Breviario ambiental

59
1

description

Colección Breviarios Universidad Nacional Abierta

Transcript of Breviario ambiental

Page 1: Breviario ambiental

1

Page 2: Breviario ambiental

2

Colección Breviarios

Universidad Nacional Abierta

Breviario 6

Alfabetización ambiental

Su promoción y desarrollo

en la UNA

María Martín

Nereidy Velásquez

Caracas, 2014

Page 3: Breviario ambiental

3

Universidad Nacional Abierta

Apartado Postal 2096

Caracas 1010 A, Carmelitas, Venezuela

Copyright © UNA 2014

Consejo Superior ISBN 978-980-236-723-8 Profa. Isaly Matheus

Depósito legal: Ifi 13520143701432 Presidenta

Primera edición, junio 2014 Consejo Directivo Dr. Manuel Castro Pereira

Rector

Dr. Néstor Leal Ortiz

Vicerrector Académico

Dr. Arnaldo Escalona Peñuela

Vicerrector Administrativo

Profa. Arelis Coromoto Saavedra

Secretaria

Colección Breviarios de la Universidad Nacional Abierta

Ediciones del Vicerrectorado Académico

Serie: Prácticas de Alfabetización en la UNA

Coordinación: Teresita Pérez de Maza

Breviario 6: Alfabetización ambiental. Su promoción y desarrollo en la UNA.

Autoras: María Martín y Nereidy Velásquez.

Lector académico: Albino Rojas

Diseño de la portada: Rosa Belén Pérez O.

Impresión digital: Dirección del Centro de Recursos Múltiples

Martín, María Alfabetización ambiental: Su promoción y desarrollo en la UNA /

María Martín, Nereidy Velásquez A. -- Caracas: Universidad Nacional Abierta, Ediciones del Vicerrectorado Académico, 2014.

59 p. : il. - - (Colección Breviarios de la Universidad Nacional Abierta: Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA ; 6)

ISBN: 978-980-236-723-8

1. Alfabetización ambiental. 2. Servicios de información. 3. Educación a distancia 4. Educación ambiental -- Universidad Nacional Abierta. I. Velásquez, Nereidys.

Reconocimiento – No comercial – Compartir bajo la misma licencia 3.0.

Reconocimiento– No comercial – Compartir bajo la misma licencia 3.0.

Usted está libre para copiar, distribuir, reproducir públicamente la obra y realizar obras derivadas,

siempre y cuando respete las siguientes condiciones:

Reconocimiento. Haga uso de esta obra reconociendo su autoría.

No comercial. Haga uso de esta obra sin fines comerciales.

Compartir bajo la misma licencia 3.0. Si altera o transforma esta obra o genera una obra

derivada, su distribución sólo la puede realizar bajo una licencia idéntica a esta.

Para obtener mayor información acerca de las Licencias Creative Commons en Venezuela consulte

la siguiente dirección: http://creativecommonsvenezuela.org.ve/

RE.

047

Page 4: Breviario ambiental

4

Las autoras

Martín Hernández, María de los Ángeles

Profesora con categoría de asistente de la Universidad Nacional Abierta de

Venezuela. Magíster en Educación a Distancia, de la Universidad Nacional

Abierta, Caracas. Candidata a Doctor en Ciencias de la Educación en

Universidad Central de Venezuela. Profesora en la especialidad Educación

Especial, Mención Deficiencias Auditivas y Problemas del Lenguaje, egresada del

Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL-IPC). Autora y coautora de diversos

materiales instruccionales publicados por la UNA. Autora de artículos

especializados para revistas nacionales e internacionales arbitradas e indexadas.

Ha recibido en dos oportunidades el Premio Anual UNA en las categorías: Premio

a la Innovación (2006) e Investigación en Educación a Distancia (2010).

Experiencia como especialista en contenido y coordinadora en la Carrera

Educación, Mención Preescolar, y diseñadora curricular e instruccional en la

Universidad Nacional Abierta.

Áreas de investigación y de interés: formación docente en educación inicial,

producción de materiales instruccionales, educación a distancia

Correo electrónico: mariamartinh@hotmail. com

Velásquez Solórzano, Nereidy

Profesora con categoría de instructor de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de

Venezuela. Magíster en Educación. Mención Estrategias de Aprendizaje.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Miranda. Profesora

Especialista en Educación Integral. Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL), Miranda. Autora y coautora de artículos relacionados con

temas de educación ambiental para revistas nacionales e internacionales

arbitradas. Ponente en eventos nacionales e internacionales. Recibió la Distinción

Cum Laude en la Especialidad Educación Integral. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (UPEL), Miranda. Especialista en contenido en las Carreras

de Educación Integral de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela.

Áreas de investigación y de interés: educación ambiental, estrategias

instruccionales

Correo electrónico: [email protected]

Page 5: Breviario ambiental

5

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA: ESCENARIO DE ALFABETIZACIÓN 13

LO AMBIENTAL COMO COMPONENTE DE LA ALFABETIZACIÓN EN LA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DE VENEZUELA

14

Acerca del término alfabetización ambiental 16

Vinculaciones entre alfabetización ambiental y educación

ambiental

18

Vinculaciones entre la UNA y la alfabetización ambiental 25

EDUCACIÓN A DISTANCIA: UNA MODALIDAD PARA PROPICIAR LA

ALFABETIZACIÓN AMBIENTAL

26

PRÁCTICAS DE LA ALFABETIZACIÓN AMBIENTAL EN LA UNA 28

Materiales instruccionales 29

Weblog UNAecológica 32

La investigación en las publicaciones unistas 35

El concurso de cuentos ecológicos 40

Actividades socio-ambientales 45

A MODO DE CIERRE 52

Referencias 54

Page 6: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 6

PRESENTACIÓN

La Colección Breviarios de la Universidad Nacional Abierta (UNA), a través de

los títulos que conforman la serie Prácticas de Alfabetización en la UNA1,

constituye una innovadora experiencia editorial en la Institución. Mediante esta

iniciativa se divulga un compendio de investigaciones y experiencias

institucionales referidas al complejo tema de la alfabetización. Además, los títulos

de esta serie ponen en evidencia las inquietudes que sus autoras se plantearon

antes, durante y después del largo proceso de su producción, entre las que

emergió la necesidad de asumir una definición propia del término alfabetización

y explicitar la postura teórica que subyace en ella.

Es así, como inmersas en un exhaustivo estudio analítico, se realizó un recorrido

por distintas consideraciones y terminologías a los fines de apellidar la

alfabetización trabajada en la Universidad, para diferenciarla de otras acciones,

y agrupar las experiencias bajo un nombre que diera identidad a la serie de estos

primeros breviarios de la Universidad. Como resultado de ese ejercicio, se muestra

a continuación un breve recorrido que da cuenta de las resignificaciones que a

través del tiempo ha sufrido el término.

Durante la década de los años 70, se vio la alfabetización con un enfoque

funcional centrado en promover las destrezas de lectura, escritura y aritmética

requeridas para mejorar la productividad de las personas en la sociedad. Luego,

entre los años 80 y 90, a través de un enfoque de carácter analítico, se logró

dimensionar el concepto de alfabetización como “un conjunto de prácticas,

definidas por relaciones sociales y procesos culturales”. Es decir, se conceptualizó

bajo una visión que exploraba sus variados usos y contextos dentro del espectro

de la vida cotidiana de las personas (UNESCO, 2004).

En el marco del Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización (2003-

2012), se alentó la ejecución de políticas que se ajustaran a las realidades de

cada país, de conformidad con los compromisos aprobados por la comunidad

internacional. De las acciones derivadas, se identificó el carácter pluralista de la

alfabetización y se reafirmó que es un proceso que ocurre de manera continua

durante toda la vida, en diferentes entornos contextualizados (UNESCO, 2007,

2002).

Recientemente, se viene desarrollando una tendencia que visualiza una

alfabetización fragmentada, especializada en exceso y centrada en un conjunto

1 Se recomienda revisar el papel de trabajo titulado: Consideraciones para caracterizar la primera

serie de la colección de Breviarios de la UNA, elaborado en noviembre de 2013, por la autora del

breviario N° 3, profesora Milagros Matos Aray, alojado en el blog

htttp://coleccionbreviariosuna.blogspot.com

Page 7: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 7

de competencias y destrezas. Es la referida a las ‘alfabetizaciones múltiples’ o

‘multialfabetizaciones’. Tal vez, este enfoque surgió como una reacción al énfasis

en la alfabetización centrada en la lectura y la escritura básicas y en la

necesidad de tener en cuenta nuevas realidades que suponen la encodificación

y la decodificación de otros sistemas de signos, y el uso de nuevos medios de

transmisión-recepción. Las ‘alfabetizaciones múltiples’ o ‘multialfabetizaciones’

han sido acogidas tanto por la Unión Europea (2012) en sus programas de

formación, como en la misión de la UNESCO, en la que este organismo declara el

reconocimiento de “numerosas prácticas de alfabetización implícitas en

diferentes procesos culturales, circunstancias personales y estructuras colectivas”.

Ante esa postura tan en boga, surgió en las autoras de estos breviarios el siguiente

interrogante: ¿Nuestras experiencias se asocian con múltiples procesos de

alfabetización, marcadamente diferentes entre sí, o son variaciones expresivas de

un mismo proceso?

En respuesta al anterior interrogante, las autoras de la serie Prácticas de

Alfabetización en la UNA asumen, en total acuerdo con Padrón (2013), que la

alfabetización es un proceso único y cohesionado que se da según los diversos

contextos, las ideas, los lenguajes empleados y los medios físicos con los que

deben interactuar los participantes. Tal circunstancia, determina que sobre la

base de un proceso que es único, existen variaciones del siguiente tipo:

alfabetización informacional, académica, digital, visual y ambiental que son

tratadas en esta serie. De acuerdo con lo antes expuesto, estas variaciones no

deben verse como ‘múltiples alfabetizaciones’, sino como un solo proceso de

alfabetización que, manteniendo un conjunto común de componentes de tipo

pragmático, semántico, sintáctico y físico, propios de una teoría del discurso,

varían sustancialmente en lo sintáctico (diversos lenguajes utilizados en la

alfabetización) y en lo físico (medios de transmisión-percepción del mensaje). Este

abordaje da origen a lo que Padrón (2013) denominó ‘alfabetización integral’ que

se explica con mayor profundidad en el breviario de apertura que acompaña a

esta serie2.

Ahora bien, cabe resaltar que en estos breviarios se tomaron en cuenta los

aspectos comunes y los aspectos singulares de las diversas investigaciones,

experiencias o prácticas de alfabetización en la UNA. Entre los aspectos comunes,

se evidenció que aquellas estaban contextualizadas todas en la Universidad,

tanto en los principios que caracterizan a esta Institución como en su peculiar

modelo educativo a distancia. Entre los aspectos singulares, se detectó que el

impacto de las acciones de alfabetización se proyectaba, en algunos casos,

hacia las personas de su entorno social y, en otras circunstancias, hacia la

Institución misma. Además de lo antes descrito, se encontró que entre los factores

2 Para ampliar la fundamentación teórica que subyace al respecto, se sugiere la lectura del

breviario de apertura a la serie de Prácticas de Alfabetización en la UNA, denominado

Alfabetización integral. La UNA como escenario, elaborado por Padrón (2014).

Page 8: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 8

asociados con el término ‘alfabetización’, se hallaban las circunstancias

personales de los sujetos participantes, las estructuras colectivas y los procesos

culturales que envuelven a la sociedad. Tal riqueza de posibilidades nos lleva a

afirmar que la UNA es un entorno alfabetizador.

Es importante destacar que al acogernos a la postura teórica propuesta por

Padrón (2013)3, nuestras prácticas de alfabetización en la UNA traen consigo la

idea del enfoque sistémico4. Todo ello, en razón de la interrelación que se

plantea entre los componentes de la teoría del discurso presentes en la

alfabetización. Entonces, cabe preguntarse, ¿cómo se pueden desentrañar las

vinculaciones entre unos componentes y otros? Al respecto, y con fines prácticos,

se plantean los siguientes interrogantes:

- ¿A qué se refiere lo pragmático? Al contexto socio-histórico-espacial-

cultural en el que surgen las intenciones de acción o interacción de las personas

que participan en el proceso de alfabetización.

- ¿Cómo se le da forma a lo pragmático? A través de la conversión de esas

intenciones en ideas o contenidos por transmitir (lo semántico).

- ¿Cómo se exterioriza lo semántico? A través de diversos signos y

expresiones que representan las ideas o contenidos. En otras palabras, nos

referimos al lenguaje (lo sintáctico).

- ¿Cómo llegan esos signos o expresiones a los otros sujetos que intervienen

en el proceso de alfabetizar? A través de medios físicos de transmisión-

percepción.

¿A dónde llevan a las autoras de esta serie las consideraciones anteriores? A

vislumbrar tanto los componentes comunes que subyacen al proceso de

alfabetización como a las diversas variaciones que según las circunstancias, los

lenguajes y los medios físicos de transmisión-percepción se insertan en un proceso

de ‘alfabetización integral’.

3 A juicio de Padrón (2013), se reconocen al menos dos perspectivas teóricas, para fundamentar el

proceso de alfabetización o una posible y deseable integración de estas. Una de las perspectivas es

la Teoría del Discurso vinculada con la semiótica, los lenguajes y la cognición que desde el punto

de vista epistémico tienen un carácter racionalista, cognitivista y abstracto. La otra visión es la

Teoría de la Lectura y de la Escritura que considera el proceso de alfabetización, de manera

universal, más analógico y figurativo, con un carácter sociologista, historicista, antropológica e,

incluso político. En este caso, existe un cierto predominio del enfoque vivencialista, experiencialista o

subjetivista, en su concepción.

4 Bajo este enfoque un sistema se visualiza como un todo, inseparable del contexto donde se

expresa, constituido por partes inter-actuantes cuyas características y comportamiento depende al

menos de otra parte y afectan las características y comportamiento del todo (Churchman, 1990).

Page 9: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 9

De lo antes expuesto, se infiere que en los siete breviarios que componen esta

serie, la alfabetización es concebida como un proceso integrador de saberes y

de acciones que las personas desarrollan a lo largo de sus vidas, para

comunicarse mejor con los otros, desempeñarse con eficacia en los entornos

laborales, elevar sus niveles de realización personal, desenvolverse en su

cotidianidad y participar de manera comprometida en el desarrollo de la

sociedad del conocimiento. En este proceso, que involucra la vida misma, se

valora la dimensión social y cultural, la educación formal e informal y las vivencias

y experiencias de quienes participan en la acción alfabetizadora.

A esta visión amplia de la alfabetización como un proceso cohesionado que

caracteriza las prácticas trabajadas en la UNA y divulgadas en esta publicación,

subyacen tres grandes premisas en su concepción: 1. la alfabetización es un

proceso integrador de diversos saberes; 2. es una práctica situada; y 3. es un

proceso que se da a lo largo de la vida misma.

Otro aspecto que se ha de tomar en cuenta dentro de la noción de

alfabetización asumida en la UNA, se asocia con el tema de su dimensión social,

tan ajena a la noción de competencias con la que suele vincularse. Es así como

la OREALC/UNESCO (2013) define la alfabetización como:

… un derecho humano básico, cimiento del ejercicio de los demás

derechos. Se ha avanzado desde una concepción de la alfabetización

como punto de llegada, restringida a los logros rudimentarios en lectura

y escritura, a comprender que la alfabetización es la puerta de entrada

para el aprendizaje a lo largo de la vida y que incluye una amplitud de

dominios,… (p.28).

Estos preceptos están igualmente consagrados en los artículos 102, 103 y 107

de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), donde

justamente se declara que la educación es un “derecho humano y un deber

social fundamental”, asumido como un “instrumento de conocimiento científico,

humanístico y tecnológico”, dado que todo ciudadano tiene el “derecho a una

educación integral de calidad, en igualdad de condiciones y oportunidades” sin

desatender a aquellas personas con “necesidades especiales o con

discapacidad”, a fin de garantizar su “incorporación y permanencia en el sistema

educativo”, y sin descuidar la obligatoriedad de la educación ambiental y

ciudadana.

