Breve Historia Organizacion Comunitarias

10
Nace la primera ley sobre organizaciones comunitarias Este proyecto de ley de Juntas de Vecinos fue presentado por diputados del partido demócrata cristiano, el 24 de junio de 1964 y sus objetivos principales eran incorporar plenamente a la vida institucional del país a las organizaciones vecinales, surgidas espontáneamente y fomentar el desarrollo pleno e integral de las comunidades agrupadas en torno a las Juntas de Vecinos, dotándolas de los medios legales y económicos adecuados para cumplir dicho fin, e integrar esas organizaciones a la labor de las municipalidades. En la Cámara de Diputados el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, formuló indicación para la creación de un servicio público denominado Consejería Nacional de Promoción Popular. Con fecha 30 de mayo de 1967, el gobierno presentó una indicación en el Senado con el objeto de retirar las normas relativas a la Consejería Nacional de Promoción Popular, a fin de facilitar el despacho del proyecto de ley de Juntas de Vecinos. Tiempo de tramitación. El proyecto fue presentado el 24 de junio de 1964 y se terminó su tramitación el 19 de junio de 1968. La Cámara de Diputados despacho el proyecto en primer trámite constitucional el 28 de junio de 1966, es decir dos años después de su presentación. El Senado lo recibió el segundo trámite constitucional el 01 de febrero de 1966 y lo despachó el 02 de enero de 1968, o sea, el trámite demoró 1 año y seis meses. La posición de los partidos políticos; De la discusión general en el Senado se deduce que si el Presidente de la República no hubiese retirado las normas sobre la Conserjería Nacional de Promoción Popular, el Senado habría rechazado la idea de legislar sobre la ley de Juntas de Vecinos, ya que la democracia cristiana no tenia mayoría en el Senado. Con esta modificación sólo estuvieron en contra el Partido Radical y el Partido Nacional. En la Cámara de Diputados el proyecto fue aprobado en general por unanimidad, en sesión del 10 de febrero de 1966. En el Senado el proyecto fue aprobado en general, por 16 votos contra 8 y dos pareos. Con esto nace la Ley N° 16.880, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, publicada en el Diario Oficial N° 27.113, de 7 de agosto de 1968. Ley N 16.880 Legisla Sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias (Publicada en el Diario Oficial No. 27.113, de 7 de agosto de 1968) Por cuanto el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de Ley TITULO I Disposiciones Generales Artículo 1º. La presente ley distingue dos tipos de organizaciones comunitarias: las de carácter territorial y las de carácter funcional.

description

organización comunitaria

Transcript of Breve Historia Organizacion Comunitarias

  • Nace la primera ley sobre organizaciones comunitarias

    Este proyecto de ley de Juntas de Vecinos fue presentado por diputados del partido demcrata cristiano, el 24 de junio de 1964 y sus objetivos principales eran incorporar plenamente a la vida institucional del pas a las organizaciones vecinales, surgidas espontneamente y fomentar el desarrollo pleno e integral de las comunidades agrupadas en torno a las Juntas de Vecinos, dotndolas de los medios legales y econmicos adecuados para cumplir dicho fin, e integrar esas organizaciones a la labor de las municipalidades.

    En la Cmara de Diputados el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, formul indicacin para la creacin de un servicio pblico denominado Consejera Nacional de Promocin Popular.Con fecha 30 de mayo de 1967, el gobierno present una indicacin en el Senado con el objeto de retirar las normas relativas a la Consejera Nacional de Promocin Popular, a fin de facilitar el despacho del proyecto de ley de Juntas de Vecinos.

    Tiempo de tramitacin. El proyecto fue presentado el 24 de junio de 1964 y se termin su tramitacin el 19 de junio de 1968.

    La Cmara de Diputados despacho el proyecto en primer trmite constitucional el 28 de junio de 1966, es decir dos aos despus de su presentacin. El Senado lo recibi el segundo trmite constitucional el 01 de febrero de 1966 y lo despach el 02 de enero de 1968, o sea, el trmite demor 1 ao y seis meses.

