Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan...

24
6 AT-CMG.036A © 2005 by Rudesindo Soutelo www.artetripharia.com © 2005 for all countries by Arte Tripharia, Tui (Galiza). 10 3 3 3 3 3 3 3 9 8 5 = 60 Brêtema de Dom Quixote A Diego Fernández Magdaleno (Madrid, 22-II-2005) (* Valdrães-Tui, 29-II-1952) Rudesindo Soutelo

Transcript of Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan...

Page 1: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

6 AT-CMG.036A

© 2005 by Rudesindo Soutelowww.artetripharia.com

© 2005 for all countries by Arte Tripharia, Tui (Galiza).

10

3 3 3 3

3 3 3

9

8

5

= 60

Brêtema de Dom QuixoteA Diego Fernández Magdaleno

(Madrid, 22-II-2005)

(* Valdrães-Tui, 29-II-1952)Rudesindo Soutelo

Page 2: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

AT-CMG.036A 7

3

www.artetripharia.com

3

21

19

17

13

3 3 3 33 3 3

12

3 3 3 3 3 33

11

3 3 3 3 3 3

3

cresc.

Page 3: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

8 AT-CMG.036Awww.artetripharia.com

31

30

29

27

25

3

3

3

23

cresc.

Page 4: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

AT-CMG.036A 9www.artetripharia.com

42

41

40

38

3

8va

3 3

35

3 3

33

dim. poco

Page 5: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

10 AT-CMG.036Awww.artetripharia.com

52

50

3

3

47

3

45

dim. poco

dim. poco

44

43

dim. poco

Page 6: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

AT-CMG.036A 11

59

57

56

55

54

8va

loco

538va

www.artetripharia.com

cresc. poco

cresc. poco

cresc. poco

cresc. poco

Page 7: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

12 AT-CMG.036A

68

6

8va

6 6 6 6 6

67

6 6 6 6 66

66

65

63

3

61 3

www.artetripharia.com

cresc.

cresc.

cresc.

Page 8: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

16 AT-CMG.036A

6 6

6www.artetripharia.com

6 6

66

101 6 6

6 6 6 6 6

6 6 6

6 6 6

6

100 6 6

dim.

6

poco 6 6 6

6

66

dim. poco6

6

99 6

6

6

66

6

6 66

6

98 66 6 6 6

66

6 6 6 6 66

6

97 6 6 6 6

6

6

6

6 6 66 6 6 6

96

dim. poco

Page 9: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

AT-CMG.036A 176

www.artetripharia.com

108 6 6

6 6

6 6

3

106

3

105

104

8va

103

6

6

66

66

6

102

66 6

dim.6

poco6 6

6

Page 10: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

AT-CMG.036A 19

129

3 3 3 33 3 3

126

3 3 3 3 3 33

124

3 3 3 3

3 3 3

3 3 3 3 3 3

3

121

cresc.

118

8ba 8ba 8ba

115

cresc.

rit.

(15’40")

Agradecemos comunicar todo uso ilegal desta edição (fotocópias, arquivos na internet, edições piratas, plágio) para:

Se agradece comunicar todo uso ilegal de esta edición (fotocopias, ficheros en internet, ediciones piratas, plagio) a:Please communicate all illegal use of this edition (photocopies, files in internet, pirate editions, plagiarism) to:

[email protected]

Page 11: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

Emique EncaboFernández

::;:;~::i "bra fue editada en Dvd 29,

>= :-~~:' je la representación, y que..::~c::1ormecalidad, permitiendo

::C-=="~::-::iciónen vivo, dadas las ca-

~'ó: ,,::,,_ =--iceu, eran incomprensibles.=:-- ::<::~rtonuevas vías de difusión.:-..::~en nuestra sociedad excede

"::'.0_ ~~:,ectador. lEs la vanguardia,~""-=:: ,-:2 índole tradicional? lO es==-;:3. :3.1ición, la que se reformula==-_-- .0-== multimedia? 30.

-- -' :::~:'Feras "de usary tirar", en un-~c:c.'.~ ::-eras de nueva creación en el:'ê __"-c: - =~". En: El Cultural, l-V-2003.r~ ..._:-.~:::~_~súltimas óperas estrenadas

- =·:-c~.:c_':":2ndoel artículo "un" también,- =-:-~=':'.proteico y cambiante. Acaso~l: :-.:= =cás que definir, identifica, esto=:-:.c:-:--~:ê.ción,y afecta a la evaluación

c':-::emos asumir como una verdadr -:~:::_:_:'1entemoderna, es finalmente

LO LITERARIO, LO LÚDICO Y LO CRÍTICO:ESTRATEGIAS COMPOSITIVAS E

IMPLICACIONES SEMIÓTICAS EN BRÊTEMA

DE DOM QUIXOTE (2005), DE SOUTELO

Carlos VILLAR-TABOADAUniversidaddeValladolid

Rudesindo Soutelo (Tui, Pontevedra, 1952),músico relevante en el pano-rama gallego de las últimas décadas 1, es el autor de una obra de inspiraciónquijotesca, hasta ahora no tratada musicológicamente: Brêtemas de Dom Qui,iote

(2005).Ésta reúne características típicas de su actitud poética: la vinculacióncon el universo literario, el gusto por la generación de juegos de significadosy la utilización de la música corno vehículo para el ejercicio de la crítica. Eneste trabajo examino la incidencia de tales rasgos para descubrir cómo donQuijote, cuya vigencia corno símbolo sigue hoy trascendiendo lo literario, esutilizado para configurar el sentido de una creación musical actual.

En una inicial semblanza general deI músico incido sobre su estimulantediálogo con lo literario, lo lúdico y lo crítico. La segunda parte es el estudioespecífico de Brêtemas de Dom Quixote desde una triple perspectiva: poyética,neutra y -corno una mirada estésica más atenta aI significado que a lo sensi-tivo- semiótica. Para el análisis armónico me he servido en un primer mo-mento de las técnicas atonales de Forte 2, cuyos resultados he simplificado en

1 BALBOA, Manuel - CARREIRA, Xoán Manuel. 150 anos de música galega. Pontevedra:Publicacións da Xunta de Galicia, 1979. CARREIRA, Xoán Manuel. "Fernández Soutelo, Ru-desindo". En: DiccÍonario de Música Espanola e Hispanoamericana. Emilio Casares (dir.). Madrid:SGAE, 1999, vol. 5, p. 79;VILLAR-TABOADA, Carlos. "Las recontextualizaciones de Soutelo"y "EI consh'uctivismo de Soutelo". En: Las músicas contemporâneas en Galicia (1975-2000):entornocultural y estrategias compositivas. Ann Arbor, MI: UMI Press, pp. 260-269Y632-655.

2 FORTE, AlIen. The Structure of Atonal Music. New Haven - London: Yale UniversityPress, 1973; -. I7ze HarnlOnic Organization ofThe Rite Of Spring. Yale: Universit\- Press, 1978.