En el discurrir histórico de la UNA, como resultado de sus actividades,

programas e investigaciones, se ha recorrido el camino de las prácticas de la

alfabetización. Todo ello, bajo un enfoque humanista, en procura del respeto y

desarrollo de las capacidades humanas y contando con el diseño de proyectos

de alfabetización y de ambientes alfabetizadores propicios. En muchos casos, la

Universidad emprendió tales acciones sin identificarlas como un proceso de

‘alfabetización Integral’ y, tal vez, sin imaginar el impacto de esas acciones en el

tiempo, pero con un claro sentido de contextualización en su modelo peculiar y

Page 10: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 10

en respuesta a sus variadas necesidades de atención en el marco de sus

principios de democratización y alcance nacional con pertinencia local. No

obstante, se llega a reconocer que la alfabetización transitada en la UNA no se

ha insertado aun como parte de sus políticas institucionales. Al contrario, las

investigaciones y experiencias referenciadas en estos breviarios responden a las

inquietudes que sus autoras se propusieron llevar a cabo, con la finalidad de

orientar acciones en beneficio de la institución. A partir de esta postura y con

base en planteamientos de la UNESCO (2013), referidos por Matos (2013)5,

diferenciamos entre las políticas y las prácticas de alfabetización. Las primeras

están institucionalizadas y se suelen inscribir en los planes de acción de los centros

educativos. Las segundas son experiencias impulsadas por las personas o por

sectores de las instituciones, generalmente por cuenta propia.

De allí que la serie: Prácticas de Alfabetización en la UNA, denominada así por

las autoras de los primeros breviarios de esta colección, se insertan en el ejercicio

de la docencia, la investigación, la extensión y el servicio comunitario.

Desde esta perspectiva, y a partir del Foro Alfabetización Informacional: Una

visión desde la planificación y la evaluación institucional. Experiencias en la UNA,

realizado en el marco del XXXV Aniversario de la Universidad (2012), el

Vicerrectorado Académico estimó conveniente publicar esos siete (7) estudios y

acciones realizados en el seno de la UNA en materia de alfabetización que,

aunque no abarcan la totalidad de las experiencias existentes ni son

concluyentes en cuanto a los fundamentos teórico-metodológicos, tampoco se

agotan en sí mismos. A juicio de las autoras, esas prácticas representan un

referente institucional en el abordaje de la ‘alfabetización integral’.

Es de resaltar que con esta propuesta divulgativa se atiende al acuerdo de la

Declaración de La Habana (2012), suscrito por la UNA, referido a la generación de

espacios de trabajo colaborativo e interdisciplinarios que propenden a la

integración de diferentes expresiones de la alfabetización y a su puesta en

común, en la comunidad de interesados en este tema. Los siete breviarios6 de la

serie Prácticas de Alfabetización en la UNA están caracterizados por la

integración de las dos posturas teóricas que fundamentan el proceso de

alfabetización, como se declara a continuación. En lo que respecta a la ‘teoría

5 Documento disponible en http://coleccionbreviariosuna.blogspot.com

6 El orden en que se presentan estos breviarios se corresponde con apreciaciones y acuerdos entre

las autoras de iniciar con el contexto institucional y el cognitivo (breviarios 1 y 2), para luego

presentar, aleatoriamente, las distintas prácticas desarrolladas en el seno de la UNA. Para conocer

de manera sucinta el contenido de cada uno de los breviarios, se sugiere acceder al cuadro

resumen de los breviarios elaborado por Pérez de Maza (2014), alojado en el blog

htttp://coleccionbreviariosuna.blogspot.com

Page 11: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 11

del discurso’ por la referencia a las variaciones en los lenguajes y a los diversos

medios físicos de transmisión-percepción empleados. En cuanto a la ‘teoría de la

lectura y de la escritura’, por el marcado enfoque vivencialista y argumentativo

que asumen las autoras. Esas investigaciones y experiencias en concreto son las

siguientes:

1. Alfabetización informacional. UNA mirada institucional.

2. Alfabetización informacional: Un punto de vista cognitivo.

3. Alfabetización académica y el PROYINSTES-UNA.

4. Alfabetización digital. Experiencias en la UNA.

5. Alfabetización visual. UNA perspectiva integral: El PEV.

6. Alfabetización ambiental. Su promoción y desarrollo en la UNA.

7. Alfabetización visual y ambiental. Un encuentro desde la praxis del Servicio

Comunitario.

Antecede a estas propuestas un breviario titulado Alfabetización Integral. La

UNA como escenario (Padrón, 2014). En este, se establecen los fundamentos que

estructuran transversal y longitudinalmente a la serie Prácticas de Alfabetización

en la UNA. Además, se reconoce desde un punto de vista observacional y

empírico a la Universidad Nacional Abierta de Venezuela (UNA), como el

contexto institucional donde se realizaron las diferentes prácticas de

alfabetización explicitadas en cada uno de los breviarios.

Antes de culminar esta presentación, se destaca que el encuentro sostenido y

continuo alrededor de esta propuesta innovadora, para la edición y publicación

de productos académicos, abrirá caminos a otros autores y temas que, por su

naturaleza, puedan condensarse bajo la forma de breviarios. En este caso, se

invita a la comunidad a compartir investigaciones, experiencias, reflexiones,

ensayos u otras inquietudes académicas, en pro de la divulgación del

conocimiento universitario.

Seguidamente, se presenta el Breviario Nº 6. En él, se describe y sistematiza

una variedad con la que se expresa el proceso de ‘alfabetización integral’ que se

asume en esta publicación. Esa variedad es denominada alfabetización

ambiental, definida en este, en un sentido amplio, como elemento de una noción

más integral de alfabetización; y, en un sentido estricto, como un acto de

concienciación, por la cual el individuo es capaz de comprender su

interdependencia con todos los seres y elementos que existen sobre el Planeta. Se

busca generar en el ciudadano una integración con su realidad ambiental, que

pueda crear procesos de recreación, de búsqueda, de independencia, de

solidaridad, de empatía, de tolerancia y de sensibilidad hacia su entorno.

Page 12: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 12

La revisión del texto, en su contenido y forma, fue realizada por el profesor

Albino Rojas, destacado profesor de Educación Ambiental en la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador. Sus aportes constituyeron un aval

significativo que resguarda la pertinencia institucional y contemporánea del tema

desarrollado en este breviario.

Las autoras

Page 13: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA: ESCENARIO DE ALFABETIZACIÓN7

Este Breviario Nº 6 está dedicado a sintetizar los recorridos que ha propiciado

la UNA para fortalecer la relación ser humano-ambiente. Se ha realizado un

inventario de actividades, proyectos y eventos con fines de concretar esta obra,

se evidencia –asumimos que orientados por la sensibilidad social de los actores-

que en la UNA espontáneamente se emplea un enfoque flexible que responde a

las circunstancias y necesidades de la comunidad unista y del entorno de

aprendizaje de los estudiantes, pues no hay un método ni enfoque único que sea

universalmente válido y aplicable en todas las circunstancias.

Se detectaron estrategias diversificadas que hacen uso de contenidos,

definidos por las circunstancias de los educandos, el conocimiento y las

experiencias locales y las particularidades de su ambiente y cultura. Además, la

UNA cuenta con una Resolución Rectoral, correspondiente a la gestión de la Dra.

Maruja Romero Yépez, denominada Declaración del Día Mundial del Ambiente,

el 5 de junio de 2003, en el cual se declara el compromiso de la Universidad con

la educación ambiental para que su enseñanza se reafirme dentro de la

educación formal e informal.

Todas estas acciones han contribuido a transformar la vida de personas y

comunidades a partir del desarrollo de su pleno potencial de expresión,

comunicación y participación. Las actividades inventariadas evidencian el

despliegue de procesos de concienciación que implican que sus participantes se

posicionen más comprometidamente en la realidad social y en el mundo.

Todo este panorama deriva en una noción unista de mundo: un complejo de

relaciones vitales interdependientes; la constitución de la realidad, del mundo se

produce en y por las relaciones. De esta manera, estas acciones se convirtieron

en formidables instrumentos para que el alfabetizado pueda entender sus

relaciones con los otros y hacen visible la tesis de Leal Ortiz, (2010) para quien la

cosmovisión existente en la UNA proporciona a los individuos inmersos en ella

cierto grado de unificación del pensamiento y de la conducta en ese ámbito

socio-educativo. Por otra parte, genera pautas acerca de lo que es correcto o

adecuado, da sentido a la actividad que realizan las personas dentro de la

institución y, además, proporciona guías para el pensamiento y la acción.

Desde la perspectiva de la experiencia desarrollada en la UNA, las

actividades, que se han realizado con la intención de promover la conciencia

ambiental, se articulan con lo social y lo ético, con lo cual se practica la

educación ambiental que busca la conservación a toda costa, que no se

7 Una primera versión de este trabajo fue publicada por las autoras en la revista Ciencia UNEMI, de

la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, en su edición Nº 11, correspondiente a junio 2014.

Page 14: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 14

encuentra reducida al ámbito escolar, sino que está asociada a diversos agentes

sociales con intereses en trasmitir también sus propias visiones del mundo.

Las prácticas de alfabetización han permitido a los actores unistas reconocer

más fácilmente cómo se transmiten y construyen los significados culturales sobre

el ambiente, en los que se inscribe la formación de sujetos sociales concretos. La

alfabetización y el conocimiento se encuentran íntimamente relacionados, de

manera de constituir formaciones discursivas que organizan significados para

pensar, para hacer y para ser en el mundo.

LO AMBIENTAL COMO COMPONENTE DE LA ALFABETIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

NACIONAL ABIERTA DE VENEZUELA

En la revisión de la bibliografía relacionada con alfabetización, se localizó

diversidad de posiciones en torno a los componentes que la articulan, se pudo

constatar que los trabajos proponen diversidad de elementos en función del

contexto de la investigación, así se halló como componentes:

1. En el contexto escolar de educación primaria: habla, escucha, lectura y

escritura acerca de los temas y contenidos valiosos para la escuela.

2. En el análisis de los componentes culturales en la alfabetización: la relación

con el saber, el grupo, el profesor, el lenguaje y el cuerpo.

3. En el aprendizaje inicial de la lengua escrita: factores cognitivos y

lingüísticos que intervienen en el proceso.

4. En trabajos bajo la metodología experimental y cuantitativa: las

habilidades que se desarrollan e información que se aprende.

5. En trabajos bajo la metodología cualitativa: conocimientos y prácticas que

ocurren en ambientes sociales, punto de vista de quien aprende y los

ámbitos culturales donde tienen lugar.

Como ya se dijo en la presentación, en esta serie de trabajos, la alfabetización

es entendida como un fenómeno situacional, que justifica la diversidad en las

prácticas sociales y en los contextos relacionados con su aplicación. En tanto

Universidad bajo la modalidad a distancia, en la UNA se concibe la alfabetización

como la conjunción de diversos componentes: académico, visual, tecnológico,

informacional, digital y ambiental. A los fines de demostrar los vínculos entre estos

componentes, en el cuadro 1 se sintetiza la interrelación que se suscita entre el

componente ambiental y el resto de las alfabetizaciones.

Page 15: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 15

Interrelación entre la alfabetización ambiental

y las demás prácticas de alfabetización en la UNA

Breviario Descripción

Alfabetización

Informacional

UNA mirada institucional

Contribuye en el desarrollo de competencias que sirven para gestionar

información ambiental de forma adecuada y eficiente desde una

posición crítica y ética ambiental. Por otra parte, en el proceso de

potenciación de la alfabetización informacional se fomenta una

interacción entre: humanos-humanos y colectivos (práctica cultural,

inclusión social, sensibilización ambiental). Una muestra de la vinculación

alfabetización informacional-ambiental se ilustra en la sección

denominada actividades socio-ambientales de este breviario.

Alfabetización

Informacional: un punto

de vista cognitivo

Desarrolla potencialidades desde lo cognitivo, específicamente, saber

cuándo y por qué se necesita la información ambiental, desde una

posición ética y crítica. Permite localizar, seleccionar, organizar, evaluar y

divulgar esa información. Como ejemplo de la vinculación alfabetización

informacional-ambiental se presenta en este Breviario la experiencia

desarrollada en la UNA con materiales instruccionales, la investigación en

las publicaciones unistas y el concurso de cuentos ecológicos.

Alfabetización

Académica

y el

PROYINSTES-UNA

Promueve el desarrollo de competencias para tomar decisiones sobre la

producción del conocimiento y la resolución de problemas ambientales.

Como expresión de la vinculación alfabetización académica-ambiental

se presentan materiales instruccionales y las investigaciones en

educación ambiental en las publicaciones unistas.

Alfabetización digital en

la UNA

Promueve competencias, destrezas y habilidades para el manejo

operativo de mecanismos, instrumentos o lenguajes tecnológicos de

comunicación digital, a través de un enfoque integral desde el cual se

generan mensajes ambientales, en el contexto social y ambiental con

una posición ciudadana, reflexiva y crítica. Una persona

ambientalmente alfabetizada se relaciona con la tecnología digital con

actitudes como organización de archivos digitales, realización de

respaldos, eliminación, periódica, de los archivos preliminares,

denominados versiones; diferencia la información de la infobasura, esta

última, muy contaminante, pues presupone un gasto muy elevado de

energía para su almacenamiento en servidores y provoca una gran

ineficiencia en los procesos de muchas plataformas.

Por otra parte, este tipo de alfabetización también alerta acerca de los

problemas ambientales que afectan a la salud y al entorno en general

provocados por los residuos electrónicos, los cuales son tóxicos, poseen

elementos de alta peligrosidad que producen sustancias contaminantes,

de tal manera que se genera un enorme coste ecológico que implica

tanto la producción como el vertido de equipos informáticos.

Alfabetización visual.

UNA perspectiva

integral: El PEV

Se orienta a la interpretación, el reconocimiento, la creación, la

manipulación de imágenes reales y creadas, desde diferentes campos

de aplicación y disciplinas, entre estas la ambiental. Esta se vincula con

las acciones desarrolladas en la UNA con propósitos ambientalistas, por

ejemplo, en el concurso de cuentos ecológicos ilustrados y en el weblog.

Alfabetización visual

y ambiental. Un

encuentro desde la

praxis del Servicio

Comunitario

Interpreta la realidad ambiental a fin de reconocer y comprender el

hábitat y la importancia de las relaciones sustentables y la coexistencia

armónica entre todos los seres vivos, con una actuación ética y

responsable. En esta se considera la forma como nos conectamos con el

mundo, con el Planeta. Como ejemplo de ello se presentan las

actividades socio-ambientales.

Cuadro 1. Interrelación entre la alfabetización ambiental y las demás prácticas de alfabetización

en la UNA

Fuente: Autoras (2014)

Page 16: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 16

No se consideran estos como alfabetizaciones particulares en un sentido

estricto, parcelados y encaminados con fines en sí mismos, sino más bien, dirigidos

todos a contribuir a que el individuo se alfabetice en términos de lo que tal tarea

significa en el siglo XXI. En este sentido, lo ambiental se tratará como un

componente que tiene presencia y trascendencia en la UNA, y que a través de

las experiencias que se analizan, se interconecta con todos los demás elementos

que configuran la alfabetización en la UNA.

Acerca del término alfabetización ambiental

En este breviario Nº 6, se asumirá el término alfabetización ambiental en un

sentido amplio, en virtud de que la bibliografía consultada es elaborada por

especialistas en los temas ambientales, quienes no hacen alusión a este tipo de

alfabetización contextualizado, como elemento de una noción más integral de

alfabetización, -como es el caso de esta serie de breviarios. Entonces, en este

Breviario se adoptan elementos teóricos del campo de la “alfabetización

ambiental” con el fin último de analizar las prácticas ambientalistas de la UNA que

han contribuido a convertir a nuestra Universidad en un contexto “alfabetizador”.

El término alfabetización ambiental se suscita oficialmente en el entorno

mundial en el congreso Cumbre de la Tierra celebrado en Río de Janeiro 92

(Figueroa, 2002), por cuanto esta Cumbre representó las bases para crear una

estrategia planetaria de formación crítica y reflexiva a toda la población mundial.

Aunque se trataron temas políticos con fuertes contenidos económicos, el público

tomó conciencia de las situaciones ambientales en las cuales había vivido con

indiferencia.

Sin embargo, es importante recordar que la noción de alfabetización

ambiental se suscitó desde 1968, como lo señala Charles, E. Roth, quien consideró

el término como tal. Asimismo, esta visión ha existido en otras prácticas

educativas, por ejemplo, se puede encontrar en algunos fundamentos como son:

la educación popular, tecnócrata, romántica, emancipadora/liberadora, la

educación de adultos, o algunas metodologías participativas (Picón, 1991).

De acuerdo con el planteamiento anterior, la alfabetización ambiental es una

definición práctica que está presente en las tendencias de educación ambiental;

también podría decirse que propicia la sensibilidad y el entendimiento hacia

ciertos tipos de conocimiento y prácticas de prevención y transformación de

procesos y fenómenos ambientales.

