Breve Historia del Ninjutsu

15
Breve Historia del Ninjutsu El Ninjutsu se desarrolló durante el periodo Heian (794-1185), este se creó por una contracultura política y social; debido a estas circunstancias se vieron en la necesidad de crear un elevado sistema de combate, espionaje, supervivencia, guerrilla y prevención de posibles peligros. Entre los precursores de los Ninjas citamos a los Sennin y Gyoja (guerreros ermitaños), Yamabushi y Sugenja (místicos de las montañas), refugiados Chinos taoístas y militares. Las escuelas de Ninjutsu fueron transmitiéndose de generación en generación por torimakis (escritos secretos), en los cuales se puede notar la influencia China, figurando documentos del Sonshi, clásico militar chino del Omyodo (antigua ciencia China que incluye el arte de la adivinación), prácticas Zen que llegaron a convertirse posteriormente en el Shugendo de los Yamabushis. Descripción del Ninja El Ninja, desde su infancia era entrenado mentalmente a superar cualquier circunstancia inesperada, controlando sus emociones y miedos en cualquier momento. Era de vital importancia que mantuviera en secreto el anonimato Ninja de la familia, incluso antes de hacerles torturar o ser capturados se quitaban la vida para no poder hablar. Los entrenamientos eran de gran dureza, tanto física como psíquicamente, la agilidad, flexibilidad del cuerpo y la rapidez de los movimientos era una base importante en el entrenamiento corporal de estos guerreros, estaban entrenados en el variado manejo de las armas, el combate cuerpo a cuerpo y contra espadas, métodos de ocultación y escape, técnicas acuáticas, métodos de escalar y rapelar, técnicas de fuegos y explosivos, técnicas de infiltración, estrategias, tácticas, observación, meteorología y orientación, incluso el espionaje y el disfraz jugaban una parte muy importante en el entrenamiento del temido guerrero de las sombras. Den-no-Ho: Métodos de Iniciación Shoden (enseñanza primaria) 1) Seishin Teki Kyoyo: Rendimiento espiritual y filosofía, el conocimiento de si mismo, el control de sus miedos y sentimientos, sus principios, el miedo a la muerte y la derrota, todo esto era controlado mediante entrenamientos mentales desde su infancia. La visión de la vida en todos los aspectos, la armonía con la naturaleza.

Transcript of Breve Historia del Ninjutsu

Page 1: Breve Historia del Ninjutsu

Breve Historia del Ninjutsu

El Ninjutsu se desarrolló durante el periodo Heian (794-1185), este se creó por una contracultura política y social; debido a estas circunstancias se vieron en la necesidad de crear un elevado sistema de combate, espionaje, supervivencia, guerrilla y prevención de posibles peligros.

Entre los precursores de los Ninjas citamos a los Sennin y Gyoja (guerreros ermitaños), Yamabushi y Sugenja (místicos de las montañas), refugiados Chinos taoístas y militares.

Las escuelas de Ninjutsu fueron transmitiéndose de generación en generación por torimakis (escritos secretos), en los cuales se puede notar la influencia China, figurando documentos del Sonshi, clásico militar chino del Omyodo (antigua ciencia China que incluye el arte de la adivinación), prácticas Zen que llegaron a convertirse posteriormente en el Shugendo de los Yamabushis.

Descripción del Ninja

El Ninja, desde su infancia era entrenado mentalmente a superar cualquier circunstancia inesperada, controlando sus emociones y miedos en cualquier momento.

Era de vital importancia que mantuviera en secreto el anonimato Ninja de la familia, incluso antes de hacerles torturar o ser capturados se quitaban la vida para no poder hablar.

Los entrenamientos eran de gran dureza, tanto física como psíquicamente, la agilidad, flexibilidad del cuerpo y la rapidez de los movimientos era una base importante en el entrenamiento corporal de estos guerreros, estaban entrenados en el variado manejo de las armas, el combate cuerpo a cuerpo y contra espadas, métodos de ocultación y escape, técnicas acuáticas, métodos de escalar y rapelar, técnicas de fuegos y explosivos, técnicas de infiltración, estrategias, tácticas, observación, meteorología y orientación, incluso el espionaje y el disfraz jugaban una parte muy importante en el entrenamiento del temido guerrero de las sombras.

Den-no-Ho: Métodos de Iniciación

Shoden (enseñanza primaria)

1) Seishin Teki Kyoyo: Rendimiento espiritual y filosofía, el conocimiento de si mismo, el control de sus miedos y sentimientos, sus principios, el miedo a la muerte y la derrota, todo esto era controlado mediante entrenamientos mentales desde su infancia. La visión de la vida en todos los aspectos, la armonía con la naturaleza.

