Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú

9
1 IMPACTO DE LA MINERÍA EN EL PERÚ: Beneficios y problemática La minería es una de las actividades económicas más importantes de nuestro país, caracterizado por su gran potencial mineralógico, que lo coloca entre los países con mayores reservas de plata, cobre, zinc, plomo, estaño y oro a nivel mundial (Cuadro N° 1), así como un importante destino para los inversiones nacionales y extranjeras; lo que se ve reflejado en el último estudio del Instituto FRASER sobre índice de Competitividad Minera IMC 2014, donde el Perú ocupa el puesto N° 30 a nivel general y N° 2 en Latinoamérica, sólo después de Chile( 3 )( 4 ). Asimismo, la puesta en marcha de los proyectos mineros nos ha ubicado entre los principales productores de la región y el mundo (Cuadro 2); lo que es confirmado por el estudio “El Desempeño de la Industria Minera Mundial 1992-2012”, del Centro de Investigaciones GERENS, según el cual la participación del Perú en la producción de la industria minera mundial se incrementó de 2.7% en 1992 a 5.6% en el 2006, y de ese año al 2012 se redujo a 4.1% del total el año pasado, con un valor de producción por encima de los 27 mil millones de dólares, que lo colocó en el puesto N° 7 dentro del ranking global de producción minera a nivel mundial 5 . 1 U.S. Geological Survey, 2013, Mineral commodity summaries 2013: U.S. Geological Survey, 198 p. http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/mcs/2013/mcs2013.pdf 2 Ministerio de Energía y Minas. Anuario Minero 2014. Primera Edición, Lima, 2014, pág. 31. http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=1&idPublicacion=501 3 INSTITUTO FRASER, Informe Anual 2014. http://www.miningpress.com.pe/documento/1083 4 El IMC permite conocer el atractivo que posee una jurisdicción económica (ya sea un país o región) para captar inversión en minería y se determina en función a una evaluación de su atractivo geológico y el grado en que las políticas del gobierno estimulan la exploración y la inversión. 5 Centro de Investigaciones de GERENS en su estudio: “El Desempeño de la Industria Minera Mundial: 1992-2012”. Cuadro N° 1 METAL POSICIÓN MUNDIAL Plata 1 Cobre 3 Zinc 3 Plomo 4 Estaño 6 Oro 7 U.S. Geological Survey, 2013 1 Cuadro N° 2 PRODUCTO POSICIÓN EN LATINOAMÉRICA POSICIÓN MUNDIAL Zinc 1 3 Estaño 1 3 Plomo 1 4 Oro 1 7 Cobre 2 3 Plata 2 3 Molibdeno 2 4 Selenio 2 9 Cadmio 2 8 Roca fosfórica 2 12 Ministerio de Energía y Minas, 2014 2

Transcript of Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú

Page 1: Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú

1

IMPACTO DE LA MINERÍA EN EL PERÚ: Beneficios y problemática

La minería es una de las actividades

económicas más importantes de nuestro

país, caracterizado por su gran potencial

mineralógico, que lo coloca entre los

países con mayores reservas de plata,

cobre, zinc, plomo, estaño y oro a nivel

mundial (Cuadro N° 1), así como un

importante destino para los inversiones

nacionales y extranjeras; lo que se ve

reflejado en el último estudio del Instituto

FRASER sobre índice de Competitividad

Minera – IMC 2014, donde el Perú ocupa

el puesto N° 30 a nivel general y N° 2 en

Latinoamérica, sólo después de Chile(3)(4).

Asimismo, la puesta en marcha de los

proyectos mineros nos ha ubicado entre

los principales productores de la región y el

mundo (Cuadro N° 2); lo que es

confirmado por el estudio “El Desempeño

de la Industria Minera Mundial 1992-2012”,

del Centro de Investigaciones GERENS,

según el cual la participación del Perú en la

producción de la industria minera mundial

se incrementó de 2.7% en 1992 a 5.6% en

el 2006, y de ese año al 2012 se redujo a

4.1% del total el año pasado, con un valor

de producción por encima de los 27 mil

millones de dólares, que lo colocó en el

puesto N° 7 dentro del ranking global de

producción minera a nivel mundial5.

