Brounstain Nos Dirá Que El Acercamiento Que Se Dá Hacia La Lingüística Está Movido Por...

18
SUJETO EN LINGÜÍSTICA Braunstein (2008) remite a un acercamiento que se dá hacia la lingüística, intentando comprender al sujeto, desde preocupaciones fuera de la lingüística, unas desde el psicoanálisis, que se encuentra en el campo del lenguaje, y otras desde una posible teoría de las ideologías, las cuales se posicionana desde el discurso de la producción de sujetos ideológicos a lo que hace referencia ALTHUSSER (1966) en su libro “Tres notas sobre la teoría de los discursos” como aquellos sujetos que se encuentran inmersos dentro del discurso ideológico del estado. Así volvemos a la linguítica con el fin de comprender al sujeto. En un primer momento se hará un acercamiento netamente descriptivo para entender el cómo la lingüística comprende al mismo desde tres cuestiones que serán: el sujeto como categoría gramatical , el sujeto en la distinción enunciado enunciación y el sujeto como hablante, como operador del lenguaje. El primer acercamiento será el del sujeto como categoría gramatical. Hay que tomar en cuenta qué el sujeto es considerado como el “asunto o materia sobre la que se habla o escribe” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2014, s.p). La lingúística dirá que, todo aquello que encontramos en el mundo es objeto de un predicado, en este caso se tomará al sujeto como objeto de este predicado. En un principio este sujeto es un algo que se encontrará indiferenciado pero llegará a ser para alguien en tanto es tomado dentro de su discurso.

description

reflexion sobre Nestor Braunstein y el entedimiento del sujeto en la linguistica

Transcript of Brounstain Nos Dirá Que El Acercamiento Que Se Dá Hacia La Lingüística Está Movido Por...

SUJETO EN LINGSTICABraunstein (2008) remite a un acercamiento que se d hacia la lingstica, intentando comprender al sujeto, desde preocupaciones fuera de la lingstica, unas desde el psicoanlisis, que se encuentra en el campo del lenguaje, y otras desde una posible teora de las ideologas, las cuales se posicionana desde el discurso de la produccin de sujetos ideolgicos a lo que hace referencia ALTHUSSER (1966) en su libro Tres notas sobre la teora de los discursos como aquellos sujetos que se encuentran inmersos dentro del discurso ideolgico del estado. As volvemos a la lingutica con el fin de comprender al sujeto. En un primer momento se har un acercamiento netamente descriptivo para entender el cmo la lingstica comprende al mismo desde tres cuestiones que sern: el sujeto como categora gramatical, el sujeto en la distincin enunciado enunciacin y el sujeto como hablante, como operador del lenguaje.

El primer acercamiento ser el del sujeto como categora gramatical. Hay que tomar en cuenta qu el sujeto es considerado como el asunto o materia sobre la que se habla o escribe (REAL ACADEMIA ESPAOLA, 2014, s.p). La lingstica dir que, todo aquello que encontramos en el mundo es objeto de un predicado, en este caso se tomar al sujeto como objeto de este predicado. En un principio este sujeto es un algo que se encontrar indiferenciado pero llegar a ser para alguien en tanto es tomado dentro de su discurso.En esta concepcin del sujeto queremos llegar a la materialidad eficiente del orden simblico, para lo cual Braunstein, tomando en cuenta que el ser humano puede ser considerado al margen del lenguaje, toma como referencia a Lvi Strauss para explicarnos que El conjunto de los predicados de lo que algo es sujeto es su materialidad, ya que estos predicados, al darle un lugar en la cadena discursiva, lo ubican en el orden simblico, en el mundo humano, al tiempo que lo producen como sujeto de ese lugar preestablecido. (Braunstein, 2008, p. 132-133)As accederemos a reconocer esta materialidad sin que implique un idealismo. Entonces se tomar una epistemologa materialista en la cual debemos tener en cuenta que lo real existe independientemente de su conocimiento y se le da primaca al significante pues este rige las relaciones del hombre con el mundo. El predicado de esta materialidad lo deteminar en su ser y en su deber ser.

