Breve Historia Del Fuego

download Breve Historia Del Fuego

of 8

Transcript of Breve Historia Del Fuego

  • 8/19/2019 Breve Historia Del Fuego

    1/8

    Breve Historia del Fuego

     

    El fuego puede servir como un ejemplo del desarrollo y el polimorfismo de la Cultura.

    La Naturaleza se ofrece al hombre como una realidad fundamental de tierra, aire y

    agua, cuyas variantes son expresiones de un poder superior a cualquier otro.

    Los sismos y deslizamientos de tierras, los huracanes y tornados, las tempestades,

    inundaciones y avalanchas, nos recuerdan que nuestro astro vive y con l vivimos

    nosotros.

    En un punto de esa Naturaleza misteriosa en que alternan los !rboles y las aves, la

    variedad de las plantas, los montes, las fuentes y los r"os, irrumpe de pronto el fuego

    como un fen#meno ajeno a esa realidad, indomable y terrible, capaz de devorar

    bosques enteros y de convertir en cenizas el menor vestigio de vida.

    El hombre primitivo se sinti#, seguramente, aterrado ante este monstruo desconocido

    y s#lo atin# a huir de l y ponerse a buen recaudo.

    La repetici#n del fen#meno lo condujo a la observaci#n a prudente distancia y, en el

    mundo m!gico de entonces, lo vio como la manifestaci#n de un dios o dios mismo.

    El fuego suscita as" un sentimiento religioso y encuentra en la mentalidad primitiva,

    proclive al mito y al animismo, un campo propicio.

    $in embargo, los incendios no son frecuentes y a veces surge una llama que serpea sin

    elevarse demasiado, disminuye y muere.

    El hombre termina por dominar su terror y, poco a poco, va familiariz!ndose con ella,

    aunque el mito siga dominando su mundo y el temor y la reverencia contin%en dentro

    de l.

    El asombro culmina cuando ocurre un hecho extraordinario.

    &lguien frota r!pidamente dos maderos y esa fricci#n, como si fuese un hechizo,

    produce una llama. El fuego, ese prodigio, ese don divino, se ha hecho presente all"

    como el 'enio de &ladino cuando frot# la l!mpara maravillosa.

    Es un nuevo poder para el hombre, un poder incre"ble. La operaci#n se repite y el

    efecto es el mismo, hasta convertirse en un acto habitual y un recurso al que se acude

    con frecuencia.

    &s", el fuego, aunque es mirado todav"a como un don divino, est! ya en manos del

    hombre que puede encenderlo, mantenerlo en cierta medida y apagarlo a voluntad.

    &%n m!s( puede utilizarlo para disfrutar de la luz y el calor, para ahuyentar a las fieras

    y, m!s adelante, para cocer los alimentos y procurarse vasijas.

  • 8/19/2019 Breve Historia Del Fuego

    2/8

    )esde pocas lejanas y aun cuando surgen las altas culturas, el fuego es mirado como

    una revelaci#n de la divinidad, como una fuerza de purificaci#n o como un s"mbolo de

    integraci#n humana.

    $e rinde culto al fuego sagrado, hasta el punto que los sacerdotes persas deb"an evitar

    que su aliento contaminase la llama.

    En la *ndia, el brahm!n cuida del hogar y alimenta la llama con la le+a de !rboles

    escogidos especialmente para este servicio. El fuego &gni- es una divinidad. $e le

    rinde culto y se invoca su protecci#n y su ayuda( /0h, &gni, t% eres la vida, t% eres el

    protector del hombre1 2ue goce largo tiempo de la luz y que llegue a la vejez como el

    sol al ocaso3.

    En 'recia, 4rometeo es encadenado a una roca por el delito de haber hurtado el fuego

    de 5eus para s" y para los hombres.

    0h divino ter y al"geras auras y fuentes de los r"os, y perpetua risa de las marinas

    ondas, 6clama 4rometeo en la 7ragedia de Esquilo6 y tierra, madre com%n, y t%, ojodel $ol omnividente( /yo os invoco1... 7om en hueca ca+a la furtiva chispa, madre del

    fuego8 luci#, maestra de toda industria, comodidad grande para los hombres8 y de esta

    suerte pago la pena de mis delitos, puesto al raso y en prisiones3.