Inmanente a la alfabetización ambiental es la búsqueda de una

responsabilidad ambiental, a través de ciertos comportamientos individuales,

grupales y comunitarios, basados en propuestas de cambio o adecuación de

habilidades y hábitos que minimicen o prevengan impactos negativos hacia el

ambiente y se apunta a: a) la comprensión de la realidad ambiental y la

identificación del problema; b) el conocimiento de los procesos que ocurren en

Page 17: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 17

los sistemas ecológicos, geohistóricos y socioculturales; c) la mejora de una

sensibilidad ambiental; d) la búsqueda de soluciones a los problemas

ambientales; e) la toma de conciencia acerca de educar ambientalmente a

toda la población mundial; f) la comprensión y saber actuar ante los problemas

que se presenten en las comunidades; g) la comprensión de la seguridad social

como esencia principal de la calidad de vida; h) el conocimiento y aplicación de

los elementos jurídicos ambientales; i) la promoción de la salud integral en todos

los niveles de participación; j) la toma de conciencia de por qué el cumplimiento

de las normas y sanciones (González & Rondón, 2006).

La alfabetización ambiental permite la introducción a la compleja realidad de

signos, símbolos y significantes, pues con esta, se reconoce más fácilmente cómo

se construyen los significados culturales del ambiente. También permite el

desarrollo de habilidades y destrezas para poder interpretar, utilizar y manejar

eficientemente los conocimientos que se adquieren en el proceso de enseñanza

y de aprendizaje. Debe estar organizada en función de los significados para

pensar, actuar y ser en el planeta (Balbino, 2009; González Gaudiano, 2001).

Entonces, se hace necesario entender el mundo de significados, símbolos y

signos de las relaciones entre humanos, humanos con la naturaleza y con el

Planeta. Desde esta perspectiva, se define a la alfabetización ambiental, en un

sentido estricto, como un acto de concienciación, por la cual el individuo es

capaz de comprender su interdependencia con todos los seres y elementos que

existen sobre el Planeta. Se busca generar en el ciudadano una integración con

su realidad ambiental, que pueda crear procesos de recreación, de búsqueda,

de independencia, de solidaridad, de empatía, de tolerancia y de sensibilidad

hacia su entorno (Freire, 2009).

A partir de la sistematización de lo propuesto por algunos autores como

Balbino (2009), Figueroa (1998), González Gaudiano (2001), Ruiz (2008), UNESCO

(2004), se conciben las siguientes como características de la alfabetización

ambiental:

1. Tiene un enfoque pluralista, referido a las múltiples maneras de cómo

utilizarlas y a la diversidad de factores que tienen cabida dentro de

cualquier comunidad o grupo social. Es un proceso que se da durante

toda la vida de los seres humanos.

2. Posee estrategias flexibles que permiten a cada uno de los individuos

preguntarse el porqué de la degradación del entorno, de la violencia, de

las guerras, de la desesperanza, y que ellos puedan decidir, tomar

decisiones e intervenir en las situaciones que les afecten.

3. Facilita la comprensión de la compleja realidad de signos, símbolos o

significaciones, en aras de transformar los conocimientos adquiridos en un

pensamiento más autónomo e independiente, que se convierta en

arraigadas convicciones que puedan generar respuestas para enfrentar la

realidad del entorno.

Page 18: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 18

4. Es integral porque permite a la persona estudiar las relaciones entre todas

las cosas, ya que el conocimiento integrado y las singularidades de la vida

son parte de una enseñanza más humana y comprensible.

5. Favorece la reflexión y la crítica ambiental orientada hacia la construcción

de un proceso dialógico, que incluya la participación, la solidaridad y la

problematización.

6. Promueve un carácter sensibilizatorio y concientizador, el cual permite

crear estrategias para la supervivencia, la cual se hace cada vez más

necesaria y urgente.

Según González Gaudiano (2001), la alfabetización ambiental es importante

por cuanto:

1. Pone en marcha distintas formas discursivas de los diferentes grupos

sociales, que se encuentran ligadas a sistemas de significados socialmente

compartidos que son constitutivos de los sujetos que pertenecen a dichos

grupos. Esto es esencial para poder educar en el sentido no bancario del

que hablaba Freire, pues permite reconocer que educar no es transmitir

sólo lo culturalmente valioso, juzgado desde las posiciones de dominio que

define lo que es educativo y lo que no lo es. Esto, en el caso de la

educación ambiental, implica dar paso con absoluta libertad a las

concepciones que promueven una educación para proteger el tipo de

mundo del que gozan sólo unos cuantos.

2. Puede ayudar a desenmascarar aquellos intentos que distorsionan la

verdadera dimensión de los problemas, utilizan alegatos debatibles que

ofrecen únicamente caminos sin salida, y se encubren con la promesa de

retornar a una especie de paraíso bíblico desde el esoterismo ecologista o

el anti-industrialismo verde conflictivo.

3. Previene en contra del activismo en el que frecuentemente se encuentra

inmerso el ser humano; esa especie de terapia ocupacional en la que se

involucra el ser humano con tal de sentir que se participa en cruzadas a

favor del ambiente, pero dejando intacta la comodidad de los estilos de

vida que demandan cada vez más satisfactores materiales. Es una forma

de espiar las culpas, enverdeciendo algunas de las conductas y

actividades públicas. Pero sobre todo y más grave aún, dejando ilesos los

sistemas económicos en los que se sostienen las irreparables formas de

expropiación de los recursos ambientales y de la inevitable explotación de

la fuerza de trabajo de enormes contingentes de hombres y mujeres, a

quienes no se ha brindado las posibilidades de comprender las

inequidades que caracterizan el momento actual, para poder trazar

colectivamente estrategias de lucha y entereza.

Vinculaciones entre alfabetización ambiental y educación ambiental

El término de educación ambiental empieza a tener auge a partir de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada en

Page 19: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 19

Estocolmo en 1972 (Declaración de Estocolmo); en sus principios Nº 18 y 19 se

destaca el papel y la importancia de la educación para enfrentar la crisis mundial

ambiental del planeta. Estos principios (sobre todo el 19) dan las primeras

directrices para su definición.

Para efectos de este escrito, se tomarán algunas definiciones orientadas por la

visión de la UNESCO, se sintetizan en el cuadro Nª 2, que apuntan a la formación

de un ciudadano crítico y responsable ambientalmente:

Autor Definición

UNESCO

Conferencia

Intergubernamental

de Educación

Ambiental, Tbilisi, (1977)

Es un proceso que facilita la comprensión y valoración del impacto de

las relaciones entre el hombre, su cultura y los procesos naturales y sobre

todo se orienta hacia un cambio de valores, actitudes y hábitos que

permitan la preparación de un código de conducta con respecto a las

cuestiones relacionadas con el ambiente.

Colom y Sureda (1989)

Es aquella actitud o acción educativa formadora del ser humano que se

fundamenta en la realidad social, cultural y ambiental sustentada en la

investigación ecológica educativa para desarrollar un proyecto de

formación con bases en un pensamiento crítico y reflexivo, y en

herramientas didácticas de la educación.

Luzzi (2000) Es producto del diálogo permanente entre concepciones sobre el

conocimiento, la enseñanza, el aprendizaje, la sociedad y del ambiente;

esta es la encargada de una cosmovisión sociohistórica específica.

Ministerio del

Ambiente y de los

Recursos Naturales

Renovables (1981)

La educación ambiental en Venezuela se define como el proceso que

facilita la formación del ser humano, que sea capaz de comprender la

complejidad de los problemas ambientales, su interacción con los

componentes naturales, sociales, culturales y humanos. Además, se

concibe como la elaboración de un conjunto de actividades que,

realizadas de forma sistémica y permanente, promueve cambios de

comportamientos ambientales en toda la población.

Cuadro 2. Definiciones de Educación Ambiental

Fuente: Autoras (2014)

En estas definiciones se evidencia que la educación ambiental ha pretendido

preparar a los ciudadanos de todas las edades y de todos los niveles, para que

tomen conciencia y se interesen por el ambiente, sus problemas y trabajen en pro

de su solución. Se observa que la mayoría de las definiciones de la educación

ambiental se estructura a partir de la combinación de los siguientes elementos:

1. Trata de promover un proceso continuo en el tiempo, es decir, no se

reduce solo a unas acciones educativas, sino que va más allá.

2. Sistematiza la información ambiental desde toda su complejidad y con un

enfoque holístico, para esto es necesario la visión interdisciplinar.

3. Integra el principio de equidad ambiental y social en el tiempo y en el

espacio.

4. Está orientada hacia la acción responsable y crítica.

5. No es neutra, sino política, en el sentido de que conlleva repercusiones

sociales.

Page 20: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 20

6. Trata de forma sistémica elementos como la paz, derechos humanos,

democracia, salud, hambre o degradación de entornos.

La UNESCO (1975) plantea como objetivos de la educación ambiental:

1. Conseguir que la población tome conciencia y adquiera mayor

sensibilidad de los problemas del ambiente.

2. Adquirir una comprensión real de lo complejo que es el sistema ambiental.

3. Adoptar un conjunto de valores que promuevan la creación de entornos

ambientalmente equilibrados.

4. Desarrollar un profundo interés por el ambiente que induzca hacia la

participación activamente en la protección y mejoramiento de lo natural,

de lo social, de lo cultural y de lo humano.

5. Adquirir aptitudes necesarias para mitigar y resolver problemas

ambientales.

6. Desarrollar un sentido de responsabilidad y de toma de conciencia acerca

de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas ambientales.

A raíz de estos objetivos planteadas por la UNESCO, se han estructurado

objetivos de la educación ambiental desde diversas posturas teóricas, producto

de las reflexiones de autores que han trabajado sobre el tema. Particularmente

Smith (1995), concibe estos objetivos como un proceso organizado por etapas:

1. Concientización ambiental: es el proceso de alerta a los ciudadanos para

que se enteren de cuáles son los múltiples factores que influyen en el

ambiente.

2. Alfabetización ambiental: se construye sobre la conciencia, mediante la

adquisición de un conocimiento sobre la complejidad y dinámica del

ambiente.

3. Responsabilidad ambiental: reconoce el papel fundamental que ha tenido

la humanidad en la determinación y orientación de la transformación del

entorno.

4. Aptitud ambiental: se refiere a que la humanidad tiene que intervenir de

forma efectiva con acciones orientadas a mejorar el ambiente.

5. Ciudadanía ambiental: un concepto que se refiere a la participación de

toda la población mundial en los asuntos ambientales.

Por otro lado, Leff (1998) entiende que la educación ambiental debe ser vista

como un proyecto de construcción y reconstrucción del mundo que se debe

realizar a través de estrategias conceptuales y políticas que sean partidarias de

una racionalidad ambiental, la cual ha sido marginada por los paradigmas

científicos.

Este planteamiento exige estrategias que deben ser aplicadas para que la

educación ambiental vuelva a ser revalorizada y “salvarla” del abismo

Page 21: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 21

metodológico en el que se encuentra. Además este planteamiento exige una

revisión epistemológica para que permita que la humanidad le dé paso a una

nueva mentalidad y que le permita tener una relación justa y equilibrada con los

mismos humanos, entre sociedades y con el entorno natural.

En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2012)

propone, de acuerdo con el II Plan Socialista de la Nación 2013-2019, los

lineamientos de la política nacional de educación ambiental y participación

popular:

1. Participación popular: se requiere fortalecer e impulsar el Poder Popular

desde la participación protagónica, democrática, responsable y

corresponsable en las acciones que se lleven a cabo en pro de la defensa

del ambiente.

2. Educación ambiental: con este lineamiento se precisa consolidar y generar

espacios para la formación ambiental en los contextos comunal, regional y

nacional, que abarque desde las instituciones públicas y privadas hasta las

organizaciones sociales y comunitarias, con miras hacia la proyección

latinoamericana y caribeña.

3. Divulgación: se hace necesario la producción, divulgación y promoción de

información relacionada a la educación ambiental y a la participación

popular, creadas desde los espacios comunitarios, regionales, nacionales e

internacionales, a través de las tecnologías de información y comunicación

y los distintos medios de comunicación convencionales y alternativos.

Además, se garantizará su democratización, multiplicación y fácil acceso.

4. Investigación: se debe promover la investigación ambiental participativa,

en un sentido amplio y como una práctica de reflexión social crítica:

investigación-acción transformadora, transdisciplinariedad, constructivismo,

diálogo de saberes, diagnóstico y planificación participativa, análisis de

contextos, entre otros; enfocada a generar nuevos conocimientos y

saberes, con el fin de transformar la realidad ambiental en el marco del

modelo económico productivo eco-socialista. Esta información con visión

social va a permitir que los planes, programas y proyectos de educación

ambiental se fundamenten y se rijan por esta.

5. Sistematización: se pretende sistematizar, socializar y difundir los planes,

programas, proyectos, intercambios, investigaciones, experiencias, saberes

educativos y de participación popular en el tema ambiental a nivel

comunal, nacional e internacional, que permita el intercambio, la

reflexión, el análisis e interpretación crítica de la práctica educativa

ambiental y de la participación popular, que sea permanente entre los

diferentes sectores.

Con estos lineamientos, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela

pretende que el venezolano sea consciente, que esté organizado, que se forme e

informe de los hechos ambientales que se suscitan tanto a nivel nacional como

internacional, que la población se sensibilice a fin de promover participación

Page 22: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 22

ciudadana en la gestión del cuidado y preservación de un ambiente

“ecosocialista”.

Según las directrices generales expresadas en el informe final de la

Conferencia de Tbilisi, en UNESCO (1977), entre las características de la

educación ambiental, se encuentran las siguientes:

1. Se orienta hacia el sentido de la resolución de los problemas concretos del

medio humano.

2. Implica un enfoque interdisciplinario, necesario para el estudio de las

interrelaciones entre los diversos elementos del ambiente, incluido el

componente antrópico.

3. Se promueven nuevos conocimientos fundamentales y nuevos enfoques, a

integrar dentro de una política global de la educación.

4. Se adopta una actitud crítica para fomentar un análisis preciso y una

ordenación apropiada de los diferentes factores que intervienen en cada

situación.

5. Es un proceso permanente y como tal está orientada hacia el futuro.

6. Se fundamenta en la investigación científica y educativa, ya que

comprende el conocimiento del ambiente, así como la resolución de sus

problemas y su gestión.

A partir de la Conferencia de Tbilisi se han reorientado algunas características

básicas. Según Orduna (2005) la educación ambiental:

1. Es un proceso permanente: sin edad, ni condición temporal. Se puede

generar en cualquier espacio y tiempo.

2. Busca fomentar el equilibrio interno de las personas y con su entorno:

procura capacitar a cada sujeto para adoptar decisiones responsables en

la mejora de las condiciones de vida personal y social.

3. Tiene un carácter humanista e integral: una educación que aspira a

permitir el desarrollo de todas las cualidades y potencialidades del

individuo. El proceso educativo se entiende, desde el educador, como un

proceso de ayuda que va generando un crecimiento en el educando de

todas sus capacidades. El crecimiento se va produciendo al ritmo en que

el intelecto, la voluntad y la afectividad se enriquecen y pueden así

generar hábitos que conforman el comportamiento individual.

4. Se presenta como eficaz a largo plazo, debido a la naturaleza de la

educación ambiental: no se reduce a un aprendizaje de contenidos

determinados, sino que supone una apertura de mentalidad, de actitudes,

de formas de entender las cosas, de maneras de actuar y decidir, de

hábitos, de modos de participar.

5. Se inspira en el principio del respeto al hombre: el educador debe respetar

al máximo la libertad personal, intervenir en la línea del apoyo, la ayuda y

el estímulo.

Page 23: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 23

6. Cada individuo es considerado en su complejidad: es un ser con

necesidades físicas (nutrición, sanidad, vivienda, etc.) y también con

necesidades espirituales (libertad, confianza en sí mismo, seguridad, de

participación de los ciudadanos en la formulación de decisiones que les

afectan, de identidad nacional y cultural, tener un sentido de finalidad en

la vida, etc.).

7. Debe ser personalizada para cada educando, con el objetivo de

favorecer la vida en comunidad y procurando que propicie la

administración responsable y coherente de los recursos que están a su

alcance.

8. La educación ambiental debe impartirse a personas de todas las edades,

a todos los niveles y en el marco de la educación formal, no formal e

informal.

9. Es un medio para la transformación: la educación ambiental capacita

para el cambio social, a través de la educación en valores, para

emprender soluciones adecuadas a los problemas individuales, sociales y

ambientales.

10. Propone la acción social: para ello es fundamental contar con la

participación de los propios habitantes de la comunidad.

11. La educación ambiental, como educación social, se orienta hacia la

enseñanza y el aprendizaje de conocimientos, destrezas, hábitos, actitudes

y valores. Los valores juegan un importante papel en la educación

ambiental, ya que a través de estos los conocimientos y aptitudes pueden

transformarse en actitudes y acciones.