En un segundo momento Braunstein expresa que el sujeto ser entendido desde el terreno del enunciado y de la enunciacin, en tal razn se ve necesario el entendimiento del sujeto bajo esta construccin, que como primer punto se propone, la diferencia del sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciacin, distincin que opera en el interior del campo material de las cadenas discursivas y que no remite en ninguno de los dos casos a un sujeto psicolgico (Braunstein, 2008, p.133), en funcin de este contraste, la aparicin del discurso seria dado en dos niveles, el que tiene ante todo un valor informativo, el nivel del enunciado, y el que revela ms all de los enunciados, la presencia de un sujeto, que llamaremos sujeto de la enunciacin(Chemama, 2010 p. 193), por ello Se entiende por enunciacin el conjunto de condiciones de produccin de un mensaje: quin lo emite, para quin, cundo, dnde; estos elementos permiten interpretar el sentido ltimo del enunciado, producto resultante de la actividad enunciativa. (Instituto Cervantes, 2015:S.P).

Es decir el enunciado se adentra en la manera en que se ha de ver plasmado en un texto oral o escrito, que es un encadenamiento significante analizable independientemente de toda circunstancia (Braunstein, 2008, p. 133), por ello la produccin materializada y la intencin de expresar cierta informacin, ser entendida bajo la mirada de ser potencialmente analizable, pero por otra parte la enunciacin ira muy de la mano con lo propuesto por Benveniste (1999) que menciona : es el acto mismo de producir un enunciado y no el texto del enunciado lo que es nuestro objeto., Este acto se debe al locutor que moviliza la lengua por su cuenta. La relacin entre el locutor y la lengua determina los caracteres lingsticos de la enunciacin. Debe considerrsela como hecho del locutor, que toma la lengua por instrumento, y en los caracteres lingsticos que marcan esta relacin., pero esta ltima parte nos arroja, la situacin en la que el locutor se ve en relacin directa con su lengua, en un acto en que aparecen los caracteres lingsticos para dar una perspectiva a esta relacin, es decir la enunciacin trabaja en la produccin del enunciado en tanto utilice dichos caracteres, que como menciona Braunstein (2008) sern: las personas (nombres o pronombres), el tiempo, el lugar, etc., y que han de dejar clara evidencia en el interior del enunciado, por ello ser entendido como el emisor.

Pero estas aclaraciones bsicas del enunciado y la enunciacin nos lleva a otro punto en que el sujeto del enunciado logre ser entendido, y siguiendo lo planteado por Braunstein el sujeto del enunciado ser equiparable al sujeto gramatical sobre el que se predica algo, y para el sujeto de la enunciacin, se lo ha planteado como el emisor que como se ha tratado en el apartado anterior netamente deja una huella en el interior del enunciado. Es as que estas consideraciones no son suficientes para entender el grado que implica la enunciacin, ya que tambin ha de verse representada de manera ms precisa en el pronombre de la primera persona, y que ha de permitir conocer dos formas de enunciado.

() los subjetivos que dependen para su comprensin del conocimiento de las circunstancias de la enunciacin () donde nada se transmite si no se indica quien es el autor de la frase, donde estaba y cuando lo dijo, y los subjetivos que son independientes de estas circunstancias () sirve para ilustrar que la objetividad del mismo en lingstica es independiente de su condicin de verdadero o falso (Braunstein, 2008: 134)

Pero otra de las preocupaciones que surge en Braunstein (2008), es el hecho del cmo se ha venido tratando el tema de la enunciacin en el interior de la lingstica, ya que se ha evidenciado que solo ha interesado la enunciacin en cuanto deje ciertos rastros en el enunciado, pero ante esto observa la postura que tienen los lingistas al mencionar una imprecisin terminolgica con que es tratado el problema de la enunciacin, pero el autor logra sostener una mirada crtica, en que no existe ninguna negligencia de parte de los estudiosos (lingistas), sino que atae a un sin nmero de constricciones que se da en el sujeto.

Por ello expresa una vez que el lingista ha sealado las marcas de la relacin del hablante con la lengua, solo queda para l pensar en el aparato formal de la enunciacin (Braunstein, 2008: 135), este ltimo apartado hace referencia a los trabajos emprendidos por Benveniste.