Page 12: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

322 Carlos Villar- Taboada literario, lo lúdico y lo :r·~:· c.

_-'-~-=-= -=--:::-::-~?~_ i_1_ -- _.-_ ':2:''::

-, ~_~':-:_~_rI_~]i7 P7!?,::-"; _-_~ ....''-,~ - - =-'::~;

-::li

.:.~::;.c

.J'r

- "r;

- ,·I~J:.l:

_ =_ =- '=,,~~L:

~ - --~- __ o __

~~;-:.:..::.--::'::"~ -

.:::....• -'-?~ ~~---=--~:.::=.=-:-'

.:...=--_ - =~=-I :::\-":-:2:- - --

-. - ---. -- - - ---~ ..-..::..:::--

.. ::==-,alal-'cLl'::'''''-C-C'-,~':':''''=-=-=- ": =

-.::. ::--=--':-..12:1--:0:: -:-,::':".;;~:::"=--=:~ -=-=- _=-:',j3

s,=-.:::i?.1 de e3:e-:-:'-::-::? ~..:_-=~. ~,-

=.?L,-~.3- :. :\ L-iIll:2~~"~;:_~-=- ::=-==-~._~-=-j.:

_~::.-~~~Si3-33)r es a_:~-~::._~ - =

='é :2ntral. Cê":.· - ':,

.'é ~·,:5te:l.tael per:'",:~: :"':"-_~~'::_..:.,~Lter',~2JiC.:i::;'::":'_~.2-,~ = '::;.,~~: =:'1

p~~~,_-;;~lS~~-=-:,~: ='';' :'''':t':~

_ =_: __~~-1ue -casi sien"'.::'::'2 2"';-: _ =-_:'::.::::.'1

:=c~asen homenaje a escritc,r2" :.: ::-':"..=ervantes-, o, también, d2 -.:~: --,''''

."::o-portugués -como el ::-:2-:'." ~

= <2ra o el filósofo Miguel -=- =-:~"- =0: :?J2S, citas o alusione:o c,::=:<-:..:~

,.::l::as, mediante las CL:?clé:=-=':--_:oica,reviste de nuev:'o ~:=-_.:-,:,""~

'é _3. música como un \'é':-"::''':,''C=é:l.5orasde la culbE ~õC::õ":=:--: ':-: :-'õ,~,institucione~ o é"'.:::':,C::é'::::é=-õúnculación a 12.l:~é-:?~":="-=:T.Ji

'= :-,ê:O más destacad2.~ ~:é:-:: :."':-:.• ',:T, común denorn':"-;?:.:::-: :"é:-:r

, ~"'.-3.~ de la sociedad d2 ",._-:.:==--:'== <::l:.zada de la alt2.lité:-õ:-,,:::-c: .::. é= '="':°é é"'-:.-íritucrítico 12:0:-."':2 =-=--:-:-:-::

RUDESINDO SOUTELO, COMPOSITOR

Las actividades de Rudesindo Soutelo se han diversificado entre la inter-

pretación 4, la crítica 5, la edición 6, la docencia 7, diversas iniciativas culturalesfavorecedoras de la renovación cultural 8 y la creación musical. Como com-

positor se muestra ec1éctico, abiertamente provocador en los setenta y comien-zos de los ochenta -con incursiones en el happening, el collage, o las músicasabiertas-, y, desde los noventa, más conciliador con la tradición -en un diá-logo asiduamente irónico-, acercándose a la libre atonalidad, a un diatonismono tonal y aI minimalismo.

En su producción se revelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto paraproporcionar a la partitura una estructura desde una excusa extramusical,

como para generar significados, privilegiando los procesos constructivos re-currentes y progresivos 9: 1) los vínculos a la literatura, con composiciones es-

3 De la abundantísima bibliografia sobre semiótica musical utilicé dos clásicos cuyo es-tímulo analítico en nada ha decaído: MONELLE, Raymond. Linguistics and Semiotics in Music.

London: Routledge, Contemporary Music Studies: Volume 5, 1992; y TARASTI, Eero. Exis-tential Semiotics. Bloomington & Indianapolis, IN: Indiana University Press, 2000.

'Ha realizado en Madrid los estudios correspondientes a fagot y, aunque ha actuadoen diversas ocasiones como intérprete de ese instrumento, también ha realizado actuacio-nes más libres, enmarcadas en sesiones de tipo happening y teatro musical con las agrupa-ciones creadas por él.

5 En la madrilefia La Matraca durante su época de estudiante en el conservatorio v des-pués, y hasta la actualidad, en A Nosa Terra, de orientación nacionalista galleguista.

6 A través de la editorial Arte Tripharia, por él creada, donde exhibe un inequivococompromiso con la creación musical en Galicia aI incluir la colección temática "CorpusMusicum Gallêeciêe".

7 En el Conservatorio de Música "Silva Monteiro" de Porto y en la Escuela Superior deEducación deI Instituto Politécnico de Viana do Castelo, ambos centros portugueses.

8 Desde las Xuventudes Musicais y los grupos "Letrime musica" y "Quadrado de Pi" deViga, durante los afios setenta, hasta su actual implicación en el establecimiento de la Aca-demia Galega da Língua Portuguesa.

9 VILLAR-TABOADA, C. Las músicas contemporâneas en Galicia (1975-2000): entorno cul-

tural y estrategias compositivas.

los ejemplos presentados. Tomo en consideración dos propuestas semióticas(de Monelle y Tarasti) que sirven como referentes generales por cuanto inda-gan en la relación entre lo musical y lo lingüístico o narrativo así como en la

utilidad de disponer diferentes planos semánticos para representar las cone-xiones entre los significados implicados en la obra 3.

Page 13: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

- ~-- -~ -- - - - --- --- - - - - - --- -- ~--

- -

CarlosVillar-Taboada Loliterario, lo lúdico y lo crítico:estrategias compositivas ... 323

L'~ =~éõ::ón dos propuestas semióticas::::T"=~=~,25generales por cuanto inda-l- .:-~:~~,=oo narrativo así como en la

==- -,,:-~=,J5para representar las cone-

"= _-_~c ..:ii,-ersificadoentre la inter-~:-_é: - :::'.-ersasiniciativas culturales

." 2eación musical. Como com-

. _ -: 'l"dor en los setenta y comien-c el col/age, o las músicasC_--,:':~ lan la tradición -en un diá-, --' __:~=atonalidad, a un diatonismo

:J'l"~==-:-.::entes,utilizadas tanto para2" ==~':2una excusa extramusical,....:.. ::5 ::,rocesosconstructivos re-

r.: -=:=:3~Jra,con composiciones es-

=-~":'3.1utilicé dos clâsicos cuyo es-'1":;:--- -- - and Senúotics in Music,

= ~__-=-_2:: 1992; y TARASTt Eero. Exis-

ê -:"-~-,ersity Press, 2000.",c - ~_c~:-,_ a f3.got y, aunque ha actuado- _. - -' :?cobién ha realizado actuaCÍo-