12. Utiliza como metodología fundamental la educación en el medio, vivencial

(tanto en la educación formal, como en la no formal o en la informal), a

través de metodologías participativas.

La educación ambiental necesita replantear sus estrategias de acción

orientadas hacia la formación de un ciudadano ambientalmente responsable, un

ciudadano que sea consciente y sensible ante los hechos o situaciones que se

suscitan en el entorno, pues se necesita un guardián que vele por la preservación

del planeta Tierra. Pero para lograr la formación de este ciudadano, la UNESCO

(1975), ha planteado que la educación ambiental tiene como principal meta

educar ambientalmente a toda la población mundial y precisamente esta meta

le da sustento a lo que plantea González Gaudiano (2001) la importancia de la

alfabetización ambiental como una “idea-fuerza” que contribuirá a que la

educación ambiental siente las bases para una formación de un ciudadano

ambientalmente responsable crítico y reflexivo.

Se ha creído que la alfabetización ambiental es un tema implícito en la

educación ambiental, por ello ha sido poco trabajada por los actores que

intervienen o se interesan por este tema (Figueroa, 2002). De allí radica que la

educación ambiental sea un proceso transmisor de información, impregnado de

tecnicismos, de instrumentalismos y de elementos normativos, pues la educación

ambiental ha llegado a un estado de letargo y de somnolencia.

Page 24: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 24

Ante esta realidad, se necesita una educación ambiental integral,

integradora, transdisciplinar y universal. Integral por humanizante, por

globalizadora, por generadora de intereses; integradora porque el ser humano

está inmerso en la vida y en la misma historia a causa de los hechos cotidianos; es

multidisciplinar por la conexión, complementariedad y la interrelación que cada

cosa tiene con todo lo demás; es universal porque va dirigida a toda la población

mundial (Ruiz, 2008).

La gran mayoría de la población parece desconocer que la educación

ambiental es integral, multidisciplinar y universal, esto le ha causado grandes

consecuencias al planeta. Esto sucede porque se les ha hecho creer a las

personas que los seres humanos están ajenos a todo lo que les rodea, también se

cree que están en la cúspide de la pirámide de los seres vivos porque es un ser

pensante y racional, este cúmulo de desinformación ha contribuido a generar

actitudes nefastas y negativas del entorno (Balbino, 2009; Cembranos, Herrero &

Pascual, 2007; Margulis & Sagan, 1995; Ruiz, 2008) (Balbino, 2009; Cembranos,

Herrero & Pascual, 2007; Margulis & Sagan, 1995; Ruiz, 2008). De Alba y González

Gaudiano (1997) plantean que la educación ambiental puede ayudar a

trasformar y a convertir a los seres humanos en sujetos críticos de lo que sucede

en su entorno.

De lo que se trata es de la producción del conocimiento reflexivo y crítico de

un ciudadano, que signifique enfrentarse a su realidad, la investigue y analice y

que proponga soluciones contextualizadas con las necesidades particulares de su

medio. Por ello, se necesita urgentemente una alfabetización ambiental que

permita un comportamiento justo y equitativo hacia el entorno, que pueda

promover la práctica de valores democráticos.

Para entender este proceso de alfabetización ambiental, es importante

comprender e interpretar las distintas nociones de ambiente que Sauvé (1997)

plantea:

1. El ambiente como naturaleza: esta concepción se remite a las actitudes de

conservación y preservación de lo natural, pues limita el ambiente a lo

natural.

2. El ambiente como recurso: está referido al elemento productivo del

ambiente, al desarrollo de la economía y a la base material que provee

para el sobreconsumo de los seres humanos.

3. El ambiente como problema: se refiere a un ambiente deteriorado,

amenazado y contaminado. Pedagógicamente, se plantea la adquisición

de destrezas para enfrentar y resolver estos problemas. Sin embargo, en el

contexto internacional se dan respuestas fragmentarias, técnicas,

4. normativas y limitadas.

5. El ambiente como medio de vida: se trata de un ambiente en el contexto

familiar, laboral, escolar y comunitario. Se contemplan elementos sociales,

Page 25: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 25

culturales, políticos, tecnológicos e históricos. Esta concepción se refiere al

ambiente como el medio que rodea al humano.

6. El ambiente como biosfera: esta concepción es global y se fundamenta en

lo filosófico, el planeta como ser viviente; como la casa y nuestro hogar; es

el lugar de origen de los seres vivos y de las cosas.

7. El ambiente como proyecto comunitario: esta concepción se refiere al

ambiente como sociedad humana, en donde existen espacios para la

práctica de valores democráticos. Implica una participación más política y

sociológica en la resolución de problemas ambientales. A diferencia de las

otras concepciones, esta implica la unión de tres elementos importantes:

conciencia, conocimiento y acción social.

Estas concepciones van a permitir propiciar una aproximación y comprensión

de la alfabetización ambiental como principal herramienta de la educación

ambiental, que por mucho tiempo ha estado implícita en las diferentes

clasificaciones que se le han dado, por ejemplo “educación para la

conservación, educación para la vida, educación popular ambiental, educación

ambiental comunitaria y ecojuegos” (Figueroa, 1998, p.1).

Vinculaciones entre la UNA y la alfabetización ambiental

Para dar respuesta a la crisis ambiental que se suscita tanto a nivel global

como local, de acuerdo con los eventos internacionales que se han llevado a

cabo, y con la finalidad de establecer políticas que sean favorables para el

ambiente, las universidades venezolanas han dado pasos para la promoción de

la inserción del componente ambiental en la política académica universitaria

(Inciarte, 1999).

Las universidades tienen el compromiso de ayudar con el desarrollo de una

gestión ambiental dirigida a poner en práctica una nueva ética ambiental que

oriente la formación de un ciudadano planetario. En atención a este

planteamiento, Aranguren, Velasco, Febres Cordero y otros (1999), plantean que

las universidades venezolanas deben dirigir sus acciones para la construcción del

conocimiento y formar al ciudadano para que:

1. Establezca las bases de una nueva ética, orientada hacia la práctica de

valores democráticos, en la cual las acciones de cada uno de los seres

humanos estén guiadas hacia la defensa de un planeta ambientalmente

equilibrado.

2. Conserve la biodiversidad, preserve los ecosistemas y todos los seres y

elementos que allí estén presentes, para que así puedan perpetuarse en el

tiempo y puedan evolucionar en condiciones óptimas.

3. Preserve y refuerce la diversidad cultural, promueva el respeto hacia la

diversidad cultural.

Page 26: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 26

4. Mejore la capacidad de los humanos para desarrollar todas sus

potencialidades y que pueda mantener un estado óptimo de salud en

todos los órdenes.

Con estos esfuerzos, se trata de promover desde la universidad un nivel de

compromiso que comparta una visión única: una ética ambiental para vivir en un

mundo más justo y equitativo.

En este sentido, la UNA ha sido precursora en la incorporación de la

educación ambiental en su pensum de estudios, dirigido a los estudiantes de

todas las carreras que oferta la Universidad. Desde 1977, la UNA se ha

comprometido a formar ambientalmente a los estudiantes que ingresan en esta

modalidad (Díaz, 2010). Como se puede observar, la UNA desde su creación ha

contribuido con el desarrollo de una gestión ambiental orientada hacia la

formación de un ciudadano ambiental crítico, reflexivo, sensible y participativo en

los asuntos que le afectan tanto directa como indirectamente.

Esta inclusión responde a la creación de una cultura ambiental fundada sobre

las bases de una alfabetización ambiental, la cual constituye una herramienta

importante y muy útil para la educación ambiental.

EDUCACIÓN A DISTANCIA: UNA MODALIDAD PARA PROPICIAR LA ALFABETIZACIÓN

AMBIENTAL

Novo (1998) considera los alcances y posibilidades presentes en la modalidad

de educación a distancia, las cuales –a juicio de las autoras del presente escrito-,

se corresponden con las prácticas de alfabetización ambiental en la UNA:

1. Permite una formación vinculada al contexto: esta modalidad de

educación abierta permite una formación vinculada al contexto de

trabajo de los participantes. Se apunta a la formación de las personas en el

trabajo y desde los problemas de su propio contexto laboral, social,

familiar, etc. Con esta modalidad, se suele producir una integración

sincrónica entre lo que aprende la persona y lo que decide

ambientalmente.

2. Hace posible la formación de colectivos plurisectoriales: este tipo de

modalidad se caracteriza por ser flexible y esto permite atender en sus

diferentes programas a personas activas laboralmente procedentes de

muy distintos sectores académicos y laborales que deseen ampliar su

formación (trabajadores de empresas privadas, de la Administración

Pública, etc.).

3. Incentiva el trabajo multidisciplinario y multisectorial: los problemas

ambientales son complejos y requieren de los múltiples enfoques

disciplinarios articulados para su resolución. En este sentido, conviene

considerar la influencia de la organización como elemento clave de esta

modalidad. Resulta esencial crear organizativamente las condiciones para

Page 27: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 27

el intercambio entre el colectivo plurisectorial, formado por todos los

actores que se encuentran en la UNA, la cual favorece la confianza de

que el potencial educativo presente en el grupo se hará efectivo.

4. Favorece la creación de redes: cuando se hace posible la

intercomunicación entre personas de la comunidad unista, estas relaciones

configuran lo que la autora llama «mecanismos horizontales de

aprendizaje». Esto favorece el surgimiento de redes, concebidas como

ámbitos para el intercambio de conocimientos, propuestas, evaluaciones,

etc., que favorecen los contactos entre el personal unista más allá del

momento en que se lleva a cabo el proceso educativo.

5. Posibilita roles flexibles para alumnos y alumnas: este sistema está ideado

para estimular la autonomía y autorganización de los participantes. El

trabajo de la educación a distancia atiende la formación de un

ciudadano planetario, que conozca las relaciones que se establecen

todos los seres y elementos del ambiente, que sea responsable y

consciente de lo que le afecta y del impacto le genera a su entorno.

6. Estimula el «diálogo» con la realidad: en esta modalidad todos los actores

«dialogan» siempre con la realidad en el que se encuentran inmersos. Esto

enriquece el abanico de sus fuentes de información y abre perspectivas

más amplias a su reconstrucción del conocimiento desde diferentes

ámbitos. Ese «diálogo» de las personas con la realidad, a partir de sus

propios saberes, presume la posibilidad de conocer e interpretar los

problemas reales de su entorno, y con el compromiso de buscar y crear

estrategias de solución.

7. Respeta los ritmos individuales de trabajo y los estilos propios de cada

estudiante: en la educación a distancia se le toma importancia a los

tiempos reales y a las posibilidades de quienes aprenden en cada

momento. No puede negarse que ello viene a representar un estímulo y

una adaptación del sistema a la persona frente a los modelos educativos

tradicionales que constantemente exigen que sea la persona la que se

adapte al sistema, aquí estaría el carácter flexible de la alfabetización

ambiental.

8. Incentiva un rol flexible en los formadores: los docentes de esta modalidad

crean sendas para que cada persona la descubra autónomamente a

través de un proceso que ha sido denominado «conversación didáctica

guiada». De este modo, quien trabaja como docente sugiere los temas,

brinda las fuentes de información, despeja las dudas por medio de las

tutorías, contesta a los requerimientos particulares de cada participante,

etc., con un modelo educativo en el que lo fundamental no es enseñar

conocimientos, sino enseñar a aprender.

9. Permite operar con equipos docentes multidisciplinarios: por su estructura,

en la educación a distancia resulta posible organizar programas

educativos que aglutinen a múltiples profesores y profesoras, expertos en

disciplinas distintas. La multidisciplinariedad de los equipos se traduce

frecuentemente en procesos formativos interdisciplinarios, que se extienden

a toda la comunidad unista, bien sea a través de videoconferencias, foros,

Page 28: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 28

la web, de concursos ambientales,…, o a través de las tutorías o de las

sesiones presenciales periódicas. Se destaca esta facilidad para el trabajo

interdisciplinario porque es un elemento valiosísimo para la formación

ambiental que toma en cuenta las múltiples perspectivas de análisis.

10. Utiliza múltiples canales de comunicación: el trabajo a distancia se basa en

la idea de establecer el más amplio y eficiente sistema de comunicación

entre toda la comunidad unista (estudiantes, personal obrero,

administrativo y académico), para intercambiar propuestas ambientalistas.

Desde esta perspectiva, la educación a distancia es un modelo de enorme

potencialidad de cara al futuro, pues en este las personas aprenden por

muy diversos conductos y sistemas, con la enorme gama de posibilidades

que les otorga vivir en la era de la comunicación.

La alfabetización ambiental en la UNA es un elemento importante para el

desarrollo de la educación ambiental, ya que de esta manera se está formando

una conciencia crítica y reflexiva desde las acciones que se toman que siempre

van orientadas hacia la reflexión del impacto negativo o positivo que se le puede

ocasionar al ambiente. Es, pues, darse cuenta de la posición en la que se está

viviendo con el riesgo de ocasionar la degradación del ambiente, aquí radica la

esencia de la alfabetización ambiental.

PRÁCTICAS DE LA ALFABETIZACIÓN AMBIENTAL EN LA UNA

En la UNA, desde su creación, se han promovido vinculaciones entre la

educación ambiental y los planteamientos sociales; se han dirigido esfuerzos a la

posibilidad de dilucidar e integrar los mejores rasgos de los individuos que

constituyen las comunidades; se han adoptado respuestas válidas para los retos

que propone la humanidad; en síntesis, se ha asumido la educación ambiental

como instrumento de socialización y de actitud crítica.

La UNA, como institución educativa de educación universitaria a distancia, ha

sistematizado alternativas a la búsqueda de fórmulas abiertas y flexibles que

propicien la conciencia ambiental. Con la puesta en marcha de un conjunto de

acciones, ha propiciado en su comunidad la sensibilidad por los problemas, tanto

en la escala local como la global. Todas estas actividades han permitido

interactuar a quienes participan en los procesos formativos con la superación de

las barreras espaciales y las dificultades de comunicación que impone la lejanía,

propias de su modalidad a distancia.

Desde esta perspectiva, la UNA ha tenido varias experiencias que se han

encaminado hacia la formación de una conciencia ambiental que se describen

a continuación, en cinco ámbitos fundamentales que se definen y caracterizan:

materiales instruccionales, ecología en la web, investigación, literatura ecológica

y desarrollo socio-ambiental.

Page 29: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 29

Materiales instruccionales

Qué se ha hecho

La principal herramienta de estudio de las asignaturas que conforman los

planes de estudio de las diferentes carreras que se ofrecen en la UNA es el texto

impreso, tradicionalmente conocido como “texto UNA”. Este, en el sistema de

educación a distancia que caracteriza a la UNA, sustituye la mediación

presencial del docente y las demás situaciones que se suscitan dentro de un aula

de clases. Está elaborado con características muy específicas que permiten que

el estudiante se aproxime a los contenidos de aprendizaje.

El material instruccional es utilizado en los diferentes niveles curriculares de la

estructura de las carreras, las cuales se apoyan entre sí en forma consecutiva y

continua. Específicamente, para la educación ambiental la Universidad ha

desarrollado materiales instruccionales en el Curso Introductorio, Estudios

Generales y en las Carreras de Educación Integral (Técnico Superior Universitario y

licenciatura).

Curso introductorio: constituye una estrategia de orientación inicial, ya que

permite que el estudiante se adapte al sistema con modalidad abierta y a

distancia, esto a través de actividades que le fortalezcan las habilidades que se

llevan a cabo en los estudios autónomos (Universidad Nacional Abierta, 1992).

Inicialmente en el curso introductorio se consideraban tres subcomponentes,

entre los cuales destacan: (a) información institucional, (b) comportamiento de

estudio y (c) educación ambiental, este relaciona al estudiantado con los

problemas ambientales que lo afectan directamente y contribuye a la formación

de un ciudadano responsable ambientalmente.

Con la inclusión de este último subcomponente, desde su creación en 1977, la

UNA ha sido pionera en ofrecer en su nivel introductorio el curso Educación

Ambiental para todos los estudiantes que ingresan a esta modalidad; de esta

manera según Díaz (2010), la UNA ha honrado su deber ambiental.

Luego, en el año 2004, el curso Educación Ambiental empieza a formar parte

para el Plan de Estudios del Área Estudios Generales (componente que también

es obligatorio para todas las carreras que ofrece la Universidad). Se deja de

ofertar para el curso introductorio y se integra también al Plan de Estudios de las

Carreras de Educación Integral.

Es por ello que la UNA en su discurrir histórico ha diseñado varios materiales

instruccionales impresos que han servido para que el estudiante afiance

conocimientos y forme conciencia ambiental y planetaria. Entre los libros de texto

sobre educación ambiental que ha promovido la Universidad se encuentran:

Page 30: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 30

Material

instruccional

Año Autor (es) Carrera Descripción

1

Educación

ambiental

(texto UNA)

1981 Pablo Almeida

Víctor Canestri

Curso

Introductorio

Dirigido a los estudiantes de

todas las carreras que ofrece

la UNA. El propósito del texto

es introducir al estudiante en

la compleja realidad

ambiental que vive el mundo,

con hincapié en Venezuela.

2

Educación

ambiental

(texto UNA)

1995

Adelaida

Maldonado

Omar Ovalles

Educación

Integral

Diseñado para la

transformación de la actitud y

aptitud ambiental de los

docentes de educación

primaria. Tiene como

propósito que el docente

amplíe y oriente su rol de

facilitador de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje

hacia la defensa y promoción

con responsabilidad y

conciencia del ambiente.

3

Educación

ambiental

(texto

compilado

FEDUPEL)

2006 Margarita García

Ninoska Rivas

Educación

Integral

Dirigido a los estudiantes

cursantes de las Carreras de

Educación Integral (TSU y

Licenciatura). Tiene como

principal objetivo formar

ambientalmente al futuro

docente, a través de

estrategias didácticas y

metodológicas, y con

aspectos relacionados al

currículo escolar.

4

Ambiente y

desarrollo

sostenible en

Venezuela.

(Texto UNA)

2008 Zulay Díaz Estudios

Generales

Dirigido a todos los

estudiantes de las diversas

carreras que oferta la UNA. El

propósito de este texto es

promover sensibilidad y

conciencia ambiental

orientada hacia el desarrollo

de una responsabilidad y

sensibilidad ambiental, que

vaya en pro de la defensa del

ambiente.

Cuadro 3. Materiales instruccionales ambientalistas producidos en la UNA

Fuente: Autoras (2014)

Page 31: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 31

Estos materiales instruccionales constituyen una excelente herramienta de

alfabetización ambiental, por cuanto se destaca la necesidad de consolidar en

los estudiantes actitudes y aptitudes que les permita enfrentar los retos de las

sociedades actuales. Además, la UNA se enmarca en las políticas internacionales

sobre educación ambiental que se han establecido. Tal como el Seminario de

Educación Ambiental de Belgrado, en el cual expuso, entre sus

recomendaciones, que se hace necesario preparar material didáctico e

informativo para la educación ambiental, que sea pertinente y que se adecúe a

las necesidades e intereses de la población (UNESCO, 1975, Carta de Belgrado.

Un marco general para la educación ambiental).

Estos materiales producidos y utilizados en el contexto unista tienen la

particularidad de que a medida que cambian las realidades globales y locales,

estos también se han ido modificando y adaptando a dichas realidades. Se ha

pretendido con estos materiales instruccionales desarrollar en los estudiantes las

estrategias propicias para que puedan comprender, analizar, elaborar, organizar

y aplicar el conocimiento adquirido en los diferentes contextos en donde se

encuentre.

Cómo ha contribuido el material instruccional con la alfabetización ambiental

De Alba y González Gaudiano (1997) afirman que la educación ambiental es

un área que puede ayudar a transformar y a convertir a los estudiantes en

ciudadanos críticos en torno de lo que ocurre a su alrededor. No se trata de que

los estudiantes se saturen de conocimiento e información, sino de que produzcan

el conocimiento, lo que significa que se enfrenten con su realidad, la investiguen,

analicen y que propongan soluciones acordes con las necesidades particulares

del entorno inmediato. No es necesario que copien modelos de otros países, sino

que indaguen acerca de estrategias y políticas ambientales, en donde la

protección y respeto por el ambiente sean pilares de su quehacer y su labor

diaria; lo cual se reflejará no sólo en su aprendizaje, sino en sus conductas y

actitudes hacia el planeta.

Por ello, el material instruccional permite promover los conocimientos sobre lo

que pasa en el planeta, que los estudiantes sean partícipes, autónomos, críticos y

autocríticos de su propio proceso de aprendizaje ambiental.

Entre las contribuciones más importantes que el material instruccional ha

aportado a la alfabetización ambiental en la Universidad Nacional Abierta se

encuentran:

1. Se aprende a leer y a escribir las realidades ambientales de cada

estudiante.

2. Suscitan una dimensión transformadora que permite que el estudiante

cambie o modifique comportamientos.

Page 32: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 32

3. Permite que el estudiante sea sensible y comprenda los problemas que se

suscitan en su entorno.

4. Impulsan una mentalidad planetaria a través de la cual los estudiantes son

capaces de conocer y sentir los problemas lejanos como próximos, las

dificultades colectivas al mismo tiempo que las individuales (Novo, 1991).

5. Permiten desarrollar estrategias educativas innovadoras que provocan un

cambio profundo y progresivo de las escalas de valores y actitudes para

construir un nuevo estilo de vida individual y colectivo, más integrador y

respetuoso de los procesos ambientales.

6. Inciden en la formación de valores que fortalecen la cultura ambiental,

para que la Venezuela del siglo XXI pueda asumir, de manera más

pertinente, los retos que el deterioro ambiental plantea.

Weblog UNAecológica

Qué se ha hecho

El diseño de un Weblog, que se denomina UNAecológica8, como propuesta

para la promoción de la alfabetización ambiental en la UNA, surge como una

herramienta de comunicación, ya que promueve una interacción continua que

se da en un espacio virtual de fácil acceso. Se presenta este blog con fines de

promover una educación ambiental, orientada hacia la generación de

conocimientos, hacia la reflexión y hacia la participación.

Unaecológica es un sitio virtual que presenta informaciones y datos que

ordenados cronológicamente, están relacionados con el tema ambiental, tiene

como finalidad “generar espacios para la comunicación, para la interacción,

para la construcción del conocimiento ambiental y para estimular en la

comunidad unista la participación, la empatía y la solidaridad hacia su entorno”.

Unaecológica, está dirigido a toda la comunidad de la UNA (estudiantes,

personal académico, administrativo y obrero).

Los temas de educación ambiental que se tratan en este weblog están

orientados a construir una red de reflexiones acerca de los comportamientos

éticos-ambientales en los seres humanos, que además, sean capaces de ser

corregidos, con el propósito de lograr cambios de actitudes tanto a nivel

individual como en el colectivo, y, por ende, un ciudadano responsable

ambientalmente.

Entre las características de Unaecológica, propuestas por Velásquez y Morey

(2011), se destacan:

8 http://unaecologica2011.blogspot.com

Page 33: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 33

1. Las situaciones de intercambio comunicativo que se generen están

relacionadas con los temas ambientales.

2. Se ofrecen espacios para la generación de conocimiento crítico de toda la

comunidad de la Universidad Nacional Abierta, ante los problemas

ambientales.

3. Las acciones se orientan hacia lo ético-ambiental.

4. Se valoran las diversas formas de conocimiento que se tienen sobre el

ambiente.

5. Ofrece la posibilidad de crear alianzas institucionales para aprender de las

experiencias ambientales que han tenido otras universidades, tanto a nivel

nacional como internacional.

6. Se estimula la reflexión y la toma de decisiones individuales y colectivas,

para actuar en defensa del ambiente.

7. Es un espacio participativo e interactivo donde se involucra a los

estudiantes y a todo el personal que labora en la UNA.

Unaecológica se promociona como apoyo a la formación de una conciencia

ambiental. Entre las diferentes secciones que presenta Unaecológica, se

encuentran: noticias, literambiente (literatura relacionada con el tema

ambiental), ecofotos, ecovideos, especies amenazadas, caricatura,

ecoactividades (orientada a los estudiantes de la asignatura Educación

Ambiental en la que pueden compartir sus experiencias), denuncia ambiental,

organizaciones ambientales, calendario ambiental (Velásquez & Morey, 2011). A

continuación se describen cada una de las secciones:

1. Noticias: se publican las noticias actualizadas vinculadas con el impacto

ambiental que se estén generando tanto en Venezuela como a nivel

mundial.

2. Literambiente: se publican poemas, cuentos, prosas, decálogos, versos,

entre otros, relacionados con el ambiente, escritos por los propios

internautas ambientales o que hayan encontrado de otros autores.

3. Ecofotos: en esta sección se colocan las fotos ambientales que hayan sido

tomadas por interesados en el tema ambiental, pueden ser fotos

relacionadas con la contaminación (atmosférica, suelos, aguas, entre

otras), con el paisaje natural (seres vivos y elementos relacionados con la

naturaleza), con el paisaje urbano (objetos y elementos creados por el

hombre), entre otros.

4. Ecovideos: se suben videos relacionados con el tema ambiental, estos

videos pueden ser editados o creados por los internautas ambientales.

Pueden estar relacionados con el impacto ambiental de un entorno local o

mundial, videos que llamen a la toma de conciencia, de prevención

ambiental, de relaciones sociales entre los seres humanos y de estos con los

demás seres vivos, mensajes publicitarios ambientales, entre otros.

5. Especies amenazadas: se describen las especies faunísticas y florísticas que

están en peligro de extinción en el país. En esta descripción se encuentran

los siguientes elementos: a) el estado, se refiere al nivel de amenaza en el

Page 34: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 34

que se encuentra la especie; b) el nombre común, es como se le conoce

por la población venezolana; c) el nombre científico, es el nombre dado

por la comunidad científica; d) causas principales, las causas que ha

provocado el ser humano para que se encuentre en el nivel de amenaza;

e) medidas para prevenir su desaparición, las acciones que se deben

tomar para evitar su desaparición.

6. Caricatura: se muestran caricaturas que permitan concienciar a la

comunidad unista. Estas caricaturas pueden ser creadas por los propios

internautas ambientales o por caricaturistas que estén interesados por el

tema.

7. Ecoactividades: los estudiantes unistas que estén cursando la asignatura

Educación Ambiental (código 480), comparten en esta sección sus

experiencias comunitarias relacionadas con el ambiente.

8. Denuncia ambiental: se publican inquietudes, dudas o sugerencias que

tengan los internautas sobre algún problema ambiental que esté

ocurriendo en su localidad o región. Se pretende que quienes participan

en el blog puedan compartir experiencias sobre posibles soluciones al

problema ambiental que se está suscitando.

Cómo ha contribuido el weblog UNAecológica a la alfabetización ambiental

Con Unaecológica se ha creado un entorno que propicia el fácil acceso a la

información, de conocimientos locales, regionales y mundiales, en donde se

garantiza la libre circulación de las ideas, de las palabras y de las imágenes.

Unaecológica contribuye con la alfabetización ambiental en la UNA, pues:

1. Motiva la participación de la comunidad unista hacia la generación de

conocimientos y hacia la acción ambiental.

2. Propicia alianzas institucionales entre las diferentes universidades.

3. Garantiza el acceso a la información ambiental.

4. Forma conciencia ambiental, pues propicia que las personas puedan

discernir entre qué es lo que consumen y por qué lo consumen, y por ende

a un ciudadano ambientalmente responsable.

5. Propicia que cada persona transforme su realidad en una más justa y

equilibrada ambientalmente.

Esta propuesta se ha presentado en eventos de investigación y en jornadas

ambientales, y en las instituciones donde se ha presentado se han suscitado

reflexiones de personas que se han interesado en la propuesta, y ya se han

creado blogs similares, con temas ambientales, en esas instituciones.

Además, la descripción de Unaecológica se encuentra referida en una

página del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente denominada Diversidad

Page 35: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 35

Biológica 9. Se refiere este proyecto unista en el vínculo referido a Organizaciones

Educativas, en el cual enumeran proyectos de organizaciones y/o instituciones

académicas o populares que promueven a través de sus cátedras, programas,

proyectos o escuelas de formación para el conocimiento y/o el desarrollo de una

conciencia crítica sobre la Diversidad Biológica a través de espacios para el

debate sobre su valor social como patrimonio natural y recurso fundamental para

el desarrollo de la Nación, sus amenazas y las políticas de gestión para su

conservación en nuestro país.

La investigación en las publicaciones unistas

Qué se ha hecho

En las distintas publicaciones periódicas con las que cuenta la UNA, así como

en la colección Ediciones de El Rectorado de la Universidad, es posible constatar

que la educación ambiental constituye una línea de trabajo en el contexto unista

que garantiza una diversa y extensa trayectoria de discursos y prácticas para la

investigación.

Las primeras investigaciones y escritos sobre educación ambiental, en la UNA,

datan de los años ochenta; surgen a partir de la preocupación de los problemas

ambientales generados por el ser humano y de las directrices internacionales

expuestas por el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado

(1975), en UNESCO (1975), Carta de Belgrado. Un marco general para la

educación ambiental, el cual entre sus recomendaciones propone:

1. investigar sobre el uso de métodos y técnicas de bajo costo que permitan

integrar la educación ambiental en la actividad educativa, y se

recomienda desde los niveles de preescolar;

2. estimular y promover la investigación sobre las posibilidades que ofrece

para la educación ambiental el uso de ámbitos no escolares;

3. investigar sobre el papel estratégico que juega la información en el

proceso de toma de decisiones, con la realización de estudios de casos.

En la UNA se han llevado a cabo investigaciones que han respondido a

intereses de profesores que han incursionado en este tema, con el propósito de

difundir informaciones relacionadas con la educación ambiental. A partir de estos

trabajos se ha generado conocimiento y se ha promovido en el contexto

institucional la sensibilidad y reflexión hacia el tema ambiental. Entre las

investigaciones que se han llevado a cabo destacan:

9http://diversidadbiologica.info.ve/diversidadbiologica.php?seccion=3&target=detailed&category=

PFOO&subcategory=PFOO0025

Page 36: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 36

Año Título Tipo de

trabajo

Descripción Revista/

Ubicación

1981

Qué persigue el

módulo de

educación

ambiental del

curso

introductorio de la

UNA

Reseña

Describe, siguiendo el

contexto de las políticas

internacionales, cada uno

de los objetivos y las

unidades que forman

parte del material

instruccional de Educación

Ambiental del curso

introductorio de la UNA.

UNA Opinión

Vol . 3 Nº 5

http://biblo.una.ed

u.ve/ojs/index.php/

UNAOP/article/view

/592/570

1981

Por qué

enseñanza de

educación

ambiental en la

UNA

Opinión

Propone la importancia

que tiene la formación

ambiental para los

estudiantes unistas, futuros

profesionales del país.

UNA Opinión

Vol. 3 Nº3

http://biblo.una.edu.

ve/ojs/index.php/UN

AOP/article/view/59

7/575

1986

Educación

ambiental: una

exigencia del

presente que

preserva el

porvenir

Experiencia

Detalla las experiencias

que ha tenido el Ministerio

del Ambiente con el diseño

de actividades sobre

divulgación ambiental

para el sistema educativo

venezolano en sus

diferentes modalidades.

UNA Documenta

Vol. 5 Nº2

http://biblo.una.ed

u.ve/ojs/index.php/

UNADO/article/view

/703/676

1986

El instrumento

UNA para la

educación

ambiental

Opinión

Se describe la estructura y

funcionalidad del material

instruccional de educación

ambiental perteneciente al

curso introductorio,

ofrecido por la UNA.

UNA Documenta

Vol. 5 Nº2

http://biblo.una.ed

u.ve/ojs/index.php/

UNADO/article/view

/713/686

1986

Hombre/

Ambiente

¿armonía u

oposición?

Opinión

Con este título la

comunidad unista emite su

opinión disertando, cada

quién desde su punto de

vista “hombre/ambiente

¿armonía u oposición?

UNA Documenta

Vol. 5 Nº2

http://biblo.una.ed

u.ve/ojs/index.php/

UNADO/article/view

/710/683

Page 37: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 37

Año Título Tipo de

trabajo

Descripción Revista/

Ubicación

1986

La educación

ambiental en el

nivel preescolar

Reflexión

Describe los principios,

objetivos, características,

estructura y rol del docente

en el Programa de

educación ambiental en el

nivel preescolar, propuesto

por la Dirección de

Educación Ambiental del

MARNR.

UNA Documenta

Vol. 5 Nº2

http://biblo.una.ed

u.ve/ojs/index.php/

UNADO/article/view

/705/678

1986

Nuestro ambiente,

una

preocupación del

país

Opinión

Este título encierra un

conjunto de escritos,

pertenecientes a diferentes

personalidades y

profesionales que están

relacionados con la

educación ambiental.

Cada uno expresa sus

opiniones sobre la labor

que cumplen en pro de la

defensa del ambiente.

UNA Documenta

Vol. 5 Nº2

http://biblo.una.ed

u.ve/ojs/index.php/

UNADO/article/view

/709/682

1986

Planificación de la

conservación del

ambiente y de la

ordenación del

territorio en

Venezuela

Ensayo

Se plantea una revisión

conceptual, legal y

reflexiva sobre aspectos

relacionados a la política

ambiental del Gobierno y

plantea crear propuestas

para iniciar un plan

ambiental que sea exitoso

en Venezuela.

