Breve Historia Del Teatro

download Breve Historia Del Teatro

of 8

Transcript of Breve Historia Del Teatro

  • Olivia Barrera, Detrs del teln, p. 39-61

    BREVE HISTORIA DEL TEATRO

    TEATRO GRIEGO

    Son pocos los datos confirmados que se tienen de la representacin teatral. Lo que se

    conoce de cierto es que hacan sus representaciones al aire libre, contaban con un coro y

    tres actores, y todos llevaban mscaras, coturnos y tnicas. Se cree que el drama surgi

    del himno coral griego conocido como ditirambo y que se cantaba en honor a Dionisio,

    dios del vino. Por esta razn, se considera a esta deidad como el dios del teatro. No se

    conoce a ciencia cierta en qu momento de las festividades el canto pas a ser una

    representacin, pero sabemos que una vez llegado a este punto, se convirti para el

    pueblo de Atenas en un motor central de la cultura, porque e teatro representaba el clmax de un ritual religioso y cvico".

    1

    Las representaciones teatrales se fueron convirtiendo en una festividad anual que

    duraba cinco das. Se sabe que los dramaturgos trabajaban durante todo el ao para

    competir entre s y saber quin haba escrito la mejor obra. Para conocer las

    caractersticas de la antigua dramaturgia griega, contamos con valiosos testimonios,

    como las siete tragedias de Esquilo (525 456 a.C), siete tragedias de Sfocles (496 406 a.C.), diecinueve tragedias de Eurpides (485 406 a.C) y diecinueve comedias y stiras de Aristfanes (444 385 a.C.). Del primero se cree que escribi noventa obras y obtuvo trece primeros lugares; Sfocles fue el que gan en mayor nmero de ocasiones,

    triunfando dieciocho veces y escribi arriba de cien obras; Eurpides gan el concurso

    nicamente en cinco ocasiones y escribi noventa y dos piezas dramticas. En estas

    obras se puede observar que los griegos escriban bsicamente tres gneros: tragedia,

    comedia y stira.

    Como se mencion con anterioridad, una de las caractersticas ms importantes del

    teatro griego es el coro. El nmero de sus integrantes fue cambiando con el tiempo y

    adecundose a las necesidades de cada autor; sin embargo, lo importante es su funcin,

    ya que e coro representaba la voz del ciudadano, opinando acerca de los

    acontecimientos que les ocurran a los personajes principales.

    Dado que las representaciones eran masivas y se realizaban en espacios donde caban

    ms de diez mil personas, los griegos enfrentaron un problema: cmo hacer que sus

    actores fueran vistos y escuchados por todos los espectadores. Su solucin fue dotar al

    actor de coturnos y mscaras. Los coturnos son zapatos con una enorme plataforma que

    hacan que el actor se viera considerablemente ms alto. Las mscaras tenan dos

    funciones, siendo la ms obvia, la de representar el estado de nimo general que

    embargaba al personaje; cada una de stas contaba con un orificio, diseado de tal

    forma que ayudaba a la proyeccin vocal del actor. Gracias al uso de mscaras los

    actores podan ser vistos y escuchados con facilidad.

    1 MacGowan, Las Edades de Oro en el teatro, p. 17

  • Olivia Barrera, Detrs del teln, p. 39-61

    2

    ROMA, CONTINUACIN DE LA TRADICIN TEATRAL

    Como es bien sabido, fue el imperio romano el que conquist Grecia. Los romanos

    fueron, entre otras cosas, unos soldados excelentes, pero como creadores teatrales no

    aportaron mucho. Los principales dramaturgos latinos fueron Plauto (254 184 a.C.), Terencio (185 159 a.C.) y Sneca (4 65 d.C.) quienes escribieron entre el ao 270 a.C. y el 65 d.C. Estos autores realmente no se preocuparon de crear un nuevo teatro,

    sino de traducir, adaptar y recrear lo que los griegos haban hecho.

    Los romanos tenan otro tipo de intereses y, por tanto, contaban con otro tipo de

    espectculos. Eran un pueblo guerrero y como tal disfrutaban placeres y diversiones

    alejados de la sutileza teatral. El circo romano o la construccin espectacular de baos,

    son prueba de ello. Sin desaparecer, el teatro se mantuvo moribundo durante muchos

    aos.