-- :23.ho musical con las agrupa-

ICe: =-,:~'::ant2 en el conservatorio y des-r ,~--'= :::' ::-,?cionalistagalleguista.:r =:-~c':a, ':onde exhibe un inequívoco

_' ~_~:: :3. colección temâtica "Corpus

E:- - ':2 :=,::to y en la Escuela Superior de=",'T'.: cc:cJ-oscentros portugueses.~ _~:::~3"musica" y "Quadrado de Pi" de=_~,a,:-~_ en el establecimiento de la Aca-

II :' ,': G,?licia (1975-2000): entorno eul-

critas en homenaje a escritores de prestigio internacional-como Mann, Pessoao Cervantes-, o, también, de notoriedad más relativa, confinada aI ámbito ga-laico-portugués -como el poeta Manuel María, el filólogo Ricardo CarvalhoCalero o el filósofo Miguel Torga-; 2) la introducción de juegos numérico-mu-sicales, citas o alusiones indirectas, y otras estrategias que cabría denominarlúdicas, mediante las cuales, profundizando en la capacidad simbólica de lamúsica, reviste de nuevos significados a su discurso compositivo; y 3) el usode la música como un vehículo para la expresión de opiniones críticas, biendefensoras de la cultura galaico-portuguesa, bien detractoras de diversas per-sonas, instituciones o entidades de los ámbitos de la cultura o la sociedad.

La vinculación a la literatura puede constatarse en varias de las composi-ciones más destacadas, siendo los referentes literarios variopintos y, si acaso,con un común denominador: su sentido crítico, su capacidad para sefialar pro-blemas de la sociedad de su tiempo y mostrarlos, en la manera artísticamenteestilizada de la alta literatura, deformados mediante lo paródico o lo doloroso.Ese espíritu crítico les hace merecedores, para Soutelo, de los homenajes mu-sicales que -casi siempre explícitamente subtitulados así-les dedica. Prelúdio

da Montanha mágica (1996) 10, homenaje a La montafia mágica (1924) de ThomasMann (1875-55), es afín a la novela por el modo en que convierte el tiempo enun eje central. Como a noite é longa (1999) 11, un trío escrito como HOmeí1i7gt"': ;:

Fernando Pessoa (1888-1935), traduce musicalmente "la precisión matemáticaque sustenta el perfecto caos" 12 de los poemas deI portugués en simetrías me-lódicas, interválicas axiales o secciones especulares. Manuel María (2000) 13,

dedicada a Manuel María Fernández Teixeiro (1929-2004), refleja el compro-miso social de este poeta gallego en el dúo de gaitas de la plantilla, y su críticade los arquetipos populares en una articulación macroformal que rebasa lotradicional aI fundamentarse en el metro. El interés por lo literario se constataincluso en la implicación deI músico en la autoría de textos utilizados como

10 SOUTELO, Rudesindo. "Prelúdio da Montanha mágica". En: Álbum de Piano. Tui (Ponte-vedra): Arte Tripharia, 2000,pp. 20-27.ColecCÍón"Corpus Musicum Gallcecice",AT-CMG.034T.

11SOUTELO, Rudesindo. Como a noite é longa. Homenagem a Fernando Pessoa. Tui (Ponte-vedra): Arte Tripharia, 2001. Colección "Corpus Musicum Gallcecice", AT-CMG.0025.

12 Declaraciones recogidas en las notas aI programa deI concierto celebrado el 8 de no-viembre de 2003, donde la composición fue presentada parcialmente (en sus hes partes cen-trales: III, IV YV) dentro deI ciclo "Música de Câmara de la Orquesta y Coro de RTVE" enel Teatro Monumental de Madrid, retransmitido en directo por Radio Clâsica.

13 SOUTELO, Rudesindo. "Manuel María". En: Borobó. Manuel María, DlÍos de Gaitas defole.

Tui (Pontevedra): Arte Tripharia, 2001.ColecCÍón"Corpus Musicum Gallcecioe";AT-OvlG.0009.

Page 14: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

324 Carlos Villar- Taboada :::erario, lo lúdico y lo ~=-_::':-. ::5

_":_ ..;_ 1, _.! . _ ~~:c _;. _ ~

_,_o T_;.~_ ~.~, .J-t',"

_" ~~:'''',=Isiciónerc lei::: =-.:'~-:::::-:::

--=,:?,:,or ~e h?-":~=,===' '

~_._-----

=:'-e L:e~':-.1::.:':,.=

. -~---.., ."~ .~-::,:) -.., ..--_~::: :-=...=2t ';..-:'e 5U ?~-..::'~-.-

- :.':ano fue ~ie::n::=-= ..:.,-:- :::-...::- -

-- =" 13.5 pieza~ r:-,i'.~-='::.-==--~:-.- :.:::',:~, _\r::~::.:

_.: -=._: :::_ ?~::1.221=iC3:::

--c::-:tenecesario para li'. ~c:.:''':: ==-

,-ocadora es la piani~==:õ ~: - = -, ::, nacida de su mll:,- ::.,-=' ,_

:-:-'..:.~icacontempor2cllê?== =,,::::=: :~-:__i'.tizado o Ulitera:-c:'::.=.:::-c>. -:radición musici'.: .:-..:::.= :c,=::2.~. auténticas ~2,:'_:.=.~'::_c:

:--;-~TnL 4. DE DO_\I QUD:'~'-:: .:.'J7E

base para la composición, como en la coral Lábios de sabor a mar (1998) 14, cuyocontenido emocional 15 es expresado melódicamente conforme a la tipologíabarroca deI lamento.

En cuanto a la categoría de lo lúdico, el énfasis en la caricatura y el juego

constituyó un aspecto esencial de la primera etapa compositiva de Soutelo, amediados de los setenta, con hitos como la presentación deI colectivo Quadrado

de Fi (1976), Ysu concierto happening con Concerto para dois passarinhos de água e

orquestra o Tuba mirum (1973) 16, heredero de ZAJ, o las incursiones en la inde-terminación (Música incompleta, 1974, para piano) y el collage musical (YX-XOY-

yc, 1974, para piano). Más tarde, ya con planteamientos más formalizados,conservó este principio de diversas maneras. Así, en la organística Quod nihíl

scitur (2003), homenajea aI filósofo tudense Francisco Sánchez uEI Escépticou(1551-1623) 17 -quien anticipó a Descartes-, tomando la duda de su método deconocimiento como sustituto de la lógica musical, con un resultado de sintaxisirónica. Y en composiciones como O corvo da liberdade (2007) 18, o Alva (2006) 19,

entre otras, la articulación musical (melódica o formal) responde aI empleo denúmeros onomásticos, derivados de los nombres de los dedicatarios.