2) Taijutsu: Combate cuerpo a cuerpo, este esta dividido en cinco puntos:

Junan-taiso: Ejercicios de flexibilidad corporal. Taihen-jutsu: Ejercicios acrobáticos y agilidad. Dakentai-jutsu: Métodos de defensas y ataques. Jutai-jutsu: Métodos de escape, luxaciones, proyecciones, estrangulamientos y control. Bokinobu: Técnicas contra armas, sable, cuchillo y lanza... Kuatsu: Métodos de presión, masaje o percusión para reanimar a una persona que ha sufrido un

golpe, caída o estrangulamiento que lo ha desvanecido.

3) Kakushijutsu: La utilización de armas pequeñas ocultas, muy utilizado en Bokinobu.

Shurikenjutsu: Lanzamientos de estrellas afiladas (shakens ó hira-shurikens), dardos o varillas afiladas en los extremos (bo-shuriken ó itaken) y objetos arrojadizos como piedras u otros (shurikens).

Metsubishi: polvos cegadores. Tonkis: objetos punzantes. Nage-deppo: granadas explosivas ó bombas de humo.

Page 2: Breve Historia del Ninjutsu

4) Hojojutsu: Técnicas basadas en atar y apresar como forma de inmovilización, la cuerda puede medir de 2 a 2'50 m.

Chuden (enseñanza media)

5) Ninpo-kenjutsu: La utilización de los sables.

Ninpo-ken: también llamado Ninja-To y Shinobi-gatana, es la espada recta con la tsuba (guarda) cuadrada, algo más corta que la katana.

Katana: también llamada O-dachi, espada normal. Wakizashi: también llamada Kodashi, espada corta. Tanto: cuchillo con tsuba (guarda).

6) Bojutsu: La utilización del bastón con diferentes medidas.

Rokushaku-bo: Bastón de 1'80 m. Jo: Bastón de 1'20 m. Hanbo: Bastón mediano de unos 90 cm. Tanbo: Palo corto de unos 40 cm. Shishin-bo: vara pequeña de unos 15cm, también llamada yawara. Shinobi-zue: bastón de viaje, contenía en su interior un arma, como un sable, cadena o cualquier

tipo de contrapeso. Sojutsu: El manejo de la Lanza, también llamada Yari, utilizada mayormente en batallas o a caballo.

Una variante que se especializó fue el Kama-yari, dotada de dos ganchos laterales.

8) Naguinata: La utilización de la alabarda, bastón dotado de una ancha hoja de sable, fue muy utilizada por las kunoichis (mujeres ninja). Una variante de este arma es el Bisento, con una hoja aún mas grande que ésta.

9) Kusarijutsu: La utilización de armas con cadena.

Kusari-fundo: también llamado Manriki-gusari, consiste en una cadena de unos 90cm. con contrapesos a los extremos.

Kyoketsu-Shoge: la utilización de una daga adaptada a una hoz, unida a una cadena con un aro en el extremo.

Kusari-gama: la utilización de la hoz con una cadena adaptada y un pomo de plomo al extremo de ella.

Shukojutsu: La utilización de las garras de hierro (shukos ó tekagis) y las de pie (ashikos) para trepar y como arma.

11) Yumi-jutsu: Utilización del arco y distintas funciones con flechas explosivas (ya-deppo), venenosas o incendiarias (ya-ka).

12) Fukya-jutsu: Tiro con cerbatana desde puntos clave para no ser vistos.

13) Ba-jutsu: Montar a caballo, lucha y utilización de los caballos en distintos terrenos.

Okuden (enseñanza superior o secreta)

14) Henso-jutsu: Modificación del aspecto corporal y mental; basado en el Shichi-hode, que es la práctica actuar con diferentes personalidades; esta una de las especialidades mas útiles e importantes del ninja.

 15) Kayakujutsu: Conocimientos de formulas; uso de artilugios incendiarios y explosivos. También era estudiada su utilización, cómo, dónde y en qué momento incendiar campamentos y pueblos, la utilización de los explosivos y la pólvora (teppo) fue de gran ayuda en el arsenal ninja.

16) Shoten-jutsu: Técnicas de Rapel, tirolina y escalada, importantes para avanzar o retroceder sobre cualquier terreno u obstáculo. En estas técnicas es muy práctica la utilización del Kagi-nawa (cuerda con garfio) para escalar, también utilizada como arma.

17) Ten-mon: Métodos de Meteorología y Orientación, muy utilizados en beneficio para ciertas misiones o ataques.

Page 3: Breve Historia del Ninjutsu

18) Chi-mon: Observación del terreno (topografía), como y donde observar para no ser vistos, tácticas de observación estratégica del enemigo en su territorio.

19) Inton-jutsu: Métodos de escape, camuflaje de personas, equipos o campamentos, utilización de los elementos para ocultarnos, trampas de cuerda y otras.

20) Sui-ren: Técnicas acuáticas, como nadar silenciosamente, esconderse bajo largo tiempo bajo agua y andar sobre ellas mediante equipos especiales.