El acto individual por el cual se utiliza la lengua introduce primero el locutor como parmetro en las condiciones necesarias para la enunciacin. Antes de la enunciacin, la lengua no es ms que la posibilidad de la lengua. Despus de la enunciacin, la lengua se efecta en una instancia de discurso, que emana de un locutor, forma sonora que espera un auditor y que suscita otra enunciacin a cambio. (Benveniste, 1999, p. 84)

Como se puede ver, el proceso que manifiesta al enunciacin estar dada tanto desde un locutor como aquel que es necesario para la enunciacin, pero adems aquel que posibilita que la lengua se transforme en discurso, este ltimo dirigido hacia otro, que ha de generar el mismo proceso a cambio. Por ello se destaca una relacin Yo y T en la medida en que se logre este intercambio discursivo, es decir el dialogo como tal, pero adems permite comprender la concepcin lineal que se tiene sobre la produccin de la enunciacin, y por ende de la enunciacin del otro que percibir aquello emitido. Y es en este punto en que Braunstein identifica una marcada representacin del interlocutor, ya que se manifiestan las condiciones para el dilogo o el monlogo que es un dilogo interiorizado, formulado en "lenguaje interior", entre un yo locutor y un yo que escucha.(Benveniste, 1999, p. 88). Pero adems de la modificacin del tiempo en tanto la enunciacin es emitida; por otro lado vincula la teora psicoanaltica en funcin de lo mencionado, con el afn de dar un contraste con la lingstica y su propuesta.

Notemos aqu la subversin que va de lo aparente a lo esencial cuando se formula el planteo lacaniano de que el sujeto recibe del otro su propio mensaje invertido. Por lo que psicoanalticamente ms que preguntarnos a quin habla? debemos preguntarnos, quin es el que por su boca habla? (Braunstein, 2008, p. 135)

Ntese que el tiempo en estado dinmico ha de ser entendido como un ente reversible, que conlleva dentro de si el pasado en el presente tal y como lo expresa el autor, pero adems permite sealar las constricciones que existen en el entendimiento lineal hacia el enunciado, ya que menciona que los lingistas han tomado esta constriccin como una forma variada de rupturas de concordancia, las que si bien desde una perspectiva , la gramatical, pueden ser consideradas como errores en el enunciado, evidencian en la enunciacin la positividad de otra lgica. Psicoanalticamente, marcan la emergencia de una verdad desconocida para el hablante: la suya propia. (Braunstein, 2008, p. 136).

En tal razn la propuesta psicoanaltica abarca una razn ms profunda de entendimiento de aquello que logra expresar el sujeto, en funcin de su discurso, ya que es la palabra el que permite comprende la situacin consciente o inconciente del sujeto, pero adems la perspectiva psicoanaltica rompe la concepcin lineal de emisor-mensaje-receptor, ya que involucra una distincin en su forma de relacin, cosa que ya se ha destacado en el sealamiento lacaniano del mensaje invertido que recibe el sujeto, en funcin de esto se expresa: la situacin analtica se basa en un intercambio verbal, y el psicoanlisis dispone de un solo medio para explorar el funcionamiento consciente o inconsciente del sujeto: este medio es la palabra, sus estructuras y sus leyes. Si bien la situacin analtica no presenta una estructura dual y simtrica de comunicacin, en ella encontramos la cadena sujeto destinatario en el hecho fundamental de que todo discurso est destinado a otro. (Kauffman, 1999, p. 613)

Benveniste ser uno de los autores que maneje Braunstein para mencionar las formas de aparicin del otro en la cadena discursiva, estas formas de aparicin del otro en la cadena discursiva segn manifiesta Benveniste (1999) estarn dadas en funcin de una intencionalidad, que tiene aquel que se sirve de la lengua para influir de cierta manera en el comportamiento de otro, por ello Braunstein (2008) considera que el otro aparece bajo la forma de apelacin, interrogacin, admonicin, imperativo, entre otros.

La problemtica de la enunciacin se adentra segn lo expresa el autor, en la medida en que el sujeto ya ser entendido en un nuevo momento el sujeto en el terreno de la lingstica, debido a que sigue la formulacin en la que el sujeto se apropia del lenguaje y logra por ello introducirse en su habla, es decir en el acto individual en que se pone a su servicio la lengua.

El locutor se apropia el aparato formal de la lengua y enuncia su posicin de locutor mediante indicios especficos, por una parte, y por medio de procedimientos accesorios, por otra.

Pero inmediatamente, en cuanto se declara locutor y asume la lengua, implanta al otro delante de l, cualquiera que sea el grado de presencia que atribuya a este otro. (Benveniste, 1999, p. 84-85)

Pero Braunstein coloca este postulado de la apropiacin individual, en tela de duda dicha apropiacin en tanto no se esclarece la apropiacin de quien, ya que menciona que el si el sujeto recibe su propio mensaje invertido, y () a palabra surge desde el Otro, estando el hablante cogido en las redes del significante y de ese deseo ajeno (Braunstein, 2008, p. 136).