    En 'recia y en 9oma, el fuego se identifica con el hogar. En las casas de los griegos y

    romanos 6dice :ustel de Coulange6 hab"a un altar en el cual ten"an siempre un poco de

    ceniza y unos carbones encendidos. Era obligaci#n sagrada para el jefe de la casa

    conservar el fuego d"a y noche... El fuego no cesaba de brillar en el altar sino cuando la

    familia hab"a perecido totalmente( hogar extinto y familia extinguida eran expresiones

    sin#nimas entre los antiguos3;

  • 8/19/2019 Breve Historia Del Fuego

    3/8

    las llamas est!n ya moribundas toda la reuni#n se arrodilla alrededor de la hoguera y

    un anciano reza en alta voz. )espus, todos se ponen de pie y dan tres vueltas en

    c"rculo al fuego3;@-.

    La fiesta de AalloBeen d"a todo sagrado-, el < de octubre, es una de las fiestas

    clticas, la otra es la noche de Dalpurgis, un d"a de mayo, tienen al fuego como un

    s"mbolo y como una fuerza protectora. En muchos pa"ses de Europa se recurre alfuego de auxilio3 o fuego vivo3, cuando se sufren angustia y calamidades. En todos

    los casos o en la mayor parte de ellos ha habido un ritual en relaci#n con el fuego.

    En la credibilidad popular 6dice :razer6 la influencia aceleradora y fertilizante de las

    hogueras no est! limitada al mundo vegetal8 se extiende tambin a los animales.

    &dem!s, hay se+ales evidentes que a%n la fecundidad humana se le supone promovida

    por el calor cordial de los fuegos3.

    En todo caso, si bien el fuego se desborda en incendios provocados o espont!neos, es

    siempre un compa+ero inseparable del hombre, un servidor atento, un brote c!lido y

    luminoso de la Naturaleza que crepita en las chimeneas y difunde una onda amorosa,una fuente de luz en las buj"as que se llevan consigo para alejar las sombras, para leer

    en las noches y escribir y acompa+arse cuando no hay otro recurso a la mano y la

    soledad se ha instalado entre nosotros.

    &quello que empez# como un descubrimiento, que se erigi# luego como una divinidad

    y mantuvo su jerarqu"a, aun cuando fue utilizado ya en diversos menesteres, se

    extendi# por el mundo y all" donde hubo un hombre hubo tambin el fuego.

    )e la cocci#n primitiva de la carne, producto de la caza, se fue pasando lentamente a

    la utilizaci#n, cada vez m!s amplia, de diversos ingredientes, con los cuales fue

    surgiendo en cada pueblo de la 7ierra, una incre"ble variedad de viandas, de formas,

    de costumbres y hasta de una suerte de ceremonias en algunos casos que no habr"ansido posibles sin el desarrollo de un arte que alcanz#, en m!s de un pa"s, un grado alto

    de perfecci#n, hasta el punto de que el refinamiento de su cocina fue la expresi#n del

    refinamiento de su cultura.

    &quello que hab"a empezado con la exposici#n de una presa al fuego, alimentado por

    le+a, se convirti# a la larga en tarea exigente y ardua de chefs y pinches de cocina, en

    deleite de gourmets, en eje de reuniones sociales, en ceremonias de gobernantes, en

    el refinamiento culinario de :rancia y China y, como culminaci#n, en la sapiencia

    gastron#mica y el buen decir de ?rillat$avarin en su obra :isiolog"a del 'usto.

    Los minerales a flor del suelo o en las entra+as de la 7ierra, permanec"an intocados. Elhombre primitivo ten"a bastante tarea con proveer de alimentos, protegerse de la

    interperie y defenderse de las fieras.

    $in embargo, alguien observ# una veta o encontr# un trozo brillante que recogi# con

    sorpresa y temor, y guard# como una reliquia.

    Es probable que, por una de esas coincidencias a la que debe tanto el avance de la

    cultura, un trozo de mineral haya ca"do junto al fuego, con un hecho asombroso como

  • 8/19/2019 Breve Historia Del Fuego

    4/8

    resultado( la conversi#n de una parte de ese trozo duro en l"quido ardiente que hubo

    de solidificarse y mostrarse puro.