UNA Documenta

Vol. 5 Nº2

http://biblo.una.ed

u.ve/ojs/index.php/

UNADO/article/view

/704/677

1986

Programa juegos

ecológicos en los

parques ¿Es una

alternativa para el

cambio de

conducta hacia

el ambiente

natural?

Investiga-

ción

Reporta los resultados de

una investigación que trata

sobre la evaluación del

Programa Juegos

Ecológicos en los Parques.

Haciendo hincapié en los

cambios conductuales y

actitudinales.

UNA Documenta

Vol. 5 Nº2

http://biblo.una.ed

u.ve/ojs/index.php/

UNADO/article/view

/708/681

1986 El reto ambiental y

la respuesta UNA

Ensayo

Realiza un recuento sobre

la funcionalidad de la

educación ambiental en

los contextos

internacionales y

nacionales y cómo la UNA

ha dado respuesta frente a

los problemas ambientales.

UNA Documenta

Vol. 5 Nº2

http://biblo.una.ed

u.ve/ojs/index.php/

UNADO/article/view

/712/685

Page 38: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 38

Año Título Tipo de

trabajo

Descripción Revista/

Ubicación

1990

Preparación

académica del

docente

conservación de

los recursos

naturales

renovables

Reflexión

Se presenta una reflexión

acerca de la formación

ambiental del docente, el

cual debe estar

relacionado con una

educación ambiental

práctica, crítica, reflexiva y

multidisciplinaria.

UNA Documenta

Vol. 9 Nº1-2

http://biblo.una.ed

u.ve/ojs/index.php/

UNADO/article/view

/541/522

1995

I Conferencia

mundial de

educación

ambiental

Reseña

Se narra la experiencia de

la primera Conferencia de

Educación Ambiental y el

rol de la UNA como

promotora del movimiento

ecologista en

Latinoamérica y

Venezuela.

UNA Opinión

Vol. 13

http://biblo.una.ed

u.ve/ojs/index.php/

UNAOP/article/view

/261/247

2008

Una mirada a la

educación

ambiental desde

la educación

inicial

Reflexión

Se describe brevemente

cómo es y cómo ha de ser

la educación ambiental en

educación inicial.

UNAmbiente

Nº 3

Área de Estudios

Generales

2009

Concurso

ambiental en la

Universidad

Nacional Abierta:

una experiencia

conservacionista

en la modalidad

de educación a

distancia

Experien-

cia

Describe cómo ha sido la

experiencia del concurso

ambiental en la UNA en sus

dos modalidades: cuento

ambiental y propuesta

ambiental.

Obra: Educación a

distancia en la

Universidad

Nacional Abierta de

Venezuela. Tomo I.

Ediciones del

Rectorado.

2009

Día del árbol en la

Universidad

Nacional Abierta,

con una

“Semblanza al

Samán”

Divulga-

ción

Se hace una descripción

detallada de la historia del

samán haciendo hincapié

en el samán de Güere,

hasta llegar al proceso

histórico del samán de la

UNA.

UNA Documenta

Vol. 16

http://biblo.una.ed

u.ve/ojs/index.php/

UNADO/article/view

/982/949

2010

Contribuciones de

la extensión

universitaria en la

formación de la

conciencia

ecológica del

estudiante unista

Reflexión

Presenta reflexiones

acerca de la formación de

la conciencia ambiental a

través de la participación

del estudiante unista en el

concurso cuento

ambiental, realizado por el

Subprograma Extensión

Universitaria.

Informe de

Investigaciones

Educativas

Vol. 34

http://biblo.una.ed

u.ve/ojs/index.php/I

IE/article/view/1126

/1086

Page 39: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 39

Año Título Tipo de

trabajo

Descripción Revista/

Ubicación

2010

Ambientalización

de la universidad:

un reto para la

UNA

Ensayo

El principal propósito de

este escrito es difundir en

qué consiste y cómo se

llevaría a cabo el proceso

de la ambientalización en

la UNA. Además plantea

acciones concretas

orientadas a facilitar este

proceso de

ambientalización.

UNA Investigación

Vol. 2 Nº3

http://biblo.una.edu.

ve/ojs/index.php/UN

AINV/article/view/10

04/970

2012

Tendencias de

educación

ambiental en

cuentos

ecológicos

Investigación

Analiza, en función de la

tendencia ético-filosófica,

promoción del

conocimiento ambiental y

la valoración del problema

ambiental a nivel local y

científica, las tendencias

actuales de los cuentos

ecológicos ganadores del

concurso cuento

ambiental de la UNA de los

años 2004, 2005 y 2006.

UNA Investigación

Vol. 4 Nº 7

http://biblo.una.ed

u.ve/ojs/index.php/

UNAINV/article/vie

w/1145/1104

Cuadro 4. Relación de trabajos en publicaciones unistas

Fuente: Autoras (2014)

Estos artículos han contribuido a que la UNA haya propiciado la

alfabetización ambiental, y afianzan el compromiso con la educación ambiental

que ha honrado desde su creación con la oferta de esta asignatura en el curso

introductorio, con su incorporación en algunos planes de estudio de las carreras

que ofrece y en actividades que se han realizado en el Subprograma Extensión

Universitaria.

Estos trabajos, fundamentalmente, indagan sobre temas relacionados con la

crisis ecológica, la complejidad de los saberes ambientales y la búsqueda de

alternativas pedagógicas a los graves problemas que afectan a la sociedad. Dan

cuenta de la experiencia con las diferentes formas que existen para leer e

interpretar las relaciones del ambiente con la educación y la alfabetización, por

los significados de las simbologías que tiene cada realidad y las relaciones que se

establecen entre las personas y los procesos de cambio social. Reflejan los niveles

de comportamiento ambiental tanto individual como colectivo y se empieza a

cuestionar elementos conceptuales y metodológicos de la educación ambiental.

Page 40: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 40

Cómo ha contribuido la investigación a la alfabetización ambiental

Los trabajos que conforman el recuento realizado desarrollan estrategias que

impulsan una participación ciudadana más activa en la búsqueda de soluciones

a los conflictos ambientales.

La investigación ha contribuido con la alfabetización ambiental, pues esta

apuesta por una formación de conciencia y conocimiento integral y colectiva,

plural y multiplural, creativa y recreativa; esto permitirá el desarrollo de las

habilidades, actitudes y aptitudes en materia de alfabetización ambiental. Se

trata de que las personas no solo aprendan a leer, sino también a escribir la

realidad del hecho ambiental, y es así como los trabajos publicados conjugan los

conocimientos científicos, populares y cotidianos que constituyen un cimiento

para la alfabetización ambiental.

En síntesis, se especifican los elementos que emergen del análisis de las

publicaciones compiladas, que a juicio de las autoras han contribuido con la

alfabetización ambiental en la UNA:

1. Han permitido aclarar términos, deficiencias y confusiones en esta materia.

2. Generan conocimiento, que ha permitido dar coherencia a las prácticas

de alfabetización ambiental.

3. Facilitan la comprensión de los procesos ambientales inmersos en la

compleja red de sistemas.

4. Aportan significados a los problemas ambientales, ya que parten del

análisis y del contacto con la realidad.

5. Han permitido problematizar la racionalidad científica, y reconstituyen las

formas del ser y del pensar a objeto de aprehender la complejidad

ambiental.

6. Ofrecen insumos para la actualización de los materiales instruccionales en

materia de educación ambiental.

7. Sensibilizan a los estudiantes para la participación de actividades

ambientales, que se ofrecen en la UNA.

En suma, la investigación permite consolidar una visión más amplia del mundo

y de las relaciones que existen entre la sociedad y la naturaleza, entre el humano

y el ambiente, y que se pueda ofrecer respuestas que estén orientadas a diseñar

estrategias para la supervivencia en el planeta.

El concurso de cuentos ecológicos

Qué se ha hecho

En el año 2003, el Rectorado le encomendó al Subprograma Extensión

Universitaria profundizar el camino iniciado, desde sus orígenes, para el desarrollo

de la educación ambiental en la UNA, como una estrategia extensionista,

vinculada al desarrollo personal y social del estudiante.

Page 41: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 41

A partir del año 2004, cuando se concretó el ajuste de diseño curricular de

todas y cada una las diferentes carreras que conforman la oferta académica de

la Universidad, se incorporó la asignatura Ambiente y Desarrollo Sostenible en

Venezuela, como parte de los Estudios Generales, componente común a todas

las carreras. En el caso de la Licenciatura en Educación Integral, la asignatura

Educación Ambiental forma parte del diseño curricular además del curso de

Estudios Generales.

Bajo esta perspectiva, desde el año 2004, la UNA desarrolla un Concurso

Ambiental con carácter nacional en dos modalidades: cuentos ambientalistas

con y sin ilustraciones, y propuesta ambiental. Este concurso se ha propuesto

sensibilizar al estudiantado de la Universidad ante el problema socio-ambiental de

Venezuela y poner de manifiesto las potencialidades narrativas e innovadoras

que están presentes a nivel regional (Pérez de Maza, 2007).

En el caso específico de la modalidad de cuentos ambientales, se ha

generado una producción literaria representada en cuentos con ilustraciones y sin

ilustraciones, los cuales se revelan como interesantes vehículos para captar la

atención de niños y niñas sobre los problemas presentes y potenciales que puede

sufrir el ambiente. A continuación se presentan los textos ganadores, organizados

en atención a los distintos lugares de procedencia del país y a la categoría de

adscripción:

Lugar

Nombre del cuento

Centro local

Categoría

1era edición 2004

1 El jardín de la rosa Nueva Esparta

Sin ilustración 2 Las aventuras de Claudia Portuguesa

MH10 Los árboles y el río Lara

1 Jairo, el sapo que se creía perro Yaracuy Con ilustración

2da edición 2005

1 ORAM Metropolitano Sin ilustración

2 La historia del portavoz del ambiente Yaracuy

1 Nuestro mejor amigo Trujillo

Con ilustración

2 Hilo de plata Guárico

MH La rebelión de los seres vivos Apure

MH Manamo: el indígena perdido Delta Amacuro

MH El cardón y la lefaria Lara

3era edición 2006 tema libre

1 Princesa: la mariposita valiente Portuguesa Con ilustración

2 La ranita y el hombre Delta Amacuro

MH Los tres tiempos Guárico Sin ilustración

MH El sueño de una mariposa Nueva Esparta Con ilustración

10 MH: Mención honorífica

Page 42: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 42

Lugar

Nombre del cuento

Centro local

Categoría

4ta edición 2007 tema libre

1 Canda, la tortuguita de mar Nueva Esparta Con ilustración

1 La ardillita saltarina Lara

Sin ilustración 2 El encanto del río Cojedes

5ta edición 2008 tema libre

1 El Manamo y los indios Warao Delta Amacuro

Con ilustración 2 Basu Rita Nueva Esparta

MH Las hormiguitas del parque Portuguesa Sin ilustración

6ta edición 2009 tema libre

1 El descubrimiento de Juanito Carabobo Sin ilustración

1 La muerte del viejo Bucare Lara Con ilustración

7ma edición 2010 tema libre

1 La luna roja Portuguesa

Con ilustración 2 La basura soñadora Portuguesa

1 La nube entrevistada Nueva Esparta Sin ilustración

8va edición 2011 tema libre

1 Matilda reciclada Apure

Con ilustración 2 Coco no tiene dientes Carabobo

3 Gota, Gotín y Gotón Falcón Sin ilustración

Cuadro 5. Trabajos ganadores en concurso de cuentos

Fuente: autoras (2014)

La producción literaria inédita se presenta como interesantes vehículos para

captar la atención sobre los problemas presentes y potenciales que puede sufrir el

ambiente. Asimismo, enaltece las potencialidades que un manejo adecuado del

ambiente puede traer para Venezuela, sus ciudades y familias.

A partir del análisis de los argumentos que los jurados utilizan para seleccionar

los cuentos ganadores, puede definirse el cuento ambiental dirigido a niños y

niñas como un medio de denuncia y esperanza, que apunta a desarrollar

ciudadanos críticos y reflexivos, capaces de actuar de manera distinta con la

naturaleza y con los demás seres humanos; este tipo de texto puede llegar a

constituirse en un medio que ofrece nuevas actitudes y alternativas para

aprender a amar y respetar al entorno; y permite educar y estimular a los niños y

niñas a pensar antes de actuar (Martín Hernández, 2007).

De esta manera, el tema ambiental, a través del cuento, puede ir pasando

de niveles abstractos y conocimientos científicos altamente especializados a un

lenguaje sencillo de fácil acceso y comprensión. El fin último del cuento

ambiental es extender y hacer accesible la educación y especialmente la

educación ambiental, que constituye el único conducto para suscitar la toma de

conciencia, motivar el sentido de responsabilidad e inducir al compromiso.

Page 43: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 43

En la medida que sea comprensible el tema ambiental para la mayoría de los

niños y niñas venezolanos, se facilitará la participación ciudadana en diversas

actividades orientadas a conservar el ambiente y se asegurará la contribución

con el desarrollo sostenible del país.

En el año 2007, gracias al trabajo conjunto del Vicerrectorado Académico y

el Subprograma Extensión Universitaria, se compiló en una primera obra los

trabajos ganadores (2004-2005-2006) del Concurso Cuentos ambientales-

ecológicos, organizado desde el año 2004 por el Subprograma de Extensión

Universitaria en la Universidad Nacional Abierta.

Para dar continuidad a esta actividad, en el año 2013 se organizó la segunda

parte de esta obra; en esta oportunidad, con los trabajos ganadores de los años

2007-2008-2009-2010 y 2011.

Estas publicaciones se han realizado con el propósito de que la Universidad se

ponga a derecho con el compromiso adquirido con los autores ganadores en las

bases del concurso relacionado con la publicación de los trabajos, y se le brinda

relevancia social a la creación de los estudiantes y se promueve la motivación

por la escritura.

Además, se rescatan y conservan los textos inéditos, producto del concurso

Cuentos ambientales-ecológicos, al mismo tiempo que se resalta la producción

de los estudiantes y se asegura que se conserven estos textos como parte del

patrimonio intelectual de la Universidad.

Como puede verse, con el concurso de cuentos ambientales, la UNA ha

seguido algunos de los caminos que Toledo (2000) señala para el logro de una

sociedad que desactive la crisis ecológica y social que vive el planeta, tanto en el

replanteamiento de estrategias y políticas de desarrollo como en el plano de la

educación social: (a) promover la solidaridad sobre el individualismo; (b) integrar

el conocimiento proveniente tanto de las ciencias naturales y de las ciencias

sociales con el sentimiento del arte; (c) vincular las actividades académicas con

la sociedad y sus necesidades, promoviendo así la desactivación de la crisis social

y ecológica.

Con esta actividad, la Comisión que coordina esta actividad (académicos en

función extensionista y el equipo que labora en el Subprograma Extensión

Universitaria) demuestra una alta dosis de conciencia y de voluntad, y permite

que el Subprograma Extensión Universitaria en la UNA entre en sintonía con lo

propuesto por Duque y Calzadilla, (2007), para quienes la extensión debe estar

ligada a la idea de un centro intelectual desde el cual, como foco, se irradian

hacia el exterior, la ciencia, la tecnología y el arte.

En estos once años, el concurso ambiental se ha consolidado como una

experiencia exitosa que desarrolla Extensión Universitaria en la UNA para

relacionarse con su entorno. De esta manera, se establece correspondencia con

la naturaleza y fines de la Extensión Universitaria, la cual de acuerdo con Pérez de

Page 44: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 44

Maza, (2007) y Molina de Vallés, (2007) se debe caracterizar por estimular

permanentemente una interacción dinámica entre las redes sociales del

conocimiento intra y extrauniversitario, lo cual debe traducirse en programas,

proyectos y actividades institucionales, presentes en el currículum formal y no

formal que aporten innovación para la reconstrucción conceptual y

transformadora de la propia universidad, asegurando la participación social de

todos sus miembros.

Cómo ha contribuido el concurso de cuentos ecológicos con la alfabetización

ambiental11

Los cuentos ganadores del concursos de cuentos ambientales unistas

contribuyen a que en el siglo XXI se produzca el establecimiento de la ecología

como tema en el cuento en Venezuela, el cual refleja muy bien la realidad

ambiental del país de su tiempo, signada principalmente por explosión

demográfica, mala distribución espacial de la población que proporciona el

urbanismo exagerado, la industrialización desaforada, el armamentismo, el mal

uso de los recursos naturales y la inadecuada utilización de las fuentes

energéticas; además, problemas domésticos, como el consumo excesivo de

energía, dificultades en el manejo de desechos sólidos; problemas ambientales

predominantes en el país durante todo el siglo XX y con los que se inició el siglo

XXI.

