las slabas que se estudian en esta lec-cin, los nios no pronuncien la e como t, ni como p, descuido enque incurren no pocas personas por no habrselee corregidooportunamente,

    LEcmON 55

    Esta letra Hene un ala"7J!!-~h"7G"" 2.'''''-zr~-Ti.' 'como las de la z minscula,1 :f unida tin talle, cruzado-,- .. ",.'-- - --- ... _-.- ~_. ---"'unpoco ms arriba de ,u.

    3 a parte media-no ms abajo-- . ,,-~_ por un gran perfil ondeadoque ,'e enlazc.;allltimo elemento con la forma de una C maystJllla.

    5

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 66 GUA PARA LA El'SE~'ANZA DE LA LEC1 URA

    Debe tenerse en cuenta para el correcto trnaclo de esalelra: 1.0, que el ala sea pequefill y no muy hondn en el ligerodescenso que le da forma, y que no queJe sepal'ada dt:spren-dida del talle; 2., que el gran pnfil tenga nua onJulllcin suave,110 exagerua, y quo nunca C1'llce al tulle mLs abaj,) de Sil partemeda; 3., que la e mayscula con

  • CO)ll1INAOA CON I.A ESCml'URA y EL DmUJO 67

    LECCION 57

    Lns elementos de esta letra quetiene una forma bien elegante,

    .._. ._ s'Jn los siguientes: unn grande3 ala .Illperior; un g"lIe.

  • GUA PA.RA LA ENSEXA nA DE LA LECTURA

    LECCIO~ 59

    .... 2.-- ..---.. u:L ... .m .. __ t...--.Es~a letra consta de los si-/- ~ "2 - 2 gUJentes elementos: dos ,q'on-

    .f ...'J __ __ .~. _. __ 1('s alas, una 81,'l'eri01'!i oil'a'

  • CO~\[)I~_\DA CUl' LA F,f;CIlITlmA y EL nIBr.rO j~

    LECCIO~ GO, '_~':';'~ '__"__;'_I;p"_"--Esta letrll mnyscnln, C)t109/1/-t.;:; caRi no tiene uso ~ino en_._.~./~ ..,_.:L.~ ..--..----.lJOmb, :e~ propios tomados de.:;::--~ U' otro~ Hlrom3!.', ,

  • 7 Gt7A T'ARA J,A RNSR~Al'.~A DE LA I,JWTt,nl\

    Dl'be. cni

  • CO ~1!\lNADA CO~. LA E::;CH1'l'UltA y l':L D1flt:JO 71

    LOS NUMEROS ROMANOS......p- 70- ...lJ!f. ...J. _1( Ll ~..

    ~?//.. .~~=~il2.~~~:~~.~E~ convl'niente hucer ulgunas iodicaciolles acerca del tra

    zao de lus letras que constituyen e,tos nmeros, pues con fre-cuencia se ven mal hechas y en desllcuerdo, por su forUlu, conel escrito en CI u se hallan.

    En primer lugar estlls tetras, sobre todo si se encuentrandos o tres juntas, y si se quie.e que queJen menos imperfectas,deben trazarse dentro de os lneas que guardtll1 algn parale-lismo (calculado con un lpiz la simple vista), pura qlle noaparezcan de UIl alto desigual, y poder hacer horizontallllPnte en lIoa lllisma lnea los perfiles que llevan las letras en sus ex-tremvs su periol' iuferior.

    La pauta de estas letras debe estar en relat:()1l con la delescrito en que linn Je figllrar, como se ha obscrvauo siempreen lo impreso. (1)

    COli letras de pauta mayor media, los cmeros romanosdeben tener de altura media pauta ms de la qlle ocupen laspalabras que les [Jrecf'Jan, y Ull gruew semejante al de estas; ycon palabruH de letra tina pueden tener dos pautas de altura yun grueso un poco Intis visible quo el de jas palabras li que hUllde juntur~e.

    La inclinacin de Jus nmeros romanos lut de estar en ar-mona con ll de la letra ?II(J',U.lcrittl. Debell, pueff, quedar obleuos, de derecba ti izquierda, como los quo so ponen da t/loalo.POI' no fijarse en esto, se vun muchos manuscritos con nmerosroman0S verticale;, es decir, con b direccin propia de la letraredonda Je i!llprenta. Para el que no sabQ hacer re

  • ~'2 GCA l'AllA LA ';NSE~ANZ
  • conmINADA CON LA ESCRITURA Y EL DII3UJO 73

    Siendo {til el conocimiento de lus abreviaturas pues mu-chas de ellas se oncuentran con frecuencia aUll en los eEcritosms comunCE, se han inst'l't1do en el texto Ins ms usadas, lIntesde pasar la prctica de la lectura corriente, cen el objeto deque el maest~o Ins emee por meio e ej!'mf'los en el tablero,usi corno los ejprcicios relativos la correc('in e error,'!! en lapronunciacin, los cnales debe prestarse toa la atencin quemere~en, y repetir!os de diferentes modo~, hasta que lo~ nio sse familiaricen con ellos, pues slo de esta munera ll('garn evitarlos en la conversacin.