    La posicin de los partidos polticos; De la discusin general en el Senado se deduce que si el Presidente de la Repblica no hubiese retirado las normas sobre la Conserjera Nacional de Promocin Popular, el Senado habra rechazado la idea de legislar sobre la ley de Juntas de Vecinos, ya que la democracia cristiana no tenia mayora en el Senado.

    Con esta modificacin slo estuvieron en contra el Partido Radical y el Partido Nacional.

    En la Cmara de Diputados el proyecto fue aprobado en general por unanimidad, en sesin del 10 de febrero de 1966.

    En el Senado el proyecto fue aprobado en general, por 16 votos contra 8 y dos pareos.

    Con esto nace la Ley N 16.880, sobre Juntas de Vecinos y dems Organizaciones Comunitarias, publicada en el Diario Oficial N 27.113, de 7 de agosto de 1968.

    Ley N 16.880Legisla Sobre Juntas de Vecinos y dems Organizaciones Comunitarias(Publicada en el Diario Oficial No. 27.113, de 7 de agosto de 1968)Por cuanto el H. Congreso Nacional ha dado su aprobacin al siguienteProyecto de Ley

    TITULO IDisposiciones GeneralesArtculo 1. La presente ley distingue dos tipos de organizaciones comunitarias: las de carcter territorial y las de carcter funcional.

  • Se reconoce a las Juntas de Vecinos como expresin de solidaridad y organizacin del pueblo en el mbito territorial para la defensa permanente de los asociados y como colaboradoras de la autoridad del Estado y de las Municipalidades.Con el nombre de organizaciones funcionales, la ley reconoce tambin a otras organizaciones comunitarias, tales como Centros de Madres, Centros de Padres y Apoderados, Centros Culturales y Artsticos, Organizaciones Juveniles, Organizaciones Deportivas, Grupos Corales, Cooperativas y otras que tengan caracteres similares, que representen y promuevan valores especficos de la comunidad vecinal.La ley reconoce tanto a las Juntas de Vecinos como a las organizaciones funcionales el derecho a constituir organismos que las representen en los distintos niveles de la vida nacional, en Agrupaciones, Uniones, Federaciones y Confederaciones.

    Artculo 14 Una vez acordados los estatutos por los vecinos, el directorio provisorio de la Junta solicitar su aprobacin al Presidente de la Repblica. Esta se otorgar con el solo informe del Intendente de la provincia respectiva, el que deber emitirse en el plazo de 30 das, entendindose favorable en caso contrario.

    Artculo 15 Dentro de 90 das de aprobados los estatutos por el Presidente de la Repblica, el directorio provisorio deber convocar a una Asamblea General de Vecinos para elegir el directorio definitivo, segn las normas que fijen el reglamento de la presente ley y los estatutos de la Junta.El directorio definitivo deber estar compuesto por nueve miembros, los que se designarn en la forma siguiente:Seis elegidos por los vecinos en forma directa y mediante eleccin secreta y libre. Cada miembro de la Junta tendr derecho a un voto y se entendern elegidos quienes en una misma y nica votacin obtuvieren el mayor nmero de sufragios, y Tres designados por los representantes de las organizaciones comunitarias a que se refiere el Titulo III, que existan en el territorio jurisdiccional de la Junta. Uno, a lo menos, de los directores a que se refiere la letra b) del presente artculo, deber ser miembro de un Centro de Madres.

    Artculo 20 Para su mejor funcionamiento, las Juntas de Vecinos podrn constituir organizaciones territoriales ms pequeas, denominados Comits de Vecinos, y dividir sus funciones en diversas comisiones dentro de las normas y en los casos que seale el reglamento.Los Comits de Vecinos y las comisiones a que se refiere el inciso anterior no podrn obtener personalidad jurdica y, en todo caso, su accin quedar sometida y limitada a la Junta de Vecinos respectiva

    Artculo 21 Las Municipalidades y las Intendencias llevarn un registro pblico de las Juntas de Vecinos de sus comunas y provincias respectivas. La inscripcin se efectuar en conformidad a las normas que fije el reglamento.