Ahora bien otro autor que se menciona es Ferdinand de Saussurre (1945), en que se toma como primer punto la manera en que se entiende a la lengua y al habla, a esta ultima la tomara en un sentido estrictamente psicofsico, que incluye la fonacin y ser la parte individual del lenguaje.

Para nosotros, la lengua no se confunde con el lenguaje: la lengua no es ms que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heterclito; a caballo en diferentes dominios, a la vez fsico, fisiolgico y psquico, pertenece adems al dominio individual y al dominio social; no se deja clasificar en ninguna de las categoras de los hechos humanos, porque no se sabe cmo desembrollar su unidad.

La lengua, por el contrario, es una totalidad en s y un principio de clasificacin. (Saussurre, 1945, 35)

Pero Saussure (1945) es muy estricto en mencionar que la la lingstica propiamente dicha, es cuyo objeto nico es la lengua ser distinta, y si ser mayor a una lingstica del habla, por ello la muestra con un tono de diferenciacin pero adems con una gran cautela, en confundirlas. Pero para Braunstein, esta delimitacin de la lingstica la coloca en un estado cerrado, que adems coloca al sujeto en una posicin fuera de lo normal, ya que lo colocara en un estado alejado de una lingstica del habla, pero adems en estas puntualizaciones los sealamientos de Braunstein a las formulaciones de Saussarre, sern en un tono que manifieste que este ltimo ha intentado en gran medida aparta al sujeto de todo cuanto se pueda, en la lingstica.

Pero en sus bases la lingstica ha de aparecer dada mediante el signo, que sera entendido por Saussarre total resultante de la asociacin de un significante con un significado, podemos decir ms simplemente: el signo lingstico es arbitrario el significante ser entendido de naturaleza auditiva y por otro lado el significado a un concepto. Pero este apartado nos permite comprender en qu manera el signo se desarrolla en el mbito social, ya que Jakobson (1975) cita a Cherles Pierce en que manifiesta que () un legisigno es una ley que es un signo. Esta ley esta normalmente establecida por los hombres. Todo signo convencional es una legisigno () los interlocutores que pertenecen a una comunidad lingstica dada pueden ser definidos como los usuarios de un nico e idntico cdigo lingstico que comprende los mismos legisignos () que subyace al intercambio de mensajes. Cosa muy evidente al momento de saber que el signo se comparte de manera social y mayoritariamente en el la interaccin donde se perpetua.

En si la semntica permitira segn Braunstein un reaparicin del sujeto que fue desterrado pero a su vez menciona que la lingstica necesariamente presupone a un sujeto para poder existir.

Braunstein (2008) tomando la lingstica de N. Chomsky, en la que aprecia una nueva visin de las lenguas naturales, ya que se va a una nueva interaccin entre la competencia que una persona tenga acerca del lenguaje y el performance que indica el nivel del uso del lenguaje, como el sujeto utiliza esta herramienta en donde va a estar influido por la intuicin del hablante, la cual implica el aparecimiento y la interaccin entre estructuras profundas a estructuras superficiales, de la semntica a la fontica, de estructurar un discurso para luego expresarlo a uno o varios receptores. Expresa: () en el entendimiento, un sistema fijo de principios generativos que caracterizan y asocian las estructuras profundas y superficiales de un modo definido, debe existir, en otras palabras, una gramtica que se una de alguna manera al mismo tiempo que se produce o se interpreta el discurso. Esa gramtica representa la oculta competencia lingstica a que antes me he referido. (CHOMSKY, 1972, p. 37).

Chomsky en su trayecto por querer encontrar una formalizacin de las lenguas naturales se encontraba siempre con un agregado de estas, era esta cualidad de una generatividad infinita de estructuras discursivas, las cuales podan ser coherentes e intentaban comunicar de alguna forma, o eran construcciones que podan no tener sentido o varios sentidos, o comunicar algo que no estaba implcito. Y es en este momento en donde el psicoanlisis cuestiona esta pretensin que tenan algunos autores de querer igualar el lenguaje a la lgica, en donde el decir sea totalizado, como al realizar un clculo; y trabaja todas estas imperfecciones del lenguaje, como las polisemias, los sinsentidos, etc. Y genera conceptos que tratan de explicar todos estos fenmenos que la lgica descarta.En todos los intentos por querer construir el lenguaje perfecto (sin polisemias y univocidad) se ha debido muy probablemente a que en la lengua no existe la rplica del decir, que siempre un decir nuevo es diferente y que no puede existir una idea de la univocidad del discurso, ya que esta caracterstica reduce a la lengua a operaciones clasificatorias, y se tratara de tener una unicidad en sus elementos correspondientes. Pero esto no es posible ya que anularan a la lengua misma, y sabemos que el carcter universal de toda lengua es la polisemia y por tanto no puede existir univocidad semntica; vemos como un significante aislado no se lo puede definir, se necesitan al menos dos para darle un sentido, y es esta quiz la razn por la cual, La lingstica se encuentra con el hablante y con los usos cada vez que intenta pensar la semntica (Braunstein, 2008, p. 145)

