Breve revisión de Ley General de Derechos de Niñas.docx

download Breve revisión de Ley General de Derechos de Niñas.docx

of 9

Transcript of Breve revisión de Ley General de Derechos de Niñas.docx

  • 8/17/2019 Breve revisión de Ley General de Derechos de Niñas.docx

    1/9

    Breve revisión de Ley General de Derechos deNiñas, Niños y Adolescentes. 4 marzo, 2015 by Comunicación 2013-2015 No Comment 

    El presente documento es una revisión muy resumida de la Ley General de Derechos de las

    Niñas, Niños y Adolescentes. Es una mirada amplia sobre la ley que de ninguna manera

    pretende hacer un anlisis e!haustivo sino simplemente brindar un panorama general sobre

    sus contenidos. "in duda, cada apartado y algunos art#culos en particular requerirn de

    anlisis ms pro$undos, asunto que de%aremos para otra ocasión.

    La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes $ue e!pedida mediante

    decreto publicado en el Diario &$icial de la 'ederación el ( de diciembre de )*+(. La Ley se

    compone de +( art#culos contenidos en - t#tulos.

    La Ley General parte del reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como su%etos de

    derechos. Esto ya es un avance. &tro avance sustancial es el que toma al principio del interssuperior de la in$ancia como criterio orientador para toda acción del Estado.

    En sus primeros art#culos, la Ley General reconoce y protege el derecho de niñas, niños y

    adolescentes a que se investigue y sanciones todo acto de privación de la vida/ a dis$rutar de

    una vida plena con dignidad y a no ser utili0ados en con$lictos armados o violentos. Deben ser 

    atendidos de manera prioritaria $rente a los adultos en todos los servicios y en todos los casos

    se atender al inters superior del niño. 1ienen derecho a contar con un nombre y apellido, a

    ser inscritos en el 2egistro 3ivil y a que su primera acta sea gratuita, tienen derecho a

    preservar su identidad e identidad cultural.

    Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en $amilia y la $alta de recursos no podrconsiderarse motivo su$iciente para separarlos de su $amilia 4Art. ))5, salvo que e!ista una

    orden de autoridad competente que señale lo contrario. En caso de ser separados de su

    $amilia por una orden %udicial, tienen derecho a recibir asesor#a y asistencia para quedar ba%o

    el cuidado de su $amilia e!tensa y de no ser esto posible, sern ubicados con $amilias de

    acogida como medida temporal o en acogimiento residencial por centros de asistencia, el

    menor tiempo posible 4Art. )-5.

    En materia de adopción la Ley contiene varios art#culos 4)6 a 775 para garanti0ar que niñas,

    niños y adolescentes sean adoptados por $amilias que cumplan con los requerimientos que la

    ley marque. La adopción se presenta como una opción cuando no hay manera que la niña,niño o adolescente pueda quedar ba%o el cuidado de alg8n $amiliar.

    Destaca que se asigna al "istema Nacional D9' la obligación de contar con un "istema de

    in$ormación del registro de niñas, niños y adolescentes susceptibles de adopción, as# como el

    listado de personas solicitantes y adopciones concluidas e in$ormar trimestralmente a la

    procuradur#a de :rotección 'amiliar.

    http://redtdt.org.mx/?author=39http://redtdt.org.mx/?author=39http://redtdt.org.mx/?p=2226#respondhttp://redtdt.org.mx/?p=2226#respondhttp://redtdt.org.mx/?author=39

  • 8/17/2019 Breve revisión de Ley General de Derechos de Niñas.docx

    2/9

    2especto al derecho a la igualdad sustantiva la Ley 4Art#culos 7-, 76 y 7;5, señala que niñas,

    niños y adolescentes tienen derecho a al acceso al mismo trato y a que las autoridades

    garanticen la transversali0ación de la perspectiva de gnero en las pol#ticas p8blicas a $in de

    garanti0ar igualdad en el acceso y oportunidades a la alimentación, educación y atención

    mdica.