    Los ejercicios de lectura corriente con que tprmina el librodeben practicarsll C0mo queJa dicho, y repetirse hasta qne losalumnos lean clin la entonacin debida Id Pl"'(/a1'ia de un nio,hermosa compoicin en verso impresa en la 'forma do prosa.Esos Pjercicios bastan para com!Jletar el curso d~ lectura ele.mental quo se exige en Jas escuelas primarias, la cual podrperfeccionarse usando cualquiera e lo., textos de escogia lec-tura I]ue gozan Je generalllcel'lncin ..

    Ms laro publicar el segundo libro Je Lectura, que contiene la que yo llamo 1l'ctu1'a til para los nilios.

    Siempro sern digno!; e todo elogio los esfuerzos quehagan los maestros por alcanzllr Jas ml1jores resultao3 en lasclases de Lectura, pues es billn sabido qne esta enseanza es unade las mis difcilell y de las ms importantes en la instruccinprimaria. Si la IJectura es el cauce que se abre al pensamientoen Sil marcha indefinia hacia el progroso, es induJab!e quecuanto ms fcil y amplio sea el cauce, ms expodita. y prove-chosa ser la marcha.

    Como complemento necesario de las lecciones de Escrituradictadas en combinaoin con las do Lectura en el texto que haservido df3 base para la enseanza de est08 ramos en las escue-las, debf'n usarse las muestras que se han trabajado de acuerdocon dicho texto, en las cuales se ha seguido fielmente el cursode las lecciones y se ban dispuesto en hojas suelta!', con notasexplicativas, de modo que cada nio pueda tener la vi5ta lamuestra relativa la explicacin que se le ba dado en el tablero.All se encontrarl, despus del prendizaje de los alfabetos mi-nsculo y may~cl\lo, desde sus elementos, el orden que ha deseguirEe en hl enseanza de la Escritura, la cual debe continuar-se en papel dese que el nio haya practicado en la pizarra y

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 74 Gub PARA LA ENSEJ\lANZA Dill LA LECTURA

    en el hblero ambos alfabetos con Jas combinaciones y ejerci-cios qne se halllln en las respectiva:: lecciones, y la grada-cin establecida para pasar o la pauta mayor la letramedia :r III tina, hasta llegar lI. escritura rp:ida quedebe s,'r la usnal y corricute. Estn, en realidad, ro' debeanticipLrse, como sucede freCuAntem ~nte con motivo de losejercici)8 orales quo se practican (n las escuelas, perju-dicando la forma, qu~ con dificultd se corrige si I1eO'a th~cer~e habitu'll por la repeticin ,Je tareas en que n~ seatiende otra cooa que h velocidad en la ejecucin.

    A falta de las muestras mencionadas pueden usane paralas explicacionc!l, segn so dijo al principio ol texto, la, letrasma)'-cdas y minsculas de forma malluscrita que encabezijnlas lE'ccines de Lectura, desde la 31 c 1 adelante, y mejor anJa~ que se han insertado on esta Gua al comonzar Jas explica-cionE'sd3 cada leccin, Jas cuales estn grabadas en nna p~utamayor. ('opindoLls en el tablero, COin) es fcil haced,) Buje-tnd"se ,. teora, pueden imitarlllR los ninas en sus pi;~arras en e\ pa ;Iel, y suplirse asl la falta de die has muestra,.

    Lo~ mnc-tros mi larga experiencia en la enS(,aDZa de este ramo meha hecho comprender que sin cxplicacin observaciolNs apro-

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • COMBINADA CON LA ESCRITURA Y EL DIBUJO 75

    piadas no as fcil alcanzar pronto buen xito en aqualla eos&-fianza; y en materia de teora establezco la que he juzgado mssencilla, sin tecnicismo cientfico, ni proporciones matemticas, fin de hacerla mls inteligible. En cuanto la forma parafacilitar la ejecucin he adoptado siempre la que me h'l pareci-do ms natura: mls armnica, y por lo mismo aparentepara la enserlUza en las escuelas primarias, donde no se haceotra cosa que poner las bases de la instruccin en todo sentido.Si el nio en matoria de escritura adquiere en aquellos estable-cimientos las nociones que sirven de gua para obtener unaforma correcta, puede decirse que ya posee lo que necesita paraperfoccionarla ms tarde, sin incurrir en extravagancias, y sinque esto impida que, como lo quieren algunos, lo haga contoda la libertad que le sugiera su capricho, hasta darle la letra.usual, como sucede frecuentemente, el sello el reflejo del pro-pio carcter .

    El deseo de ser til la enseanza me induce publicareste texto de Lectura y Escritura, posponiendo ello cnal-quiera otra :lspiracin. Piensen los antiguos profesores quehayan difundido con buen xito trabajos semejantes, que lassombras que siempre acompaan toda obra desconocida, enve; de empaar enaltecen el brillo de las suyas; y los que em-pizan t hacer ensayos en idntico sentido, deben saber qne seencuentran en el mismo caso que yo: el de dejar que se ponga prueba el libro y a~u:lrdar que l se recomiende por smismo.

    Concluyo rE'pitiendo lo que dije en el Prlogo del textode Lectura: cualquiera indicacin que se me dirija en favor dela obra y que pueda contribuir mejorarla, la atender con do-cilidad y grJttitud.

    F. G. R.

    Este libro fue Editado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,ColombiaEste Libro Fue Digitalizado por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia