BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el...

17
BREVE HISTORIA DE ROMA EL IMPERIO Bárbara Pastor

Transcript of BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el...

Page 1: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

BREVE HISTORIA DE

ROMA

EL IMPERIO

Bárbara Pastor

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:03 Página 5

Page 2: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

Colección: Breve Historiawww.brevehistoria.com

Título: Breve Historia deRoma. El ImperioAutor: © Bárbara Pastor

Copyright de la presente edición: © 2008 Ediciones Nowtilus, S.L. Doña Juana I de Castilla 44, 3º C, 28027 Madridwww.nowtilus.com

Editor: Santos RodríguezCoordinador editorial: José Luis Torres Vitolas

Diseño y realización de cubiertas: MurrayDiseño interior de la colección: JLTVFotografías interior páginas 90, 91, 107, 143: Patricia Calvo

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece pena de prisión y/o multas,además de las corres pondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren ocomunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria,artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecuciónartística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través decualquier medio, sin la preceptiva autorización.

ISBN-13: 978-84-9763-536-3Fecha de edición: Septiembre 2008

Printed in SpainImprime: Estugraf Impresores S.L.

Depósito legal:

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:03 Página 6

Page 3: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

ÍNDICE

1.INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .011

2. AUGUSTO, PRIMER EMPERADOR DE ROMA .017

3. TIBERIO, EL SUCESOR DE AUGUSTO . . . . . .045

4. CALÍGULA, EL EMPERADOR DE “LAS BOTITAS” .049

5. CLAUDIO, EL EMPERADOR TÍMIDO . . . . . . .053

6. NERÓN, EL EMPERADOR ARTISTA . . . . . . . .059

7. LA RELIGIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .071

8. VESPASIANO, EL EMPERADOR PRUDENTE . . .081

9. TITO, EL EMPERADOR BENÉVOLO . . . . . . . .087

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:03 Página 7

Page 4: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

10. DOMICIANO, EL EMPERADOR RENCOROSO . .093

11. NERVA, EL EMPERADOR GENEROSO . . . . . .099

12. TRAJANO, EL EMPERADOR EJEMPLAR . . . . .103

13. ADRIANO, EL EMPERADOR ENIGMÁTICO . .111

14. ANTONINO PÍO, EL EMPERADOR APÁTICO .119

15. MARCOAURELIO, EL EMPERADOR FILÓSOFO . .123

16. CÓMODO, EL EMPERADOR CRUEL . . . . . . .129

17. SEPTIMIO SEVERO, EL EMPERADOR CON MANO DE HIERRO . . . . . .133

18. CARACALLA, EL EMPERADOR DESALMADO . .141

19. MACRINO, EL PRIMER EMPERADOR

DEL ORDEN ECUESTRE . . . . . . . . . . . . . . . . . .147

20. HELIOGÁBALO, EL EMPERADOR EXCÉNTRICO . . . . . . . . . . . . .151

21. ALEJANDRO SEVERO, EL EMPERADOR INEXPERTO . . . . . . . . . . . . . . . .155

22. MAXIMINO, PRIMER EMPERADOR SOLDADO . . . . . . . . . . . .159

23. AURELIANO, EL EMPERADOR TENAZ . . . . .165

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:03 Página 8

Page 5: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

24. TÁCITO Y PROBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

25. DIOCLECIANO, EL RESTAURADOR DE LA AUTORIDAD . . . . . . .175

26. CONSTANTINO,¿PRIMER EMPERADOR CRISTIANO? . . . . . . . . .191

27. JULIANO EL APÓSTATA, EL EMPERADOR INCOMPRENDIDO . . . . . . . . . . .265

28. DE VALENTINO A GRACIANO, LA DEFENSA DEL IMPERIO . . . . . . . . . . . . . . . .269

29. TEODOSIO,EL EMPERADOR MONARCA . . . . . . . . . . . . . . .273

CRONOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .278

ARTE ROMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .287

Breve historia de Grecia

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:03 Página 9

Page 6: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:03 Página 10

Page 7: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

1Introducción

El Imperio romano, tal como Augusto loes tableció, fue el resultado del confusope rio do de guerras civiles que se pro -

longó en Italia y en las provincias romanas du -ran te ochenta años.

Mucho antes de Augusto, en los años de laRepública, Roma trató de impedir que en Orien tese formase cualquier fuerza política sólida,suscep tible de llegar a ser un peligro para el Es -tado ro mano. Cuantos más disturbios hubiese,pues, en Orien te, mejor era para Roma y mayorsu es pe ran za de llegar a ser la potencia predomi-nante en Oriente.