    El derecho a no ser discriminado est reconocido en los art#culos 7< al (). "e reconoce el

    derecho de niñas, niños y adolescentes a no ser discriminados por ning8n motivo. Destaca

    que la ley mandata que las instancias p8blicas de los poderes $ederales y locales as# como los

    órganos constitucionales autónomos debern reportar semestralmente al 3onse%o Nacional

    para :revenir la Discriminación 43&NA:2ED5, o la instancia respectiva local, las medidas de

    nivelación, inclusión o acciones a$irmativas que realicen, en trminos de la Ley 'ederal para

    :revenir y Eliminar la Discriminación. Adems las autoridades de los distintos mbitos

    debern tomar medidas para eliminar usos y costumbres que atenten contra la igualdad de

    niñas, niños y adolescentes por ra0ones de gnero.

    El art#culo ( es uno de los grandes avances de esta Ley pues mandata que =Las leyes

    $ederales y en las entidades $ederativas, en el mbito de sus respectivas competencias,

    establecern como edad m#nima para contraer matrimonio los +; años>. Este precepto legal

    da respuesta a uno de los re0agos ms grandes que ten#a el Estado ?e!icano en materia de

    derechos de niñas, niños y adolescentes y en materia de equidad de gnero y prevención y

    eliminación de la violencia contra las mu%eres. El tema hab#a sido inclusive motivo de

    recomendaciones por parte del 3omit de los Derechos del Niño.

    En materia del derecho de acceso a una vida libre de violencia y a la integridad personal

    niñas, niños y adolescentes 4(65 debern estar protegidos contra el descuido, la corrupción, la

    trata de personas, el tr$ico de personas, la incitación o coacción a participar en con$lictosarmados. La ley señala que en toda situación de violencia se deber tomar en cuenta la

    perspectiva de gnero y que en caso de niñas, niños y adolescentes con discapacidad

    debern implementarse medidas especiales, aunque no abunda mucho ms ello. Adems en

    caso de que niñas, niños y adolescentes sean v#ctimas, se aplicar la Ley General de

    @#ctimas 4Art. (

  • 8/17/2019 Breve revisión de Ley General de Derechos de Niñas.docx

    3/9

    señala que hay que combatirla mediante la promoción de una alimentación equilibrada,

    consumo de agua potable, e%ercicio $#sico y programas de prevención.

    Los art#culos 7 al - abordan el derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con

    discapacidad. "e atiende a una las lagunas ms importantes en materia de derechos de este

    grupo de la población pues se mandata el establecimiento de mecanismos para recopilar in$ormación y estad#stica sobre niñas, niños y adolescentes con discapacidad para hacer una

    adecuada $ormulación de las pol#ticas p8blicas.

    "e reconoce su derecho a la educación de calidad, con un en$oque de derechos humanos y a

    la educación se!ual y educación en derechos humanos/ adems del derecho al descanso y

    esparcimiento 4Art. -* y -+5 y estarn protegidos contra reg#menes de vida, estudio o reglas

    desproporcionadas para su edad.

    El cap#tulo dcimo de este t#tulo se re$iere al derecho a la libertad de convicciones ticas,

    pensamientos, conciencia y religión, 4Art. -) y -75, todo ello $irma parte de los derechos

    culturales de las personas, aunque no son nombrados as# en la ley, pero lo son sin duda puesreconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes a dis$rutar de su lengua, su cultura, usos,

    costumbres, prcticas culturales , religión, recursos y normas espec#$icas de organi0ación y

    todos los elementos que constituyan su identidad cultural.

    Los derechos a la libertad de e!presión y de acceso a la in$ormación de niñas, niños y

    adolescentes garanti0an el derecho para este grupo de la población a e!presar su opinión

    libremente y a recibir y di$undir in$ormación. El Art#culo -- señala que deben estar protegidos

    de los riesgos derivados del acceso a medios de comunicación y uso de sistemas de

    in$ormación que a$ecten o impidan ob%etivamente su desarrollo integral. :or supuesto el

    art#culo no abunda sobre qu se entiende por riesgo derivado del acceso a la in$ormación, loque tendr que clari$icarse para evitar interpretaciones que resulten en l#mites al derecho a la

    in$ormación.

