Breve Introduccion a gomez davila

download Breve Introduccion a gomez davila

of 2

Transcript of Breve Introduccion a gomez davila

  • 8/14/2019 Breve Introduccion a gomez davila

    1/2

    Breve introduccin al pensamiento de Nicols Gmez Dvila

    Nicols Gmez Dvila escribe desde las posiciones que denomina reaccionarias.Segn su opinin ser reaccionario en nuestro tiempo consiste en oponerse a las ideas de igualdad ylibertad ilimitada, de progreso y democracia, de materialismo, socialismo, capitalismo y revolucin.

    Con otras palabras: oponerse a todo lo que se considera actual y universalmente aceptado. Por otrolado ser reaccionario est fuertemente vinculado con el sentimiento de propia impotencia.El pensador se aparta decididamente de todo lo contemporneo y mantiene que incluso

    el conservadurismo carece de sentido porque en el mundo moderno casi no hay cosas dignas de serconservadas. En su opinin, vivimos en la poca de la barbarie completa, poca llena de falsosdioses y sus profetas, y de ideas viles y estpidas. Claro est que incluso hoy se pueden encontrarlas ltimas huellas de la antigua cultura de Occidente, pero hacia esas huellas el hombre modernotiene la actitud inequvocamente negativa y anhela eliminarlas tan pronto como le sea posible. Enesta situacin los reaccionarios, privados de influencia sobre la realidad, tienen solamente unamisin: conspirar. Sin embargo, la conspiracin no puede reducirse a aumentar el caosrevolucionario, sino que debe consistir en guardar el legado cultural y civilizador, ese fermento del

    que milagrosamente la intervencin de Dios le parece a Gmez Dvila imprescindible algn dapodra renacer la estructura sana del universo humano. En su trabajo de comentarista NicolsGmez Dvila no busca novedades, sino las verdades antiguas y comprobadas, las verdades quellama lugares comunes.

    Segn el autor de los escolios la situacin de los reaccionarios ha empeoradoconsiderablemente despus del II Concilio Vaticano (1962 1965). La Iglesia pre-conciliarcomprenda que su tarea primordial era proclamar el Reino de Dios y oponerse al mundocorrompido por naturaleza. Mientras que la Iglesia post-conciliar ha firmado una alianza con elmundo y ha empazado a pudrirse. El pensador colombiano rechaza rotundamente los cambioslitrgicos, en particular la abolicin del latn, porque piensa que el rito es ms importante que laspalabras y que la participacin de los fieles se acerca demasiado a la profanacin. Aunque GmezDvila est autnticamente escandalizado y asustado por lo que denomina la protestantizacin,democratizacin y secularizacin de la Iglesia Catlica y critica la Iglesia actual sin piedad, hay quesealar que a diferencia de la mayora de los crticos contemporneos el solitario de Bogotcombate desde dentro de la Iglesia.

    Gmez Dvila odia la democracia y le contrapone la antigua sociedad feudal cuyaampliamente desarrollada estructura jerrquica permita disfrutar de la autntica libertad. Lalibertad, segn el reaccionario, consiste en libre eleccin del amo. El pensador mantiene que la

    jerarqua es algo natural y bello, y que nicamente la sociedad jerrquicamente ordenada puede serbuena y realmente reflejar el sano organismo vivo. Gmez Dvila recuerda que antes estaba en lacabeza de la sociedad la aristocracia que se destacaba por la experiencia acumulada durante siglos,

    por la valenta y el gusto. En las manos de los mejores se encontraba la responsibilidad de otrosgrupos sociales y la licencia de hacer uso de la fuerza.Entretanto ahora todo sucede, segn Gmez Dvila, en el ambiente absurdo del

    igualitarismo y la ilimitada libertad, y la nica porque bien organizada clase social real es laburocracia que oprime todas las dems. Otro problema de nuestro tiempo es la muchedumbre mantenida en el hervor revolucionario y sometida a las manipulaciones polticas, econmicas ypsicolgicas que es capaz de imponer todas las soluciones. Lo trgico es que ahora se trata deocultar los valores eternos, antes vigilados y cultivados por los mejores, con los nuevos, ratificadosen los plebiscitos populares.