21) Shinobi-iri: Métodos de infiltración nocturna, técnicas generalmente nocturnas, tanto de camuflaje, observación, situación estratégica del terreno paso de obstáculos, formas de caminar, etc.

22) Bo-ryaku: Tácticas y estrategias de guerra, tanto en el campo de batalla como psicológicamente.

23) Cho-ho: Espionaje, agentes secretos que pasan información (falsa o verdadera), como introducirlos y utilizarlos de muy variadas formas para ver las acciones del enemigo o para hacer saber al enemigo acciones que son falsas, etc.

Hiden (enseñanza oculta)

24) Mikkyo: Enseñanza Budista Esotérica Tántrica de los Yamabushi.

Shugendo: Vía de los poderes, prácticas mágicas desarrollada por los Yamabushis. Giri: Ley Karmica. Shinpi: Misticismo. Meso: Meditación. Kokyu: Utilización de la respiración para desarrollar el ki y despertar los chakras. Chakras: Centros energéticos, utilización y despertar. Kuji-goshin-ho (Kuji-kiri): Práctica de los 9 poderes, representado por la posición de la mano o

gesto mágico (Ketsu-inó Mudra) para canalizar la energía (Kuji-in) y activar el centro energético (Chakra), el verbo o palabra mágica (Jumon ó Mantra) y la visualización (Nenriki ó Mandala), estos 3 elementos formarían el Sanmitsu (Triple poder), gesto, palabra y pensamiento. Su práctica desarrolla poderes psíquicos como telepatía, clarividencia, premonición...

Saiminjutsu: Autosugestión. Kiaijutsu: El poder del Ki aplicado para asustar, paralizar e incluso matar y resucitar a personas y

animales. El kiaijutsu es también parte de la práctica del Sanmitsu.

25) Yagen-jutsu: Farmacología, métodos para hacer venenos específicos y medicinas.

Puntos Importantes en el combate Ninja

Ataque: Estar preparados para cualquier clase de ataque o sorpresa (arma oculta), no se sabe como reaccionará el oponente ni que ataque o agresión realizará.

Desconfianza: Tener en cuenta que el oponente no respetará ciertas normas que nosotros por compasión iríamos a respetar, en el combate real no existen reglas preestablecidas, el único propósito es salir victorioso del combate sea como sea; el oponente puede tener ciertas intenciones que nosotros desconocemos, las cuales pueden ser mortales.

 Seguridad: Ante todo, tener confianza y seguridad en nosotros mismos, si esto falla será mejor dejarlo, tenemos que ser lo suficientemente razonables para saber aceptar la situación que nos espera, si sabemos que no podremos vencer el combate por ciertas circunstancias abandonaremos, ya que la derrota podría resultar mortal.

"Vencerá el que sabe cuando luchar y cuando no". (Sun Tzu)

Miedo: El miedo al dolor, a la derrota, la inseguridad al no estar preparado o mal entrenado (Futanren), al afrontar la situación, a la reputación del enemigo (Kikioji), al oponente por su corpulencia (Mikuzure), estos miedos deben ser eliminados, pues si no es así se apoderará de nosotros y nos llevará a la derrota.

Page 4: Breve Historia del Ninjutsu

BO-RYAKU - HEI HO

(TÁCTICAS - ESTRATEGIAS)

Comentarios de Sun Tsu

Las claves de la estrategia victoriosa:

El arte de la guerra esta basado en el engaño. Por tanto, cuando hagas una cosa, aparenta la opuesta. Ofrece cebos al enemigo para engañarle; finge desinterés y atácalo. Cuando él se concentra, prepárate; donde es fuerte, evítalo. Provoca a su general y confúndelo. Aparenta plegarte a sus deseos para estimular su arrogancia. Manténlo siempre en tensión y desgástalo. Si esta unido, divídelo. Avanza cuando no te espere y ataca cuando esté desprevenido.

Aisha: Habilidad por la cual un ninja manipula mediante engaños a una persona de corazón puro.

Ametori no jutsu: Argucia por la cual se engaña al posible enemigo para atraerlo hacia una trampa, poniendo una prenda de vestir en donde no se encontraba el ninja, de esta manera, confundir al adversario haciéndole creer que se encontraba en un lugar equivocado ya que la presencia de una prenda de vestir en posición erecta indica la presencia de una persona en su interior.

Chakuzen no jutsu: Arte de esconderse en los techos, áticos, etc., dentro de un campamento enemigo, antes de la lucha.

Chikairi no jutsu: Arte de infiltrarse en las líneas enemigas y en las fortificaciones.

Chikujo Gunryaku Heiho: Táctica militar de penetración.

Chikujo jutsu: Arte de construir fortificaciones.

Chikyu no jutsu: Método usado por el ninja capturado para convencer al enemigo de que había traicionado a su gente, hasta que tuviera la oportunidad de escapar y reunirse con los suyos.