    2especto al derecho a la participación 4art#culos 6+ al 6(5, se reconocen los derechos de

    niñas, niños y adolescentes, a ser escuchados y tomados en cuenta en los asuntos de su

    inters, con$orme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madure0. ?uy importante, el

    art#culo 67 se re$iere al derecho de este grupo de la población a ser tomados en cuenta en

    todos los procesos %udiciales y de procuración de %usticia donde se diriman controversias que

    les a$ecten. Asunto por dems relevante pues va ligado al derecho a la %usticia y debido

    proceso de quienes se encuentran en con$licto con la ley o en casos que involucran violencia

    $amiliar, %uicios de guarda, custodia y patria potestad o abuso se!ual, entre otros.

    El derecho a la intimidad personal y $amiliar y la protección de sus datos personales 4Art. 6-5.

    Este es uno de los cap#tulos que ha generado ms dudas. La Ley señala que niñas, niños y

    adolescentes no podrn ser ob%eto de inherencias arbitrarias en su vida privada, domicilio o

    correspondencia, no de divulgar sus datos personales p cualquier in$ormación que atente

    contra su honra y reputación o menoscabe el principio del inters superior del niño. Esto aplica

  • 8/17/2019 Breve revisión de Ley General de Derechos de Niñas.docx

    4/9

    en especial a los medios de comunicación 4Art. 665, asimismo los medios de comunicación

    debern obtener una autori0ación escrita del padre o tutor para di$undir entrevistas a niñas,

    niños o adolescentes 4Art. 6;5. En este punto se ha señalado que es un ordenamiento

    e!cesivo y que limita el derecho a la libertad de e!presión.

    En otro prra$o se señala que no se requerir consentimiento del padre o tutor para e!presar la opinión sobre asuntos que le a$ecten directamente, siempre que no dañen su honra y

    reputación, el asunto est en saber quin y cómo se determinar esto. "i bien pudiera parecer 

    que el art#culo est ms en$ocado a salvaguardar la intimidad de niñas, niños y adolescentes y

    a que su imagen o vida privada no sea e!puesta de manera innecesaria o en su per%uicio,

    parece contradecir el derecho a la libertad de e!presión que se señala que la niña, niño y

    adolescente podr e!presar su opinión de manera libre en los asuntos que le conciernen,

    incluyendo las causas %udiciales. La redacción al $inal da lugar a interpretaciones que pueden

    generar ms con$usión y en un momento dado violentar los derechos de niñas, niños y

    adolescentes.

    En materia de derecho a la seguridad %ur#dica y al debido proceso, niñas, niños y adolescentes

    go0an de los derechos y garant#as que les otorga la 3onstitución :ol#tica de los Estados

    nidos ?e!icanos. En casos penales a que se les recono0ca como e!entos de

    responsabilidad penal y a que en los casos que aplique, el ?inisterio :8blico d aviso de

    inmediato a la :rocuradur#a de :rotección del ?enor competente ante la presunta comisión de

    un delito cometido por niña o niño.

    Las niñas, niños y adolescentes migrantes 4Art. ;< a +*+5, son su%etos de medidas especiales

    de protección para garanti0ar sus derechos. n primer aspecto relevante es el que ser el D9'

    quien brindar protección al niños, niña o adolescente en tanto el 9nstituto Nacional de

    ?igración determina su condición migratoria. El inters superior del niño deber ser unaconsideración primordial durante todo el procedimiento administrativo migratorio.

