Breve Reseña Histórica

11
Breve reseña histórica. El Rey David estableció a Jerusalén como la capital de Israel en el año 1004 AC. Israel fue una nación soberana e independiente entre los años 1004 y 586 BC, o sea, por más de 400 años. Desde entonces y hasta el establecimiento del presente Estado de Israel, en esa tierra nunca hubo un país o nación independiente. En Jerusalén, la presencia judía ha continuado ininterrumpidamente por 3000 años. En el año 333 DC, bajo el emperador Constantino, se construyó la Iglesia del Santo Sepulcro y se designaron otros lugares sagrados para el cristianismo, iniciándose entonces las peregrinaciones de los cristianos a Jerusalén. Durante el reinado de Ummayad, se construyeron las Mezquitas de Omar y Al Aqsa, entre los años 661 y 750 DC, sitios que se convirtieron en sagrados para el Islam. Los judíos han sido mayoría en Jerusalén desde 1820. La Enciclopedia Británica de 1853 constata que en 1844 en Jerusalén había 7.120 judíos y que estos constituían el grupo religioso mayoritario en la ciudad. La proporción de judíos en Jerusalén continuó incrementándose desde entonces. Para los judíos, Jerusalén ha sido el sitio para regresar durante 3000 años. Jerusalén se menciona diariamente en las plegarias judías y se alude alrededor de 700 veces en el antiguo testamento. Historia de Jerusalén. Jerusalén es venerada como ciudad santa por las tres religiones mayoritarias: judaísmo, cristianismo e Islam, lo que se manifiesta prominentemente en el conflicto árabe-israelí. Desde 1004 AC, cuando el Rey David estableció a Jerusalén como capital de su reino, ha habido una presencia judía continua en Jerusalén, la ciudad más sagrada en el judaísmo. (Aquí es oportuno señalar que la nación de los hebreos, que existió entre los años 1020 AC y 70 DC, ha sido la única nación soberana en la historia de esas tierras, hasta el advenimiento del presente estado de Israel). A partir de la construcción de la Iglesia del Santo Sepulcro y de la designación de otros sitios sagrados por Constantino el Magnífico en 333 DC, Jerusalén se convirtió en un lugar de peregrinaje para los cristianos. Durante el gobierno de Umayyad entre el 661 y el 750 DC, el Domo de la Roca y la Mezquita de Al Aqsa se construyeron en el lugar donde se encontraban originalmente el Primero y Segundo Templos Judíos, y a partir de entonces Jerusalén se convirtió en la tercera ciudad sagrada del Islam. Los Judíos han constituido el mayor grupo étnico de Jerusalén desde 1820 (Enciclopedia Británica). Otras fuentes han estimado que el número de judíos que residían en Jerusalén en esa época era aún mayor. Hasta 1860, los residentes de Jerusalén vivían casi exclusivamente dentro de las murallas de la Ciudad Vieja. Entre 1860 y 1948, los judíos vivieron en el oeste y el este de Jerusalén.

description

jerusalem

Transcript of Breve Reseña Histórica

Breve resea histrica. El Rey David estableci a Jerusaln como la capital de Israel en el ao 1004 AC. Israel fue una nacin soberana e independiente entre los aos 1004 y 586 BC, o sea, por ms de 400 aos. Desde entonces y hasta el establecimiento del presente Estado de Israel, en esa tierra nunca hubo un pas o nacin independiente. En Jerusaln, la presencia juda ha continuado ininterrumpidamente por 3000 aos.

En el ao 333 DC, bajo el emperador Constantino, se construy la Iglesia del Santo Sepulcro y se designaron otros lugares sagrados para el cristianismo, inicindose entonces las peregrinaciones de los cristianos a Jerusaln.

Durante el reinado de Ummayad, se construyeron las Mezquitas de Omar y Al Aqsa, entre los aos 661 y 750 DC, sitios que se convirtieron en sagrados para el Islam.

Los judos han sido mayora en Jerusaln desde 1820. La Enciclopedia Britnica de 1853 constata que en 1844 en Jerusaln haba 7.120 judos y que estos constituan el grupo religioso mayoritario en la ciudad. La proporcin de judos en Jerusaln continu incrementndose desde entonces. Para los judos, Jerusaln ha sido el sitio para regresar durante 3000 aos. Jerusaln se menciona diariamente en las plegarias judas y se alude alrededor de 700 veces en el antiguo testamento.

Historia de Jerusaln. Jerusaln es venerada como ciudad santa por las tres religiones mayoritarias: judasmo, cristianismo e Islam, lo que se manifiesta prominentemente en el conflicto rabe-israel.