Chitsumishi: Ciudadano de territorio enemigo que colabora en la infiltración de un ninja o protege a una kunoichi.

Dosha: Consiste en inducir a un hombre de poca voluntad a hacer algo temerario. Es una forma de sugestión.

Ennyu no jutsu: Arte de usar el engaño para penetrar en las líneas enemigas, haciéndose pasar por desertor.

Fukuro gaeshi no jutsu: Es una táctica toiri en la cual un ninja supuestamente traiciona a su propio señor, escapa a un campamento enemigo, pero entonces traiciona al señor local en un momento de crisis y regresa a un campamento de sus aliados.

Fukuro gaeshi zen jutsu: Arte de infiltrarse en las líneas enemigas y traer el enfado y la discordia entre un señor y sus parientes.

Geinyu no jutsu: Arte de infiltrarse en las líneas enemigas y traer la devastación encendiendo fuego.

Gisho gin no jutsu: Arte de la falsificación.

Gojo Gyoku: Los 5 sentimientos del ser humano:

Este método de combate aprovecha las debilidades psicológicas; se debe de utilizar muy hábilmente con el oponente y las circunstancias requeridas, ya que todos los enemigos no son iguales.

Page 5: Breve Historia del Ninjutsu

Pereza (Rakusha): El oponente llega a un estado de pereza, rutina o aburrimiento; en este estado se descuidan y bajan la guardia, es cuando aprovechamos la situación y nos resulta más fácil realizar el ataque.

Ira: Esta descontrola a las personas haciendo que reaccionen sin control, en este estado la ira cegará toda acción que realice el oponente, el descontrol hará que tengan pocas posibilidades de vencer. Esta se produce por sentimientos de enfado, nerviosismo, impotencia, traición, ridículo, etc., para saber la forma de producirla al oponente tendremos que estudiar como producir estos sentimientos en nosotros mismos y así conocer las raíces de estos, de esta forma conoceremos mejor lo que sienten los demás y no caeremos en tales sentimientos.

Miedo (Kyosha): Con el miedo podremos controlar a enemigos de carácter débil, bien por sentirse inseguros o por miedo a afrontar la acción. Otras formas de utilizarlo es intimidando a las personas como si fuéramos peligrosos, con acciones agresivas, gritos, amenazas y actos violentos. En este estado el miedo controla a las personas y las hace vulnerables, por ello debemos de recapacitar sobre el miedo y reducir el estado examinando que es lo que lo provoca.

Conociendo nuestros miedos nos ayudará a producirlos con más facilidad a los demás.

Compasión (Aisha): Una de las debilidades mas utilizadas y efectivas es la compasión, el utilizar los aspectos de indefenso, retrasado mental, tartajoso o ciego harán confiarse al enemigo e incluso no prestará su atención en nosotros. También mediante la compasión podremos engañar a una persona para que realice ciertas acciones o favores deseados. Podemos utilizar los sentimientos de agradecimientos al adversario para así crear una comprensión y amistad que en realidad son falsas, debido a esta credibilidad de confianza que tiene el oponente podremos atacar con mayor facilidad. Nosotros debemos de vencer estos sentimientos por medio de la negación personal hacia ellos. Muchas personas toman la compasión como necesidad obligatoria de hacer el bien y se satisfacen de este modo, nosotros nos podremos aprovechar de ellas para vencer al enemigo, ya que estas personas pueden ser manipuladas.

Vanidad: Esta emoción se tendrá que ocultar al enemigo, si no ocultamos nuestra vanidad ante él se dará cuenta que no somos de fiar y estará en guardia ante nosotros; si nos basamos en darle amistad, amor y respeto y ocultamos nuestras verdaderas intenciones hacia él, tendremos al enemigo mas vulnerable ante nosotros y podremos atacarle de una forma inesperada. Otra táctica con este tipo de sentimiento consiste en apoyar y ayudar al enemigo en una causa que nos interesa, de este modo el orgullo y la dedicación del enemigo crecerá sin darse cuenta para obtener nuestro fin.

Go Yoku: Los 5 deseos o necesidades básicas:

Seguridad: Para algunas personas significa mucho esta necesidad, ya que son débiles o tienden a estar constantemente en peligro. Las amenazas de seguridad se basan en no proporcionar ayuda moral, protección o quitándoles los medio de subsistencia.

Sexo (Kisha): La necesidad de satisfacer sexualmente o sensual al adversario es importante, el placer físico bajará la guardia del adversario y lo hará de la forma más vulnerable. Estos trabajos lo realizan especialmente las mujeres.

Riqueza: El afán del poder y el dinero hará inspirar al enemigo una lealtad temporal. Orgullo: Podemos ofrecer la posibilidad de poder enriquecer el orgullo de la persona o humillarlo

públicamente para poder controlarlo. Placer: Ganarse la confianza del enemigo proporcionándole placeres que desearía, seguridad,

riqueza, influencia, goce, oportunidades, etc.