    Ante el triunfo del cristianismo, el teatro perdi todo el carcter que los griegos le

    haban dado y se volvi utilitario, con fines evangelizadores. Las obras de este tipo

    recibieron el nombre de autos sacramentales, cuya fuente de inspiracin eran los temas

    bblicos. Estos autos se representaban, primero, dentro de las iglesias y, despus, en

    punto estratgicos de las poblaciones. En un principio eran representados por

    sacerdotes, aunque ms adelante se contrataron bailarines y/o actores para este fin.

    No fue sino hasta el Renacimiento que el teatro vuelve a despertar, transformando

    para siempre el mundo del arte.

    EL TEATRO EN EL RENACIMIENTO

    Las aportaciones italianas

    El Renacimiento recibe su nombre porque el hombre vuelve a ser, como en la edad

    media clsica, el inters central de la ciencia y las artes. De forma natural, el teatro

    reaparece de manera grandiosa por toda Europa. Esto sucede a partir del ao 1450,

    cuando deja de ser religioso para convertirse en secular2 y, por ende, abandona las

    iglesias utilizando otros espacios para la representacin.

    A pesar de que fue en Italia donde surge el Renacimiento, los italianos volvieron a

    seguir los pasos de los romanos y se limitaron a revivir las obras clsicas, as pues no se

    cuenta con grandes creaciones dramticas heredadas de la Italia renacentista, pero s se

    puede afirmar que gracias al cambio ideolgico gestado en Italia, las artes

    2 Secular: Laico, opuesto a eclesistico.

  • Olivia Barrera, Detrs del teln, p. 39-61

    3

    evolucionaron enormemente. Adems, fue en Italia, en 1854, donde se construy el

    primer teatro, desde la poca de los romanos, con el fin de representar obras.

    Otras dos grandes aportaciones gener el espectculo teatral renacentista en Italia:

    primero: fue ah donde gracias a la intervencin de eruditos y artistas, al apoyo de la Iglesia, del Estado y de aficionados, se origin la pera. Esta forma de arte cobr mucha popularidad, pues ir a los teatros a escuchar y ver pera se convirti en una

    actividad muy frecuente entre la clase alta.

    Por otro lado, en los lugares populares tambin se haca teatro para el pueblo. Esta

    forma de arte dramtico tena la intencin de hacer rer. Para lograrlo, se serva de la

    stira y la comedia. As pues, el conflicto de las puestas en escena estaba basado e los

    conflictos que ocupaban a la poblacin en donde se presentaban.

    Las compaas que hacan este tipo de espectculo viajaban de ciudad en ciudad y se

    encontraban frente a un problema: lo que causaba gracia en un pueblo no lo haca en el

    otro. Fue por esto que desarrollaron un sistema en donde la compaa de teatro ya tena

    algunas historias y personajes prefabricados, pero al arribar al lugar donde se

    presentaran, investigaban la situacin que ah se viva. Bajo este panorama, los

    espectculos se basaban mucho en la improvisacin y las compaas cada vez eran

    mejores en este oficio, creando lo que hoy conocemos como Comedia del Arte.

    El Siglo de Oro espaol

    Espaa desarroll durante varios siglos un teatro religioso; fue ah donde se escribi el

    mayor nmero de autos sacramentales. Una caracterstica de este tipo de textos es que

    los dramaturgos hacan uso de alegoras.3

    Al paso del tiempo, el teatro espaol dej de ser religioso y los autores desarrollaron

    un gusto especial por la comedia. Los dramaturgos ms sobresalientes del Siglo de Oro

    espaol fueron Miguel de Cervantes (1547 1616), Lope de Vega (1562 1635), Tirso de Molina (1583 1648) y Caldern de la Barca (1600 1681). El primero es ms conocido por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, pero en su

    haber tiene ms de treinta comedias originales, reescribi romances, combin la

    tragedia con la comedia y es autor de Fuente Ovejuna, obra considerada como el primer

    drama social. Tirso de Molina fue un dramaturgo muy prolfero, escribi en todos los

    gneros dramticos y a l debemos la creacin de la figura mtica del don Juan. Por

    ltimo est Caldern de la Barca, excelente autor, tanto de comedias como de tragedias,

    creador de La vida es sueo, obra considerada como la ms representativa de este

    periodo, por su tema, imgenes y gran belleza estilstica.