Desde 1004 AC, cuando el Rey David estableci a Jerusaln como capital de su reino, ha habido una presencia juda continua en Jerusaln, la ciudad ms sagrada en el judasmo. (Aqu es oportuno sealar que la nacin de los hebreos, que existi entre los aos 1020 AC y 70 DC, ha sido la nica nacin soberana en la historia de esas tierras, hasta el advenimiento del presente estado de Israel). A partir de la construccin de la Iglesia del Santo Sepulcro y de la designacin de otros sitios sagrados por Constantino el Magnfico en 333 DC, Jerusaln se convirti en un lugar de peregrinaje para los cristianos. Durante el gobierno de Umayyad entre el 661 y el 750 DC, el Domo de la Roca y la Mezquita de Al Aqsa se construyeron en el lugar donde se encontraban originalmente el Primero y Segundo Templos Judos, y a partir de entonces Jerusaln se convirti en la tercera ciudad sagrada del Islam.

Los Judos han constituido el mayor grupo tnico de Jerusaln desde 1820 (Enciclopedia Britnica). Otras fuentes han estimado que el nmero de judos que residan en Jerusaln en esa poca era an mayor. Hasta 1860, los residentes de Jerusaln vivan casi exclusivamente dentro de las murallas de la Ciudad Vieja. Entre 1860 y 1948, los judos vivieron en el oeste y el este de Jerusaln.

Durante los 19 aos en que Jordania ocup el este de Jerusaln y sus lugares sagrados (1948-1967), Jerusaln estuvo dividida. Los judos fueron expulsados de la parte este de Jerusaln y se les prohibi visitar los lugares sagrados.

Como resultado de la Guerra de los Seis Das, toda Jerusaln y sus sitios sagrados quedaron bajo el control de los judos. Israel reunific la ciudad, extendiendo sus leyes, jurisdiccin y administracin a las partes previamente ocupadas por Jordania. La Kneset (parlamento de Israel) promulg leyes para proteger los lugares sagrados y garantizar la libertad de culto a todos los pueblos, y ofreci la ciudadana Israel a los residentes rabes de Jerusaln, que en su mayora la declinaron.

Desde 1967, Jerusaln se ha convertido en el foco del conflicto Palestino-Israel. En 1980, Israel promulg la Ley Bsica que establece a Jerusaln como la Capital de Israel, reafirmando as a la ciudad de Jerusaln reunificada como su capital eterna e indivisible. Los palestinos insisten que Jerusaln debe ser la capital de su estado por crear.

Jerusaln en la Tradicin Juda. Jerusaln, la ciudad ms sagrada para el Judasmo, es mencionada cerca de 700 veces en la Biblia hebrea (Antiguo Testamento). Fue la ciudad capital del antiguo reino de Israel y el lugar del Templo Sagrado (Beit HaMikdash). Los judos de todo el mundo hacan peregrinaciones al Beit HaMikdash tres veces al ao para participar en las festividades, de acuerdo con el mandato de la Tor. Jerusaln y el Beit HaMikdash continan siendo el foco de la nostalgia, aspiracin y plegarias de los judos. Las plegarias diarias (pronunciadas mirando en direccin a Jerusaln y el Monte del Templo) y la accin de gracias recitada despus de las comidas, incluyen numerosas splicas por la restauracin de Jerusaln y el Beit HaMikdash. Los judos ayunan y estn de luto el noveno da del mes hebreo de Av, la fecha en que el Primero y Segundo templos fueron destruidos. Los casamientos judos concluyen con la frase bblica Si te olvidara, Oh Jerusaln, olvidar mi diestra, y el rompimiento de una copa de vidrio por parte del novio para recordar la destruccin del Templo. Yom Kipur y Pesaj o Pascua concluyen todos los aos con la frase El ao prximo en Jerusaln.

El Monte del Templo es el lugar ms sagrado del Judasmo. De acuerdo con la tradicin juda, el Templo fue construido sobre el Even Hashtiya, la piedra sobre la cual se cre el mundo. Este se considera el epicentro del judasmo, donde se encuentra la presencia divina (Shejin), donde se iba a sacrificar a Isaac, donde se coloc la sagrada Arca de la Alianza, donde se hallaban las Tablas de la Ley, y donde se reconstruy el Templo en 515 AC, que fue destrudo por los romanos en 70 DC. El Monte del Templo tambin se conoce como Har Moriah, Monte Moriah, mencionado frecuentemente en la Biblia hebrea.

El Muro Occidental, o Muro de los Lamentos (llamado comnmente el Kotel), es el vestigio de la pared de contencin exterior, construido por Herodes para aplanar y expandir el espacio donde se construy el Segundo Templo. Su santidad se deriva de su proximidad al lugar del Templo y especficamente por su cercana a la pared occidental del lugar ms sagrado del Templo (el Kodesh ha Kodashim), el santuario interno donde se encontraban las tablas de la ley (el Arn HaBrit), al que slo el sumo sacerdote (kohen gadol) poda entrar en Yom Kipur. Segn fuentes del Midrash, la Presencia Divina nunca abandonaba la pared occidental Sanctum Sanctorum del templo. Durante los siglos recientes, los judos han rezado en la pared Occidental de Herodes, por ser el lugar ms accesible y cercano al sitio ms sagrado del judasmo.

