Brief Visual

39
Brief de procesos visuales Matías Calderón G.

description

Brief Visual

Transcript of Brief Visual

Page 1: Brief Visual

Brief de procesos visualesMatías Calderón G.

Page 2: Brief Visual

Se ocuparan 2 tipografías:

Prensa, usada en diarios y revistas.

The Mix, tipografía con una excelente

legibilidad y ritmo, diseñada original-

mente para los logotipos del Minis-

terio holandés de Transportes, Obras

Públicas y Gestión del Agua.

Page 3: Brief Visual
Page 4: Brief Visual

Prensa, The Font Bureau.

24pt.

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmñopqrstuvwxyz

1234567890

!@#$%^&*()_{}[]|\:;”´<>,.?/

18pt.

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmñopqrstuvwxyz1234567890!@#$%^&*()_{}[]|\:;”´<>,.?/

14pt.

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmñopqrstuvwxyz

1234567890

!@#$%^&*()_{}[]|\:;”´<>,.?/

Page 5: Brief Visual

12pt

Hacia 1870 Valparaíso era el puerto principal

de las costas occidentales de América

del sur: la perla del Pacífico. Un deseo de

progreso indefinido invadía a sus habitantes.

Lucía más bello que nunca y su carácter

cosmopolita se acentuaron con las nuevas

colonias española e italiana. Es la época de

los elegantes paseos dominicales por la Plaza

Victoria, aunque también del trasnoche

desinhibido en los burdeles.

11pt

Hacia 1870 Valparaíso era el puerto principal

de las costas occidentales de América del sur:

la perla del Pacífico. Un deseo de progreso

indefinido invadía a sus habitantes. Lucía más

bello que nunca y su carácter cosmopolita se

acentuaron con las nuevas colonias española

e italiana. Es la época de los elegantes paseos

dominicales por la Plaza Victoria, aunque

también del trasnoche desinhibido en los

burdeles.

10pt, bold.Hacia 1870 Valparaíso era el puerto principal de las costas occidentales de América del sur: la perla del Pacífico. Un deseo de progreso indefinido invadía a sus habitantes. Lucía más bello que nunca y su carácter cosmopolita se acentuaron con las nuevas colonias española e italiana. Es la época de los elegantes paseos dominicales por la Plaza Victoria, aunque también del trasnoche desinhibido en los burdeles.

9ptHacia 1870 Valparaíso era el puerto principal de las costas occidentales de América del sur: la perla del Pacífico. Un deseo de progreso indefinido invadía a sus habitantes. Lucía más bello que nunca y su carácter cosmopolita se acentuaron con las nuevas colonias española e italiana. Es la época de los elegantes paseos dominicales por la Plaza Victoria, aunque también del trasnoche desinhibido en los burdeles.

8ptHacia 1870 Valparaíso era el puerto principal

de las costas occidentales de América del sur:

la perla del Pacífico. Un deseo de progreso

indefinido invadía a sus habitantes. Lucía más

bello que nunca y su carácter cosmopolita se

acentuaron con las nuevas colonias española

e italiana. Es la época de los elegantes paseos

dominicales por la Plaza Victoria, aunque

también del trasnoche desinhibido en los

burdeles.

Page 6: Brief Visual

The Mix, LucasFonts.

24pt.

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmñopqrstuvwxyz1234567890!@#$%^&*()_{}[]|\:;”´<>,.?/

18pt.

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmñopqrstuvwxyz1234567890!@#$%^&*()_{}[]|\:;”´<>,.?/

14pt.

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmñopqrstuvwxyz

1234567890

!@#$%^&*()_{}[]|\:;”´<>,.?/

Page 7: Brief Visual

12pt.

Hacia 1870 Valparaíso era el puerto principal

de las costas occidentales de América

del sur: la perla del Pacífico. Un deseo de

progreso indefinido invadía a sus habitantes.

Lucía más bello que nunca y su carácter

cosmopolita se acentuaron con las nuevas

colonias española e italiana. Es la época de

los elegantes paseos dominicales por la Plaza

Victoria, aunque también del trasnoche

desinhibido en los burdeles.

11pt.

Hacia 1870 Valparaíso era el puerto principal de

las costas occidentales de América del sur: la perla

del Pacífico. Un deseo de progreso indefinido

invadía a sus habitantes. Lucía más bello que

nunca y su carácter cosmopolita se acentuaron

con las nuevas colonias española e italiana. Es la

época de los elegantes paseos dominicales por

la Plaza Victoria, aunque también del trasnoche

desinhibido en los burdeles.