1 U.S. Geological Survey, 2013, Mineral commodity summaries 2013: U.S. Geological Survey, 198 p.

http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/mcs/2013/mcs2013.pdf 2 Ministerio de Energía y Minas. Anuario Minero 2014. Primera Edición, Lima, 2014, pág. 31.

http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=1&idPublicacion=501 3 INSTITUTO FRASER, Informe Anual 2014. http://www.miningpress.com.pe/documento/1083

4 El IMC permite conocer el atractivo que posee una jurisdicción económica (ya sea un país o región) para captar inversión en minería y se

determina en función a una evaluación de su atractivo geológico y el grado en que las políticas del gobierno estimulan la exploración y la inversión. 5 Centro de Investigaciones de GERENS en su estudio: “El Desempeño de la Industria Minera Mundial: 1992-2012”.

Cuadro N° 1

METAL POSICIÓN MUNDIAL

Plata 1

Cobre 3

Zinc

3

Plomo 4

Estaño 6

Oro 7

U.S. Geological Survey, 20131

Cuadro N° 2

PRODUCTO POSICIÓN EN

LATINOAMÉRICA POSICIÓN MUNDIAL

Zinc 1 3

Estaño 1 3

Plomo 1 4

Oro 1 7

Cobre 2 3

Plata 2 3

Molibdeno 2 4

Selenio 2 9

Cadmio 2 8

Roca fosfórica 2 12

Ministerio de Energía y Minas, 20142

Page 2: Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú

2

El contexto descrito en los párrafos anteriores sirve de plataforma para resaltar la

importancia de la industria minera en la economía nacional, toda vez que los grandes

volúmenes de inversión y ejecución de proyectos traen consigo un fuerte impacto en el

nivel de exportaciones, empleo, recaudación fiscal, inversiones en desarrollo social, así

como la demanda de bienes y servicios.

En efecto, el proceso productivo minero demanda diversos insumos provenientes de otros

sectores económicos, así como mano de obra directa e indirecta con el propósito de

lograr el producto final -constituido principalmente por concentrados de mineral- que se

exporta al mercado internacional, con lo cual no sólo se beneficia el inversionista a través

de la obtención de utilidades, sino también el Estado Peruano y la población vía

recaudación de impuestos e inversiones en programas de desarrollo social.

Lo señalado en el párrafo anterior, puede advertirse del siguiente el siguiente gráfico

elaborado por MACROCONSULT en el estudio “Impacto Económico de la Minería en el

Perú”6:

Gráfico N° 1

A continuación, se explicará el alcance cada uno de estos aspectos en función a las cifras

oficiales disponibles, concluyéndose con un modelo econométrico que demuestra la

estrecha relación existente entre el crecimiento económico y el sector minero, para lo cual

se considerará el periodo comprendido entre 1984 a 2013.

6 MACROCONSULT. Impacto Económico de la Minería en el Perú. Publicado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Lima,

2012, pág. 30. http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones-snmpe/impacto-economico-de-la-actividad-minera-en-el-peru.html

Page 3: Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú

3

EXPORTACIONES

De acuerdo Compendio

Estadístico Perú 2015 del Instituto

Nacional de Estadística e

Informática – INEI, las

exportaciones mineras

comprendidas entre el 2010 al

2013 han explicado en promedio

el 58.52% de las exportaciones

totales de nuestro país; siendo

que en el año 2014 sumaron un

total de US$ 20,545 millones de

dólares, equivalente al 52% de las

exportaciones totales en dicho año

(Cuadro N° 3) 7.

De acuerdo al Anuario Minero

2014 del Ministerio de Energía y

Minas – MEM los principales

productos de exportación son el

cobre, oro, plomo, zinc y hierro

(Gráfico N° 2); mientras que los

destinos de exportación relevantes

lo constituyen China (US$. MM

5,753), Suiza (US$. MM 2,623),

Canadá (US$. MM 2,191),

Estados Unidos (US$. MM 1,302)

y Japón (US$. MM 1,012)8

En este contexto, resulta

imperativo resaltar como efectos

positivos de las exportaciones los

siguientes: generación de divisas,

creación y desarrollo de las

industrias nacionales, presencia y

competitividad en el mercado

internacional, innovación

tecnológica, creación de empleo,

entre otros; todo lo cual abona al

crecimiento económico.

7 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Compendio Estadístico Perú 2015. Capítulo 14: Minería e Hidrocarburos. Lima, 2015, pág.

1031. http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1253/cap14/cap14.pdf 8 Ministerio de Energía y Minas. Op. Cit., págs. 36 y 37.