La intervención romana en Oriente pasó porvarias fases. La fase inicial fue la primera guerramacedónica, cuyo objetivo era defender a Romay a toda Italia contra los propósitos imperialistasde Macedonia y Siria. La segunda fase consistió

11

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:03 Página 11

Page 8: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

en proteger las ciudades griegas contra un posi-ble resurgimiento de las dos potencias humilla-das. Y en la tercera fase, que fue la más im -portante, Ro ma aplastó a Macedonia al intentarliberarse de la in tervención romana. Con -secuentemente, Mace donia desapareció comopotencia del mundo helenístico. A partir deentonces, cualquier intento de rebelión contra elpoder romano era aplastado de forma implaca-ble. Esta actitud cruel y despiadada de Romageneró odio entre la población griega de Orien te.

Sin embargo, como las tropas griegas ymacedonias no bastaban para defender susfronteras sep ten trionales contra los bárbaros, notuvieron más alternativa que la sumisiónabsoluta. Roma in trodujo entonces en Oriente elsistema de división en provincias que ya anteshabía adoptado pa ra el gobierno de los antiguosdominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór -cega y España), y que tomó la forma de unaocupación militar permanente bajo la direcciónde uno de los magistrados anuales romanos. Ma -cedonia fue la primera pro vincia romana en elOriente griego.

La férrea mano romana puso fin para siem-pre a las guerras exteriores y a la discordia inte-rior, y la vida económica de Grecia y del Orientehelenizado comenzó a revivir a finales del sigloII a.C. Pero la prosperidad duró muy poco. Lapiratería en el mar Egeo y en el mar Negro y lalibertad de que disfrutaban los gobernadoresromanos para explotar las provincias llevaron labonanza económica por mal camino. En conse-

BÁRBARA PASTOR

12

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:03 Página 12

Page 9: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

cuencia, Mitrídates, rey del Ponto, instigó a lossuyos para luchar contra la opresión romana. Elresultado de tal enfrentamiento fue un desastreabsoluto y la ruina para el Oriente griego.

Mientras tanto, Italia se convertía en el paísmás rico del mundo. La Italia meridional,Cerdeña y Sicilia fueron los mercados de cerea-les más ricos del mundo. Apulia y parte de Sici-lia producían lanas de la mejor clase. Campaniay Etruria po seían una industria muy desarro-llada, famosa por su metal y su cerámica.

Los miembros de la antigua y la nueva aris-tocracia de Roma e Italia, que en su mayor partehabían hecho su fortuna en Oriente, introdujeronel sistema capitalista oriental en la agricultura yla industria italianas. El desarrollo del sistemacapitalista en Italia fue facilitado por muchosfactores, por ejemplo, la abundancia de mano deobra barata. De Grecia y Asia Menor afluían aItalia enormes masas de esclavos, hábiles artesa-nos y trabajadores del campo. Italia exportabagran cantidad de vino, aceite de oliva, objetos demetal y cerámica a los mercados de la Galia,España y Africa.

Progresivamente, Roma dejó de ser unEstado de campesinos gobernado por una aristo-cracia de terratenientes; y surgió una clase denegociantes muy influyente, así como una bur -guesía urbana bien acomodada. Esta nuevaburguesía no formó parte activa en la vida polí-tica del Estado, sino que la aristocracia romanaseguía ejerciendo su papel de siempre. Laburguesía se dedicaba a or ganizar la vida econó-

13

Breve historia de Roma - El Imperio

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:03 Página 13

Page 10: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

mica y a la construcción de edificios, sin mani-festar interés por participar en la vida pública dela capital. El enriquecimiento progresivo de lasdos clases superiores de los ciu dadanos romanostuvo enorme influencia en la vida política,económica y social del Estado ro mano. Elempleo de grandes capitales en olivares y viñe-dos aumentó el valor de la tierra, y mu choslabradores vendieron sus propiedades y se esta-blecieron en la ciudad. Con la disminución de lapoblación campesina y el aumento del númerode esclavos y colonos en Roma, la comunidadro mana corrió graves peligros. El régimen aris-tocrático tradicional degeneró en una oligarquíade nobles familias ricas, en tanto que la fuerzamilitar de Italia, basada en la clase campesina,se desvaneció. No olvidemos que solo los ciuda-danos que poseían una cierta cantidad de tierrasestaban obligados a servir en el ejército romano,lo cual provocó que muchos campesinos vendie-ran sus tierras a los grandes propietarios, perma-neciendo en ellas como colonos y librándose asíde la carga del servicio militar. Ante esta situa-ción reaccionaron rápidamente los hermanosGraco, quienes se propusieron realizar una re -forma agraria y res taurar el antiguo modelo so -cial. Pero el Estado ro mano estaba ya sufriendouna gran crisis. El Es tado de campesinos no po -día ser resucitado.