10pt, bold.Hacia 1870 Valparaíso era el puerto principal de las costas occidentales de América del sur: la perla del Pacífico. Un deseo de progreso indefinido invadía a sus habitantes. Lucía más bello que nunca y su carácter cosmopolita se acentuaron con las nuevas colonias española e italiana. Es la época de los elegantes paseos dominicales por la Plaza Victoria, aunque también del trasnoche desinhibido en los burdeles.

9ptHacia 1870 Valparaíso era el puerto principal de las costas occidentales de América del sur: la perla del Pacífico. Un deseo de progreso indefinido invadía a sus habitantes. Lucía más bello que nunca y su carácter cosmopolita se acentuaron con las nuevas colonias española e italiana. Es la época de los elegantes paseos dominicales por la Plaza Victoria, aunque también del trasnoche desinhibido en los burdeles.

8ptHacia 1870 Valparaíso era el puerto principal de las costas occidentales de América del sur: la perla del Pacífico. Un deseo de progreso indefinido invadía a sus habitantes. Lucía más bello que nunca y su carácter cosmopolita se acentuaron con las nuevas colonias española e italiana. Es la época de los elegantes paseos dominicales por la Plaza Victoria, aunque también del trasnoche desinhibido en los burdeles.

Page 8: Brief Visual

La retícula esta compuesta por 8 columnas,

divididas en 7 módulos, para generar una

mayor movilidad en la colocación de los

elementos.

Page 9: Brief Visual
Page 10: Brief Visual

20 mm.

20 mm.

20 mm.

26 mm.

Márgenes

Page 11: Brief Visual

4,2 mm.

4,2 mm.

18 mm.

29,6 mm.

Modulo

Líneas de flujo

Page 12: Brief Visual

5 Introducción.

7 Capitulo 1: Descripción del proyecto.

Problemática.Descripción.Objetivos.Fundamentación.FODA.

20 Capitulo 2: Marco teórico temático.

Contexto histórico.Ferrocarril, ascensores y tranvías de Valparaíso.Situación actual del transporte.Forum universal de las culturas Valparaíso 2010.

25 Capitulo 3: Patrimonio.

30 Capitulo 4: Publico objetivo

Aspectos didácticos

índice

Page 13: Brief Visual

35 Capitulo 5: Marco teórico gráfico.

Referentes

40 Capitulo 5: desarrollo gráfico

Mapa de contenidosMaquetasBocetosSistemas tipográficosSistemas de color

45 Capitulo 6: Identidad visual del proyecto.

50 Capitulo 7: Desarrollo de plataformas.

55 Capitulo 8: Implementación

Page 14: Brief Visual

Rubén Darío necesitaba un sobretodo. Era el in-vierno de 1887. La Calle del Cabo o Esmeralda estaba repleta y todos iban bien arropados: mucha mujer bonita va por el asfalto de las aceras, cerca de los grandes almacenes, con las manos metidas en los espesos manguitos; y con el cigarro en la boca, al abrigo de sus gabanes de pieles, satisfechos, bien enguantados, los señorones, los banqueros de la calle Prat. Yo voy tiritando bajo mi chaqueta de verano, sufriendo el encarnizamiento del aire helado que reconoce en mí a un hijo del trópico. Entró a una tienda cualquiera, burlándose del lujo innecesario de los porteños, de su afán por la moda y las marcas. Y finalmente hizo su elección:- ¡Es un ulster, elegante, pasmoso, triunfal!- No pudo contra la tentación de la alta costura en el Puerto.

Ese refinamiento venía de los buenos negocios que

los porteños habían logrado. Desde 1880 y hasta principios del siglo XX las grandes firmas tuvieron su época dorada. Valparaíso era la capital económica del país. El salitre fue el producto más exportado a Europa; desde el Puerto salía un 42% de toda la producción. Muchas familias hicieron su fortuna gracias a ese mineral. Muestra de ello es el palacio que mandó a construir Pascual Baburizza, el princi-pal empresario salitrero del país en ese entonces, en el Paseo Yugoslavo del Cerro Alegre.