Finalmente, pasando a la tercera categoría, el afán por emplear la músicacomo un vehículo expresivo aI servicio de la crítica, ocasionalmente mordaz

y alborotadora, es consustancial a la creatividad de Soutelo. Fue especialmenteincisivo en las actividades deI grupo ULetrin<e musicau y su '''novo-neo-new-dadá Quadrado de Fi' [... ] FiFí, un movimiento irreverente pero fisiológica-

:-_~ - = ~2~,- 2tr_:-~"1·2 .:=~=--

14 SOUTELO, Rudesindo. "Lábios sabor a mar". En: Álbum de Coro. Tui (Pontevedra):Arte Tripharia, 2006. Colección "Corpus Musicum GaILoeciac",AT-CMG.040D1.

15 La obra, subtitulada Derradeira epístola (" Última carta") está dedicada a la actriz CruzComesafía, miembro deI Centro Dramático Galego, accidentalmente fallecida en Madrid.

16 EI uso de instrumentos de juguete en la primera acentuaba la provocación de la do-blemente "pomposa" presentación de la segunda pieza de la segunda pieza, un "estudio delas sonoridades de una tuba llena de agua de jabón", que no se pudo estrenar "por incom-parecencia deI instrumento", el24 de marzo de 1976, en Viga. Cfr.: SOUTELO, Rudesindo."Quadrado de Pi". En: O Bardo na Brétema. Artigos publicados em A Nosa Terra: 2004-2005.Tui (Pontevedra): Arte Tripharia, 2005, p. 67. Colección "Corpus Musicum Galla'cia''',AT-CMG.X02. [Originalmente publicado en: A Nosa Terra, n. 1174, 5/V /2005].

17 SOUTELO, Rudesindo. Quod nihil scitur. Homenagem a Francisco Sánchez "o Céptico", Tui(Pontevedra): Arte Tripharia, 2003. Colección "Corpus Musicum Galla'cia''', AT-CMG.031T.

18 SOUTELO, Rudesindo. O corvo da liberdade: a vontade que desafiou a Deus (Homena-

gem a Miguel Torga). Tui (Pontevedra): Arte Tripharia, 2007. Colección "Corpus MusicumGalla'cia''', AT-CMG.044S.

19 SOUTELO, Rudesindo. Alva. 4 peças na la posição, Tui (Pontevedra): Arte Tripharia,2006. Colección "Corpus Musicum Galla'cia''', AT-CMG.043T.

- :'.:-=-_;:.;::,~ 2~:'~-~2~-:=

-=<:.? ==,=-_ ~:.:.~ :T',,::'::: ~=-_=-:~-=_--=:- ~

~:: ==-_ -'-;::. ::_~C.:L=_:~::-:2'=::"::: -=--:--

:: ::-=~_--;,-er:2"::;',=,-":":::_

~".,'-- - :::'~~ ----_.~-----~ --

-. ~--, ~--~---~ ,-"'::-:-::''';;

'_::....:<:: -~

'-~'--

Page 15: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

Carlos Villar-Taboada Lo literario, lo lúdico y lo crítico: estrategias compositivas ... 325

cê. _::.:~'~de sabor a mar (1998) 14, cuyo

. :'::..:?,21ente conforme a la tipología

-= "':-.:'.'ésisen la caricatura y el juego::--=.:: ê ,,:3,-'a compositiva de Soutelo, a2 ::.::",s=-:acióndeI colectivo Quadrado

- - ".?l"1I dois passarinhos de água eo las incursiones en la inde-

_ .. _ :.-el collage musical (YX-XOY-

-. ::,:_-:":~llientos más formalizados,

ê::ê." .':'~:. en la organística Quod nihil

:~ ::-.::.=.:::.::iscoSánchez "El Escéptico"- .: =-.3I.lO la duda de su método de=- __~::.=~.::onun resultado de sintaxis

",~.:de (2007) 18, o Alva (2006) 19,:;:,:.= : .:::'::TI',al)responde aI empleo dec.::-,::,::,,·sie los dedicatarios.

'z' -=-.-= tê: aián por emplear la música:':: . ê :.:::'::::.::a,ocasionalmente mordaz

:- .•. ê ::. ::e Soutelo. Fue especialmente=-_-.2 ::::".::sica"y su "'novo-neo-new-

=:- . ,,:-:: :'leverente pero fisiológica-

.C.~~':,'í;de Coro, Tui (Pontevedra):- =,~__7':~2" _-\T-CMG.040Dl.

... --' está dedieada a Ia actriz Cruz!:: é::: ::":-.ta~mentefaIleeida en Madrid.==-,~.:c ~:"::-.tuaba Ia provoeaeión de Ia do-, ::- c'::-" ~,,:-". segunda pieza, un "estudio de

:.:.~ :-.C' se pudo estrenar "por ineom-· Cfr,: SOUTELO, Rudesindo.· '.;_'.' em A Nosa Terra: 2004-2005.

___ ::-. :::orpus Musieum GaIleeeiee",· :-.1174, S/V /2005].. ::'·.mcisco Sánchez "o Céptico", Tui

C-:-'_.~ ~ ~"-.::~~,:-..:rnGall2eciéelf, AT-CMG.031T.

'c.;: .!ue desafiou a Deus (Homena-

::..:-. CoIeeeión "Corpus Musieum

, -:-.:;i iPontevedra): Arte Tripharia,.::::';3T.

mente necesario para la salud deI cuerpo social" 20. Pieza clave de esta líneaprovocadora es la pianística Oppius dei: quadros duma máfia musical espanhola

(1997) 21, nacida de su muy peyorativa valoración sobre el funcionamiento dela música contemporánea en Espana. El argumento de esa personal crítica esdramatizado o "literaturizado" musicalmente mediante alusiones a tópicos

de la tradición musical culta, de los que busca desviarse para crear caricaturassonoras, auténticas sátiras que exhiben los descarríos que él denuncia.

BRÊTEMA DE DOM QUIXOTE (2005)

El piano fue siempre un instrumento atractivo para Soutelo, como se cons-

tata en las piezas más experimentales de su etapa inicial, entre 1972 y 1983(Sequências, Música incompleta, YX-XOY-YC Oestrymnia, Retrato duma moça

na conversa, Teima) 22, o en su elección como protagonista de su regreso a lacomposición en los noventa, con la didáctica Helen (1992) y las más ambicio-sas Prelúdio da Montanha mágica (1996) y Oppius Dei (1997). Ese interés expe-rimentador se halla otra vez aplicado en ésta hasta ahora última composiciónpianística de su autor.

Brêtema de Dom Quixote (Bruma de Don Quijote") fue compuesta y pu"bli-cada el ano 200523, lo que inequívocamente senala la coincidencia con la cele-bración dei cuarto centenario de la publicación de EI ingenioso hidlllgo D,,,:

Quijote de La Mancha y reitera en otra ocasión la fecundidad deI universal per-sonaje cervantino como origen de inspiración para los compositores contem-poráneos espanoles .