     Al D9' se le dan tareas como identi$icar casos de niños, niñas y adolescentes que tengan la

    calidad de re$ugiadas para adoptar medidas de protección especial y noti$icar al 9N?. Adems

    el D9' deber diseñar y administrar la base de datos de niñas, niños y adolescentes migrantes

    e!tran%eros no acompañados

    El t#tulo tercero =De las obligaciones> cuenta con un cap#tulo 8nico titulado de quienes e%ercen

    la :atria :otestad, 1utela o Guarda y 3ustodia de Niñas, Niños y Adolescentes. "e establecen

    las obligaciones de quienes e%ercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia como los

    derechos alimentarios, educación, un entorno a$ectivo, protección contra la violencia omaltrato.

    Los centros de asistencia "ocial estn regulados en el t#tulo cuarto =De la :rotección de

    Niñas, Niños y Adolescentes>. Las instalaciones de los centros de asistencia social observarn

    los requisitos que señale la Ley General de "alud, y debern cumplir con una serie de

    requisitos entre los que destacan el que deban ser administradas por una institución p8blica o

  • 8/17/2019 Breve revisión de Ley General de Derechos de Niñas.docx

    5/9

    privada, o por una asociación que brinde el servicio de cuidado alternativo o acogimiento

    residencial para niñas, niños y adolescentes sin cuidado parental o $amiliar. "e determina que

    todo centro de asistencia social, es responsable de garanti0ar la integridad $#sica y psicológica

    de las niñas, niños y adolescentes que tengan ba%o su custodia 4Art. +*

  • 8/17/2019 Breve revisión de Ley General de Derechos de Niñas.docx

    6/9

    Llama la atención la re$erencia al derecho al agua potable ya que en la Ley aparece vinculado

    al derecho a la salud y nutrición y como obligación concurrente entre las autoridades $ederales

    y locales aparece de manera desvinculada a estos temas. :or otra parte es sin duda

    importante su reconocimiento en la ley ya que e!isten muchas comunidades rurales en donde

    niñas, niños y adolescentes carecen del acceso al agua potable necesaria para su nutrición,

    salud, higiene y actividades cotidianas. "eñalar que el Estado est obligado a respetar ygaranti0ar este derecho es un avance en materia de derechos económicos, sociales,

    culturales y ambientales.

    Las atribuciones de las autoridades $ederales 4Art#culo ++65, en el mbito de sus respectivas

    competencias son el garanti0ar en el mbito de su competencia, el cabal cumplimiento de la

    presente Ley y de los tratados internacionales aplicables/ aplicar el :rograma Nacional a que

    se re$iere esta Ley/ y las acciones necesarias para me%orar el "istema Nacional de :rotección

    9ntegral y del :rograma Nacional.

    ?uy importante, la ley señala la obligación de impulsar la participación de las organi0aciones

    privadas dedicadas a la promoción y de$ensa de los derechos humanos de niñas, niños y

    adolescentes, en la e%ecución de los programas $ederales, lo que implica lograr una

    participación activa y sustancial de la sociedad civil, por lo que habr que revisar los

    mecanismos necesarios para que esta participación sea plural, diversa, de calidad y mediante

    mecanismos transparentes de convocatoria.

    Dada la importancia y riesgos para los derechos de niñas, niños y adolescentes acogidos en

    3entros de Asistencia "ocial, la atribución de las autoridades de revocar temporal o

    de$initivamente, a travs de la autoridad competente, la autori0ación para operar estos centros

    los centros deber ser de especial atención.

    Las autoridades $ederales tambin tienen atribuciones para veri$icar la legal salida o entrada

    de niñas, niños y adolescentes del pa#s y estatus migratorio de stos, por conducto del

    9nstituto Nacional de ?igración.

    En el mbito local 4Art#culo ++;5 las autoridades tienen las atribuciones de instrumentar 

    pol#ticas p8blicas tomando como re$erencia el :rograma Nacional y reali0ar su :rograma

    local/ coordinarse con el gobierno $ederal para programas y proyectos de atención, educación,

    capacitación, investigación y cultura de los derechos de niñas, niños y adolescentes y di$undir 

    los contenidos de esta ley en los medios de comunicación.

     Adems debern elaborar y aplicar los programas locales a que se re$iere esta Ley, as# comorendir ante el "istema Nacional de :rotección 9ntegral un in$orme anual sobre los avances.