Jerusaln en la tradicin musulmana. Jerusaln cobr significado sagrado para el Islam bajo los Umayyads (661-750 DC). Vindose desafiado en el poder por Ibn al-Zubayr, el rebelde que comandaba en la Mecca, el califa Abd al Malik, quien radicaba en Siria, se dedic a consolidar su influencia estableciendo en Jerusaln un nuevo lugar de adoracin para sus fieles, reemplazando as a la Mecca. Construy el Domo de la Roca (Masjid Qubbat AS Sakharah) en 688-691 DC en el mismo lugar donde existieron los Templos Judos. Dos dcadas despus, en 715 DC, los Umayyads construyeron otra mezquita en el Monte del Templo llamada La Mezquita Alejada (Masjid al Aqsa) para referirse a la mezquita alejada a la que se alude en el Corn (17:1). Este era el lugar metafrico desde donde, segn se deca, Mahoma haba ascendido al paraso en una visin (llamada en rabe Mi'raj) luego de un viaje desde la Mecca (la Isra) sobre un burro alado llamado Al Buraq.

Aunque el Corn no menciona en ninguna parte a Jerusaln o al Monte del Templo, la designacin de un lugar concreto para lo que hasta ese momento haba sido un lugar figurativo, provey a los musulmanes de un nuevo lugar religioso. Posteriormente, varios versos del Corn se interpretaron en referencia oblicua a Jerusaln y los musulmanes cambiaron el nombre del Monte del Templo por el de Noble Santuario (al Haram al Sharif).

Con el pasar del tiempo, la importancia de Jerusaln como ciudad sagrada para el Islam ha variado extremadamente. Durante el perodo entre 1948 y 1967, cuando se hallaba bajo el control de Jordania, el mundo musulmn descuid Jerusaln y sus lugares sagrados. Desde que Israel tom el control del este de Jerusaln y reunific la ciudad, los palestinos han mostrado un gran inters por despertar el fervor religioso del mundo musulmn y rabe para recobrar la ciudad de Jerusaln, que pertenece a Israel.

Jerusaln en la tradicin cristiana. Segn la tradicin cristiana, muchos de los eventos de la vida y obra de Jess ocurrieron en Jerusaln. Se cree que la ltima Cena, como se llama a la ltima comida que Jess comparti con sus discpulos antes de su muerte, ocurri en una habitacin (el Coenaculum) del segundo piso del edificio considerado como la tumba del Rey David, que se sita en el Monte de Sin.

El Jardn de Getsemani, donde Jess sufri por sus pecados la noche antes de su crucifixin, se ubica en la parte baja del Monte de los Olivos, en Jerusaln. Tambin, en el Monte de los Olivos est la Iglesia de la Ascensin, donde, de acuerdo a la fe cristiana, Jess ascendi al paraso (en la actualidad est regida por musulmanes y cubierta por una cpula). La Iglesia del Santo Sepulcro, construida por Constantino el Magnifico, marca el lugar de la resurreccin, dentro de las murallas de la ciudad vieja. Se cree que las ruinas del Glgota, el monte sobre el cual Jess fue crucificado, se encuentran dentro de la iglesia. En la iglesia viven sacerdotes de la iglesia catlica y de la iglesia ortodoxa oriental. La Va Dolorosa, que termina en la Iglesia del Santo Sepulcro, es la va tradicional por la que caminan los peregrinos cristianos para recrear simblicamente los eventos de la pasin de Cristo.

Debido a la conexin de Jess con estos y otros lugares, Jerusaln es una ciudad venerada por los cristianos de todo el mundo.

La Particin: corpus separatum. El 29 de Noviembre de 1947, La Asamblea General de las Naciones Unidas recomend que Palestina se dividiera entre dos pases, uno rabe y otro judo. El plan recomend que Jerusaln se convirtiera en un corpus separatum, una ciudad internacional, administrada por las Naciones Unidas por un perodo de 10 aos, despus del cual la situacin de la ciudad se determinara nuevamente mediante un referndum. Mientras que los dirigentes judos aceptaron esto de mala gana, los dirigentes rabes rechazaron todo el plan, incluyendo la internacionalizacin de Jerusaln. Los delegados rabes de la ONU declararon que la particin era invlida. Se incrementaron los ataques sangrientos de los rabes hacia los judos residentes en Palestina y fuerzas rabes bloquearon la ruta a Jerusaln. Cuando Israel declar su independencia, en mayo de 1948, cinco pases rabes vecinos invadieron el nuevo Estado.

1948: La guerra rabe-israel. Durante la Guerra rabe-israel de 1948 la legin rabe de Transjordania trat de capturar la ciudad completa de Jerusaln, bombardendola y separando a los residentes judos de la zona costera.