    3 Alegora es la representacin concreta de una idea abstracta. Algunos personajes alegricos que se pueden encontrar en

    los autos sacramentales son los celos, la peste, la muerte, la virtud, etc.

  • Olivia Barrera, Detrs del teln, p. 39-61

    4

    El teatro isabelino

    Durante el Renacimiento, la corte inglesa disfrutaba enormemente de los entremeses

    teatrales.4 As pues los nobles acostumbraban contratar comediantes que amenizaran sus

    banquetes y eventos sociales, proceder que se convirti en una tradicin. Durante esta

    poca hubo un dramaturgo que sobresali: William Shakespeare (1564 1616), tambin conocido como el Brad o el Cisne de Avn. Este dramaturgo fue acogido por la reina Elizabeth I y cre dramas de belleza incomparable.

    Shakespeare no surgi de la nada, antes de l, la reina ya haba apoyado el quehacer

    de otros dramaturgos, impulsando el desarrollo de las artes escnicas. En 1576 James

    Burbage dise y construy un nuevo edificio teatral. En 1857 apareci Tamerln, obra

    de Christopher Marlow (1564 1593). Unos aos despus fue vista la obra de Shakespeare, quien al principio de su carrera se interes principalmente por escribir

    tragedias, as omo teatro histrico, y poco a poco propuso un teatro mucho ms

    filosfico.

    El teatro del Rey Sol

    Francia tambin tuvo un auge y crecimiento en las artes escnicas. Hardy (1572 1632) se convirti en el primer dramaturgo profesional y fue seguido por Corneile

    (1606 1684) y Racine (1639 1699); todos ellos dramaturgos trgicos. Por el lado de la comedia apareci Molire (1622 1673), cuyas obras siguen representndose con mucho xito alrededor del mundo.

    El caso de los dramaturgos franceses renacentistas nos recuerda al de los clsicos

    griegos Esquilo, Sfocles, Eurpides y a comedigrafo Aristfanes. Las coincidencias

    no slo se dan en nmero de dramaturgos y gnero dramtico de su inters, tambin (y

    principalmente) en los temas que utilizaban para sus creaciones dramticas. Los

    dramaturgos franceses se inspiraron en muchas de las antiguas obras griegas; por lo

    anterior, el arte de este periodo en Francia se conoce, en general, como arte Neoclsico.

    IMPACTO DEL SIGLO XIX EN EL MUNDO DEL TEATRO

    Desde el Renacimiento y hasta mediados del siglo XIX, el teatro segua las tendencias

    estilsticas de los movimientos artsticos que se fueron sucediendo. As pues, entre el

    teatro neoclsico y el realista tuvo lugar el Romanticismo. De este periodo, quiz la obra

    ms importante sea la de Goethe (1749 1832) y la de Schiller (1579 1805).

    4 Entrems es una obra corta y jocosa que se representaba entre cada jornada de una comedia.

  • Olivia Barrera, Detrs del teln, p. 39-61

    5

    Durante el siglo XIX, el mundo se transform gracias a la Revolucin Industrial, y

    las artes fueron parte de este cambio. El teatro modific su bsqueda dramtica e innov

    la infraestructura para la realizacin de las producciones. Despus de la invencin del

    bulbo elctrico, los edificios teatrales introdujeron equipo de iluminacin, lo que

    permiti a los creadores utilizar la luz de forma mucho ms creativa. Este nuevo

    concepto de diseo de iluminacin tambin provoc cambios en los diseos

    escenogrficos, que cada vez resultaban ms complejos artsticamente.

    Otra transformacin tuvo lugar en la dramaturgia. A lo largo de los aos, el teatro

    haba llevado a escena los problemas extra cotidianos del hombre. Pero con la llegada

    del Realismo, que se propag con gran velocidad desde Rusia al resto de Europa y luego

    a Amrica, se intentaba reflejar la vida del hombre comn y los problemas que ste

    tena, tanto consigo mismo como con los cambios sociales. El teatro tuvo la necesidad

    de hacer lo mismo, por lo tanto, las obras mostraban la vida de personajes mucho ms

    cercanos al pblico que disfrutaba de ellas.