La invasión de Italia por tribus celtas de -mostró la incapacidad del ejército romano. Sehizo ne cesaria, pues, la creación de un ejércitoprofesional y la formación de nuevos generales

14

BÁRBARA PASTOR

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:03 Página 14

Page 11: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

que con sagraran su vida a la defensa de lasfronteras. Cor nelio Sila, Pompeyo, Mario, JulioCésar, todos ellos trataron de controlar la difícilsituación en la que se encontraba el Imperio. Elperiodo de las guerras civiles fue una época degrandes sufrimientos para el Estado romano, ytodos los ciudadanos sin excepción deseaban lomismo: paz. La paz que habría de traerles Octa-vio Augusto, su primer emperador y padre de lapatria.

15

Breve historia de Roma - El Imperio

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:03 Página 15

Page 12: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

26Constantino,

¿primer emperador cristiano?

Constantino era un hombre con muchocoraje y tenacidad. Hombre de frenteestrecha pero con fuerte maxilar, según

una descripción de alguien que vio en él a unhombre de no excesiva inteligencia.

Sea cierta o no tal descripción, Constantinofue un hombre de acción. Con él se inicia un pe -riodo de la historia de Roma en el cual los ciuda-danos dejan el culto a los dioses y empiezan areconocer la existencia de un solo Dios. A losojos de todos, Constantino y su Dios habíanvencido. Al lado de este hecho importa poco có -mo Constantino entendía personalmente a estedios o lo que realmente creía. Lo verdaderamenteimportante fue que reconoció en el aliado de labatalla al Dios de los cristianos, cuyo culto habíasido legitimado el año anterior por Galerio, en suEdicto de Tolerancia. Galerio había reconocido al

191

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:05 Página 191

Page 13: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

cristianismo como religión lícita, es decir, comoasociación registrada cuyos miembros podíanreunirse en locales de su propiedad y crear ce -menterios particulares para ellos. Las condicionesque Galerio había impuesto para autorizar estareligión era que sus miembros no actuaran encontra del orden público y que incluyesen en susoraciones al emperador y al Imperio.

Después de la victoria sobre Majencio,Cons tantino fue vitoreado como libertador deRoma, como auténtico restaurador de la libertaddel pueblo romano y, finalmente, como funda-dor de la paz y la seguridad pública.

Pero el hecho de que Constantino abrazarala nueva religión no implica que el Cristianismotriunfase en el Imperio bajo su reinado. Simple-mente, le dio apoyo legal. El Cristianismo, enrealidad, cobra auge a finales del siglo IV, bajoTeodosio, emperador que declara el Cristianis -mo religión oficial del Imperio romano.

Durante siglos se ha puesto en duda lasinceridad de la conversión de Constantino. Encualquier caso, el hecho de su conversión perso-nal es lo que menos importa a la hora de anali-zar cómo actuó el emperador en una épocaconflictiva que necesitaba urgentemente la reco-locación de piezas en el puzzle social, político yreligioso que fue el siglo IV.

Grande era por entonces la desesperación entorno al futuro del Imperio, arrasado por guerrasciviles e invasiones bárbaras, azotado por im -pues tos cada vez más sofocantes, y amenazadopor el hambre y continuas plagas. El poder del

192

BÁRBARA PASTOR

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:05 Página 192

Page 14: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

Senado y del ejército había sido siempre enorme,pero a partir de Diocleciano se empezó a necesi-tar de la ayuda divina para resolver los conflictosterrenales. En el periodo de la Tetrarquía,Diocleciano había introducido una dimensiónnueva del poder político al referirlo a una volun-tad divina. Con ello, la protección de un diosresultaba imprescindible para el buen hacer delemperador. De esa protección dependía la gloriadel Imperio y de la persona del emperador, mani-festada en las victorias militares.

Probablemente Constantino había vividouna infancia de religión monoteística, queparece haber sido la de su padre. Desplazado ensu adolescencia a la corte de Diocleciano enNicomedia, pudo haber conocido allí la religióncristiana que había penetrado muy cerca de laintimidad familiar del emperador. Después fuetestigo de la experiencia de la “gran persecu-ción” en Oriente ordenada por Diocleciano, y dela tolerancia de su padre Constancio en Occi-dente, donde por supuesto el cristianismo plan-teaba menos problemas políticos, ya que estabapoco extendido. Es casi seguro que ocupaHispania en el año 308 y que, desde entonces,entra en el círculo palatino Osio, obispo de Cór -doba, un cristiano sólidamente creyente, muypragmático y ajeno a las sutilezas teológicasorientales donde se discutían asuntos sobreCristo y la Trinidad. Este obispo, que estará muypresente a lo largo de toda la vida del empera-dor, ejerce enorme influencia en las iniciativasque toma Constantino en el ámbito religioso.

193

Breve historia de Roma - El Imperio

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:05 Página 193

Page 15: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

En estas condiciones, movido por su ambi-ción política y convencido de su legitimidad porla elección de los generales de Britania y por elreconocimiento (a regañadientes) de los tetrar-cas, Constantino emprendió la liberación de Ita -lia contra Majencio, poniéndose bajo la protec-ción de su Dios.