La parte oeste de la ciudad cay bajo el control de Israel slo cuando sus fuerzas armadas lograron romper el estado de sitio que los rabes haban impuesto en la ciudad. En las primeras cuatro semanas de ataques rabes, 200 residentes judos murieron y 1000 fueron heridos. Actuando en defensa propia, las fuerzas israeles lograron capturar algunas villas y suburbios atacados por los rabes.

Los israeles no tuvieron mucho xito en defender a la comunidad juda del este de Jerusaln. El 28 de mayo de 1948 el sector judo de la Ciudad Vieja cay en manos de la Legin rabe. Despus de diez meses de guerra, se firm un armisticio el 3 de Abril de 1949, que divida a Jerusaln a lo largo de la lnea de cese del fuego de noviembre 1948, situada entre Israel y Transjordania, con varias partes designadas tierra de nadie. La lnea de armisticio se transform en una frontera temporal entre lo que haban sido previamente dos comunidades que coexistan. El oeste de Jerusaln se convirti en la capital de Israel, y la parte este de Jerusaln, incluyendo los lugares sagrados, fue ocupada por Transjordania, que en 1949 se erigi en la Monarqua Hashemita de Jordania. La ciudad qued dividida entre dos campos armados, separados por alambre de pa, paredes de cemento, minas y trincheras.

1948-1967: La ocupacin del Este de Jerusaln por JordaniaDestruccin y desecracin de sitios religiosos. Cuando el sector judo de la Ciudad Vieja fue capturado por la Legin rabe, ste fue destruido y sus habitantes expulsados. Se destruyeron cincuenta y ocho sinagogas, algunas de cientos de aos de antigedad, y sus enseres se robaron o profanaron. Algunos de los sitios sagrados judos se convirtieron en gallineros o establos. El cementerio judo del Monte de los Olivos, donde hay tumbas judas de ms de 2500 aos, fue saqueado y las tumbas profanadas. Se quebraron miles de lpidas que se utilizaron como material de construccin; estas lpidas cubran calles o letrinas en los campamentos militares de la Legin rabe. En la cima del cementerio se construy el Hotel Intercontinental y para hacer un camino que llegara al hotel se destruyeron tumbas. El Muro de los Lamentos se convirti en un barrio bajo. La anexin ilegal jordana. En 1950, Jordania anex los territorios que captur en la guerra de 1948, el este de Jerusaln y Cisjordania. La resolucin del 24 de abril declar su apoyo a la unidad completa de los dos mrgenes del Jordn y su unin en un solo Estado, la Monarqua Hashemita de Jordania, encabezada por el rey Abdullah Ibn al Husain

Slo Gran Bretaa y Pakistn reconocieron la anexin de Jordania, mientras que todos los dems pases, incluyendo el resto de los pases rabes, la rechazaron. Gran Bretaa reconoci solamente la anexin de Cisjordania. Gran Bretaa nunca reconoci la soberana de Jordania o de Israel sobre ningn sector de Jerusaln, declarando ilegal cualquier anexin.

Restricciones religiosas y bloqueo del acceso a los Sitios Sagrados. En contravencin al acuerdo del armisticio de 1949, Jordania no permiti el acceso de los judos a sus sitios sagrados o al cementerio del Monte de los Olivos.

El artculo VIII del armisticio entre Israel y Jordania (3 de abril, 1949) estableci que un comit se encargara de formular planes y disposiciones, que incluan el acceso libre a los sitios sagrados y a las instituciones comunitarias y el uso del cementerio del Monte de los Olivos. A pesar de eso, y de numerosos pedidos oficiales de Israel y de grupos judos ante la ONU y EE. UU., se neg a los judos el acceso al muro de los lamentos, al cementerio judo y al resto de los sitios religiosos del este de Jerusaln. La lnea del armisticio se reforz y francotiradores Jordanos se asentaron sobre los muros de la ciudad vieja; stos balearon a mansalva a los israeles que se encontraban del otro lado.

Los rabes israeles tampoco pudieron tener acceso a las mezquitas de Al Aqsa o al Domo de la Roca, pero se respetaron los sitios musulmanes del este de Jerusaln.

Aunque los cristianos, a diferencia de los judos, pudieron tener acceso a sus sitios sagrados, tambin sufrieron restricciones bajo la ley jordana. Se puso un lmite al nmero de peregrinos cristianos que ingresaban en la ciudad vieja en Navidad y Pascua y se prohibi la compra de propiedades en Jerusaln a las instituciones benficas y cristianas. Se ejerci estricto control sobre las escuelas cristianas, exigindoles que ensearan en rabe, cerraran los viernes (el da sagrado de los musulmanes) y ensearan el Corn. Al mismo tiempo, no se les permiti ensear el cristianismo o entregar material cristiano impreso a no-cristianos.