    Nicols Gmez Dvila se lamenta de la fealdad del mundo moderno, del mundo en elque se olvida de lo bueno, lo verdadero y lo bello, y se alaba lo chilln o simplemente lo til. En

    vez de las catedrales, los castillos, los conventos y los palacios se construyen horribles objetosutilitarios que, traicionando la vileza de las almas de sus constructores, embotan la sensibilidad ycorrompen el gusto de los dems. Casi todo el arte moderno, segn el pensador, est pendiente de la

  • 8/14/2019 Breve Introduccion a gomez davila

    2/2

    moda y predispuesto a satisfacer los instintos ms bajos del pblico. De vez en cuando resuenantodava algunos ecos del bueno y noble arte clsico, sin embargo esto suele ocurrir sobre todo porcasualidad. Los artistas, como la mayora de la gente que se ocupa de la produccin cultural,estn depravados, carecen de la educacin, anhelan el aplauso y los provechos materiales. Enconsecuencia, son estriles. El reaccionario frecuentemente se refiere a la creacin artstica de lossiglos pasados. Percibe en ella los valores que le permitan al individuo desarrollar y conservar su

    propia humanidad, y encontrar lo trascendental: en ltima instancia, encontrar a Dios. Hay quesealar que el pensador colombiano reconoce el arte como el ltimo baluarte de la tradicin: porquetodo es destruible, salvo lo bello que es inmortal.

    Gmez Dvila dedica mucho espacio a la filosofa. Se puede arriesgar la tesis de que lmantiene el dilogo con todos los filsofos importantes del pasado y expresaba su opinin respectoa casi todos los bsicos problemas filosficos. Para l, filosofar es intentar responder siempre a lasmismas preguntas con un vocabulario cambiante. Pero cree que para cultivar una gran refleccinfilosfica se necesita no solamente la competencia tcnica y la capacidad de analizar, sino tambinel talento literario y la habilidad de utilizar las metforas. Nicols Gmez Dvila es enemigo detodas las corrientes del pensamiento humano que ignoran la complejidad y la pluralidad interna dela realidad humana. Se opone a los monismos, los racionalismos parciales, los grandes sistemas

    idealistas. Est en contra de los materialismos, los utilitarismos y los determinismos. De entre lospensadores que rechazaban sistematicamente los conceptos testas, slo siente autntica simpata por lo menos da esa impresin por Nietzsche, porque considera que solamente este filsofo esplenamente consecuente y verdaderamente valiente.

    Gmez Dvila presta mucha atencin a Marx, cuyos logros reconoce, y a los marxistas,a quienes juzga malogrados y arribistas. El reaccionario estima altamente a Platn y a lospensadores cristianos que se basaron en su enseanza. Adems, aprecia a filsofos como Descartes,Pascal, Kant y Schopenhauer. Gmez Dvila advierte las consecuencias funestas de las doctrinasestoicas, hegelianas y las relacionadas con la Ilustracin francesa.

    El solitario de Bogot se presenta como pensador teocntrico, que en el conflicto entrelos racionalistas y los voluntaristas se identifica con los ltimos, destacando constantemente elcarcter fundamental de la gracia y de la obra redentora de Cristo. l no puede aceptar ni latendencia actual de situar al hombre en el centro del universo, ni el gnosticismo. Tampoco compartela fe moderna en la fuerza liberadora del progreso y el desarrollo cientfico y tcnico. En cambio,espera un milagro y pone su confianza en la eficacia de la plegaria repetida con paciencia.

    En sus comentarios Nicols Gmez Dvila toca una gran variedad de temas y cuestiones,y es imposible enumerarlas todas aqu. Concluyendo, pues, quisiera subrayar que para m lo msimportante en la obra del pensador colombiano es que se puede ver en ella la epifana del espritu dela cultura europea y occidental, el espritu heleno, latn y cristiano, el espritu que en el ViejoContinente parece estar en agona. Y la divulgacin de los escolios que presenciamos hoy da sepuede considerar un milagro gracias al que tambin nosotros tenemos la oportunidad de divisar los

    fundamentos casi olvidados de nuestra conciencia, las bases que a menudo desaparecen bajo laspilas de basura y escombros. El texto deconstrudo y mancillado muchas veces es simplementeinalcanzable, sin embargo quedan los escolios que nos ofrecen su esencia. Creo que los volumenesque nos ha dejado Nicols Gmez Dvila pueden jugar el papel de la llamada a volvernos a nuestrasautnticas raices. Quien ama la profundidad y la claridad de esos tomos no parar hasta que nollegue a su fuente subyacente.

    Krzysztof Urbanek