La composición, dedicada aI pianista Diego Fernández Magdaleno, se co-necta con sus más inmediatos antecedentes para el mismo instrumento (da-tados en la década precedente), y representa un hito en el pianismo de Soutelopor su envergadura (con una duración cercana aI cuarto de hora), y por las

20 SOUTELO, R. "Quadrado de Pi", p. 66.21 SOUTELO, Rudesindo. Oppius Dei: quadros duma máfia musical espanola. Tui (Ponteve-

dra): Arte Tripharia, 2001. CoIeeeión "Corpus Musieum GaIleeciee",AT-CMG.007 .22 SOUTELO, Rudesindo, Música incompleta, op. 4. YX-XOY- YC, op. 7. Oestrymnia, op. 8.

Retrato d'umha moza na voncersa, op. 11. Teima, op. 14.Madrid: Arte Tripharia, 1984. CoIeeción"Ars Viva", nO2. Existe una segunda edición, revisada y con la adieión de Prelúdio da Mon-tanha Mágica: Álbum de piano. Tui (Pontevedra): Arte Tripharia, 2005. CoIeeeión "Corpus Mu-sicum GaIleeeiee", AT-CMG.034T.

23 SOUTELO, Rudesindo. Brêtema de Dom Quixote. Tui (Pontevedra): Arte Tripharia, 2005.CoIeeeión "Corpus Musieum GaIleeeiee", AT-CMG.036A.

Page 16: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

326 Carlos Villar-Taboada =-~ literario, lo lúdico y lo ::::-:~:~

complicaciones técnicas presentes en la partitura, que requieren deI intérpreteuna más que notable habilidad técnica. Considerando la afición deI dedica ta-rio a la literatura -él mismo ha publicado varios libros, de poesía y de memo-rias-, las ocasiones de celebración en torno aI universo cervantino en 2005, e

incluso la implicación de Fernández Magdaleno en conciertos con programasíntegramente constituidos por piezas de autores espanoles contemporáneos-como los que dedicó a Ramón Barce en 2008-, cabe atribuir a estas dificulta-des de la ejecución que la composición aún permanezca inaudita en las salasde conciertos. No obstante, tal sospecha no afecta a lo esencial de este trabajo,que atiende a cómo ha planteado el compositor las conexiones identificablesentre los diferentes estratos semánticos existentes en esta obra.

1. ANÁLISIS POYÉTICO

AI igual que en muchas otras de sus composiciones, Soutelo ha puesto porescrito sus valoraciones sobre ésta Brêtema de Dom Quixote. Se trata de un re-

vela dor comentario sobre sus intenciones poéticas, que inmediatamente nos

conduce aI plano simbólico aI que aludí tras el balance de lo literario, lo lúdico

y lo crítico y que plantea una muy variada gama de temáticas extramusicalescuyos detalles, justamente por la medida como se van dispersando semánti-camente, permanecen aI margen de este artículo 24.

Pienso que sí es relevante la idea que puede ser considerada como gene-radora de los discursos musical y extramusical y que parte de una de las ex-

presiones más conocidas de don Quijote, reflejo de la contradicción entre sulocura (por lo rebuscado) y su buen juicio (porque el sentido es inteligible):"la razón de la sinrazón que a la razón se hace, de tal manera mi razón en-naquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura" (QI, capo 1). Sou-telo toma deI filósofo GarCÍa Bacca la categoría "rocinancia" 25 para referirse

a este tipo de discurso enrevesado que le lleva, por un lado, a denunciar losexílios motivados por la guerra civil, el reconocimiento tardío de los exilia-

24 SOUTELO, Rudesindo. "Brétema de Dom Quixote", En: O Bardo na Brêtema. Artigos

publicados em A Nosa Terra: 2004-2005, pp. 81·82 [originalmente publicado en: A Nosa Terra,n. 1182, 30-VI-2005]. Aparece una versión resumida en: SOUTELO, Rudensindo. "Brétemade Dom Quixote". En: Rudesindo Sou tela. Compositor- Composer- Komponist. Recurso en línea:http:// soutelo.eu/R_Soutelo-Contraponto.html#Bretema_de_Dom_Quixote, 2007-2010 [úl-tima comprobación: 4 de noviembre de 2009].

25 Ibid., p. 81.

:,~õ en su patria y la falte ::,-é~-=-=':'~'~::"dicar la cor dura de d,:,:,. '~_ ... _

ec,:,. 8), la consideración d" ,,~.e~ =,;-=·,.~ranjeradeI paisaje c?õ~"_.2=-~-é::~liparación con los mc<::,,,- e~ ?,=

.. e~O y contra los que, :::'2:':'_. :r:, .. dI' "e.'.:51On e comentano Ge. ~,=-:",''''

.=lplícito en esta obra I" ,;c', ,c-:::-:::,,::'.<?nos, de asociaciones d" õ:=-.::::'.::

Para ponderar cómo e~~,'::.c __e:ndible proceder a un ?~-.,',~~ ::~C'.1e se revela a través deI ..:::'::...:c'~ =~

,'I"NÁLISIS NEUTRO: E5T?~'c _ c: __ ~-=

La composición corda de ~:::e=

c.Jrcheas por minuto. El.::e=-=:~-::l.::uelos diversos elementc'õ '::'::-é -::amativo sobre el discurs,c õ~:- c'

:3. adición de síncopas, el ,,=-=_-= ~ .J"

enente menores para sÍI:1::':3.C' ,"'.

:llentos de clímax, o la ?~ _~:; :cr:::ubdivisión irregular har, ::~.::.e ~ ::CLC,ie manera que todos incid:c:C-::::-ÇõC:;

26 Ibid" p. 82. La traduccic:". ,. :':,,0'-'.,,-

Page 17: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

Carlos Villar-Taboada Lo literario, lo lúdico y lo crítico: estrategias compositivas ... 327

L::.-:--=:. que requieren deI intérprete.:r-~:'::2::.ndo la afición deI dedicata-

:~ :~ :ibros, de poesía y de memo--'c ~, ·":::-.:':ersocervantino en 2005, e

==.:'-:-. 2:1 conciertos con programasE":::: ::'~ ê~pafloles contemporáneos~J~- :=.'::'2 atribuir a estas dificulta-::::-:'c::-:--1"-,,ezcainaudita en las salas

".: :":::'::=.?, lo esencial de este trabajo,:':".::::?~conexiones identificables'''::C<:'-:-:c:~2n esta obra.