1967: La reunificacin de Jerusaln. Durante la guerra de 1967 (o Guerra de los Seis Das), Israel le solicit a Jordania que se mantuviera fuera del conflicto; sin embargo, a pesar de eso, las fuerzas jordanas comenzaron a disparar su artillera hasta Tel Aviv y Jerusaln. En un principio, las fuerzas israeles no respondieron, tratando de no abrir un frente de guerra con Jordania, pero Jordania continu atacando y ocup la sede de la ONU en Jerusaln. Las fuerzas israeles entraron en la lucha armada y en dos das lograron hacer retroceder a los jordanos y tomaron el este de Jerusaln.

El 7 de Junio de 1967, los paracaidistas del Tzahal (Fuerzas de Defensa de Israel) avanzaron en la Ciudad Vieja hacia el Templo del Monte y el Muro de los Lamentos, poniendo el sitio ms sagrado del judasmo bajo el control judo por primera vez en 2000 aos. Existen grabaciones de este momento, cuando el comandante de la brigada, el general Motta Gur, se acerca a la Ciudad Vieja y anuncia a los comandantes de su compaa:Estamos sentados en un montculo y de aqu vemos la Ciudad Vieja. Desde aqu entraremos en la Ciudad Vieja, nuestro sueo a lo largo de tantas generaciones. Seremos los primeros en entrar en la Ciudad Vieja [] El Monte del Templo est en nuestras manos, repito, el Monte del Templo est en nuestras manos!El Rabino de Israel Shlomo Goren hizo sonar el shofar en el Muro de los Lamentos para simbolizar su liberacin. Para los israeles y los judos en todo el mundo ste fue un momento de jbilo y exaltacin. Muchos lo consideraron un regalo de Dios.Junto al Muro de los Lamentos, el general Moshe Dayan, Ministro de Defensa de Israel, hizo la siguiente declaracin: A nuestros vecinos rabes les extendemos, especialmente en este momento, una mano de paz. A los miembros de otras religiones, cristianos y musulmanes, en este lugar les hago la promesa de que su libertad y todos sus derechos de culto se respetarn completamente. No hemos venido a Jerusaln a conquistar los lugares sagrados de otros.El Primer Ministro Levi Eshkol declar su intencin de dar a cada religin el control de sus propios sitios religiosos. Dayan cedi inmediatamente el control del Templo del Monte al Waqf Jordano (a la Administracin Musulmana), mientras que la seguridad de la zona qued en manos de Israel. Dayan anunci a los judos que podran visitar el Muro de los Lamentos pero que no podran realizar servicios religiosos en este lugar.

Dayan dio rdenes de demoler las paredes existentes contra los francotiradores, remover las minas y las barreras de alambre de pa, derribando de esta forma la divisin de Jerusaln. En pocas semanas, se hizo posible el movimiento libre en Jerusaln y cientos de miles de israeles judos entraron en la Ciudad Vieja a escrutar el muro y tocar sus piedras. Los rabes israeles pudieron rezar en las mezquitas del Domo de la Roca y de Al Aqsa por primera vez desde 1948, y los israeles cristianos pudieron visitar la iglesia del Santo Sepulcro.

La Kneset aprob la ley de proteccin de los sitios religiosos, atribuyndoles un estado legal especial y convirtiendo su profanacin o el bloqueo del acceso a los mismos en un acto criminal. Jerusaln se convirti en una ciudad reunificada que aseguraba la libertad religiosa y el acceso universal a los sitios de culto.

La libertad religiosa que se impuso en Jerusaln en 1967 nunca se conoci durante la ocupacin jordana de la ciudad, lo que provoc que Adnan Abu Odeh, ex embajador jordano a la ONU, dijera: La situacin de Jerusaln antes de 1967 (durante la ocupacin jordana) fue de exclusin religiosa, mientras que despus de 1967 Israel ha tratado de mantener la inclusin religiosa.

1980 La Ley Bsica: Jerusaln es la capital de Israel. Desde 1958, la Kneset de Israel ha promulgado 14 Leyes Bsicas. Estas leyes conciernen al gobierno, el presidente, el ejrcito, la economa, la justicia, las tierras, los derechos humanos, entre otros, y constituyen la esencia de la constitucin del Estado de Israel. En 1980, la Kneset aprob la Ley Bsica declarando a Jerusaln reunificada la capital eterna de Israel. La ley protege el acceso a sus lugares sagrados para todas las religiones.

A continuacin se encuentra el texto de esta ley:

Jerusaln, Capital de Israel1. Jerusaln, Capital de Israel: Jerusaln, completa y unificada, es la capital de Israel.Asiento del Presidente, la Kneset, el Gobierno y la Corte Suprema2. Jerusaln es el sitio del Presidente del Estado, la Kneset, el Gobierno y la Corte Suprema.Proteccin de los Sitios Sagrados3. Los Sitios Sagrados estarn protegidos de toda violacin o profanacin, as como de cualquier cosa que viole la libertad de acceso a los miembros de las diferentes religiones a sus sitios sagrados o sus sentimientos hacia tales lugares.Desarrollo de Jerusaln4. (a) El Gobierno proveer fondos especiales para el desarrollo y la prosperidad de Jerusaln y el bienestar de sus habitantes, incluyendo una alocacin especial para la Municipalidad de Jerusaln, con la aprobacin del Comit Econmico de la Kneset.(b) Jerusaln tendr prioridad para las autoridades del Estado, que ayudarn a su desarrollo en materia econmica, entre otras.(c) El Gobierno crear grupos de trabajo especiales para implementar esta ley.