El espíritu pionero que desarrollaron los habitantes

de la ciudad durante la primera mitad del siglo XIX,

Valparaíso, joya del pacífico

Hacia 1870 Valparaíso era el puerto principal de las costas occidentales de América

del sur: la perla del Pacífico. Un deseo de progreso indefinido invadía a sus habi-

tantes. Lucía más bello que nunca y su carácter cosmopolita se acentuaron con las

nuevas colonias española e italiana. Es la época de los elegantes paseos dominicales

por la Plaza Victoria, aunque también del trasnoche desinhibido en los burdeles.

siguió en pie. Uno de los avances más significativos fueron los ascensores. De 1880 a 1930 se construyó una treintena, con la intención de que cada cerro tu-viese uno. El primero en inaugurarse fue el del Cerro Concepción en 1883, que en 45 segundos iba de calle Prat al Paseo Gervasoni. Fue el octavo ascensor del mundo, sólo a 13 años de que se iniciara la produc-ción en masa del cable de acero dúctil que los hacía posibles. Pero al principio los porteños no estaban felices con tan revolucionario medio de transporte; muchos lo catalogaron de diabólico. Las primeras en atreverse a usarlos fueron las niñas, que veían en estos carros que subían y bajaban una mayor entre-tención que la acostumbrada en los carruseles.

24 Contexto Historico

Page 15: Brief Visual

En un comienzo los ascensores funcionaban con calderas de carbón, después surgió el sistema de balanzas de agua, y el primer ascensor a electrici-dad fue el del cerro Barón, todavía conocido como “el eléctrico”. Esta tecnología se aplicó en 1904 a los tranvías de tracción animal que circulaban por la ciudad e hizo posibles rutas únicas en Chile por sus empinadas subidas; hasta la cima del Cerro Barón, por un extremo y en el otro, hasta el cementerio de Playa Ancha. Una empresa alemana estaba a cargo de su funcionamiento, pero con la 1ª Guerra Mundial el servicio y el estado de los carros decayó fuerte-mente y en 1920 los usuarios protestaron quemando 56 tranvías. Tras tales disturbios el sistema pasó a manos españolas. Se hicieron nuevas vías hacia los cerros Santa Elena y Las Zorras y con el tiempo se pudo ir hasta Chorrillos en Viña del Mar. Lamenta-blemente, luego de la expropiación de la empresa por el Estado en 1945, se fueron acortando los recorridos y desapareciendo los carros, hasta que en 1952 los tranvías fueron reemplazados por trolebuses.

Además de gozar de los espectáculos, era costum-

bre pasear por el Jardín Municipal, hoy Parque Italia. Entre las cuatro y las seis de la tarde la banda muni-cipal tocaba piezas como Potpurrí de Lucía o el Paso Doble Militar. La Plaza Victoria era el centro social por excelencia, donde se hacían las fiestas primave-rales y los adolescentes jugaban a tirarse chaya o pa-pel picado. Pero al poniente, en la Plaza Echaurren y sus alrededores, la diversión iba acompañada de alta ingesta de alcohol, riñas y caricias de mujeres. La calle Cajilla, donde marineros y bohemios porteños se daban cita, era famosa por sus bares y prostíbulos. Lo cierto es que no sólo se veía lujo y riqueza en la ciudad, sino que estaba la contraparte de extrema pobreza, hacinamiento e insalubridad de la vida de la gente en los conventillos.

El 16 de agosto de 1906 un terremoto de cuatro

minutos dejó a la ciudad en ruinas. La mayoría de los edificios que se habían construido en el sector del Almendral se vinieron abajo o se quemaron.

En Valparaíso las décadas del 80 y 90 habían sido

de gran desarrollo urbano. Se construyó sin pausa y los materiales ligeros como el adobe y la lata ayuda-ron a hacerlo más rápido. Las calles Prat, Esmeralda, Condell y Blanco, por decir algunas, exhibieron fa-chadas sobrecargadas de ornamentos, bajorrelieves, pilastras y frisos modernos y vanguardistas. Casi todo ello fue destruido por el sismo. Pero los ciu-dadanos, en vez de desmoralizarse, comenzaron una rápida reconstrucción, motivados por el Centenario de la Independencia que se cumpliría en 1910. Ese

año la Plaza Sotomayor y el sobreviviente Monu-mento a los Héroes del Combate Naval de Iquique (1886), pasó a consolidarse como el centro cívico de la ciudad, con la inauguración del edificio de la Intendencia. Inspirado en el Palacio Consistorial de París, hoy pertenece a las Fuerzas Navales.