Cuadro N° 3

Gráfico N° 2

Elaboración: MEM

Elaboración: INEI

Page 4: Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú

4

EMPLEO

La minería es, además, un elemento dinamizador de la economía nacional en la medida

que genera un gran número de puestos de trabajo; de hecho, de acuerdo a la información

reportada por la Dirección General de Minería – DGM del MEM a través de la base de

datos “2015: Perú País Minero”, este sector vino incrementando progresivamente la

cantidad demandada de personal desde el año 2005 a 2012, donde alcanzó un pico de

213,991 trabajadores. Asimismo, si bien se verificó una baja de dicha demanda durante el

2013, ésta se recuperó el 2014 con la generación de un total de 195,361 de empleos

directos, distribuidos en 63,109 trabajadores de compañías mineras y 132,252

trabajadores de empresas contratistas mineras (Cuadro N° 4)9.

Cuadro N° 4

Complementando dicha información, el Anuario Minero 2014 refiere que el número total de personas cuyo sustento se basa en la actividad minera es de 7’814,440, de las cuales 1’758,249 constituyen empleo indirecto; y, que 5’860,830 personas dependen de los trabajadores con empleos directos e indirectos; cifras que colocan al referido sector como una fuerte relevante de ingresos10.

Otro dato relevante, es el proporcionado por la empresa MACROCONSULT en el citado estudio “Impacto Económico de la Minería en el Perú” de 2012, que al resumir la distribución del empleo minero por departamentos, da cuenta de que la participación en el PEA se concentra al centro y sur del país (Gráfico N° 3)11.

9 Ministerio de Energía y Minas, base de datos “2015: Perú País Minero”. Lima, 2015.

http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=1&idPublicacion=504 10

Ministerio de Energía y Minas. Op. Cit., pág. 114. 11

MACROCONSULT. Op. Cit., pág. 24.

2005 - 2014 : EMPLEO DIRECTO EN EL SECTOR MINERO - TIPO DE EMPLEADOR

Año / Empleador Compañía Contratista Nro. de TrabajadoresYear Company Contractor Total

2005 37,839 60,864 98,703

2006 40,633 67,860 108,493

2007 54,613 80,368 134,981

2008 60,783 66,243 127,026

2009 58,987 67,096 126,083

2010 67,575 97,956 165,531

2011 73,257 102,073 175,330

2012 85,470 128,521 213,991

2013 82,265 101,360 183,895

2014 63,109 132,252 195,361

Gráfico N° 3

Page 5: Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú

5

RECAUDACIÓN FISCAL

El sector minero se encuentra sujeto a una serie de contribuciones (tributarias y no

tributarias) constituidas por el canon minero, regalías, derecho de vigencia y penalidad, de

los cuales se benefician principalmente las regiones en las cuales se lleva a cabo la

actividad; así como el impuesto especial a la minería y el gravamen minero, que ingresan

al tesoro público para sustentar el presupuesto nacional que será destinado a inversiones

y gasto corriente, así como fuente de amortización de la deuda pública.

Al respecto, el Cuadro N° 5 que se muestra a continuación detalla el aporte de las

empresas mineras vía canon, regalías, así como transferencias por concepto de derecho

de vigencia y penalidad, según las cifras publicadas por la Dirección Nacional de Cuentas

Nacionales del INEI para el periodo 2005 - 201312:

Cuadro N° 5

Elaboración propia

Adicionalmente, el Cuadro N° 6 informa sobre el aporte realizado a través del Impuesto

Especial a la Minería y el Gravamen Especial a la Minería, creados por Leyes N° 29789 y

N° 29790, respectivamente; que según las cifras del INEI y el MEM suman un total de S/.

3,631.72 millones de nuevos soles de contribución al erario nacional13:

Cuadro N° 6

Elaboración propia

12

Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, datos disponibles en: http://series.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/ 13

Cuadro elaborado por información del INEI (periodo 2011-2012) y el Anuario Minero 2014 del MEM (periodo 2013-2014)

Año CANON MINERO REGALÍA MINERA

DERECHO DE

VIGENCIA Y

PENALIDAD

2005 S/. 888,140.13 S/. 200,009.13 S/. 52,471.07

2006 S/. 1,746,378.96 S/. 367,084.38 S/. 90,426.53

2007 S/. 5,157,001.43 S/. 478,918.10 S/. 97,086.93

2008 S/. 4,435,674.55 S/. 474,391.81 S/. 117,944.89

2009 S/. 3,434,452.21 S/. 308,374.49 S/. 115,901.96

2010 S/. 3,089,624.09 S/. 567,225.96 S/. 142,114.19

2011 S/. 4,157,369.63 S/. 821,042.47 S/. 153,333.25

2012 S/. 5,124,235.06 S/. 496,572.18 S/. 164,714.00

2013 S/. 3,817,165.28 S/. 478,831.01 S/. 172,438.82

Año

IMPUESTO ESPECIAL A LA

MINERÍA(Millones de nuevos soles)