    Henrik Ibsen (1828 1906), dramaturgo noruego, es considerado el padre del teatro realista. Sus obras tuvieron un gran impacto en su momento, y hoy en da siguen

    presentndose en todo el mundo. En Escandinavia surgi Strindberg (1849 1912), otro importante dramaturgo, que si bien es cierto comenz escribiendo dramas histricos,

    despus volvi sus ojos al realismo con gran xito. En Rusia Chejv (1860 1904) no slo produjo cuentos, tambin dedic su arte a la escritura de textos dramticos

    cargados de irona, que ofrecan una visin detalladsima y desalentadora de la nueva

    sociedad rusa.

    Debido a que las propuestas dramticas buscaban el realismo en el escenario, fue

    necesario que todos los elementos teatrales reprodujeran la realidad. La actuacin se vio

    influenciada en este sentido, crendose una nueva escuela para los intrpretes. Tambin

    en Rusia, Constantn Stanislavski (1863 1938) cre la ms prestigiosa escuela de actuacin, cuyo mtodo de acciones sigue utilizndose en las universidades o

    conservatorios teatrales.

    Los Estados Unidos admiraron el trabajo tan detallado de los actores rusos.

    Fascinados ante esta nueva forma de hacer teatro, la importacin a su pas y crearon el

    actors studio. Los dramaturgos tambin respondieron ante esta influencia y fue as como el teatro norteamericano se dedic, por muchas dcadas, a producir nicamente

    teatro realista.

    EL TEATRO DE LA ACTUALIDAD

    Despus del auge del teatro realista en el mundo surgi el cine. Esta nueva forma de

    contar historias rebasaba las capacidades del teatro. As pues, ste tuvo que

    transformarse para sobrevivir. Los artistas se sintieron liberados del yugo de tener que

  • Olivia Barrera, Detrs del teln, p. 39-61

    6

    representar la realidad, pero saban que deban ofrecer algo que slo el teatro pudiera

    dar a los espectadores.

    Durante el siglo XX el teatro se torn experimental, es decir, cada director buscaba

    formas novedosas de contar sus historias. stas, a veces, eran afortunadas, otras no, lo

    cual fue alejando poco a poco al espectador de las salas de teatro. El cine resultaba ms

    atractivo porque ir a l era menos riesgoso. El espectador sabe de gneros, actores e,

    incluso, directores y obtiene, en la mayora de los casos, lo que espera del espectculo

    cinematogrfico. De este modo, lentamente pareci establecerse un convenio tcito

    entre espectadores y creadores, el espectador culto, ms dispuesto a sorprenderse, asista

    al teatro, mientras que, por precio y accesibilidad, el popular ira al cine.

    Con el objetivo de volver a cautivar al pblico, parte de los creadores teatrales han

    estudiado al cine y copiado algunos de sus mtodos para hacer del teatro un producto

    sustentable, e incluso rentable. As es como se invent el teatro comercial, es decir, un

    teatro que no experimenta, que se basa en frmulas ya probadas con el pblico y que,

    por consiguiente, no rompe sus expectativas. El problema del teatro comercial es que al

    basarse en moldes preestablecidos deja de ser un producto artstico y se convierte en una

    artesana. Actualmente el teatro artstico se mantiene de donaciones pblicas y privadas,

    aunque cada vez le es ms fcil sobrevivir.

  • Olivia Barrera, Detrs del teln, p. 39-61

    7

    TEXTO DRAMTICO

    El texto dramtico, al igual que los dems gneros literarios, tiene reglas para su

    composicin. Quiz la ms importante de todas sea la accin dramtica, sin ella el teatro

    no puede existir. Se entiende por accin dramtica a las acciones que deben realizar los

    personajes para resolver el conflicto al que se enfrentan. Una obra que no tiene conflicto

    resulta aburrida y no vale la pena de ser vista. Se entiende por conflicto al choque de

    fuerzas opuestas. Los conflictos del texto dramtico pueden ser personales, morales o

    ticos.