Jerusaln: Parece una amarga irona que a esta ciudad se le llame "Princesa de la Paz". Desde hace dos mil aos no ha habido paz en Jerusaln, la ciudad en que aconteci la pasin, muerte y resurreccin de Jesucristo. En ningn lugar santo del mundo han corrido tales ros de sangre como aqu. En ningn lugar se ha luchado con tal ardor, se ha odiado tan profundamente como en la pequea ciudad en las calvas, grises colinas rocosas de las montaas de Jud. Tres religiones mundiales -judasmo, cristianismo e islamismo- hicieron de ella la manzana de la discordia de su creencia. Sin embargo, tampoco en ningn lugar se han rezado tantas oraciones como en Jerusaln. Pues, segn intenta explicarlo el escritor Peter Bamm en su libro Lugares de la cristiandad primitiva:

El motivo de las rencillas acerca de Jerusaln fue siempre la exageracin de una virtud, la virtud de la piedad.

Desde los das de Jesucristo, la ciudad ha sido conquistada once veces y destruida totalmente cinco. Mas sus ruinas siguen guardando los recuerdos del pasado, aunque, segn opinin de los arquelogos, la Jerusaln bblica descansa bajo una capa de cascotes de 20 m de altura. Por ello resulta tan problemtico querer reencontrar, como viajero de hoy, la Jerusaln de hace 2000 aos. En el ao 70 d.de J.C. ocurri lo que Cristo haba predicho: "Jerusaln ser hollada por los gentiles, hasta que se cumpla el tiempo de las naciones." Las legiones de Tito hicieron que la ciudad cayese pasto de las llamas. Al mismo tiempo se roturaron completamente sus alrededores en un radio de 18 km, convirtindolos con ello en un desierto calcreo que an subsiste hoy. Se derrib la triple muralla, se destruy y se mancill el templo de los judos. Ms tarde, los romanos destruyeron totalmente sus pobres restos, cuando los judos intentaron desprenderse del yugo romano, bajo las rdenes de Ben Kochba (nombre transmitido hasta nosotros por medio de los "rollos del Mar Muerto"). Adriano fund, sobre las ruinas, una nueva ciudad, Aelia Catolina. Doscientos aos ms tarde lleg desde Bizancio la piadosa emperatriz Elena para buscar los lugares santos. Busc y hall el Santo Sepulcro. Desde ese instante, Jerusaln se convirti en juguete de la historia. En el ao 614 fue destruida por los persas, en 637 conquistada por el califa Omar, en 1072 por los seljcidas, en 1099 por cruzados cristianos. En el ao 1187, el sultn Saladino volvi a arrebatar la ciudad a los caballeros francos, en 1617 asaltaron sus muros turcos osmanles. En 1917 entr en la ciudad el ejrcito ingls. Y desde 1948, Jordania e Israel luchan denodadamente por la posesin de la "Ciudad Santa". Por mediacin de las Naciones Unidas se concert un armisticio. Ambos contrincantes se quedaron con la parte de la ciudad que en aquel momento ocupaban. Surgi una frontera tan casual como absurda. Una salvaje franja con barreras antitanques y alambres de espinos dividi lo que durante milenios haba sido una unidad. Un solo acceso una ambas partes de Jerusaln: la Puerta de Mandelbaum.

El Muro de las Lamentaciones: Los jordanos prohibieron a los judos rezar ante el mximo santuario del pueblo hebreo, el Muro de las Lamentaciones. Este muro es el ltimo resto del templo destruido por los romanos. Est compuesto de gigantescos sillares de hasta 1,80 m de alto y 11 m de largo. Once hiladas estn cubiertas por las ruinas, catorce an son visibles. Desde la "guerra relmpago" de Israel en la pennsula de Sina en junio de 1967 y la conquista de la ciudad antigua de Jerusaln, los judos piadosos pueden volver a cumplir sus oraciones ante el Muro de las Lamentaciones. Los viernes y das de fiesta, hombres de largas barbas grises besan las piedras, llorando la destruccin del templo. Podrn arrodillarse tambin ante el Muro de las Lamentaciones en el futuro? Nadie conoce an la respuesta. An no ha llegado a su fin la tragedia de la "Ciudad Santa".