Es as que Jean-Claude Milner, en su libro El amor por la lengua, menciona que esas realidades a las que designamos lenguas suponen las propiedades definitorias comunes a todos los elementos que reciben el nombre de lengua, mencionando as lo importante y necesario que resulta la existencia de isotopa absoluta en que la lengua se funda y que si no se cumple con estas propiedades definitorias corre el riesgo de desaparecer. Y es justamente a partir de estas propiedades definitorias de la lengua, que se obtendr el lenguaje. Menciona adems que una lengua debe ser siempre () inscribible en la esfera de la univocidad y siempre istopa (Milner, 1980, pg. 21) , es decir la lengua debe ser una.Ms adelante este autor tomara el concepto de Lalangue, trmino que fue aadido por Lacan y cuyo concepto intentar teorizar, sealando as que Lalangue es lo que hace que una lengua no sea comparable a ninguna otra, en tanto que no tiene otra, en tanto tambin que eso que la hace incomparable no podra decirse (Milner, 1980, pg. 23). Designando a este trmino todos los aspectos no comunicativos del lenguaje; algo imposible de decir de cierta manera.A partir de esto Milner se preguntara el porqu de la lgica al ordenar la serie lengua, habla, lenguaje (Braunstein, 2008, pg. 147), pues l dice que en cualquier serie la lgica que las ordena proviene no de los trminos seriales de la sucesin, sino que viene del trmino excluido, del trmino que al no pertenecer a dicha serie la organiza y el termino aqu viene a ser lalangue, pues este ser el que da sentido a la serie.Con esta aproximacin que nos da Milner respecto a Lalangue, dir entonces que eso que se escapa y circula en el discurso corresponde entonces a la irrupcin del inconsciente y que va a estar circulando libremente en el discurso, faltando a la disposicin del hablante y sin embargo habla y hablara siempre.Tomando al Estadio del Espejo veremos cmo Braunstein (2008), nos menciona que a pesar de la insuficiencia de capacidad motriz el nio trata de tocarse en el espejo con claros movimientos bruscos y torpes. De forma que haciendo referente a un dato de correlacin de edad y tiempo.() la importancia de este momento de la maduracin, situado entre los seis y los dieciocho meses, y que se llama (estadio del espejo). Se trata del encuentro del nio, todava inmaduro en el plano motor, con su imagen: momento en el que el nio reconoce () su imagen en el espejo, aunque no estn reunidas todava las condiciones de su unidad neurolgica y motriz. (Assoun, 2004, p.58)