     Algo muy importante para la elaboración de las pol#ticas p8blicas y la toma de cualquier acción

    y decisión es que estas autoridades debern proporcionar a las instancias encargadas de

    reali0ar estad#sticas y de integrar el sistema nacional de in$ormación, la in$ormación necesaria

    para la elaboración de stas.

  • 8/17/2019 Breve revisión de Ley General de Derechos de Niñas.docx

    7/9

    Las autoridades locales debern adems impulsar la participación de las organi0aciones

    privadas dedicadas a la promoción y de$ensa de los derechos humanos de niñas, niños y

    adolescentes, en la e%ecución de los programas estatales/ y recibir sus propuestas y

    recomendaciones para me%orar los mecanismos de protección de los derechos de este grupo

    de población.

    El mbito municipal tiene una importancia enorme para el respeto, protección y garant#a de los

    derechos de niñas, niños y adolescentes ya que son las autoridades ms inmediatas o

    cercanas, al menos $#sicamente, a la población. El Art#culo ++< señala que, las autoridades

    tienen atribuciones para elaborar su programa municipal y participar en el diseño del

    :rograma Local/ reali0ar acciones de di$usión que promuevan los derechos de niñas, niños y

    adolescentes en el municipio, de promoción de su participación, para recibir que%as sobre

    violaciones a los derechos contenidos en la Ley, as# como canali0arlas de $orma inmediata a la

    :rocuradur#a Local de :rotección.

    na de las atribuciones que las autoridades municipales tienen y que podr tener un gran

    impacto en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes es la de di$undir y

    aplicar los protocolos espec#$icos sobre niñas, niños y adolescentes que autoricen las

    instancias competentes de la $ederación y de las entidades $ederativas. En lo cotidiano, son

    las autoridades municipales las que tienen el primer contacto con esta población y la

    aplicación adecuada de protocolos en temas como secuestro, sustracción, robo de niñas,

    niños y adolescentes, violencia se!ual, maltrato, entre otros temas, ser $undamental para

    lograr el respeto de sus derechos.

    La segunda sección de este t#tulo esta dedica al "istema Nacional D9'. 4Art#culo +)*5 que

    aunque a lo largo de la ley tiene establecidas obligaciones y atribuciones, se marcan stas

    como parte de sus tareas centrales. Al D9' le corresponde proteger los derechos de niñas,niños y adolescentes, cuando los mismos se encuentren restringidos o vulnerados.

    ?ecanismos como la institucionali0ación estn indicados como 8ltimo recurso para proteger a

    este grupo de la población. El D9' adems deber impulsar la cooperación y coordinación

    entre las autoridades de los distintos órdenes de gobierno y podr celebrar los convenios de

    colaboración con los "istemas de las Entidades y los "istemas ?unicipales, as# como con

    organi0aciones e instituciones de los sectores p8blico, privado y social.

    Las :rocuradur#as de :rotección estn contenidas en el cap#tulo segundo 4Art#culos +)+ al

    +)(5. stas quedan ubicadas dentro de la estructura del "istema Nacional D9', al mismo

    tiempo las entidades $ederativas debern contar con :rocuradur#as de :rotección. :odrnsolicitar el au!ilio de autoridades de los tres órdenes de gobierno y debern establecer 

    contacto y traba%ar con%untamente con las autoridades administrativas de asistencia social, de

    servicios de salud, de educación, de protección social, de cultura, deporte y con todas

    aquellas con las que sea necesario para garanti0ar los derechos de niñas, niños y

    adolescentes.

  • 8/17/2019 Breve revisión de Ley General de Derechos de Niñas.docx

    8/9

    Las :rocuradur#as de :rotección tienen atribuciones para la protección de la in$ancia y

    adolescencia se vincula con procesos %udiciales y administrativos que involucren a niñas,

    niños y adolescentes, casos de guarda y custodia, centros de atención social, casos de

    violencia, con$licto $amiliar y otros.