Santuarios cristianos: Los santuarios cristianos en Jerusaln han tenido que soportarlas mismas desgracias que los hebreos. Para los cristianos es el monte Calvario y el Santo Sepulcro, que en realidad son un solo lugar, el polo alrededor del cual gira todo en Jerusaln. Se camina por un laberinto de intrincadas callejas y de repente se llega ante la fachada romnica de la baslica del Santo Sepulcro. Hace una impresin sombra y decadente. Estn representados en ella todos los estilos arquitectnicos de los ltimos mil aos. En la entrada se topa, para gran sorpresa, con el islam: segn un antiqusimo privilegio, el portal de la baslica es abierto por una familia musulmana. En el centro del gigantesco recinto est la iglesia del Sepulcro dentro de un rosario de capillas, todas las cuales hacen referencia a la historia de la salvacin. Una de las capillas est construida sobre la roca del Glgota. Un hoyo enmarcado en plata indica el lugar donde en un tiempo debi de levantarse la cruz. Bajo la cpula de la iglesia hay una pequea capilla de mrmol con un atrio, la llamada capilla del ngel. En ella se guarda la piedra que los ngeles apartaron del sepulcro de Jesucristo. Detrs del Santo Sepulcro. Es un espacio muy reducido, en el que caben, como mximo cuatro personas. Llenan el aire nubes de incienso. Lo iluminan 43 lmparas preciosas, cada una de las cuales pertenece a una de las confesiones cristianas. Los muros estn revestidos de mrmol. Los peregrinos, sumidos en oraciones, se arrodillan ante la piedra sobre la que debi haber reposado, en la tumba, el cadver del Redentor. Cinco confesiones, la ortodoxa griega, la catlica romana, la siria, copta y los jacobitas, una pequea comunidad religiosa siria, se han repartido el seoro sobre la iglesia del Santo Sepulcro. Velan celosamente las capillas, las lmparas y limosnas. Junto a la tumba misma se revelan segn un plan fijado hasta el minuto vigilando cuidadosamente de que nadie eche su bolo en el platillo de la religin equivocada. Fue una labor cientfica de tipo detestivesco el fijar los Santos Lugares, con exactitud, en la Jerusaln varias veces destruida. Tambin en lo que hace referencia a la iglesia del Santo Sepulcro, an no se est de acuerdo en si realmente se ha construido sobre la colina del Glgota y la tumba de Jos de Arimatea. Es demasiado grande el peso de los despojos del tiempo sobre los que sucedi. Se sabe que la Via Dolorosa, la calle a travs de la cual Jesucristo llev su cruz, que, en el transcurso del tiempo, ha cambiado de lugar varias veces. La calle que hoy se llama as, una estrecha callejuela, slo quiere ser un lugar de piadoso recuerdo. Unas lpidas sealan las catorce estaciones del martirio. La primera est junto al convento de las hermanas del Sion francesas. La decimocuarta y ltima es la capilla del Sepulcro, en la iglesia del Santo Sepulcro. Es difcil descubrir bajo la actual Jerusaln la ciudad de Jesucristo. El ajetreo, el comercio junto a los Santos Lugares toma no pocas veces formas repulsivas. Slo en el jardn de Getseman, al pie del Monte de los Olivos, hay tanta paz como hace dos mil aos, cuando Jesucristo estuvo all con sus discpulos. Hoy el jardn pertenece a los franciscanos. El Papa confi a esta orden la vigilancia de los Santos Lugares. Desde el jardn de Getseman se puede echar una amplia mirada sobre la ciudad con sus volubles murallas. Jesucristo entr en Jerusaln, el domingo de ramos, montado sobre una pollina, entre los gritos de Hosanna del pueblo, a travs de la "Puerta Dorada". Hasta el siglo VIII, el patriarca griego de Jerusaln entraba cada ao en la ciudad por la "Puerta Dorada". Entonces los rabes la tapiaron. Teman una antigua profeca, segn la cual un conquistador cristiano entrara una vez en Jerusaln por esta puerta.

Lugares Santos musulmanes: Mas Jerusaln no es tan slo un santuario de cristianos y judos; los musulmanes la veneran, despus de La Meca y Medina, como Ciudad Santa del islam, pues Mahoma parece ser que subi al paraso sobre la yegua alada Burak desde Jerusaln. Esto ocurri en un venerado lugar, tambin considerado santo por los israelitas, el Haram-ach-Charif, sobre la colina de Moria. Ya David levant sobre la gastada roca un ara. Salomn construy en el mismo lugar, alrededor del ao 960 a.de.J.C., el primer templo judo. Precesamente en este lugar levantaron los rabes, bajo las protestas de los judos, un imponente monumento a la ascensin de Mahoma: la Mezquita de la Roca, smbolo de Jerusaln. La Mezquita de la Roca nunca sirvi como mezquita, como dicen muchas guas de viajes. Tambin es falsa la tan usada denominacin de "Mezquita de Omar". El edificio de la cpula dorada se consider siempre un cofre para guardar la Santa Roca; nunca tuvieron lugar en l actos de culto. Pare este fin se construy en el rincn sudoriental la mezquita Al-Aqsa. Ocho gradas que mueren bajo unas arcadas conducen desde todos los lados a lo alto de la Mezquita de la Roca. Los musulmanes llaman a estas arcadas "mavazin", las balanzas. Segn una leyenda islmica, el da del Juicio Final se tender una cerda de caballo desde las "balanzas" al Monte de los Olivos. Todos los resucitados debern pasar por sobre ella. Quien haya cometido injusticias caer a la perdicin eterna. Un gua muestra, dentro de la Mezquita de la Roca, recuerdos de la ascensin a caballo de Mahoma: el arcngel Gabriel grab en la roca una huella digital; el caballo alado, en el momento de saltar, dej la huella de uno de sus cascos. Un hueco bajo la roca recuerda el turbante del profeta, que, al levantarse despus de orar se hubiera golpeado contra la piedra si sta no se hubiese reblandecido en ese instante. (Gch)