De esta manera, se evidencia lo propuesto por Foucault, (2009), para quien el

autor da al inquietante lenguaje de la ficción sus unidades, sus nudos de

coherencia, su inserción en lo real; por tanto, leer este tipo de texto es revelar o

manifestar el sentido oculto que recorre el cuento, articular con la vida personal y

con las experiencias vividas, con la historia real que vio nacer al lector.

Precisamente, al leer los textos del concurso se infiere cuáles son las

preocupaciones fundamentales de los venezolanos en su vida diaria, en la historia

contemporánea de su país. Al tratar de establecer correspondencia entre los

problemas ambientales más importantes y resaltantes en el ámbito venezolano y

las áreas medulares en torno a las cuales giran los cuentos, se pudo notar que los

autores no desarrollan los problemas ambientales particulares que aquejan al

país, ni tocan los problemas que afectan a todo el planeta; en su generalidad, los

textos tratan las dificultades para relacionarse que tiene el ser humano con la

naturaleza, (ser humano -medio físico y ser humano -animales) y recrean los

conflictos que tienen los seres humanos entre sí (relaciones de convivencia-

solidaridad-respeto, respeto a las creencias, sabiduría popular y honra a los

adultos mayores).

Es evidente que la inquietud mayor reflejada en estos textos es el desarrollo

del venezolano como ser humano, en sus relaciones “ecológicas”, con el entorno,

11 Esta sección es una versión de un trabajo más amplio denominado “El tema ecológico en el

cuento venezolano”, Martín Hernández, 2014.

Page 45: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 45

con la naturaleza, de los seres humanos entre sí, y para ello estos textos proponen

como solución el desarrollo del pensamiento crítico, la participación social, la

organización comunitaria, a través de transformaciones globales que apunten a

una óptima calidad de vida y una democracia plena.

El argumento de cada uno de ellos se refiere a la conservación o protección

de los recursos naturales, a la lucha contra la crueldad con los animales o a

elementos capaces de despertar el interés por la naturaleza. De tal manera que

cada uno de estos textos se constituye en instrumento que utiliza la denuncia,

fabula relatos que explican cómo hacer una experiencia más ecológica la

relación entre los hombres, y entre estos y su ambiente.

Se pudo determinar que –en un sentido amplio- los cuentos con tema

ecológico desarrollan los propósitos que se le asignan a la educación ambiental,

en la medida que configuran un mensaje dirigido a la conciencia ecológica; así,

pues, la ficción literaria en este tipo de cuentos está íntimamente ligada a la idea

de educar “ambientalmente” al lector y está estrechamente vinculada al

desarrollo de la educación ambiental a nivel mundial.

Actividades socio-ambientales

Qué se ha hecho

Como actividades socio-ambientales se presentan aquellas acciones que

favorecen la participación activa de las y los estudiantes y del personal unista

(académico, administrativo y de servicio) en la solución de problemas

ambientales de la Universidad y de las comunidades inmediatas a esta y en el

fortalecimiento de la conciencia y sensibilidad hacia el entorno. En el caso de los

estudiantes unistas, estas actividades implican poner en práctica todo lo

aprendido durante la carrera, propician un escenario que, primordialmente,

permite fortalecer y complementar la formación de los egresados de las

diferentes Carreras de la Universidad, a la vez que permiten a la Universidad

cumplir el rol social que le corresponde con la colectividad en general.

La metodología que se sigue se corresponde con la visión ampliada de la

alfabetización, propuesta por Freire (2005), basada en acciones culturales, cuya

relevancia debía ser inmediatamente evidente al educando. Su método,

conocido como concientización, estimula a cuestionar el porqué de las cosas, a

cambiarlas y a mejorarlas.

De esta manera se deja de ver la alfabetización como una destreza técnica,

para verla como un conjunto de prácticas definidas por relaciones sociales y

procesos culturales, una visión que explora los múltiples usos de la alfabetización

dentro del espectro total de actividades de la vida cotidiana, de manera de

propiciar la creación de un entorno alfabetizador que guarda consonancia con

el contexto, y de entender la alfabetización como una práctica social que

contribuye a un propósito de mucha mayor amplitud: la educación para toda la

vida.

Page 46: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 46

Estas actividades se desarrollan de manera sistemática con la participación

de comunidades organizadas, a través de procesos dialécticos. De esta manera,

se crean puentes de solidaridad que contribuyen a mejorar la calidad de vida de

todos los involucrados, pues están orientadas a buscar, fundamentalmente,

soluciones a los problemas de espacio público, y a la optimización de recursos.

La operatividad de la participación se realiza, fundamentalmente, a través de

proyectos comunitarios, entendidos estos como procesos intencionales y

sistemáticos que emergen de una realidad sociocultural concreta para

transformarla con miras a una mejora sustantiva de la calidad de vida y se

operacionalizan a través de las actividades de Extensión Universitaria y Servicio

Comunitario.

En la Universidad Nacional Abierta, se concibe la función de la Extensión

Universitaria como una estrategia renovadora que contribuye a delinear el perfil

profesional del egresado de la UNA, en pro de contribuir a formar: ciudadanos

comprometidos con las comunidades; líderes sociales y comunitarios; servidores

públicos conscientes de su actuación ética, profesional y social; promotores de

cambio social; y profesionales con visión interdisciplinaria.

La Extensión Universitaria posibilita la búsqueda, generación, promoción,

ampliación y difusión del conocimiento humanístico, científico y tecnológico, y de

los mejores valores de la sociedad, a través de mecanismos de promoción de la

Investigación y la Docencia al servicio de la comunidad, en procura de aportar

soluciones a los problemas que demanda el entorno social. En este sentido, la

Extensión Universitaria dirige principalmente sus acciones hacia el mejoramiento

de la calidad de vida de la población, en el marco de las transformaciones que

reclama la sociedad, y en la medida en que logra insertar resultados de

investigaciones y aplica programas, proyectos y otras acciones y estrategias en

beneficio de las comunidades.

En la estructura curricular de las Carreras, esta actividad responde a los

principios de integralidad y multidimensionalidad, en el sentido de confluencia

(sinergia) de las funciones de Docencia, Extensión Universitaria e Investigación

durante los estudios de las Carreras, y la atención a cuatro aprendizajes

fundamentales: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y

aprender a convivir; se le da énfasis al aprendizaje a través de la acción que

hace posible la búsqueda y la proyección de los saberes en la realidad

circundante, donde se establecen responsabilidades y compromisos solidarios

con los demás.

La Extensión Universitaria se operacionaliza a través de sus tres áreas

funcionales: Educación Continua, Acción Social y Asistencia Técnica. Estas mismas

áreas funcionales permiten también la operacionalización de la inserción de la

Extensión Universitaria en la estructura curricular de las carreras (Universidad

Nacional Abierta-Vicerrectorado Académico-Área de Educación, 2004).

Page 47: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 47

Las actividades socio-ambientales se desarrollan especialmente a través de la

Acción Social, la cual se define como la incidencia en grupos humanos, que,

para el caso de la UNA, es una incidencia educativa-formativa, en el que la

educación debe expresarse en su sentido más amplio, como proceso integral,

dinámico al servicio de las comunidades. Por tanto, esta visión de la educación es

el hilo conductor de la Acción Social.

Esta área se desarrolla a través de proyectos y acciones para llevar la

investigación y la docencia al servicio de la comunidad, mediante la

participación de profesores y estudiantes de la UNA en situaciones y necesidades

planteadas por los miembros de las comunidades, o detectadas, previa

identificación o diagnósticos locales o regionales.

La acción social se sustenta en las relaciones universidad-sociedad, y

responde a demandas sociales críticas, necesidades sentidas de una comunidad,

requerimientos sociales de un grupo de individuos.

El abordaje de problemas a través de la práctica, acompañada de los

métodos que ofrece la investigación socio-educativa, han conformado una visión

crítica y dinámica de la realidad, en la que muchos fenómenos y problemas se

encuentran relacionados y donde los resultados se manifiestan no sólo en la

comunidad-objeto del estudio, sino también en la conducta de los participantes

de la acción.

En atención a la delimitación conceptual realizada de las acciones socio-

ambientales, se sintetizan las actividades desarrolladas con mayor impacto por

Extensión Universitaria en la UNA (Inicialmente se presentan actividades que

fueron realizadas en el pasado, pero que en la actualidad constituyen un

referente obligado para el presente y el futuro):

1. Programa de Capacitación Agro-turístico Ecológico

Fue llevado a cabo con la Fundación Centro Conservacionista en San Pedro

de los Altos (FUNCESPE), dirigido a jóvenes de 16 a 24 años excluidos del sistema

educativo formal.

El propósito de este Programa fue incorporar la variable del desarrollo

ambiental como parte del bienestar de la comunidad de San Pedro de los Altos,

e impulsar la actividad autogestionaria y productiva de los 260 jóvenes que

participaron en los cursos de agricultura biológica, protección ambiental, turismo

ecológico, construcción alternativa, reciclaje, entre otros.

Con esta experiencia se brindó asistencia técnica para el diseño curricular del

programa agroturístico-ecológico, y como complemento de la asistencia técnica,

se fortaleció la formación de 11 instructores, como parte de la concepción

integral que caracterizó este programa.

Colateralmente, debido a los nexos con esta Fundación se atendió, en el año

2001, las necesidades de capacitación de 43 madres de los hogares de cuidado

Page 48: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 48

diario de San Pedro de los Altos, y se generó un Programa de Cuidados para la

Primera Etapa del Crecimiento, con apoyo financiero del SENIFA.

2. Proyecto Amazonas: UNA mano para Payaraima

A partir del acercamiento de la UNA a la comunidad indígena Payaraima,

etnia Jiwi, se detectó un conjunto de carencias de orden sociocultural, educativo,

económico y de salubridad, presentes en esta etnia. Estas fueron plasmadas en

un proyecto que se inició en el año 2004 con la finalidad de sensibilizar y

capacitar a los miembros de la comunidad Jiwi, en relación con la preservación

de los suelos y el cultivo de plantas autóctonas, así como la promoción de formas

de organización autogestionarias.

Se privilegió el trabajo cooperativo y solidario en esta comunidad, pues

participan activamente estudiantes de las distintas carreras, que cursan las

Pasantías y Prácticas Profesionales, así como los asesores de estas asignaturas.

3. Programa educativo ambiental en Delta Amacuro

Este proyecto se desarrolla en el Centro Local Delta Amacuro desde el año

1999 de forma ininterrumpida, lo que ha permitido establecer importantes alianzas

estratégicas con el Ministerio del Ambiente, la Oficina Regional de Salud y otros

entes.

Estas instituciones, conjuntamente, con la UNA, desarrollan en dos

comunidades deltanas (Santa Cruz y Guasina) actividades ambientalistas

sostenidas en la participación continua y voluntaria de vecinos, estudiantes,

académicos, jóvenes.

La formación en el área de Educación Ambiental, el reciclaje y autogestión

ha sido el norte del proyecto para preservar el ambiente deltano.

4. Programa socioeducativo ambiental en la Recta de Apolunio en Yaracuy

Desde el año 2000, este proyecto brinda un gran apoyo socio-pedagógico a

niños y niñas de la comunidad de la Recta de Apolunio, para favorecer su

inclusión en escuela, trasciende su impacto a los demás miembros de la

comunidad, extiende sus acciones a la atención holística de esa población, con

la participación del Colegio Fray Luis Amigo, académicos y estudiantes de las

Carreras de Educación y dirigentes vecinales.

Su continuidad en el tiempo permitió la gestión y creación de una escuela en

la zona, así como la atención de necesidades de salud, ambiente y autogestión,

con la participación de los cursantes del Programa de Capacitación Docente.

Las actividades que se realizan actualmente:

5. En el Centro Local Carabobo el Proyecto UNA Siembra de Vida: tiene como

propósito la siembra de árboles perennes o en vías de extinción, con énfasis en

tamarindo y granada. Se les enseña a los estudiantes a preparar el

compostero, a propiciar las condiciones para que germine la semilla; se

Page 49: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 49

propician las condiciones de cuidado dependiendo de la especie para

posteriormente proceder a la siembra en lugares públicos. Luego, los

estudiantes hacen el seguimiento. Este proyecto recibió Mención Honorífica

por parte de la Alcaldía del Estado Carabobo. Para la realización de este

proyecto se vincula Extensión Universitaria, Servicio Comunitario y otras

actividades recreativas.

6. En el Nivel Central se organiza la Semana del Ambiente en el marco de la

celebración Mundial del Día del Ambiente, para ello se realizan actividades

socio-recreativas, tales como presentación de corales, eventos con

cuentacuentos, intercambios con escuelas para presentación de experiencias

ambientalistas.

7. En el marco del Programa de Educación Visual del Subprograma de Extensión

Universitaria, se han realizado tres ediciones de cine–foros de discusión sobre

los problemas ambientales, en estos se ha podido observar que los foristas han

preferido disertar, con miradas institucionales de entes públicos más que como

expertos, acerca de los problemas del agua y de la biodiversidad.

8. La celebración de la Cruz de Mayo: se realiza en el Nivel Central y en

diferentes centros locales. Se hacen las flores con papel reutilizable. Se

recopilan restos de pintura –de pared u otras- para colorear las flores.

9. Exposiciones en el nivel central y en centros locales: para presentar proyectos

de investigación o programas institucionales, carteles, películas con temas

diversos. Estas exposiciones establecen una relación muy estrecha entre el

componente ambiental y el visual de la alfabetización. Tal es el caso de la

Exposición de fotografías que se denominó Araya-tierra que emerge de las

aguas, esta se llevó a cabo en Sucre y el Nivel Central, se propició que los

estudiantes crearan a partir de la exposición, se organizó una visita a Araya y

se propició la elaboración de composiciones musicales y poemas. Otra de las

exposiciones fotográficas que se ha realizado es la de Juan Félix Sánchez, a

cargo de los fotógrafos Víctor Álvarez e Iván Colmenero; se resaltó el espíritu

ambientalista de este personaje venezolano, se hizo un llamado de atención

con esta exposición a los diez años del daño ambiental a Tisure. En algunos

centros locales se realizaron cines-foros a propósito de esta exposición para

celebrar el día del ambiente.

Por otra parte, en el ámbito del cumplimiento del Servicio Comunitario en la

Universidad Nacional Abierta (UNA), el proceso académico que se suscita está

impregnado de gran complejidad, por cuanto se propicia en el marco de la

modalidad de educación a distancia. Se desarrolla una experiencia de

aprendizaje con un marcado acento en la realización de una actividad práctica

por parte del estudiante, con un considerable apoyo de los servicios de asesoría y

orientación con los que cuenta la Universidad, de manera que se orienta dicha

experiencia en función de los conocimientos adquiridos durante la formación

académica respectiva, tal como lo establece la Ley.

Page 50: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 50

La contribución que realiza el servicio comunitario a la alfabetización

ambiental en la UNA se suscita desde la perspectiva del aprendizaje-servicio,

entendido este como la metodología pedagógica que promueve actividades

estudiantiles solidarias, no sólo para atender necesidades de la comunidad, sino

para mejorar la calidad del aprendizaje académico, la formación personal en

valores y la participación ciudadana responsable.

Es una forma de aprendizaje experiencial, una expresión de valores de

servicio a los demás que determina el objetivo, la naturaleza y el proceso de un

intercambio social y educativo entre aprendices (estudiantes) y las personas a los

que ellos sirven, y entre los programas de educación experiencial y las

organizaciones comunitarias con las que ellos trabajan.

Un proyecto de aprendizaje-servicio implica un servicio solidario,

protagonizado por los estudiantes, destinado a atender, en forma delimitada y

eficaz, necesidades reales y efectivamente sentidas de una comunidad; es

planificado institucionalmente en forma integrada con el currículo, en función del

aprendizaje de los estudiantes.

Las actividades orientadas al fortalecimiento de la alfabetización ambiental

se desarrollan fundamentalmente a través de trabajos de campo,

específicamente se operacionalizan como Proyectos, concebidos como una

estrategia de intervención social que se planifica para atender necesidades

colectivas en una localidad y en la medida de las posibilidades, canalizar

acciones para el abordaje de problemas sociales en una determinada

comunidad. Implica el desarrollo de un conjunto coherente y secuencial de

acciones para ser ejecutadas en el tiempo establecido en la Ley, y contempla el

logro de objetivos específicos, con recursos disponibles, durante un período

determinado. Está diseñado para afianzar en el estudiante el rol de promotor de

cambio social.