L :': ~:=='::'=le5,Soutelo ha puesto por't.: ··:..:2r!Íxote. Se trata de un re-

" ::':"':::.:,,~.que inmediatamente nos'2,::- =- ':';~;7~ce de lo literario, lo lúdico.= ":::::-.-" '::e temáticas extramusicales

::.::::: ~2 ':an dispersando semánti-

:: .:'::ê :'2:: considerada como gene-c_. ._ .. que parte de una de las ex-:--::--:': ":2 la contradicción entre su

l': ::: q-..:.e el sentido es inteligible):+':::.~:c: ":e tal manera mi razón en-

......c:"'=~ cc::::llosura" (Q1, capo 1). Sou-ec:: : - ~ocinancia" 25 para referirse

: . .o -:,or un lado, a denunciar los~c::' -::i:niento tardío de los exilia-

En: O Bardo na Brêtema. Artigos;::~ o' -::-,C'::-ltepublicado en: A Nosa Terra,

IC~ c::- ::<X'-TELO, Rudensindo. "Brêtema

:. --::-:C,·'·, Komponist. Recurso en línea:":;'c:c=..o.ie.Dom_Quixote, 2007,2010 [úl-

dos en su patria y la falta de respeto a los compositores; y, por otro, a rei-vindicar la cordura de don Quijote cuando ataca los molinos de viento (Q1,

capo 8), la consideración de esos molinos como muestra de una colonizaciónextranjera deI paisaje castellano (proceden de Holanda) y, finalmente, su

equiparación con los modernos aerogeneradores que invaden el paisaje ga-llego y contra los que, cual Quijote, el compositor exige rebelarse. La con-clusión deI comentario deI compositor es elocuente deI pensamiento musicalimplícito en esta obra y evidencia la concatenación sucesiva, en diferentesplanos, de asociaciones de significados:

Todavia deberiamos introducir aqui un nuevo pensamiento categórico conla palabra urocinanciau para explicar el esquema mental de los jumentosbipedos que asfixian intelectualmente a este pais [Galicia]. Don Quijote

(Cervantes) luchaba contra la incuria y su castigo fue la indigencia. Loscompositores gallegos no buscan subsidios ni limosnas, sino tan sólo dig-nidad en su trabajo. Brêtema de Dom Quixote es una obra para piano que re-flexiona sobre la lectura ontológica que propone García Bacca, un homenajequijotesco a Cervantes para curarme deI quijotismo econámicamente im-productivo de la emotividad creativa 26.

Para ponderar cómo estas ideas se traslucen en la música se hace irnpres-

cindible proceder a un análisis de cómo es y cómo funciona la partitura, algoque se revela a través deI análisis neutro.

2. ANÁLISIS NEUTRO: ESTRATEGIAS COMPOSITIVAS

La composición consta de 133 compases de 7/8, con pulso constante de 60corcheas por minuto. EI compositor se sirve de esa constancia métrica paraque los diversos elementos que utiliza para dinamizarIa tengan un efedo másllamativo sobre el discurso sonoro: el uso de patrones rítmicos contrapuestos,

la adición de síncopas, el empleo de figuras rítmicas con valores progresiva-mente menores para simular accelerandi que inducen a la generación de mo-

mentos de clímax, o la aplicación simultánea de diversos grupos desubdivisión irregular han sido concebidos de manera claramente coordinada,de manera que todos inciden en esta misma dirección.

26 Ibid., p. 82. La traducción aI castellano es mia.

Page 18: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

328 CarlosVillar-Taboada =-0 literario, lo lúdico y lo c::::::

J,= 60 ST::-elevante,pero sólo desde ''':'::-:::::-.::~5ervarse cómo se alternar. ::5 :: .

:luso logrando eventua::=-.:::-:::?ercepción acerca de la terc5:::-~'::-...:::de una voz puede haceEê d",:-: ~.:

:,:'5fundamentos de Q.'1 CC:-.::::::~""':J

:ora y contribuyen a di52:;:-3':- ~. :..:'. :;<3

de audición: el objeti,'o 25 ~~~_-=.:;,3 posibilidad de antic2:;:-3::'::-.::'.::~:'::-presivadeI disCUT50.':':.:3 ',2.': ::

::':1anteliterario deI dís~s: :: _"J,:

,::,::-:,piosde la "rocinaL::::' .::·...::::=3

--_~ :,2 ~,_~=--""'_::::::-'--=-=~::-.::= __ "..=:...,-.=

-:-' _.__::. :: .:- =, :: +:..:...=- . .: -=-:: __ ~ -: ,j ~i:-c

_,~ ~.='::-~:;=-=..-=-~,::, ~ ==-,.::-.:~ ';:--":'::'-]::i

:::

~~-

_ ..-::- ..i~~WE

•••• fi~

ir:::,,;:.

___ :};;l'-:'M~ .

C0n:~J

. .-_ ':::::3::""'-.":: ~:--=-::=~

\~jf

I ~/~p. " .'2 ~;/M ,M" • PI ,1_'-',-J ;~-"-

I "r 7::[ ir 11,. .. M

_,_ .:_-=- ~=--=-.:: =-.: 2:: __ ..:..-=- ::_~-::--=-::.: .~

-- ::-=3. ..= =~~_::,'=":'.=,,~-..:,:-::- - --.--!:::_.:~~::::~-]t

\"7. i ~ ~ -:to '-~)~:-, nT # -

I ,.../.. 7'1"- •.r-.•",.i,..,~:""--..;.J' ~~i.~;'!;m.

Ejemplo 1: Condueeión disonante de las voees, ec. 1-3, 13-15, 127-129.© Rudesindo Soutelo y Arte Tripharia, 2005. Reprodueido eon permiso de la editorial.

La sonoridad global resulta atractiva porque no termina de definirsecompletamente ni en los márgenes de la tonalidad ni en el seno de la ato-nalidad: existen configuraciones vinculadas a ambos universos armónicosy, además, en varios puntos de la composición es posible localizar unadisposición escalar axial -que remite a planteamientos ya observados enTálamo e túmulo-, de modo que se facilita la creación de pasajes con inter-válicas invertidas tanto vertical como horizontalmente. La conducción de

las voces por intervalos conjuntos contribuye a reforzar la sensación detensión. También se aprecia la existencia de funciones, y actúan los prin-cipios de tensión y distensión, de modo que el discurso se comprendemejor desde un enfoque pantonal. En el ejemplo 1se muestra un pasajerecurrente, donde se produce un reposo (marcado con una flecha verticalascendente) sobre el tercer acorde de cada compás, que, paradójicamente,resulta ser más disonante. Esta aparente contradicción resulta, no obs-tante, coherente con las consecuencias semánticas de la composición y conel discurso enrevesado de don Quijote, demostrando una interpretaciónmusical de la "rocinancia".

AI nivel macroformal, la melodía, y más concretamente su disefio inter-válico de tonos (T)y semitonos (ST),se revela como un elemento articuladormás determinante que la armonía, dedicada en esta obra a cumplir un papel

-- - 111- --~--- -- - -- - -

- - - - - - - - ~ - - - -- --- ------- -~ - - - -- -- --

Page 19: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

Carlos Villar-Taboada Lo literario, lo lúdico y lo crítico: estrategias compositivas ... 329

5T ST

relevante, pero sólo desde un enfoque expresivo. En el ejemplo 2 puede ob-servarse cómo se alternan los movimientos contrarias con los paralelos, in-

cluso logrando eventualmente octavaciones que hacen disminuir la

percepción acerca de la tensión acumulada. Este tipo de juegos, donde a partirde una voz puede hacerse derivar otra por procedimientos que no son sino

los fundamentos de un contrapunto estricto, están presentes durante toda laobra y contribuyen a disipar la capacidad deI oyente para generar expectativasde audición: el objetivo es garantizar la cohesión de la música, pero evitandola posibilidad de anticipación de quien escucha, para preservar la cualidadsorpresiva deI discurso. Otra vez esta imprevisibilidad se conecta con el de-tonante literario deI discurso musical y que se identifica con los circunloquios

propios de la U rocinanciau quijotesca.

