Breves Notas Sobre El Proyecto de Código Procesal Penal de La Nación - Version El Dial

4
Apostillas sobre el proyecto de Código Procesal Penal de la Nación Por Enzo Finocchiaro 1 El nuevo proyecto del Código Procesal Penal nacional viene a saldar largas deudas del legislador para con la sociedad. Algunas ya cumplieron 161 años y por desidia, ignorancia o connivencia, no han podido pagarse. Lo bueno es que los argentinos de a pie no cobran intereses. Si la Constitución se hubiera depositado en un banco, hoy el Derecho Procesal Penal estaría en quiebra. Pero vayamos a los principales puntos de este nuevo proyecto: 1. Acusatorio. Se trata de un código donde cada uno de los actores de un proceso penal cumplen el rol que la Constitución les acuerda. Así, el fiscal acusa, el defensor defiende y el Juez, juzga. Quien debería decidir es el Pueblo, y el Código entonces prevé al Tribunal de Jurados, pero todavía nos debe la bendita ley especial que lo regule. Acusatorio también significa que el Juez ya no investiga, que el Juez ya no es parte, sino que ahora sólo se limitará a decidir las cuestiones que las partes (El fiscal y/o el defensor) le lleven. Ya no puede decidir de oficio, a no ser que advierta alguna violación a alguna garantía constitucional. 2. Oral y Público. Se terminaron los escritos inentendibles, los escondites detrás de los escritorios, las miles de hojas que se imprimen día a día sólo para notificar a una persona o decidir una nulidad de una pericia, los secretos de sumario. Ahora todo se decide en audiencia, se argumenta en forma oral, se decide en forma oral e incluso se impugna en forma oral. A esas audiencias podremos ir todos, salvo que alguna circunstancia 1 Abogado. Especialista en Derecho Penal (UBA) y Máster en Derecho y Magistratura (UAustral). Docente (UBA, UMSA, UB). Investigador y miembro de la Asociación Internacional de Derecho Penal y de las Asociaciones de Profesores de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Funcionario del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires.

description

CPPN

Transcript of Breves Notas Sobre El Proyecto de Código Procesal Penal de La Nación - Version El Dial

Apostillas sobre el proyecto de Cdigo Procesal Penal de la Nacin

Por Enzo Finocchiaro[footnoteRef:1] [1: Abogado. Especialista en Derecho Penal (UBA) y Mster en Derecho y Magistratura (UAustral). Docente (UBA, UMSA, UB). Investigador y miembro de la Asociacin Internacional de Derecho Penal y de las Asociaciones de Profesores de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Funcionario del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires.]

El nuevo proyecto del Cdigo Procesal Penal nacional viene a saldar largas deudas del legislador para con la sociedad. Algunas ya cumplieron 161 aos y por desidia, ignorancia o connivencia, no han podido pagarse. Lo bueno es que los argentinos de a pie no cobran intereses. Si la Constitucin se hubiera depositado en un banco, hoy el Derecho Procesal Penal estara en quiebra.

Pero vayamos a los principales puntos de este nuevo proyecto:

1. Acusatorio. Se trata de un cdigo donde cada uno de los actores de un proceso penal cumplen el rol que la Constitucin les acuerda. As, el fiscal acusa, el defensor defiende y el Juez, juzga. Quien debera decidir es el Pueblo, y el Cdigo entonces prev al Tribunal de Jurados, pero todava nos debe la bendita ley especial que lo regule. Acusatorio tambin significa que el Juez ya no investiga, que el Juez ya no es parte, sino que ahora slo se limitar a decidir las cuestiones que las partes (El fiscal y/o el defensor) le lleven. Ya no puede decidir de oficio, a no ser que advierta alguna violacin a alguna garanta constitucional.

2. Oral y Pblico. Se terminaron los escritos inentendibles, los escondites detrs de los escritorios, las miles de hojas que se imprimen da a da slo para notificar a una persona o decidir una nulidad de una pericia, los secretos de sumario. Ahora todo se decide en audiencia, se argumenta en forma oral, se decide en forma oral e incluso se impugna en forma oral. A esas audiencias podremos ir todos, salvo que alguna circunstancia extraordinaria aconseje que se haga a puertas cerradas (menores, casos de trata o delitos sexuales, etc.). Se necesitarn jueces, fiscales y defensores argumentativos, giles, decididos, conocedores del proceso.