    & la sorpresa inicial ten"a que surgir la repetici#n de ese contacto con el mismo

    resultado. En ese momento nac"a un nuevo poder para el hombre. Fn poder

    formidable.

    &l principio se trabaj# con metales de manipulaci#n relativamente f!cil, como el cobre,

    el plomo, la plata y el oro. La aleaci#n es ya un arte que revela el ingenio de sus

    autores.

    El bronce marca un cap"tulo importante de la Aistoria.

    En la cultura cl!sica, Gulcano Aefestos- es el dios del fuego y del metal porque, en

    cierto modo, el metal es un don del fuego.

    En la *l"ada, la diosa 7etis acude a l en pos de una armadura para su hijo. * el divino

    cojo3 puso al fuego lingotes de oro, bronce, esta+o y plata8 puso en el tajo unformidable yunque y empu+# luego el martillo con una de sus manos y con la otra las

    tenazas, dando as" principio a un escudo enorme y recio, de rica y deliciosa factura con

    triple canefa, f%lgida y deslumbrante y provisto de una magn"fica abrazadera de plata.

    Es interesante observar que, en un determinado momento, surge algo m!s que las

    herramientas y los utensilios( el adorno. & la utilidad primaria se a+ade la afici#n por la

    simple apariencia de las cosas. La tcnica alcanza la jerarqu"a de una de las bellas

    artes y la orfebrer"a se prodiga en joyas que se asocian a la divinidad y el poder y, con

    el paso del tiempo se extienden a capas sociales cada vez m!s amplias, hasta llegar al

    hombre com%n.

    La utilizaci#n del hierro marc# un paso gigantesco que fue la iniciaci#n de una nueva

    era.

    4or supuesto, el fuego es el actor principal en todos los casos, y aquello que comenz#

    con el taller de carb#n, fuelle, yunque y martillo, culmina, a la larga, en los altos

    hornos y el acero, alimenta una gran industria y esparce sus productos por los cuatro

    rincones de la 7ierra.

    Cuando el barro se aproxima al fuego, se torna duro e impermeable. Nace entonces la

    cer!mica. Las vasijas irrumpen en el mundo de los utensilios, las formas var"an en

    cada caso y el af!n de perfeccionamiento culmina en el !nfora griega, en los jarrones

    chinos, en los ceramios nazcas y en el arybalo incaico, como la perfecci#n de la forma.

    4or la obra de la casualidad, el fuego se pone en contacto con la arena y residuos de

    cal y ceniza y el resultado es algo nuevo, brillante y transparente, una suerte de

    l"quido detenido3 o un parad#jico s#lido fluido con el que empieza una inagotable

    producci#n de objetos cada vez m!s %tiles y bellos.

  • 8/19/2019 Breve Historia Del Fuego

    5/8

    )e otro lado, la reverencia ante los fen#menos o las cosas se traducen en formas

    concretas de adoraci#n y nace el culto, tema que nos lleva a tratar otros asuntos

    propios de la Cultura.

    $e necesita, adem!s, un intermediario entre los dioses y los hombres, dotado de

    poderes especiales, y surge el brujo. Aay que aplacar tambin a las divinidades o

    pedirles un beneficio o manifestarles respeto y acatamiento, todo lo cual es posible pormedio de sacrificios de hombres y animales.

    No hay mayor exigencia para el hombre primitivo que sus necesidades ni otro m#vil

    que el de la utilidad inmediata. &un los admirables dibujos de animales que adornan

    las paredes de algunas cavernas como la de &ltamira en $antander ten"an,

    probablemente, el prop#sito de aprehender al animal elegido como modelo, merced a

    su representaci#n, como ya lo ha dicho m!s de uno, entre ellos LuHacs, mas no se

    puede negar que dio cima a su tarea con una obra perfecta, la mano de un artista, sea

    cual fuere la intenci#n que lo animara.

    4or encima de parcelas y de momentos hist#ricos, de estructuras sociales y sistemapol"ticos, de ideolog"as y doctrinas, ese mundo humano se ampl"a y enriquece. La l"nea

    que va de la mentalidad primitiva al pensamiento de 4lat#n y &rist#teles, de Aegel y

    Iant8 de la caverna al 4arten#n y las catedrales g#ticas8 del arte rupestre a la obra de

    Jiguel &ngel y Leonardo8 del carromato al jet y el trasbordador espacial8 de la

    aplicaci#n del vigor muscular a la energ"a at#mica, no es la historia de sucesos y

    personajes, de rivalidades y guerras, de tal o cual pueblo( es la historia de la cultura y,

    por serlo, es la historia de la humanidad.