    A diferencia del cuento y de la novela, el texto dramtico no se escribe con la

    intencin de ser ledo, sino de ser representado. De tal suerte, un texto dramtico debe

    contar con los elementos necesarios para que un director lo lea y pueda trasladar a la

    escena la historia propuesta por el autor, a quien se le da el nombre de dramaturgo.

    El texto dramtico tradicional, generalmente, est dividido en actos, escenas y

    cuadros, aunque en la actualidad el teatro ha evolucionado de tal forma que las reglas se

    trasgreden constantemente. Estas reglas dependen de la poca, pero se pueden hacer

    algunas generalizaciones.

    Los actos son el conjunto de acciones que engloban una accin mayor. Son una

    unidad que resuelve un conflicto, llevando a los personajes a otro. Esto sucede hasta que

    se llega al ltimo acto, en donde se da la conclusin.

    Las escenas son las divisiones dentro de los actos; estn determinadas por hechos

    ajenos al conflicto y, por tanto, a la accin dramtica. Las escenas responden a la

    necesidad del dramaturgo de contar la historia claramente. As pues, estn determinadas

    por la entrada y salida de los personajes o por los cambios de lugar, etc. Nuevamente,

    vale la pena recordar que estas reglas no son universales y que la experimentacin con

    ellas se puede imponer, sobre todo en el teatro contemporneo.

    A diferencia de las escenas, los cuadros s responden a la necesidad de dividir los

    textos en trminos de accin dramtica. Esto quiere decir que los cuadros son unidades

    que comienzan planteando un conflicto y terminan en su resolucin. Una obra que tiene

    cuadros, por lo general, no tendr actos, pues resuelve el total de su divisin en cuadros,

    los cuales conjuntamente cuentan una historia. No hay que olvidar que estas divisiones

    tienen como propsito servir como gua a aqullos que interpretarn el texto sobre un

    escenario. La mayora que las veces, el pblico no se entera de su existencia y slo las

    percibe como parte del espectculo teatral.

    En un sentido formal, el texto dramtico est compuesto por personajes, dilogos

    y acotaciones (tambin conocidas como didascalias). Los personajes del texto

    dramtico son seres de ficcin que enfrentarn la problemtica que el dramaturgo

    propone. Por la manera en la que el dramaturgo desarrolla al personaje, se pueden

    clasificar en simples o complejos. El personaje simple es aquel que slo nos muestra

  • Olivia Barrera, Detrs del teln, p. 39-61

    8

    una faceta de su personalidad, lo suficiente para que la trama se entienda; mientras el

    personaje complejo es aquel que el dramaturgo desarrolla, parecindose ms a los seres

    humanos reales, ya que tiene defectos y virtudes.

    El dilogo del texto dramtico est compuesto por las frases que los actores

    interpretarn en escena cuando representen a sus personajes. Es a travs del dilogo

    como el pblico se entera de la trama.

    Las acotaciones son aquellas lneas que el dramaturgo inserta dentro del texto

    dramtico, pero que no son dichas por nadie. Su funcin es servir de gua a los

    intrpretes para llevar a escena la visin del autor. Existen dos tipos de acotaciones: las

    de lugar y las de modo. Las acotaciones de lugar son aquellas que indican dnde ocurre

    la obra: Existen textos en que las acotaciones de lugar son muy escuetas y slo nos

    ubican geogrficamente. Esto provoca que el director tenga ms libertad de situar la

    puesta en el lugar que se imagine. En otros textos el dramaturgo busca que la escena

    reproduzca exactamente lo que l visualiza, por tanto, es excesivamente detallista al

    momento de describir el lugar en el texto. Las acotaciones de modo son aquellas que

    indican, tanto al director como al actor, las intenciones para los dilogos. Ejemplos

    comunes de acotaciones de modo son: gritando, pausa, oscuro y voz en off.

    En resumen, el texto dramtico est hecho para la representacin escnica; el

    dramaturgo debe dotarlo de los dilogos necesarios para que la historia sea clara al

    pblico, as como de las acotaciones suficientes para que el director comprenda la visin

    global de la obra y pueda reproducir en escena lo que el autor ha concebido.