Para entrenar la mente hace falta crear una serie de juegos de mente. Proceder a una examinación honesta y abierta de uno mismo, como las necesidades y deseos. Evaluarlos y juzgarlos para luego desechar lo erróneo. Así se consigue satisfacer las necesidades mediante el entendimiento personal, y eventualmente se irán eliminando estas debilidades del propio carácter.

Autonegación: Debemos conocer hasta que punto pueden llegar nuestras debilidades y necesidades para así poder fortalecerlas y controlarlas.

No debemos de engañarnos pensando que no nos pueden debilitar psicológicamente, debemos conocernos bien y así conoceremos mejor estos sentimientos para poder realizarlos a nuestros enemigos.

Debemos rechazar mentalmente los halagos, simpatías, favores y confianzas que nos regalen, ya que estas tácticas psicológicas pueden utilizarlas para que bajemos la guardia y confiemos en ellas, hay que desconfiar de todo el mundo, ya que la única persona que no nos puede traicionar somos nosotros mismos.

Page 6: Breve Historia del Ninjutsu

Utilizar el instinto mediante las vibraciones que emite una persona, sabremos si sus intenciones son buenas o malas sobre nosotros.

Hayagake jutsu: Arte del desarrollo de grandes velocidades corriendo o andando.

Hensu jutsu: Arte de infiltrarse en la fábrica de una comunidad.

Hoka no jutsu: Prender fuegos en un campamento enemigo para crear confusión en el momento de comenzar la batalla.

Hotarubi no jutsu: Una táctica toiri usada por el ninja para transportar un mensaje secreto a través de un territorio enemigo para dejarse capturar y engañar al enemigo con la supuesta información confidencial.

Joei no jutsu: Táctica toiri mediante la cual se envía a un ninja a un territorio enemigo para servir a un señor feudal enemigo en su armada cuando las hostilidades están a punto de comenzar.

Kamigakure no jutsu: Táctica toiri lo cual proporciona la entrada al castillo de un daymio (señor feudal) enemigo ganándose el favor de sus asociados o familiares.

Katagatae no jutsu: Táctica chikairi no jutsu consistente en crear confusión en su campamento enemigo prendiendo fuego, después de que la mayoría de los enemigos lo han abandonado para un ataque nocturno.

Katsura otoko no jutsu: Táctica toiri que implica a un ninja en operaciones en territorio enemigo.

Kisha: Estudio de los deseos sensuales de un enemigo o enemiga a fin de seducirle o seducirla.

Kunoichi no jutsu: Táctica toiri de entrenamiento de mujeres para servir de agentes ninja.

Kyo jutsu ten kan ho: Arte de hacer pensar al enemigo que estás a punto de hacer una cosa y entonces hacer otra.

Kyonin no jutsu: Arte de explotar los miedos, leyendas y supersticiones del enemigo.

Kyosha: Táctica de gojo-gyoku consistente en el manejo o manipulación de los cobardes y de los humildes.

Minomushi no jutsu: Táctica toiri para capturar súbditos enemigos, especialmente a los de alto rango, para traicionar a su señor.

Monomi no jutsu: Descubrimiento de un punto débil en la defensa de un campamento enemigo o de un castillo.

Mugei numei no jutsu: Arte del anonimato. Un factor importante en el entrenamiento del ninja. Literalmente <no arte no hombre>.

Nyudaki no jutsu: Descubrir fallos o puntos débiles en las guardias de un campamento con el propósito de penetrar en él.

Nyukyo no jutsu: Arte de esperar el momento adecuado para penetrar en el campamento enemigo.

Rakusha: Es un principio gojo gyoku que consiste en tentar a un enemigo holgazán con un entretenimiento.

Ryakuhon no jutsu: Arte de penetrar en territorio enemigo pretendiendo ser un amigo. Es una de las muchas tácticas chikairi no jutsu.

Ryohan no jutsu: Arte de secuestrar a un personaje importante y tomarle como rehén.

Sachi jutsu: Estrategia militar de aprovechar las características naturales del terreno.

Satobito no jutsu: Táctica toiri de instigar una distensión entre gente común en territorio enemigo, para que estén enfadados o insatisfechos con su amo.

Page 7: Breve Historia del Ninjutsu

Shiba gakure no jutsu: Arte de esconderse entre los objetos del medio ambiente, tales como sacos de arroz áspero, trastos viejos, maderas, etc.

Sifan: Secta asesina china de donde Kukai (774-?. Introdujo en Japón el arte de los sifan chinos el cual aprendió de manos del monje Shaolin Kekwa Ajari y los hindús Hanya Sanso y Munishari Sanso. Posteriormente Kukai cambiaría el nombre del arte por el de ninjutsu) tomó la idea para formar el ninjutsu.