    Los restos arqueologicos mas antiguos al respecto indican que la especie humana Homo

    Erectus ,antepasado del Homo Sapiens actual ,conocia el uso del fuego hace 1.600.000 años.

    El Homo Erectus no tenia la capacidad del lenguaje (hala!,sin emargo el uso del fuego haria

    permitido una sociaili"acion antes ausente,es facil imaginar una triu de Homo Erectus rodeando

    una fogata a fin de mantener la seguridad del grupo,defenderse de los ataques de animales,

    protegerse del frio ,etc

    En sus comien"os, el ma#or prolema era cuidar ese fuego que lle$aan a las aldeas # mantenerlo

    encendido. %oda$&a no sa&an encenderlo ni alimentarlo con comustiles.

    Se sae que hace un mill'n de años el fuego ser$&a para defenderse, para cocinar o para alumrar 

    los refugios de piedra.

    uando entraan en posesi'n del fuego era proale que nue$amente lo perdieran. ) ha&a que

    esperar que otra $e" la naturale"a les rindara la oportunidad de $ol$er a conseguirlo.

    *o ostante, seg+n las e$idencias de Sart-rans, Ster-fontein # las cue$as de romdai, la

    producci'n de fuego se hi"o de manera intencionada hace 1./00.000 años. Siempre se ha

    pensado que el fuego pudo controlarse # producirse hace 00.000 años. or lo que si se

    confirmara esto, se entender&a que los antepasados del homre moderno podr&an producir fuego

    medio mill'n de años antes.

  • 8/19/2019 Breve Historia Del Fuego

    6/8

    El primer m2todo de encendido suponen que fue el del frotamiento de una punta de palo seco

    sore un mismo punto de una madera seca.

    3tro similar consist&a en frotar una liana en una ranura efectuada en la madera.

    El m4s com+n fue el de rotaci'n de una punta de palo sore una madera.

    %ami2n se logr' encender mediante chispas producidas con piedras que contengan piritas de

    hierro.

     5dem4s del encendido, se dei' resol$er el prolema de d'nde encender # conser$ar el fuego

    sore piedras, en ca$ernas, enterrado en un po"o, enterrado en un hueco re$estido con piedras

     5qu& se $e un gupo e estudiante reali"ando fuego de la manera m4s antig7a que se conoce por

    ro"amiento o ficci'n # por pecusi'n.

    Hace 500.000 años, nuestros antepasados humanos habitaban una tierrainhóspita plagada de calamidades naturales, entre las que el fuego era la

    más temible y frecuente.Cuando el rayo o la centella aparecían en el cielo enforma de resplandor fugitio, arrasando con su destello brillante

    e!tensiones de grandes árboles, el hombre huía como los otros animales yse acurrucaba atemori"ado en el fondo de su caerna. #iempos despu$s, su

    curiosidad le lleó a obserar el fulgor e!traño y atrayente que quedabasobre la tierra y lo lleó a obsera el fulgor e!traño y atrayente que quedaba

    sobre la tierra y lo lleó a obserar el fulgor e!traño y atrayente quequedaba sobre la tierra y lo lleó con cuidado a su caerna, conserándolo

    con ramas caídas de los árboles. %u presencia le producía una e!traña ysosegada confian"a en sí mismo.

      &espu$s ino el gran descubrimiento. 'rotando una con otras dospiedras de síle!, aparecía una chispa que producía tambi$n el fuego tan

    celosamente conserado. (ste halla"go fue considerado despu$s, el primero

    y más grande descubrimiento de la historia de la humanidad. 