    En el cap#tulo tercero se establece la creación del "istema Nacional de :rotección 9ntegralque es la instancia encargada de establecer instrumentos, pol#ticas, procedimientos, servicios

    y acciones de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. :ara ello se le

    dieron atribuciones amplias en materia de di$usión del marco %ur#dico nacional e internacional

    de protección a los derechos de niñas, niños y adolescentes y para la reali0ación de pol#ticas

    p8blicas, incluyendo el :rograma Nacional. El "N: estar integrado por el poder e%ecutivo y

    por di$erentes secretar#as de Estado representados por autoridades del ms alto nivel.

    3ontar con una "ecretaria E%ecutiva para su operación, as# como con la participación de dos

    representantes de la sociedad civil.

    E!istirn adems "istemas Locales de :rotección tendrn que coadyuvarn en la adopción y

    consolidación del "istema Nacional de :rotección y a garanti0ar la transversalidad de la

    perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes en la elaboración de programas

    sectoriales o, en su caso, institucionales espec#$icos, as# como en las pol#ticas y acciones de

    las dependencias y entidades de la administración p8blica local/ participar en la elaboración

    del :rograma Nacional/ y elaborar y e%ecutar el :rograma Local con la participación de los

    sectores p8blico, social y privado, as# como de niñas, niños y adolescentes/ Asimismo se

    establecern "istemas ?unicipales de :rotección 4Art. +7;5 .

    "obre el :rograma Nacional y de los :rogramas Locales 4Art#culo +(+5 se establece que las

    autoridades $ederales, de las entidades $ederativas, municipales y de las demarcaciones

    territoriales del Distrito 'ederal, en el mbito de sus respectivas competencias, a travs del"istema Nacional de :rotección 9ntegral, as# como los sectores privado y social, participarn

    en la elaboración y e%ecución del :rograma Nacional, el cual deber ser acorde con el :lan

    Nacional de Desarrollo y con la presente Ley. El :rograma Nacional contendr las pol#ticas,

    ob%etivos, estrategias y l#neas de acción prioritarias en materia de e%ercicio, respeto,

    promoción y protección integral de niñas, niños y adolescentes.

    El t#tulo se!to trata las 9n$racciones Administrativas 4Art#culos +(- a +(5. "e sancionar a la

    persona p8blica que en el e%ercicio de sus $unciones o actividades o con motivo de ellas,

    indebidamente impidan el e%ercicio de alg8n derecho o nieguen la prestación del servicio al

    que estn obligados a alguna niña, niño o adolescente, sern su%etos a las sanciones

    administrativas y dems que resulten aplicables, en trminos de las disposiciones

    correspondientes.

    'inalmente, en los art#culos transitorios se establecen los pla0os para la entrada en vigor,

    aplicación de la ley, creación de leyes en las entidades $ederativas 4+;* d#as naturales

    siguientes a su entrada en vigor5, la creación del "istema Nacional de :rotección 9ntegral

    4instalado dentro de los +;* d#as naturales, posteriores a la publicación del Decreto de

  • 8/17/2019 Breve revisión de Ley General de Derechos de Niñas.docx

    9/9

    publicación de la Ley5 y de las :rocuradur#a 'ederal de :rotección de Niñas, Niños y

     Adolescentes deber constituirse a partir del siguiente e%ercicio presupuestal a la publicación

    de la Ley 4se!to5/ las disposiciones reglamentarias derivadas de esta Ley debern ser 

    e!pedidas por el E%ecutivo 'ederal en un pla0o no mayor a los +;* d#as naturales, contados a

    partir de la entrada en vigor de la Ley

    El art#culo transitorio dcimo primero señala que los centros de asistencia que se encuentren

    operando con antelación a la entrada en vigor de la Ley contarn con un pla0o de +;* d#as a

    partir de su publicación en el Diario &$icial de la 'ederación para reali0ar las adecuaciones

    conducentes en trminos de lo previsto por la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y

     Adolescentes.