    Artculo 22 Corresponde a las Juntas de Vecinos:1.- Realizar en representacin de los vecinos, todos los actos, contratos o gestiones que sean necesarios para la regularizacin del dominio sobre los inmuebles que stos ocupan; contratar los crditos que sean necesarios con Bancos nacionales u organismos internacionales, para la construccin de sus viviendas y para la urbanizacin de sus barrios en conformidad a los planes que al respecto las Municipalidades correspondientes hayan acordado. El Estado y los organismos pblicos, semipblicos y de administracin autnoma en que el Estado tiene aporte de capital, y las Municipalidades, podrn avalar estas obligaciones.

    Impulsar y participar en programas de capacitacin de los vecinos en general y de los dirigentes en particular, en materias de organizacin, preparacin tcnica, econmica, artstica, cultural, educacional y otras similares.

  • Artculo 24 La Unin Comunal de Juntas de Vecinos, convocada por el Alcalde, se reunir el segundo lunes del mes de junio en el local de la Municipalidad, para considerar y coordinar las prelaciones entre las distintas obras propuestas en los planes de las diversas Juntas.

    Artculo 28 Se faculta a la Corporacin de la Vivienda, a la Corporacin de Servicios Habitacionales, a la Direccin de Obras Sanitarias del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes y, en general, a todas las Instituciones o Servicios Pblicos relacionados con la ejecucin de viviendas y obras de infraestructura y prestacin de servicios a la comunidad, para encargar a las Juntas de Vecinos la cobranza extrajudicial de los dividendos, cuotas, saldos de precios, y cualquier otro derecho que les corresponda percibir, en todos los casos que las referidas Instituciones estimen procedentes.En tales casos, la Junta de Vecinos percibir a ttulo de comisin de cobranzas hasta el 7% del producto lquido que hubiere recaudado y depositado en la Tesorera de la Institucin correspondiente.

    Artculo 33 El movimiento de los fondos se dar a conocer por medio de estados que se fijarn cada dos meses en lugares pblicos de la Unidad Vecinal y estar sujeto a medidas de fiscalizacin y de tesorera que exijan los Estatutos de la Junta respectiva.El reglamento fijar las normas y atribuciones de la Comisin Fiscalizadora de Finanzas que, para estos efectos, debern constituir en forma permanente las Juntas de Vecinos. El balance deber efectuarse semestralmente y se enviar copia de l a la Intendencia y a la Municipalidad respectivas.

    4.- De la Supervigilancia y disolucin de las Juntas de VecinosArtculo 35 La supervigilancia y fiscalizacin de las Juntas de Vecinos y de las Organizaciones Comunitarias en general, corresponder al Ministerio del Interior.

    Artculo 37 El Intendente de la provincia podr intervenir una Junta de Vecinos para los efectos de regularizar sus funciones y/o proceder a convocar a elecciones de una nueva directiva, fundado en las siguientes causales:Prolongacin en sus funciones del directorio provisorio o del definitivo ms all de los plazos sealados en los artculos 15 y 18, sin llamar a nuevas elecciones.Falta de funcionamiento por ms de dos meses consecutivos.Reclamacin fundada contra el directorio presentada por el tercio de los vecinos de la Junta, en la forma prescrita por el reglamento.Infraccin grave del directorio a sus obligaciones, a solicitud de un vecino. En este caso podr reclamarse de la resolucin segn el procedimiento establecido en el Captulo VIII de la Ley de Organizacin y Atribuciones de las Municipalidades. Sin embargo, en este caso, el Juez de Letras del departamento desempear las funciones que dichas normas legales entregan a la Corte de Apelaciones.

    TITULO IIIDe las Organizaciones FuncionalesArtculo 39 Se entiende por organizaciones funcionales aquellas organizaciones comunitarias que tienen por finalidad representar y promover valores especficos de la comunidad vecinal, tales como Centros de Madres, Centros de Padres y Apoderados, Centros Culturales y Artsticos, Organizaciones Juveniles, Clubes Deportivos, Grupos Corales, Cooperativas y otras que tengan caracteres similares.