Ejemplo 2: Condueeión disonante de las voees, ec. 39-41.1.© Rudesindo Soutelo y Arte Tripharia, 2005. Reprodueido eon permiso de la editorial.

La sonoridad armónica apunta a la pantonalidad y ni siquiera el uso oca-sional de los intervalos de cuarta como base constructiva o la disposición desimetrias melódico-armónicas generan modalidad (mucho menos diatonismo).La armonía no es lo que sustenta la estructura, sino que ésta se va articulando

mediante una suma de componentes entre los que destaca, como apunté, el

imilaCión

dei mode19 - - -- -imitación

__ . _Aclll1ll.dl:ll1 _

::.1-3,13-15,127-129.con permiso de la editorial.

:: =-: ~ ~c;e no termina de definirseE - _ :-:~::jad ni en el seno de la ato-=I'::"-~ ::. '::T:DOS universos armónicos

:::-':~:::.:'=-i es posible localizar una

:-'..,,:-:d:nientos ya observados en

:..::."- '::~2ación de pasajes con inter-L:-_= : =-_:a:mente. La conducción de

~.:: ..:--2 a reforzar la sensación de

•..:: =-c: .::-..:r:ciones,y actúan los prin-: - .::..:2 21 discurso se comprende

,,_ c:--c:==-_::' 1o 1se muestra un pasaje: ==-a-.::ado con una flecha vertical

I:" .:::==-_::,ás,que, paradójicamente,--c: .:::-:~adicción resulta, no obs-

c'==-"-=-:".casde la composición y con.::c:==-.'::strando una interpretación

=..:~.:::'=-_cretamente su disefio inter-:- eC_':: :.:'mo un elemento articulador

=: .';c:- esta obra a cumplir un papel

Page 20: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

330 Carlos Villar- Taboada ~~:2~ario,lo lúdico ~,' ~5:

_ ~:: .:=-:;:"--=-c.:-:~ :L

":~-:-~::~~:'.=2=--_ -::-_ ::-::---

-~ -= '"-,-c '=:'-=--,2=--==-.:::~~ __ :: - ~It::

.f:

~

~

.?,:-=-:::: :: ,.- '- - -, - -

+..,._. - .•.••._...,.- ,- + .- -_____c __'~I_:: _ ..-,__- _--:

-- -- ~~---

- ~ =.-...:.:.: ::-~~:::~-==-:::=--

.= -'=-=-:.=' .:--,,::,:c:,,: -= _

.:: ,: =-..:-...:..::: ,=

--....-=='~3-=-.::=-~:-:-::,.::.:::: -

:-~::-::-:::::=~:2.=-- -

.=".:..?--=:.-:' :::-:::~ - ~::::- -::~

~--=-=-_c=---=_~_:. ":::'::=::: ...=:=-

-:::=-:: :-:::EF' ,~ ...,~-_-- '-

'':'.=--~:~=-~T.;::_2~ _-:-.::-~_

~= -.:.:-:~":::-~2'::::-= .::= =~~.::-=.;._

-:::. -,-=-= 2~\-=-:...,_c~:_~ ::_

_.- _-=;~ =---=:""=-::~~=--.t~:-~--

- _:-==--:'~=.':::.:i~=1~,~~-=:-=-:::-'::.

=.: .:-:::-=~:c=~~:=-.=,=:-

:: _::=- =--_- . .::_----=--=-"'..2:-:-=::: :. __~:- -. -~'=_"~:::.:·r

-~::~ -::: c.:- :-::~_:::-' -=-_::-":: _:-

>:=-~-:_a-=:e~ ':::'::-Tl :='--'-~,_ =','::::::""" ..=-= . .:::r

__ ~c' .:::oncerr--=-e::-,,_[r::-:.. _..:. :'='=-~---

_::--=-~c=1cT_tC~:=' :;~:~ ~,-==- -- ~~ - ~,-...

'o~-=C':'C:-clral. :-2::C c:::-.o~ .-..:

-,- - - ='::- T..:r~:112":1:2~[, -= ".:-:::- =~~ _,= .~

. _.,::-. ~e C0:l1rT2:'.C2 2, _ .~ ...

.: 2~:=CO a1 original aI CC:-':''':2:- -=.c.c C:2~ ccT.trale~, basti'..l:,e :2-7.-=' _.

= ":::':'-.lcc_::nente, ro~el ''':~: 2:- 2, :::.•..,-- - =.:1t:oducción, l2"'~:;.:2 .=:-._.,=--:..:~

..-:: :=;~oCalmelTt2.::;2 :;.:.~:::-~~.::_..::-~

rítmico. La coincidencia de intervalos de cinco, seis y siete semitonos (4a J, tri-tono y 5a J), en los pasajes con saltos, y de semitonos y tonos en los conjuntos,dificulta la percepción de dónde reside la estabilidad armónica, si en el diato-

nismo o en el diatonismo, aspecto que es utilizado corno un componente másde la definición de las diferentes secciones. Como en los casos anteriores, esta

ambigüedad se deriva deI perorar de don Quijote y sus rodeos.EI plan de la articulación formal es seguramente el aspecto más llama-

tivo de la pieza. Aunque puede causar la impresiónde que consiste en unayuxtaposición de bloques independientes, lo cierto es que realmente cadasegmento está relacionado con los precedentes en tanto presenta algún di-seno que reinterpreta o actualiza un patrón ya conocido, mostrando in-cluso las mismas notas. Eso sucede con los compases introductorios (cc.1-7), que reaparecen tras la primera presentación de materiales (cc. 13-20),

preludiando, variados, una sección central (cc. 58-64) y la coda (cc. 115-123) así como para anunciar la conclusión (cc. 127-fin); con los compasesfinales de la primerasección (Cc. 20-22), reutilizados con el mismo sentidoconclusivo -de manera que asume una función de codetta- (cc. 32-34); ocon varias de las disminuciones de otros materiales principales. El resul-tado de este procedimiento es un avance continuo deI discurso musical

que, paradójicamente, no deja de impulsarse "mirando" hacia atrás, recu-perando y reelaborando materiales ya conocidos sin cesar. En el discurso

de don Quijote también se halla presente este procedimiento, en la reite-ración -transformando los significados en cada vuelta, actualizándolos-de la palabra "razón".

Se da una construcción por bloques yuxtapuestos, típica deI constructi-vismo deI autor, aunque la renovación continua de materiales garantiza unaplena coherencia discursiva. Como prima el contraste (para articular mejorlos cambios de segmento: de dinámica, registro, textura, unidades rítmicas dereferencia, etc.), no se favorece la continuidad con un mismo material (aI con-trario que en las piezas Durchkomponierte) sino que las ideas recurrentes semuestran intermitentemente, alternándose entre sí. La representación visualmás elocuente como retrato visual de de este tipo de organización sonora sería

un tirabuzón, que gira sobre sí mismo pero no deja de avanzar; igual que la"rocinancia" es un circunloquio que termina diciendo algo.