Suigetsu no jutsu: Táctica chikairi no jutsu consistente en inducir a un enemigo a caer en una trampa.

Taniiri no jutsu: Es la misma táctica que el yamabiko no jutsu diferenciándose en que en un grupo de ninjas pretende supuestamente traicionar a su propio señor y marchan al lado del enemigo para actuar como ninjas individuales.

Tanuki gakure no jutsu: Arte de escalar los árboles tal y como lo hacen los animales.

Tensui no jutsu: Táctica tori consistente en proporcionar a un ninja enemigo que actúa como doble agente, unidades de información poco importantes y entonces persuadirle para que trabaje como aliado sin que lo sepa su señor.

Toiri: Tácticas que preparan la estrategia para la guerra.

Uzura gakure no jutsu: Esconderse como una codorniz en pequeños huecos entre dos grandes objetos.

Yamabiko no jutsu: Táctica toiri en la cual un ninja presuntamente abandona su campamento, enfadado con su daimyo y marcha junto al daimyo enemigo, sirviéndole fielmente mientras espera instrucciones de su verdadero amo para matar al nuevo o para seguir otro plan de acción.

Yamabiko sicho no jutsu: Literalmente <Aprender del eco>. Táctica toiri para detectar dobles agentes proveyéndoles de falsa información y observando su reacción.

Yoja no jutsu: Es una táctica chikairi no jutsu de penetrar en las defensas enemigas pretendiendo ser una persona débil e indefensa (ciego, mendigo, enfermo, invalido, etc...)

Yoji gakure no jutsu: Distraer la atención de un guardia mediante el lanzamiento de una chiníta sobre su cabeza, para así penetrar en el campo enemigo.

Yomogami no jutsu: La medida ninja para permanecer en el anonimato, manteniendo dos nombres distintos y dos personalidades distintas.

Etapas de Progresión en el Practicante

Las Etapas de Progresión en el Practicante Adaptadas a los 5 Elementos.

1.Chi (tierra): Se enseña al alumnos las técnicas básicas, siendo su principal objetivo el pulirlas en todo lo posible; se observa la capacidad física, cómo responde su cuerpo y hasta que grado puede desarrollar su poder; sin dar una preocupación excesiva de los resultados en combate.

2.Sui (agua): Se define con especial atención la capacidad de respuesta contra los ataques, ya que se esta preparando para realizar con seguridad y eficacia las técnicas básicas como respuesta a las acciones del atacante.

3.Ka (fuego): Se observa una concentración y habilidad para controlar y dirigir el combate, volviéndose la confrontación mas fluida y eficaz. En esta fase de aprendizaje, el practicante tiende a tomar la iniciativa (sen-no-sen), adelantándose al ataque del agresor.

4.Fu (viento): Se define por una cierta facilidad para mantenerse seguro y con dominio de la situación.

5.Ku (vacío): Tras un largo y continuo aprendizaje de las anteriores etapas se alcanzará este nivel, desarrollando cuerpo, mente y espíritu. Esto es en sí un desarrollo natural de todo lo relacionado anteriormente.

Page 8: Breve Historia del Ninjutsu

Metodología del Ninpo Taijutsu

 Ninpo-Taijutsu: Técnicas del cuerpo a cuerpo Ninja. Este se divide en 4 grupos, los cuales fundidos en cualquier técnica hacen del practicante un experto en las posibilidades del combate:

1.- Taihen-jutsu: movimientos corporales. Utilizados para fortalecer, flexibilizar y agilizar el cuerpo; dándonos mayor resistencia y habilidad de movimiento en las técnicas y prácticas de reflejos, agilidad, etc...

Junan-taisho-kyu-ho: acondicionamiento y estiramientos musculares. Importantes antes de realizar cualquier trabajo, estos nos acondicionarán el cuerpo y articulaciones llevándonos a un rendimiento y acción más rápida sin problemas de contracturas, tirones y otras lesiones.

Ukemi/Kaiten: caídas y rodamientos. Formas de saber caer sin hacernos daño y utilizados también para saltar obstáculos que no podemos realizar con los saltos de pierna.

Tobi: saltos. La importancia de saltar alto y lejos influye en nuestra capacidad y agilidad física, aportándonos fuerza en las piernas y sus articulaciones.

Kamae-no-kata: Formas de adoptar posiciones defensivas y ofensivas. Están expuestas en un orden y se pueden practicar lentamente como una forma de ejercicio lento.

Hoko-jutsu: técnicas de andar y desplazarse silenciosamente. Saber andar, mantener el equilibrio, desplazarnos con soltura en cualquier terreno son condiciones muy importantes en la técnica y en prácticas nocturnas o rurales.

2.- Dakentai-jutsu: métodos de defensa y ataque. Se incluyen las bases principales e imprescindibles para el combate: esquivas, defensas y ataques.