Cómo contribuyen las actividades socio-ambientales a la alfabetización

ambiental

Las actividades socio-ambientales que se desarrollan en la UNA están

focalizadas hacia problemas críticos presentes en las comunidades. Esta

perspectiva ha permitido sensibilizar tanto a los académicos como a los

estudiantes de nuestra Universidad para la atención de estos problemas, y se han

realizado importantes actividades, asociadas al perfil profesional de los

estudiantes.

Al respecto, se han atendido niños y niñas en situación de riesgo educativo y

de violencia; se han realizado jornadas de salud y de saneamiento ambiental en

comunidades; se ha incidido en el crecimiento personal y social de poblaciones

excluidas, en internados judiciales y ancianatos. De igual forma, se han dictado

cursos y talleres de forma continua a miembros de las comunidades, sustentados

Page 51: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 51

en los objetivos de los proyectos, que facilitan la relación dialógica de

aprendizajes entre las comunidades y la universidad.

Las actividades desarrolladas han adoptado una tendencia humanista,

etnográfica y fenomenológica; se han desarrollado proyectos e ideas en una

relación directa y recíproca con las comunidades locales, ello con la finalidad, no

solamente de que la Universidad se vincule estrechamente con su entorno, sino

de que esta pueda enriquecerse con los aportes de las comunidades, a fin de

lograr una relación intensa y profunda entre ambas.

Se trata, entonces, de una relación multidimensional e intencionada, en la

cual se plantea la realimentación de la acción universitaria a partir de las

necesidades y expectativas de la sociedad y viceversa. Esto implica la

incorporación de los estudiantes unistas en la dinámica del quehacer cotidiano,

en la elaboración de alternativas para la resolución de problemas de la

comunidad, en la motorización de procesos de información y sensibilización hacia

el resto de la comunidad, el conocimiento y cumplimiento de los derechos

ciudadanos y, el fortalecimiento de las formas organizativas como instrumentos

de participación.

Estas actividades vienen a confirmar las ideas de Novo (1998), en el sentido

de que en las universidades a distancia pueden suscitarse variadas posibilidades

de desarrollar la educación ambiental, pues la modalidad a distancia provee un

vasto abanico de posibilidades, y escenarios para este tipo de intervención

educativa. De tal modo que la educación ambiental y la educación a distancia

pueden considerarse un binomio capaz de propiciar un verdadero salto en la

construcción de conocimientos, en el fortalecimiento de la conciencia ambiental

y del desarrollo de las capacidades de los estudiantes y las comunidades en la

posibilidad de ampliar su formación en este campo.

En este escenario, la educación ambiental desdobla no solo las habilidades

cognoscitivas, sino también afectivas, axiológicas y estéticas. Ello ha significado

movilizar tanto en los estudiantes unistas como en las comunidades que han

recibido el impacto de los proyectos desarrollados no sólo los elementos

racionales, sino también el fortalecimiento de la sensibilidad ambiental, de los

valores y de la mirada estética sobre el mundo.

Esta intención de alfabetizar-nos ambientalmente nos ha conducido al

trabajo sobre problemas del contexto y a la búsqueda de soluciones. Se ha

partido de la detección de necesidades, del análisis de debilidades para

presentar alternativas viables, fundamentadas. Se ha contado con la

participación de grupos sensibles, comprometidos, que toman acción para

contribuir a la solución de problemas.

Como se puede evidenciar, la Universidad ha propiciado un movimiento

educativo que se adscribe a modelos socio-económicos que optan por

Page 52: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 52

sociedades más justas y equilibradas, tanto en los aspectos ecológicos como en

los sociales.

A MODO DE CIERRE

La alfabetización en la Universidad Nacional Abierta se promociona desde un

enfoque de formación crítica y reflexiva. En el caso específico de la variante

ambientalista, orienta a concienciar que la educación ambiental no se relaciona

solamente con la conservación y preservación de los elementos naturales, sino

que se sitúa hacia la reflexión de cómo se relacionan los seres humanos entre sí, y

hacia el análisis de la relación que se establece entre estos y los demás seres vivos

y no vivos que existen sobre el planeta. También está relacionada con los

elementos sociales, culturales, económicos, tecnológicos y políticos, los cuales

han sido establecidos por los humanos. Desde esta perspectiva, entendemos el

componente ambiental de la alfabetización como el acto de concienciación,

por el cual la comunidad unista es capaz de comprender su interdependencia

con el entorno local, regional y global, y que actúa en pro de la defensa del

ambiente.

El componente ambiental de la alfabetización en la UNA se caracteriza

porque es:

1. Participativo, en donde intervienen y se involucra a todo el personal que

hace vida en la universidad: estudiantes, personal obrero, administrativo y

académico.

2. Solidario, se trata del nivel de responsabilidad, empatía y tolerancia para

interactuar con los otros.

3. Problematizador, por cuanto permite cuestionar, promueve una

conciencia liberadora y crítica, orientada hacia la comprensión de las

situaciones cotidianas que se presentan en el entorno.

4. Vinculada con los problemas del ambiente, se trata de contextualizar los

problemas que están presentes en el medio donde se encuentra el ser

humano y que pueda de una manera reflexiva buscar soluciones para

mitigar dicha situación.

5. Ético, porque contribuye con la formación y afianzamiento de valores,

actitudes y aptitudes en pro del ambiente.

6. Formador de un ciudadano planetario, implica la formación integral del ser

humano, una formación orientada hacia la comprensión de los problemas

ambientales, que piense, reflexione y actúe a favor del ambiente, pues es

un ciudadano con identidad institucional, ambiental y planetaria.

Cada una de estas características se combinan para que la comunidad

unista reflexione sobre lo ambiental con un carácter sensibilizatorio que fortalece

una conciencia por la supervivencia y un juicio ético de las posiciones que

ocupan cada uno de los seres vivos en relación con los otros seres vivos y

elementos que están sobre el planeta Tierra.

Page 53: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 53

La incorporación del componente ambiental como elemento “configurador”

de la alfabetización en la Universidad Nacional Abierta se ha materializado a

través de experiencias desarrolladas con las funciones de la docencia,

investigación, extensión y gestión, con el propósito de impulsar y consolidar la

alfabetización en la Institución, desde una perspectiva integral.

Page 54: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 54

Referencias

Almeida, P. y Canestri, V. (1981). Educación ambiental. Caracas: Universidad

Nacional Abierta.

Aranguren, J., Velasco, F., Febres Cordero, M., Bravo de Nava, E., Álvarez Iragorry,

A. & Fergusson, A, (1999). Educación superior y ambiente: compromiso de

transversalidad hacia una ética para vivir de una manera sostenible.

Educación, participación y ambiente. 3 (9). Caracas: Ministerio del Ambiente

y de los Recursos Naturales.

Balbino, L. (2009). El ambiente: paradigma del nuevo milenio. Caracas: Editorial

Alfa.

Cembranos, F., Herrero, Y. & Pascual, M. (2007). Educación y ecología. El

currículum oculto antiecológico de los libros de texto. Madrid: Editorial Popular

Churchman, C. W. (1990). El Enfoque de Sistemas. México: Editorial Diana.

Colom, A. & Sureda, J. (1989). La lectura pedagógica de la educación ambiental.

En N. Sosa (coord.). Educación ambiental. Sujeto, entorno, sistema. (pp. 68-

95). Salamanca: Amarú.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial

5453 del 24 de marzo de 2000. Caracas: Venezuela

Declaración de La Habana (2012) 15 ACCIONES de ALFIN…por un trabajo

colaborativo y de generación de redes para el crecimiento de la

alfabetización informacional en el contexto de los países iberoamericanos.

Recuperado el 02 de febrero de 2013, de

http://www.alfared.org/sites/www.alfared.org/files/Declaraci%C3%B3n%20de

%20La%20Habana.%20ALFIN%20desde%20Iberoam%C3%A9rica%20%282012%2

9.pdf

De Alba, A. & González Gaudiano, E. (1997). Evaluación de programas de

educación ambiental. Experiencias en América Latina y el Caribe. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Declaración de Estocolmo. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente Humano. Recuperado el 12 de agosto de 2010 de

http://www.jmarcano.com/educa/docs/estocolmo.html

Díaz, Z. (2008). Ambiente y desarrollo sostenible en Venezuela. Caracas:

Universidad Nacional Abierta

Díaz, Z. (2010). Ambientalización de la Universidad: un reto para la UNA. [Versión

electrónica], Revista UNA Investig@ción, 2 (3), Recuperado el 20 de enero de

2013 de http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAINV/article/view/1004/970

Page 55: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 55

Duque, C. y Calzadilla, R. (2007). Ética, comunidad y extensión universitaria: un

encuentro para humanizar y comunicarnos con la sociedad. Miranda:

Extensión y acción. Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto

Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez-Subdirección de

Extensión. Año 1-Marzo, 2007

Figueroa, A. (1998). Alfabetización ambiental en San Luis Potosí. En Encuentro de

Educación Ambiental. Región II. (pp. 87-98). México: Secretaría de Medio

Ambiente recursos naturales (SEMARNAT). Recuperado el 20 de enero de 2013

de http://anea.org.mx/docs/Figueroa-Alfabeti.pdf

Figueroa, A. (2002). Alfabetización ambiental como piedra de toque para la

conservación. Recuperado el 20 de enero de 2013 de

http://anea.org.mx/docs/Figueroa-AlfabetizacionAmbiental.pdf

Foucault, M. (2009). El orden del discurso. México, D.F.: Fábula Tusquets Editores

Freire, P. (2005). La importancia del acto de leer. Caracas: Laboratorio Educativo.

Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Argentina: Siglo XXI

García, M. y Rivas, N. (comps.). (2006). Educación ambiental. Caracas: Fondo

Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).

González Gaudiano, E. (2001). ¿Cómo sacar del coma a la educación

ambiental? La alfabetización: un posible recurso pedagógico-político.

Recuperado el 20 de enero de 2013 de

http://anea.org.mx/docs/GonzalezAlfabetizacion.pdf

González, H. & Rondón, A. (2006). El eje transversal ambiente en educación

básica. En M. García & N. Rivas (Coord.). Educación ambiental. Serie azul.

(pp. 363-396). Caracas: FEDUPEL

Inciarte, A. (1999). Necesidad de un proyecto nacional de educación superior.

Comisión nacional de currículo. Manuscrito no publicado.

Leal Ortiz, N. (2010). Pensamiento, cultura y cosmovisión en la Universidad

Nacional Abierta de Venezuela. [Versión electrónica], Revista UNA

Investig@ción, 2 (3), Recuperado el 02 de mayo de 2013 de

http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAINV/article/view/1008/974

Leff, E. (1998). El saber ambiental: sustentabilidad, complejidad, poder. El

concepto de reacionalidad ambiental. México: Siglo XXI.

Luzzi, D. (2000). La Educación Ambiental formal en la educación general básica

en Argentina. [Versión electrónica], Tópicos en Educación Ambiental. 2 (6),

35-52. Recuperado el 20 de enero de 2013 de

http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/luzzi01.pdf

Page 56: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 56

Maldonado, A. y Ovalles, O. (1995). Educación ambiental. Caracas: Universidad

Nacional Abierta.

Margulis, L. & Sagan, D. (1995). Microcosmos. Cuatro mil millones de años de

evolución desde nuestros ancestros microbianos. España: Tusquets editores

Martín Hernández, M. (2007). Concurso cuento ambiental- años 2004-2005-2006-

trabajos premiados. Caracas: Ediciones del Rectorado Universidad Nacional

Abierta.

Martín Hernández, M. (2014). El tema ecológico en el cuento venezolano. Trabajo

para ascender a categoría de agregado en el escalafón universitario de la

Universidad Nacional Abierta. Manuscrito no publicado.

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2012). Política y Estrategia Nacional

de Educación Ambiental y Participación Popular. Caracas: Ministerio del

Poder Popular para el Ambiente.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. (1981). Propuesta

para un programa nacional de educación ambiental. Trabajo presentado en

el Seminario Latinoamericano de Educación Ambiental. Manuscrito no

publicado.

Molina de Vallés, M. (2007) Diálogo de Saberes universidad-comunidad. La

extensión universitaria en los consejos locales de planificación pública. Revista

Visión, Nº 2, Colegio Universitario Profesor José Lorenzo Pérez Rodríguez

Novo, M. (1991). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y

metodológicas. España: Universitas.

Novo, M. (1998). La educación ambiental a distancia: su alcance y posibilidades.

[Versión electrónica], Revista Iberoamericana de Educación. 16, 101-115.

Recuperado el 20 de enero de 2013 de

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a05.pdf

Orduna, M. (2005). Curso de doctorado en educación ambiental. Manuscrito no

publicado.

OREALC/UNESCO (2013). Alfabetización y Educación. Lecciones desde la práctica

innovadora en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile:

OREALC/UNESCO. Recuperado el 09 de mayo de 2013 de

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219157s.pdf

Padrón, J. (2013) ¿Alfabetizaciones múltiples o alfabetización integral?

Recuperado el 02 de diciembre de 2013 de

http://padron.entretemas.com/AlfabetMult.pdf

Padrón, J. (2014). Alfabetización Integral: La UNA como escenario. Manuscrito no

publicado.

Page 57: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 57

Pérez de Maza, T. (2007). Caracterización de los vínculos de la extensión

universitaria con las carreras de educación integral de la UNA. Un enfoque

descriptivo, interpretativo e iluminativo. Caracas: Fondo Editorial del Instituto

de Prevención y Asistencia Social del Personal del Ministerio de Educación

(Ipasme).

Picón, C. (coord.).(1991). Investigación participativa: algunos aspectos críticos y

problemáticos. México. Cuadernos del CREFAL

Ruiz, A. (2008). Educación, medio ambiente y didáctica del entorno. Teorías y

prácticas. Madrid: Editorial Popular.

Toledo, V. M. (2000). Universidad y sociedad sustentable. Una propuesta para el

nuevo milenio. Tópicos en Educación Ambiental. 2 (5), 7-20.

Sauvé, L. (1997). La educación ambiental: hacia un enfoque global y crítico.

Actas del Primer Seminario de Investigación-formación. 64-84. Montreal.

Universidad de Quebec

Smith, J. (1995). Enviroment and education: a view of changing scene. [Versión

electrónica], Revista Enviromental Education Research, 1 (1), 3-20.

Recuperado el 20 de abril de 2013 de

http://www.uav.ro/files/educatie/plus/12.pdf

UNESCO. (1975). Carta de Belgrado. Un marco general para la educación

ambiental. Recuperado el 10 de marzo de 2010 de

http://unesdoc.unesco.org/images/0001/000177/017772sb.pdf

UNESCO, (1977). Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi

sobre educación ambiental. Recuperado el 10 de agosto de 2010 de

http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf.

UNESCO (2002). Alfabetización para todos. Una década de la alfabetización de

Naciones Unidas. Brasil: UNESCO. Recuperado el 20 de marzo de 2013

de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001336/133672s.pdf

UNESCO (2004). La Pluralidad de la Alfabetización y sus implicaciones en políticas

y programas. Paris: UNESCO. Recuperado el 10 de abril de 2013, de

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001362/136246s.pdf

UNESCO (2007). Decenio de las Naciones Unidas de la alfabetización (2003-2012):

informe del director general sobre los progresos realizados en 2006-2007. Paris:

UNESCO. Recuperado el 20 de marzo de 2013

de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001520/152008s.pdf

Unión Europea (2012). Conclusiones del Consejo, de 26 de noviembre de 2012,

sobre la educación y la formación en Europa 2020 — La contribución de la

educación y la formación a la recuperación económica, al crecimiento y al

empleo [Versión electrónica], Diario Oficial de la Unión Europea, C 393, pp. 5-

Page 58: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 58

7. Recuperado el 24 de marzo de 2014 de http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2012:393:0005:0007:ES:PDF

Universidad Nacional Abierta. (1992). Curso de inducción para el personal

académico especial de la Universidad Nacional Abierta. Caracas:

Universidad Nacional Abierta.

Universidad Nacional Abierta. (2004). Diseño Curricular de la Carrera de

Educación Preescolar. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Velásquez, N. & Morey, M. (2011). Ecoweb en la Universidad Nacional Abierta:

Unaecológica. Propuesta. Ponencia presentada en el VI Encuentro Integrado

de Educación, Ambiente y Calidad de Vida. Caracas: Universidad

Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas.

Velásquez, N. (2012). Tendencias de educación ambiental en cuentos ecológicos.

[Versión electrónica], Revista UNA Investig@ción, 4 (7). Recuperado el 20 de

enero de 2013 de

http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAINV/article/view/1145/1104

Page 59: Breviario ambiental

Alfabetización Ambiental

Breviario 6. Serie Prácticas de Alfabetización en la UNA 59