GRAVAMEN ESPECIAL A LA

MINERÍA(Millones de nuevos soles)

2011 58.66 135.65

2012 441.70 941.70

2013 336.98 809.47

2014 372.45 535.11

TOTAL 1209.79 2421.93

Page 6: Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú

6

INVERSIONES EN DESARROLLO SOCIAL

En el marco del Principio de Responsabilidad Social Empresarial y la necesidad de lograr

la tan ansiada “licencia social”, las empresas mineras han venido destinando fondos a

diversas actividades de desarrollo sostenible a que hace referencia el Anexo IV de la

Declaración Anual Consolidada y que se encuentran involucradas a educación, salud,

nutrición, desarrollo de capacidades, infraestructura, economía y empleo local, gestión del

ambiente y promoción de la cultura.

Ahora bien, de la revisión de la información disponible sobre los niveles de inversión en

desarrollo social se ha podido acceder a aquella recopilada por el Instituto de Ingenieros

de Minas del Perú en el documento denominado “Minería Peruana: Contribución al

Desarrollo Económico y Social” para los años 2008 y 2009 (Cuadro N° 6), de la cual se

advierte que en dicho periodo se ejecutaron S/. 499, 281,062, con un total de 11, 209,372

beneficiarios14.

Cuadro N° 6

Elaboración: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú Fuente de información: MEM

Complementariamente a ello,

conviene resaltar que en el año 2006

se creó el “Aporte Voluntario”

destinado a reducir la pobreza en las

zonas de operación minera, el cual

recaudó un monto aproximado de S/.

2,284 millones, distribuidos en

diversos proyectos sociales

detallados en el Gráfico N° 415..

14

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Minería Peruana: Contribución al Desarrollo Económico y Social. Revisado por el Ministerio de Energía y Minas. Lima, 2011, pág. 80. http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/LIBROS/CONTRIBUCION09.pdf 15

MACROCONSULT. Op. Cit., pág. 20.

Gráfico N° 4

Elaboración: MACROCONSULT

Page 7: Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú

7

DEMANDA DE INSUMOS

Además de lo señalado en los ítems previos, es pertinente destacar que el efecto de la

actividad minera también alcanza y favorece el crecimiento de otras industrias que

proveen los insumos necesarios para completar el proceso productivo minero, tales como

equipos, maquinaria, servicios de desarrollo, reparación, mantenimiento, elaboración de

estudios técnicos, legales, insumos químicos, etc.

Según MACROCONSULT, estos insumos pueden ser adquiridos tanto en el mercado

local como internacional; siendo que en el primer caso habrá un impacto directo en la

demanda de bienes intermedios, mientras que en el segundo los efectos de la importación

de bienes se limitarán a cambios en la balanza comercial y de servicios de la economía.

Sobre el particular, debe señalarse que si bien no se ha podido tener acceso a cifras

oficiales, de acuerdo a lo informado por el Presidente del Consejo de Minería, Ing.

Fernando Gala, las compras a otros sectores económicos nacionales ascienden a US$.

8.000 millones anuales, lo que constituye el 4% del PBI.

MODELO ECONOMÉTRICO

A continuación se muestra un modelo econométrico elaborado en el curso de métodos

cuantitativos que demuestra la relación existente entre el crecimiento económico del Perú

(expresado en términos de PBI) y el desarrollo del sector minero (expresado a través de

las variables producción minería metálica, exportaciones, inversiones y empleo minero)

para el periodo comprendido entre 1984 y 201316.

Relación Económica: El PBI se relaciona en forma directamente proporcional con las

exportaciones mineras, el volumen de producción de cobre (Cu), así como las

inversiones y el empleo del sector minero.

Modelo Econométrico Multivariado: La ecuación teórica a estudiar en la siguiente:

PBI = β1 + β2 Exportaciones + β3 Inversiones + β4 Producción + β5 Empleo + μ Donde:

VARIABLE DEPENDIENTE

PBI Producto Bruto Interno en millones de nuevos soles (valores a precios constantes de 2007)

VARIABLES INDEPENDIENTES

Exportaciones Valor de exportaciones FOB de productos mineros en millones de US$

Inversiones Monto total de inversiones en el sector minero en millones de US$

Producción Producción de cobre en toneladas métricas de contenido fino

Empleo Número de personas ocupadas en el sector minero

16

De la revisión de los principales proyectos mineros se ha advertido que los mayores niveles inversión se encuentra concentrado en la producción de cobre (Cu), razón por la cual esta variable se enfoca en dicho mineral.