25

El desastre natural fue la oportunidad de rehacer Valparaíso: se ensancharon las calles y se niveló el terreno, para evitar las repetidas inundaciones de invierno. Se pavimentó el Estero de Las Delicias y nació la Avenida Argentina; lo mismo con el Este-ro de Jaime, que pasó a ser la Avenida Francia. Se trazó la vía principal de la ciudad, Pedro Montt y se creó la Plaza O’ Higgins con su Teatro Velarde, hoy Municipal.

La urbe se siguió hermoseando y expandiendo durante las tres primeras décadas del siglo XX: en 1924 se terminó el edificio Edwards, más conocido como “reloj Turri”. Y en 1930 el paseo más hermoso del Pacífico sudamericano era la Avenida Altamira-no, hasta la playa de Las Torpederas. Otra muestra de las grandes inversiones en la ciudad fue el nuevo molo de abrigo del Puerto, de un kilómetro de extensión, que se terminó el mismo año. Todo esto habla de una sociedad de gran empuje, que a pesar de factores adversos como la caída de la demanda por salitre, la 1º Guerra Mundial, la apertura del Ca-nal de Panamá en 1914 y la crisis económica mun-dial de 1929, seguía apostando por su Valparaíso, convencida de su esplendor eterno.

Page 16: Brief Visual

“Muy lejos, más allá de las montañas de palabras, alejados de los paí-

ses de las vocales y las consonantes, viven los textos simulados. Viven

aislados en casas de letras, en la costa de la semántica, un gran océano

de lenguas.”

Nombre Autor. (Enero 1863). Inaguracion del ferrocarril Valparaíso-Santiago. La Union, p.10.

____________________________________________________________________

“Viña del Mar se transformo en un lugar de moda. En tres meses llega-

ron más de 25.000 personas con el fin de viajar en el convoy… Su obje-

tivo era experimentar la emoción de la novedad que consistía en rodar

en un duro carro y pasar a oscuras el túnel de Punta Gruesa”

María Piedad Alliende E. (1993). Historia del Ferrocarril en Chile. Chile: Pehuém Editores

____________________________________________________________________

“Hacia 1870 Valparaíso era el puerto principal de las costas occidenta-

les de América del sur: la perla del Pacífico. Un deseo de progreso inde-

finido invadía a sus habitantes. Lucía más bello que nunca y su carácter

cosmopolita se acentuó con las nuevas colonias española e italiana.

Es la época de los elegantes paseos dominicales por la Plaza Victoria,

aunque también del trasnoche desinhibido en los burdeles.”

http://www.ciudaddevalparaiso.cl/inicio/patrimonio_historia_sxxi.php?id_hito=12

____________________________________________________________________

“El transporte público desempeña un papel crucial en la prestación de

movilidad para el público general y garantiza el acceso de las personas

a las oportunidades que existen dentro sus comunidades”

Jose Allard. (2009). Transporte Urbano e Información. Helsinki + Santiago.

Cita Hemerográfica

Cita Bibliográfica

Cita Electronica

Cita Expositor

Citas

Page 17: Brief Visual

Pie de Fotocuando la imagen

pertenece a un archivo patrimonial o biblioteca.

Pie de Fotocuando la imagen perte-nece a un libro o revista

O. Heffer. (c. 1890). Plaza Sotomayor, Valparaíso. CENFOTO

Autor desconocido. (c.1910). Ascensor Esmeralda y un Tranvia sobre la calle O`Higgins. Los Tranvias de Chile p.39.

Pies de fotos

Page 18: Brief Visual

Referentes Visuales

Page 19: Brief Visual
Page 20: Brief Visual

Se extractan los colores e iconografía de 3

mapas, identificando similitudes en el uso

de estos elementos, para la posterior cons-

trucción de diagramas con estos códigos

visuales. Los mapas son:

Tube map, Henry Beck, 2009.

NY Subway, Michael Hertz, 2009.

Transantiago, DET, 2009.

Valparaíso, Lith Jacobsen, 1863.

Page 21: Brief Visual
Page 22: Brief Visual
Page 23: Brief Visual
Page 24: Brief Visual
Page 25: Brief Visual
Page 26: Brief Visual

Publicaciones desarrolladas en Valparaíso

durante el siglo XIX.

Page 27: Brief Visual
Page 28: Brief Visual
Page 29: Brief Visual
Page 30: Brief Visual
Page 31: Brief Visual
Page 32: Brief Visual

Experimentación

Page 33: Brief Visual
Page 34: Brief Visual
Page 35: Brief Visual
Page 36: Brief Visual
Page 37: Brief Visual
Page 38: Brief Visual
Page 39: Brief Visual