Happo-taisabaki: formas de esquivar en 8 direcciones. Uke-waza: defensas y bloqueos. Kyusho: Puntos vitales y de presión. Divididos en:

Koppo-jutsu: golpes a los huesos y articulaciones. Koshi-jutsu: presión y ataques a los músculos y zonas sensibles. Hokken: armas corporales.

Tsuki-waza: ataques directos. Uchi-waza: ataques circulares. Keri-waza: ataques de pierna. Kumite: combate. Se práctica cualquier forma de realizar combate, ya sea contra uno o varios

oponentes.

3.- Jutai-jutsu: técnicas suaves. Son técnicas que suelen utilizarse cuando la distancia es corta y hay agarres, entonces estas técnicas se pueden utilizar de mejor forma; aún así son complementarias a realizarse en un combate de distancia larga tras haber asestado un golpe al oponente.

Ha-jutsu: técnicas para escapar de agarres; tanto de las muñecas, del cuello, del pelo, del cuerpo y otros.

Nage-waza: proyecciones y barridos. Muy útiles para reducir al oponente; existen muchas formas de llevarlo al suelo como desequilibrios, proyecciones por el hombro, espalda, cadera y barridos a las piernas y tobillos.

Gyako-waza: luxaciones. Son utilizadas para mayor castigo al oponente, llegando a la impotencia y dolor insoportable tras una técnicas de luxación.

Katame-waza: controles e inmovilizaciones. Utilizados para neutralizar al oponente en el suelo durante un tiempo determinado y poder realizar cualquier acción de amarrar, esposar, etc...

Shime-waza: estrangulamientos. Suelen practicarse también para neutralizar al oponente o desvanecerlo en cuestión de segundos; en su práctica es importante aprender a reanimar (Kuatsu).

4.- Bokinobu: técnicas contra armas. Consiste en técnicas contra espada, cuchillo, lanza, palos. En estas técnicas se enfoca mucho en la utilización de la distancia (ma-ai) según el arma y la esquiva (tai-sabaki) apropiada, aunque la principal práctica es la de aplicar técnicas de kakushijutsu.

Jissen-gumite

Page 9: Breve Historia del Ninjutsu

Sobre el combate real:

Ante todo debemos de estar serenos, tranquilos y tener confianza en nosotros mismos, nuestro rostro debe mostrar indiferencia ante todo, debemos de permanecer en un estado de vacuidad absoluta, no debemos dar señal de miedo, desconfianza, nerviosismo o debilidad, a no ser que estratégicamente nos interese para confundir y engañar al oponente.

Cuando disponemos de mucha fuerza y energía tomaremos una acción ofensiva, si por el contrario, disponemos de poca fuerza o estamos fatigados permaneceremos a la defensiva, pues cuando tenemos fuerza lo mejor es atacar al enemigo y no dejarle respirar, cuando nuestra fuerza es escasa debemos defendernos y dejar al enemigo mientras ataca que se fatigue (los ataques al vacío suelen agotar más).

Es de saber, que para que no puedan derrotarnos tendremos que ser hábiles en la defensiva, pero la victoria reside en la ofensiva; por lo que la invencibilidad es cuestión nuestra, pero conseguir la victoria también reside en percibir y encontrar la vulnerabilidad en el adversario, es esencial aprovechar rápidamente el momento oportuno de la victoria cuando se muestre, no podemos dudar o vacilar cuando se presente, hay que actuar.

Es importante que un combate dure lo menos posible, una victoria rápida es esencial e inteligente, un combate prolongado no conduce a nada, tan sólo al desgaste y al fracaso.

Es muy importante no subestimar al adversario, "el fracaso nace de la negligencia".

 Acción ofensiva:

Para lanzar una ofensiva debemos de conocer por lo menos un poco a nuestro enemigo, pues no sabemos su forma de reaccionar ni de moverse, es conveniente tantearlo con ataques falsos o fintas para ver sus reacciones.

La pierna es nuestro ataque más largo y cercano al oponente, las técnicas más ventajosas para iniciar una ofensiva suelen ser las patadas, en el transcurso de éstas por lógica nos iremos aproximando al oponente y nuestra distancia con él se irá acortando, por lo cual se deberán utilizar los ataques adecuados a la distancia, como golpes combinados de mano, o si la distancia se acorta demasiado la utilización de las rodillas y codos.

Puntos esenciales sobre la ofensiva:

Es importante que el oponente no vea nuestra intención de ataque, debemos permanecer como si no fuéramos a golpearle, tampoco es bueno pensar en el inicio del ataque, pues el oponente lo percibirá, también cuando se piensa en realizar la ofensiva el ataque se realizará más lento, un acto inconsciente es más rápido que uno consciente.

Los ataques más rápidos son los realizados con la mano o pierna adelantada. En lo referente a los ataques de pierna, los más rápidos, menos visibles y más difíciles de esquivar ó bloquear son las patadas bajas.