Page 8: Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú

8

La relación entre la variable endógena y las variables explicativas es de tipo lineal. Signos esperados a priori:

β2 > 0, β3 > 0, β4 > 0 y β5 > 0

Coeficientes de Correlación: Todos valores de los índices de correlación de Pearson

se encuentran muy cercanos a 1 (uno), razón por la cual es posible afirmar que la

variable dependiente se encuentra positivamente correlacionada con todas y cada una

de las variables independientes.

En tal sentido, si aumenta el valor de las variables independientes, la variable

endógena PBI también aumentará.

COEFICIENTES DE CORRELACIÓN

PBI - Exportaciones 0.968087884

PBI - Inversiones 0.982142095

PBI – Producción Cu 0.948229327

PBI - Empleo Minero 0.974322752

Rectas de regresión y coeficientes de Determinación: Luego de realizar las rectas

de regresión en Excel se advierte que la relación lineal entre las variables es alta,

razón por la cual las predicciones que se efectúen utilizando el modelo propuesto se

podrán considerar confiables.

De igual forma, al realizar el cálculo del coeficiente de determinación R2 con el

software EViews, se verificó que en casi todos los casos este resulta significativo, al

ser superior al 93%, por lo que la variabilidad del PBI puede ser explicada por su

relación lineal con las variables independientes.

Análisis multivariado: Como puede verse del Cuadro N° 7, obtenido del análisis

practicado en EViews, las 04 (cuatro) variables independientes presentan el signo

esperado, mientras que sólo las variables inversiones, producción y empleo minero

resultaron significativas para explicar el comportamiento del PBI (test de significancia

individual (Prob.) para cada una de ellas es menor a 0.05).

No obstante ello, el modelo es bueno debido a que se obtuvo un valor de R2 de

0.984147, lo que significa que el 98% de las variaciones del PBI son explicadas por

las variaciones de las variables independientes; y, el valor de Prob(F-statistic) fue de

0.000000.

Page 9: Breve resumen del impacto económico de la minería en el perú

9

Cuadro N° 7

Elaboración propia con EViews

PROBLEMÁTICA

A continuación se detallan algunos problemas asociados al sector minero, que constituyen

una agenda pendiente a ser resuelta con la intervención conjunta de todos los actores

públicos y privados involucrados, en lo que les corresponda:

Conflictos socio ambientales, los cuales según las últimas cifras de la Defensoría

del Pueblo al mes de marzo de 2014 ascienden a 211 y que vienen paralizando y

retardando la puesta en marcha de importantes proyectos mineros.

Ineficiente distribución y uso de los recursos económicos provenientes de la

minería, en la medida que si bien las contribuciones que efectúan las empresas

mineras se concentran en las regiones en las cuales se desarrolla la actividad, la

mayor parte de sus autoridades responsables carece de una eficiente administración y

ejecución de las transferencias efectuadas por el gobierno central, generando la

errada percepción de que la minería no contribuye al desarrollo local.

Falta de confianza en la relación empresa-comunidad, provocada por la imagen

negativa de la actividad minera en nuestro país, como consecuencia de la minería

ilegal e informal, generación de pasivos ambientales, aprovechamiento de actores

políticos y ONG’s, entre otros.

Ausencia del Estado y falta de capacitación institucional, lo cual ha provocado

que las poblaciones alejadas exijan a los titulares mineros la satisfacción de sus

necesidades básicas y que se desaliente la inversión por la congestión y demora

burocrática, respectivamente.

Dependent Variable: PBI

Method: Least Squares

Date: 06/25/15 Time: 02:56

Sample (adjusted): 1985 2013

Included observations: 29 after adjustments

Convergence achieved after 14 iterations

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 110396.0 12923.70 8.542132 0.0000

INVERSIONES 23.63762 7.830604 3.018620 0.0061

PRODUCCION_CU 0.059810 0.022328 2.678713 0.0134

EMPLEO_MINERO 0.548954 0.250396 2.192349 0.0387

EXPORTACIONES 0.185131 1.593448 0.116183 0.9085

AR(1) 0.456838 0.212249 2.152369 0.0421

R-squared 0.986912 Mean dependent var 247875.0

Adjusted R-squared 0.984066 S.D. dependent var 89234.41

S.E. of regression 11263.95 Akaike info criterion 21.67859

Sum squared resid 2.92E+09 Schwarz criterion 21.96148

Log likelihood -308.3396 Hannan-Quinn criter. 21.76719

F-statistic 346.8562 Durbin-Watson stat 1.566670

Prob(F-statistic) 0.000000

Inverted AR Roots .46