Es decir el encuentro con la primera imagen especular, estar mediado por la inmadurez biolgica del nio, en donde en un primer momento se puede ir apreciando una integracin de las funciones motrices. Pero tambin se debe tomar un aspecto importante, en el cual el nio al verse en el espejo, este ltimo le presenta una imagen al revs, que causa confusin en la orientacin del nio, en tanto su ubicacin derecha e izquierda. De forma que el nio anticipa con alegora el verse en el espejo, ya que () manifiesta de manera muy general un inters por su imagen en el espejo (lo mismo que nota de inmediato la presencia de una rostro, o de su representacin grfica, que lo remite igualmente a la imagen de otro l mismo) (Ogilvie, 2010, p.98). Es as que el espejo le devuelve una mirada al nio, una imagen de unicidad que an no tiene, porque solo se reconoce aun como una totalidad, una Gestalt. De manera que el lenguaje de la madre jugara un papel importante aqu, ya que va permitir que el nio se reconozca, lo va ir inscribiendo. De tal manera que Braunstein (2008) refiriendo a Milner nos dir que el ser hablante se entabla como un todo, por el hecho de que habla y que cuya propiedad esencial es el lenguaje, mismo que permitir que el nio alcance una unicidad, es decir se vaya concibiendo como un ser hablante.Por lo que el Yo se constituye como nico y entero en la medida en el que el sujeto se entabla como un ser hablante. Pero al verse como un ser hablante, hace que ciertas caractersticas de la primera imagen que tuvo se vayan modificando; es como empezar a dominar la constitucin de la totalidad del cuerpo que se mueva. Por ejemplo cuando el nio mueve su mano, la madre le ira explicando que lo que presenta motilidad no es todo su cuerpo sino solo su mano. De la misma forma La observacin del nio ante el espejo distribuye de nuevo la relacin del exterior y el interior (Ogilvie, 2010, p.100). Cundo el nio mediante la introduccin de objetos en su boca y a la vez sus propios dedos, explora que le pertenece a su cuerpo y que es exterior.De tal manera que el nio ya no podr dar cuenta de su totalidad, sino de que es un sujeto en falta, que va ir alcanzando un acceso limitado hacia el deseo del otro, esto debido a que:En esta alienacin del sujeto en el Otro, el infans se identifica y se experimenta y comienza entonces la circulacin del deseo: hacerse reconocer, hacerse desear y desear el deseo del Otro: Imagen, palabra, alimento y cuidados, no expresan sino, el rumbo de la pulsin, en sus distintas modalidades, oral, anal, mirada y voz. (Ramrez, 2009, p. 6)Es as que el nio enajenado, deja la totalidad de la primera imagen especular, de forma que su acceso al deseo del otro ser inconsistente, ya que el mismo no se constituye aun como un ser hablante (infans), que no podr materializar el deseo mediante el lenguaje, pero en la medida en que es nombrado se sentir sujeto de deseo.Se trata entonces, de que en el estadio del espejo el sujeto se va ir estructurando y constituyendo (Brauntein, 2008); es decir que con esto Lacan va usar una lgica de articulacin de las estructuras, mas no se va dar un divisin en fases o en etapas. () no es un estadio destinado a ser superado, sino una configuracin insuperable. Estadio del espejo mal o bien llamado, donde finalmente se trata muy poco de espejo y de estadio. A la vez lugar de nacimiento y estructura definitiva, representa la caracterstica propia del ser humano (Ogilvie, 2010, p.102). De forma que el estadio del espejo ser ese formador de las funciones del Yo, esa identidad que permite una continuidad en el sujeto, alcanzando as la unicidad a partir de la cual se ver como ese ser hablante.

Lista de referencias.Libros. ASSOUN Paul, (2004), Lacan, Buenos Aires: Amorrortu. BENVENISTE MILE (1999), Problemas de lingstica general II, Mxico D.F, edit. Siglo XXI, dcimo quinta edicin en espaol.

BRAUNSTEIN Nstor (2008), Psiquiatra teora del sujeto, psicoanlisis (hacia Lacan), Mxico D.F, edit. Siglo XXI, duodcima reimpresin. CHOMSKY, N. (1972), Lingstica cartesiana, Madrid, edit. Gredos. JAKOBSON Roman (1975), Ensayos de lingstica general, Barcelona Espaa, edit. Seix Barral, primera edicin. Milner, J. C. (1980). El amor por la lengua. Mexico: Nueva Imagen S.A. SAUSSURE Ferdinand (1945), Curso de lingstica general, Buenos Aires Argentina, edit. Losada OGILVIE Bertrand, (2010), Lacan La Formacin Del Concepto De Sujeto, Buenos Aires Argentina, edit. Nueva Visin.

Revistas. AFFECTIO SOCIETATIS; ABEIJN, Matas; PSICOANLISIS Y PSICOLOGA EN LA OBRA DE LOUIS ALTHUSSER; Medelln-Colombia; 2013 AGUILAR, M. . (2004), Chomsky La Gramtica Generativa. Revista digital Investigacion y Educacin. RAMREZ Jess M., (2009). En El Espejo Con Lacan. A 60 Aos De La Presentacin Del Estadio Del Espejo. Psicologa(s) Revista, Vol. 1. Recuperado de: http://psicologias.uprrp.edu/articulos/espejoconLacan.pdf Otros INSTITUTO CERVANTES, (2015), Diccionario de trminos clave de ELE (Espaol como lengua extranjera), Madrid Espaa, edit. Instituto Cervantes, versin digital, recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enunciacion.htm KAUFFMAN Pierre (1996), Elementos para una enciclopedia del psicoanlisis: el aporte freudiano, Buenos aires Argentina, edit. Paids, primera edicin. REAL ACADEMIA ESPAOLA; sujeto; Edicin 23; 2014