Convivencia y mezcla actual: Es difcil visitar Jerusaln incluso hoy da sin sentir la descarga espiritual, sobre todo si se ha visitado antes de la guerra de 1967, cuando la ciudad vieja de Jordania no haba sido conquistada por el ejrcito de Israel. Esta es la ciudad de las mil caras y las mil interpretaciones. Para los musulmanes, la cpula de la Roca de Omar es el lugar donde Mahoma ascendi a los cielos en su Viaje Nocturno; para los judos, esa Roca es el sitio donde tuvo lugar el frustrado sacrificio de Isaac. Los judos se dirigen hacia el Muro de las Lamentaciones, que marca el antiguo emplazamiento del Templo de Salomn, mientras que los cristianos se dirigen al Santo Sepulcro, apuntalado y siempre a punto de desplomarse. [...] Ms de un tercio de la humanidad tiene races espirituales en esta ciudad que contaba diecinueve siglos antes de que naciera Cristo. Se la cita ya en la Biblia con el nombre de Salem y los egipcios la llamaban Urusalimu, la ciudad de la paz. Una paz de la que nunca hasta el presente ha disfrutado. Fue la ciudad de Abraham, de David, de Salomn, de Nabuconodosor, de Herodes el Grande; el escenario de la condena de Cristo, del asesinato del Hijo de Dios y tambin de su resurreccin. Como en las excavaciones arqueolgicas, los restos de las religiones aparecen aparecen superpuestos una a otra, entre sus mticos valles y colinas. En el pasado fue la emperatriz Helena quien descubri la Cruz y su hijo Constantino quien erigi la iglesia del Santo Sepulcro. [...] La mezcolanza: la iglesia de Santa Ana, en la que rezan los cristianos de origen judo convertida en escuela por Saladino y que aos ms tarde pas a manos de los Padres Blancos; la mezquita de Al-Aqsa, construida sobre el templo de Salomn, es hoy el tercer lugar sagrado del Islam despus de La Meca y Medina; las siete puertas, el cenculo... Ninguna ciudad del mundo, ni siquiera Roma, rene tal densidad de edificios antiguos, de reverenciados monumentos. (Manu Leguineche y M.Antonia Velasco)

Entendimiento para compartir la Ciudad Santa: Despus de las negociaciones de Camp David se avanz mucho en el entendimiento sobre cmo podra ser el futuro compartido de la ciudad. Tiene tanta importancia desde el punto de vista religioso para las tres partes que nunca debera ser capital poltica de ningn estado. Una comisin dependiente de la ONU y formada por igual nmero de delegados judos, musulmanes y cristianos podra administrarla sin objeciones. La desmilitarizacin de la ciudad podra ser un importante paso previo de una fase de mayores dimensiones. En realidad ya comparten nada menos que la creencia en el mismo Dios que les ordena vivir en paz con todos los pueblos de todos los lugares.

El califa El-Hakim (s.XI): Califa egipcio de la dinasta Fatimita, desde 996 a 1021. Los edictos dados, su comportamiento personal, su final misterioso, le hacen el personaje ms extrao y difcil de la historia musulmana. Sus extravagancias tenan, sin embargo por objeto la aplicacin rigurosa de los preceptos islmicos y la consolidacin de la hereja escita. Espritu atormentado por su propia fe, enfurecido por el deseo de imponerla a los dems, sus caprichos y crueles edictos, pretendan moralizar la vida del pueblo. Prohibi a los hombres las tabernas y el juego del ajedrez; a las mujeres, salir de casa (los zapateros no podan confeccionar botas femeninas). A partir de 1008, persigui cruelmente a judos y cristianos y orden la destruccin de millares de sinagogas e iglesias, entre otras, la del Santo Sepulcro. En 1014 impuso la eleccin de la conversin al Islam o el xodo forzoso de Egipto. En los ltimos aos se declar encarnacin divina y misioneros fidelsimos a l proclamaron la nueva doctrina. Surgi as la secta de los drusos, que vener a El-Hakim. Sali para un paseo nocturno y ya no volvi ms. Se dijo que se haban hallado sus vestidos ensangrentados, pero muchos se negaron a creer en su muerte y esperaron su vuelta. (G.P.)