    En el mismomomento que el hombre descubrió el secreto de encender el fuego, cambió el curso de

    su supervivencia. El fuego le sirvió para protegerse del frío invernal. A la entrada de

    su gruta, le defendió de los ataques de los grandes animales que no podía combatir. La

    carne que se procuraba para alimentarse, producía mejor sabor a su paladar

    tostándola sobre el fuego, que comiéndola cruda como hasta entonces cuando tuvo

  • 8/19/2019 Breve Historia Del Fuego

    7/8

    al fuego totalmente dominado, atacó a las fueras primitivas con teas llameantes si

    era herido cauteri!aba su piel sobre los rescoldos, con grandes alaridos de

    dolor. "asaron muchos siglos milenios. El hombre comen!ó a agrupase con sussemejantes dando paso a un nuevo proceso# la vida comunitaria. $e practicaba la ca!a

    el pastoreo después se descubrió la agricultura. El fuego moldeó las vasijas paracocinar almacenar los alimentos que la tierra procuraba otro gran paso en la vida

    evolutiva se logró, al aprender el hombre a fundir los metales. Las cavernas habíansido abandonadas se habitaba ahora cho!as en comunidad. El fuego estaba

    totalmente dominado por el hombre, pero a veces se volvía contra él. % crearon una

    reglamentación de su uso, para defender sus viviendas de la destrucción, mientras

    ausentes, practicaban la ca!a, el pastoreo o araban las tierras de barbecho. Así comen!ó casi en los albores de la humanidad, la lucha organi!ada contra el

    incendio. L&$ '&('E)&$ % $* +$-&)A Entre los pueblos antiguos, los griegostenían organi!ados centinelas nocturnos para vigilancia de sus ciudades daban la

    alarma en caso de incendio. 

    En todas las ciudades del mperio )omano también

    estaban regulados estos servicios, a cargo de unos magistrados especiales, después

    pasaron al mando de determinadas legiones, eentes de guerra. 

    /on los siglos, estasorgani!aciones evolucionaron mu poco. 0urante la Edad (edia se tuvo del incendio

    un concepto relativo, considerándole un da1o inevitable. A partir del siglo 23 la

    artesanía da paso en toda Europa a una modesta industriali!ación. Los incendios son

    más frecuentes se hace necesario combatirles de forma práctica. +acia la mitad delsiglo 23 la línea del material contra incendios se reducía a hachas, picos, a!adones,

    cubos jeringas de bronce. Los países más avan!ados contaban con rudimentarias

    máquinas hidráulicas, que eran suministradas de agua por hileras de vecinos, que se

    pasaban los cubos de mano en mano. En 4567 aparecen organi!ados en Europa losprimeros !apadores bomberos. "rimero estas organi!aciones estuvieron a cargo de las

    /ompa1ías de $eguros después pasaron a depender oficialmente de los respectivos

    municipios. A finales del siglo 23 se etienden unos tipos de bombas a mano másperfeccionadas 8doble inección8 finali!ando el siglo 22 se introducen en Espa1a

    las primeras bombas a vapor. 0espués de la primera década del siglo 22 849:7849678la tracción animal da paso a la tracción mecánica 8autobombas8. La radio el teléfono

    son perfecta coordinación entre los incendios estos $ervicios con las dos grandes

    ;uerras (undiales, se captan nuevas formas de etinción debido al empleo de

    productos procedentes de la guerra química que utili!an ambos bandos beligerantes,

    8espumógenos, polvo químico, /&< halógenos8. Actualmente a partir de un futurono lejano que se vislumbra a, se pondrán en práctica, nuevas técnicas de prevención

    etinción, ho en estudio que se1alarán un camino paralelo entre la eraelectrónica el engranaje que forman los $ervicios contra ncendios de $alvamento

    organi!ados. LA (A=*>A % LA +$-&)A La primera máquina aplicaba acombatir incendios, fue una bomba aspirante8impelente ideada por /tesibios, sabio

    griego que vivió en Alejandría, durante el reinado de "tolomeo ?ilodelfio. Esta

    máquina llamada sipho por los romanos se encuentra en numerosos testimonios de la

    época. La máquina ctesibica desaparece en el tiempo 23 siglos más tarde, 84.@8sé reinventa una jeringa a agua en la ciudad alemana de Augsburgo, destinada

  • 8/19/2019 Breve Historia Del Fuego

    8/8

    igualmente a la etinción de incendios.0esde la primitiva bomba del siglo antes de/risto, hasta la más moderna autobomba de nuestros días podría reconstruirse a

    través de la máquina contra incendios, las etapas sucesivas de la historia humana, a lo

    largo de los siglos.