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promlguese y llvese a efecto como ley de la Repblica.Santiago, diecinueve de julio de mil novecientos sesenta y ocho.Eduardo Frei Montalva Edmundo Prez Sergio Ossa.

  • Esta Ley estuvo en vigencia hasta la aprobacin de un nuevo cuerpo legal dejado por el gobierno militar, dictndose la Ley N 18.893

    Ministerio del InteriorSubsecretara de Desarrollo Regional y AdministrativoDecreto Supremo N 58Publicado en el diario Oficial de 20 de marzo de 1997Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N 19.418, sobre Juntas de Vecinos y dems Organizaciones ComunitariasSantiago, 09 de enero de 1997. Hoy se decret lo que sigue: Nmero 58;Visto:Lo dispuesto en el artculo 32 N 8 de la Constitucin Poltica de la Repblica y la facultad que me ha conferido el artculo 3 de la ley N 19.483,Decreto.

    Antese, tmese razn y publquese.- EDUARDO FREI RUZ-TAGLE, Presidente de la Repblica.- Carlos Figueroa Serrano, Ministro del Interior.

    Lo que transcribo a usted, para su conocimiento.- Saluda a Ud., Marcelo Schilling Rodrguez, Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo.

    Hoy es comn de hablar de la sociedad civil organizada.Qu requisitos deben tener estas organizaciones?

    1. La comunicacinUno de los rasgos fundamentales de la vida humana es su carcter social. La comunicacin es una expresin natural del hombre, que surge de la necesidad de vivir en grupo. Es el medio por el cual se relaciona con otros para satisfacer sus necesidades elementales.A travs de la comunicacin se produce la entrega o transmisin de las costumbres, conocimientos, experiencias, descubrimientos, valores, etc., pasndolos de generacin en generacin, ya sea en forma oral o escrita.

    2. PlanificacinSe dice que la planificacin relaciona MEDIOS para alcanzar FINES en PLAZOS determinadosCuando pensamos en organizar un conjunto de actividades, tareas y acciones futuras, de tal modo que ellas se articulen de manera lgica, secuencial y ordenada en un determinado perodo de tiempo, con el objeto de disminuir las posibilidades de fracaso en el logro de objetivos predeterminados, entonces estamos planificando.

    3. LiderazgoLder: Es toda persona que tiene por misin de dirigir a un grupo para el logro de sus metas.

    4. Cmo funciona un grupo?Ya hemos sealado que el hombre como ser eminentemente social, tiene necesidad de establecer relaciones con otras personas. La esencia del grupo, es decir, su razn de ser, depende del nivel de comunicacin que se produce entre sus miembros como resultado de las aspiraciones, objetivos y funciones

  • que se desarrollan en l, es decir, de las relaciones intrnsecas. As podemos distinguir tres niveles de funcionamiento: de objetivos, de procedimientos y de nivel socio afectivo.Adems, debemos sumarles la solidaridad, entre otros.

    Cul es la organizacin que tiene estos requisitos?

    Como se forma una Unin Comunal de Clubes de Adulto Mayor

    Los clubes inscritos en la Unin Comunal eligen una

    directiva comunal

    Club Adulto MayorAos Dorados

    Club Adulto Mayor Almas Libres

    Club Adulto Mayor Renaciendo

  • Distribucin administrativa de la Regin Metropolitana

    PROVINCIAS DE LA REGION METROPOLITANA

    Provincia de MelipillaCapital: MelipillaTotal de Comunas: 5; Melipilla Mara Pinto Curacav Alhu - San Pedro

    Provincia de TalaganteCapital: TalaganteTotal de Comunas: 5: Talagante El Monte Isla de Maipo Padre - Hurtado Peaflor

    Provincia de MaipoCapital: San BernardoTotal de Comunas: 4: San Bernardo Buin Calera de Tango - Paine Provincia de ChacabucoCapital: ColinaTotal de Comunas: 3: Colina Lampa Til Til

    Provincia de Cordillera Capital: Puente AltoTotal de Comunas: Tres: Puente Alto Pirque San Jos de Maipo

    Provincia de SantiagoCapital: SantiagoTotal de Comunas: 32: Santiago -Vitacura Quinta Normal - La Pintana - Quilicura Maip San Joaqun - Providencia - Conchal Pedro Aguirre Cerda - La Cisterna - Cerro Navia Pealolen - La Reina uoa - La Florida - Macul - Cerrillos - El Bosque Estacin Central - Huechuraba - Independencia- La Granja - Las Condes - Lo Barnechea Lo Espejo - Lo Prado Pudahuel - Recoleta - Renca - San Miguel - San Ramn.