3. Desformalizacin. Esto no debe confundirse con informalidad, osea, hacer cualquier cosa de cualquier modo, sino de prescindir de rigorismos innecesarios cuando no hay afectacin alguna a garantas procesales. Si el fiscal y la defensa pueden reunir sus pruebas, y deben hacerlo siempre de forma lcita y sigiuendo al cdigo, se debe ser el nico lmite formal. Luego, en el juicio oral, si es que el caso lleg hasta ah, entonces debatirn oralmente y mostrarn sus cartas al Tribunal.

4. La vctima como parte. Cumpliendo un mandado de aos, se introduce a la vctima como parte, como actor principal del proceso. Cmo no escuchar a quien ha sufrido por el conflicto? Cmo negarle el acceso a la Justicia? Acceso a la Justicia y tutela efectiva, es permitirles saber y participar de su propia causa, en lugar de expropiarle el conflicto, pero dejndole el dolor de lo padecido por l.

5. La gestin judicial eficiente. Se introduce a la Oficina Judicial como un nuevo actor procesal y a las oficinas de control (de suspensin, de medidas cautelares y coercitivas y de ejecucin). El Cdigo da cuenta de la necesidad de gestionar ms eficientemente la administracin de justicia, despapelizando, descentralizando y tercerizando tareas que los tribunales no deben desarrollar, si es que se quiere un proceso acusatorio.

6. El conflicto. Aparece la nocin del delito como conflicto social. Al ser un conflicto social, es claro que no se ataca de una sola forma y es claro que, dada su diferencia de grados y matices segn el hecho, no merece una respuesta unidimensional del Estado. As, surgen los criterios de disponibilidad de la accin penal, y las soluciones alternativas para ese conflicto. No todo conflicto penal debe terminar en un juicio penal, y colapsar al sistema innecesariamente.

7. Medios alternativos y criterios de oportunidad. Se consagran la conciliacion, la suspensin del proceso a prueba, los acuerdos parciales o plenos sobre hechos y penas, los criterios de oportunidad, el archivo temprano o la desestimacin rpida, son soluciones que la ciudadana merece, explicando lo que dijimos en el punto anterior, respecto a que conflictos de diferente matiz e intensidad merecen diferentes tratos. Esto no es otra cosa que respetar el principio de plazo razonable que nuestra Constitucin establece desde 1994.

8. Etapas. Se trata de un proceso penal por etapas bien diferenciadas, donde cada una tiene un rol diferente e incluso sujetos diferentes. Son cinco etapas (preparatoria, de control, juicio, impugnativa y ejecucin), todas limitadas por un plazo perentorio.

9. Plazos perentorios cortos. Si estamos ante un delito comn, su investigacin, desde que se inicia, no puede durar ms de tres aos, de la forma que fuere. Y desde que el imputado es anoticiado del hecho y de las pruebas en su contra, no puede pasar ms que un ao, con una prrroga nica, excepcional y fundada de seis meses. Esto es el reconocimiento que el Estado tiene un plazo para perseguir a una persona. Si con todo el aparato estatal no logra probarle su participacin en el hecho, entonces habr fracasado y deber dejarlo tranquilo. Eso es pleno y puro estado democrtico de Derecho.

10. Crticas. Por ltimo, advertimos dos cuestiones que no nos han gustado demasiado y que no coinciden con el espritu general de este Cdigo auspicioso que se ha presentado. La primera es la expulsin de extranjeros irregulares (un trmino que nos recuerda a Lombroso) en el caso de detectarlos en flagrancia de un delito, por un lapso de entre cinco a quince aos (lo que equivale al ostracismo griego o al destierro medieval), aun sin juicio y aun siendo inocentes y aun recordando que para la Constitucin seguimos siendo todos iguales. La segunda cuestin que nos preocupa es la introduccin de los criterios de gravedad, naturaleza y conmocin social del hecho, para medir la posibilidad o no de prisin preventiva. Esos criterios, amn de arcaicos e inquisitivos, resultan intiles, superfluos y subjetivos. Pensemos en un funcionario pblico corrupto y en un encargado que asesina a una nia y la tira a la basura. Cul hecho es ms conmocionante? Cul le hace ms dao a la Sociedad? Quin decide? Facebook? Twitter?

Este es un vistazo inicial. Vendrn otros y mejores seguramente. Ojal.