No parece sostenible el argumento de quie-nes afirman que Constantino abrazó la nuevareligión atormentado por un sentimiento deculpa a causa del drama familiar del año 326,que deshizo el hogar del emperador con lamuerte de su hijo Crispo, y que sigue siendo unmisterio susceptible de las interpretaciones másdiversas. De un hombre que no conoció la dudaporque estaba seguro de estar guiado por unaestrella, no cabe esperar tampoco que sintieraremordimiento. Todo cuanto hacía, lo hacía conla protección de su Dios. Y en cualquier caso,no conviene olvidar que el asesinato de su es -posa y de su hijo ocurrió doce años después deque él viera la señal de la cruz en el cielo.

Fausta, esposa de Constantino, se sintiócelosa de la popularidad de su hijastro, Crispo(el hijo que Constantino había tenido de suprimera esposa llamada Minervina). Movida porlos celos, Fausta acusó a Crispo de haber inten-tado seducirla. Helena, madre del emperador,quiso defender a su nieto, y convenció a Cons-tantino de la culpabilidad de Fausta, acusándolade adulterio. El adulterio era un crimen quecualquier delator podía denunciar. Lo cierto esque Crispo fue ejecutado.

194

BÁRBARA PASTOR

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:05 Página 194

Page 16: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

Al poco tiempo, también Fausta fue liquidadacon una muerte horrible. Constantino ordenó queFausta muriera en una bañera llena de aguahirviendo. “Que la saquen cuando no haya dudade que no respira”, dijo Constantino dejando a suesposa en el caldarium de las termas.

Como consecuencia de estas muertes, pa re -ce ser que Helena sintió después remordimien-tos que no le permitían vivir en paz. Oyó decirque la religión cristiana perdonaba todos los pe -cados. Y se puso en marcha en peregrinación,sin importarle que Palestina estuviera al otrolado del planeta. Allí contribuyó a la construc-ción de grandes iglesias. Murió en loor de multi-tudes, y ha pasado a la historia como una verda-dera santa. Una santa que contribuyó a construiriglesias, y que hizo obras de caridad gracias aingentes cantidades de dinero que le proporcio-naba su hijo, el emperador cristiano.

La razón por la cual se convirtió Constan-tino interesa poco en realidad. Lo que sí mereceatención es el recurso utilizado para explicardicha conversión. Constantino vio en sueños laseñal de un dios que le prometía la victoria so -bre su enemigo. Y aunque sea discutible la vera-cidad de tal señal, no lo es en absoluto la se -riedad con que se tomaban entonces los sue ños.Constantino fue capaz de convertir la evocaciónde un sueño en una auténtica revolución. Tratán-dose de un sueño que tenía que ver con unavictoria militar no resultó difícil atraer la aten-ción de los súbditos en un momento políticodifícil, que solamente una visión sobrenatural

195

Breve historia de Roma - El Imperio

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:05 Página 195

Page 17: BREVE HISTORIA DE...sistema de división en provincias que ya antes había adoptado pa ra el gobierno de los antiguos dominios cartagineses (Sicilia, Cerdeña, Cór - cega y España),

sería capaz de resolver. Nadie discutiría lo queprocedía de un poder sobrenatural. En el mun dopagano las revelaciones se producían mediantesueños.

Constantino, incluso después de conceder lalibertad religiosa, siguió honrando al Sol. En lasmonedas se podía ver la efigie del emperadorcon el Sol, pero también circulaban otras con lasletras griegas X y P (iniciales de Christos) quehabía visto Constantino en su sueño. Segúnparece, lo que vio fue una cruz con el monogra -ma de Cristo. Pero esto no es todo. Con sus ojosmirando al cielo, vio estas palabras griegasTouto nika “con este signo vencerás”. Y aunquenosotros podamos dudar de la verdad o falsedadde este suceso, lo cierto es que Constantinovenció sobre su rival Majencio; de modo queimporta muy poco si lo que vio fue una visión, otuvo una alucinación, o se trató más bien de unaastuta invención.

Emperador astuto, sagaz, ambicioso, Cons-tantino no arriesgó nada. Su ambición le dioresultado, gracias a la protección divina acercade la cual no tenía que convencer a nadie,puesto que el resultado de la batalla hablaba porsí mismo. La victoria sobre Majencio, seguidade la conquista de Italia y del control de Africa,es para Constantino una prueba celeste delacierto de su elección. Pero sabía que podríahaber problemas en Roma, y se las ingenió paraganarse la colaboración del Senado. Un apoyopolítico le sería útil para asegurarse la lealtad desus nuevos territorios en los próximos años.

196

BÁRBARA PASTOR

ROMA EL IMPERIO:Maquetación 1 23/07/2008 13:05 Página 196