  • LA COMISION ORGANIZACIN INTERNA PROPONE CREAR CONSEJOS PROVINCIALES DE MAYORES CON EL SIGUIENTE ORGANIGRAMA:

    EJEMPLO:

    Como la Provincia de Santiago tiene 32 comunas, la Comisin sugiere dividir esta Provincia en 5 zonas:

    CONSEJO DE MAYORES DE LAPROVINCIA CORDILLERA

    UNION COMUNALDE LA COMUNA DE

    PUENTE ALTO

    UNION COMUNALDE LA COMUNA DE

    PIRQUE

    UNION COMUNALDE LA COMUNA DE

    SAN JOSE DE MAIPO

    ASESORA COMIT REGIONALDEL

    SENAMA

    ASOC. GREMIALES PROVINCIALES

  • Consejo de Mayores Zona Sur: Comunas de La Pintana; La Cisterna; El bosque; La Granja; Lo Espejo; San Ramn; Pedro Aguirre Cerda; La Florida.

    Consejo de Mayores Zona Norte: Comunas de Quilicura; Conchal; Huechuraba; Independencia y Recoleta.

    Consejo de Mayores Zona Oriente: Comunas de Vitacura; Pealolen; La Reina; uoa; Macul; Las Condes y Lo Barnechea

    Consejo de Mayores Zona Poniente: Comunas de Quinta Normal; Cerro Navia; Lo Prado; Pudahuel; Renca; Maip y Cerrillos.

    Consejo de Mayores Zona Centro: Comunas de Santiago; San Joaqun; Estacin Central; San Miguel y Providencia.

    Las provincias de Melipilla y Talagante eligen dos consejeros

  • Maipo, Cordillera y Chacabuco eligen a un representante.La provincia de Santiago eligen dos representantes por zonas.

    3 representantes, por derecho propio, del Comit Tcnico Regional Metropolitano de SenamaEl Consejo de Mayores de la Regin Metropolitana queda compuesto por 20 dirigentes.

    Consejode Mayores

    ReginMetropolitana

    Consejo de Mayores

    Provincia de Melipilla

    Consejo de MayoresProvincia de

    Talagante

    Consejo de Mayores

    Provincia de Maipo

    Consejo de Mayores

    Provincia de Chacabuco

    Asesora ComitRegionalSenama

    Asoc. Gremiales Metropolitano

    Consejo de Mayores

    Zona CentroProvincia de

    Santiago

    Consejo de MayoresZona Poniente

    Provincia de Santiago

    Consejo de MayoresZona Oriente

    Provincia de Santiago

    Consejo de MayoresZona Sur

    Provincia de Santiago

    Consejo de MayoresZona Norte

    Provincia de Santiago

    Consejo de MayoresProvincia Cordillera

  • El consejo de la Divisin de Organizaciones Sociales

    Consejo ProvisorioPresidente Consejo :

    Gonzalo de la Maza, Director Programa Ciudadana y Gestin Pblica, Corporacin innovacin y ciudadana.

    Vernica Monroy, Presidenta Red de Voluntarios de Chile, Coordinadora Nacional Voluntariado, Hogar de Cristo.

    Pa Matta, Presidenta Corporacin La Morada.

    Jos Llancapn, Consejero Nacional Mesa Indgena Urbana.

    Jorge Larenas, Secretario Ejecutivo ACCION.

    Jos Manuel Tala, Vicepresidente FEMUC. Federacin Metropolitana de Uniones Comunales

    Ximena Casarejos, Directora Ejecutiva Fundacin TELETON.

    Jos Miguel Izquierdo, Investigador Universidad Diego Portales; Instituto Libertad.