La utilización de un amago ó engaño (sorachi) es siempre muy útil, fingir lanzar un golpe bajo para bajar la guardia del oponente y asestar un golpe a la cara, o viceversa.

Lo importante es que cuando se empieza un ataque, ya sea de amago o para aturdir no se debe dejar de atacar ni un sólo momento al oponente hasta derribarlo, debemos combinar ataques consecutivos en puntos vitales, no al azar.

La distancia corta (Chika-ma):

La distancia corta es muy peligrosa, un ataque del adversario a esta distancia tiene un 98% de posibilidad de entrada, según sea nuestra habilidad psíquica y física podremos reaccionar ante una ofensiva tan rápida, por ello hay que tomar inmediatamente la iniciativa ofensiva.

Cuando la distancia en el combate sea corta toma inmediatamente la iniciativa con un ataque rápido y corto, tras aturdir momentáneamente al oponente, lanza un golpe poderoso en un punto vital y sigue atacando hasta reducirlo.

Page 10: Breve Historia del Ninjutsu

Usualmente suele ser más rápido un ataque de mano que de pierna, a no ser que el ataque con la pierna se realice con la pierna delantera y nuestro peso este adecuadamente repartido en la pierna trasera, incluso así, es más rápida la mano que la pierna, pero puede ser más poderoso un golpe de pierna que uno de mano.

La utilización del ataque de mano o de pierna en esta distancia también difiere sobre la guardia del oponente y sus aberturas, en esta distancia todo se basa en una cuestión de flanco y velocidad.

Defensiva:

Al igual que en la ofensiva, nuestra pierna es de gran utilidad en la defensiva, podemos atacar al mismo tiempo que el oponente intenta golpear y anular su ataque de mano, o si su ataque es de pierna bloquearlo con la planta del pie, esta ultima técnica debe de llevar mucha precisión y estar seguro de la patada que realizará y cual será su objetivo.

Cuando el oponente nos ataca no debemos de dejar que ataque más de un golpe, pues cuanto más veces ataque más se aproximara a nosotros y más posibilidades de asestarnos y desequilibrarnos tendrá.

Debemos de defender y atacar al unísono, pues cuando el oponente lanza el ataque es cuando mas aberturas tiene, ya que pierde la guardia, los contraataques de mano, piernas, rodillas o codos se aplicarán según nuestra distancia frente al oponente, aunque todo depende de la distancia y las aberturas.

Aunque estemos a la defensiva, siempre tenemos que estar receptivos ante los ataques del oponente, debemos captar su intención de ataque para realizar una anticipación ofensiva, para que su ataque no llegue a desarrollarse y conseguir la victoria.

Sobre la esquiva y la defensa:

La importancia de la defensa es fundamental y muy importante, aunque ésta pierde parte de su eficacia cuando un ataque se realiza demasiado cerca, siempre es de vital importancia realizarla, pues así el golpe del adversario pierde fuerza y no llega a darnos tan de lleno al obstaculizarlo con nuestro movimiento defensivo, pues cualquier movimiento defensivo que obstaculice el ataque del adversario sin darnos en un punto vital es correcto.

Cuando se trata de un experto el que nos ataca, la importancia reside más notablemente en el taisabaki, sin dejar la defensa a un lado, pues defensa y ataque van siempre unidos; si falla una la otra puede dar una segunda oportunidad.

Cuando un ataque se ha desarrollado demasiado rápido es natural que el cuerpo en la mayor parte de los casos suela retroceder, pero la eficacia en el movimiento reside en el desplazamiento lateral, el conseguir situarse al lado del enemigo es un factor esencial en el taisabaki, pues nuestro contraataque será mucho más ágil y preciso.

Cuando hemos realizado un taisabaki debemos de contraatacar según la distancia de nuestro desplazamiento, según sea corta o larga, no hay que dar oportunidad al enemigo para que convierta sus ataques en olas demoledoras de golpes, hay que reaccionar rápidamente.

Hay que aplicarse mucho en los movimientos de retroceso y avance, defensa y ataque, ser rápido, ágil y decidido.

Puntos esenciales sobre la defensiva:

No debemos nunca de pensar como nos atacará el oponente, debemos de dejar nuestra mente vacía de todo pensamiento, tan solo debemos mantenerla ocupada en percibir el ataque del oponente, si pensamos como nos atacará, nuestra reacción no será tan rápida ni adecuada como la espontanea, debemos dejar a nuestro inconsciente reaccionar. Si aparentamos debilidad, el oponente atacará violentamente, pues es la esperanza de ganar lo que hace ir hacia ti, si aparentamos fortaleza ó actitud ofensiva (aún cuando no sea nuestra verdadera actitud) el oponente no atacará o por lo menos no tan confiadamente, pues el temor a los daños, la derrota ó a que tu puedas atacarle le hará retroceder o reprimirse un poco.