En cuanto a la organización de la pieza, podría senalarse cierta referenciaaI modelo de rondó-sonata, pero interpretado libremente. En primer lugar,

porque no se ajusta a un plan armónico. Además, el ritornello sólo se repite

Page 21: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

CarlosVillar-Taboada Lo literario, lo lúdico y lo crítico:estrategias compositivas ... 331

:=::: 5eisy siete semitonos (4a J, tri-o 5~rr~:,onosy tonos en los conjuntos,~"":..::::-ilidadarmónica, si en el diato-

':=--=-=,".10 como un componente más'5'::'20 en los casos anteriores, esta-::"_:'te y sus rodeos.;,,:~..:.:.:rr,enteel aspecto más 11ama-"' .-:-,.e5ión de que consiste en una:='~:: c:iertoes que realmente cada=e: ~:-:25en tanto presenta algún di-'L:: --',. ','c, conocido, mostrando in-

:00 : ~ :ompases introductorios (cc.5,,-:':: :ié':1 de materiales (cc. 13-20),--.:. :: 58-64) y la coda (cc. 115-ê',: -:: 127-fin); con los compases,.~- ::':zados con el mismo sentido

; -....,. ::::1 de codetta- (cc. 32-34); o:""rr':::2,.iales principales. EI resul-j,:" ::::::nuo deI discurso musical::"'::.~~:nirando" hacia atrás, recu-o. - : ::,1,:'5sin cesar. En el discurso'::220':2procedimiento, en la rei te-".:-:.: .::,:,,'uelta, actualizándolos-

;·:::.::,::.estos, típica deI constructi-r~:.-" ·'::'e materiales garantiza una2. ~ : :::rraste (para articular mejor~~=: :2':tura, unidades rítmicas deli':,': ..:...:.::00. un mismo material (aIcon-

Liuelas ideas recurrentes se'ê ~:-=25i.La representación visual,é:::: ::::.: '::'eorganización sonora seríar' - '::'êiade avanzar; igual que la::00: :':::2ndo algo.2 .:: '::.:E seüalarse cierta referencia

o':::'::, :':j,.emente. En primer lugar,",":'2=·á5. el ritornello sólo se repite

idéntico aI original aI comienzo y aI final, mostrándose otras dos veces, en laspartes centrales, bastante reelaborado. Es evidente el deseo de cerrar la piezaorgánicamente, por el uso, en el final, deI segmento originariamente empleadocomo introducción, una técnica ligada a la mejor tradición teatral de épocatonal. Globalmente, se aprecia una composición discontinua en el nivel mi-croestructural, pero cohesionada en el macroestructural.

En lo concerniente a la técnica, la pieza reviste una gran dificultad de eje-cución y se comprende en un pianismo de concierto, donde se concitan altasvelocidades con pulso idéntico en ambas manos, algún cruzamiento, saltosamplios, un manejo expresivo de la dinámica -contradiciendo ocasionalmenteotros elementos para ser más efectista-, etc.

3. ANÁLISIS HERMENÉUTICO: IMPLICACIONES SEMIÓTICAS

Una vez expuestos el posicionamiento poyético deI compositor y los ras-gos más representativos de la obra en sí misma, considero que es posible iden-tificar varios niveles de significado en esta obra. La exposición sucinta de lascaracterísticas más representativas de cada uno de e110sme ha permitido es-tablecer, finalmente, unas correspondencias claras que ponen aI descubie,.toel grado de coherencia que exhibe la composición. EI modo más cómodo devalorar tales conexiones consiste en una representación gráfica como la tal.'la

que presento en el Ejemplo 3.He dispuesto, a modo de ejes horizontales, cada uno de los sustratos o

planos semánticos (musical, literario, lúdico y crítico), ascendiendo con-forme aumenta la abstracción (por eso la crítica está arriba). EI factor comúna estos cuatro posibles acercamientos a la partitura, el elemento que haceposible establecer comparaciones y analogías entre e110ses la "rocinancia"acuüada por García Bacca. Su presencia en la música, tras el análisis, resultabastante obvia, tal como he ido relatando: el discurso presenta elementosreiterativos, autorreferentes, y aI mismo tiempo está en continua transfor-mación, presentando disposiciones contradictorias (como las alternanciasentre movimientos paralelos e inversiones interválicas) y definiciones im-precisas (como sucede en lo armónico). La calculada ambigüedad que ates-tigua en varios extremos la partitura se conecta directamente con el discursoun tanto confuso y rimbombante deI plano literario.

Page 22: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

332 Carlos Villar- Taboada Lo literario, lo lúdico y lo criL:

Don QuijoteAccionesMetáforas

PLANO

Descolonización

AfirmaciónAtaque a laCompositor =

CRÍTICO

individualincuriaDon Quijote

-<

PLANO Ataque aDon Quijote.... Don Quijote está cuerdoU LÚQICO aerogeneradores= HéroeZ -<Z PLANO Ataque a molinosDon Quijote.... Don Quijote está locoU LITERARIO de viento= AntihéroeO ~ Fomento de las contradicciones:

ElaboracionesPLANO uso de la oposición como

progresivas yMúsica =

MUSICALelemento generador

autorreferentes"Rocinancia"

Abandono de

Estrategias

tópicos

sorpresivas,tradicionales

creativas

Ejemplo 3: Cuadro explicativo de los planos semânticos en Brêtema de Dom Quixotec

EI plano lúdico se liga a la "rocinancia" por cómo el compositor se deleita

en concatenar una sucesión de asociaciones de ideas para alejarse de lo másinmediatamente sensible (los mundos de la escucha y de la lectura) y avanzarhacia una realidad semántica distinta (el plano crítico). Tales asociaciones, enuna exhibición de creatividad y discurso circular, consisten en: Soutelo-Don

Quijote (el compositor escoge su punto de partida), Don Quijote-García Bacca(la "rocinancia"), García Bacca-exilio, exilio-incuria (negligencia o desconoci-miento metropolitano de los exiliados). La broma consiste en presentar aI lococuerdo y aplicar su lógica de manera consecuente. Es así como resulta final-

mente posible justificar el ataque a los molinos de viento para descolonizar el

paisaje castellano (pues son holandeses, "extranos") y de ahí saltar por últimoaI ataque contra los aerogeneradores en Galicia que, ya en la realidad, con-vierten en extrano el entorno más cercano, por satisfacer las mismas ansias

de enriquecimiento que conducen a soslayar la labor de los compositores.Desde una perspectiva crítica, los ataques simbólicos de los otros planos

se concretan, contra la ignorancia, cuando el compositor se erige en Quijote.EI recorrido que sigue la valoración metafórica deI personaje es completo:desde la identificación con el antihéroe, se transforma en su contrario heroico

c-por último, en una nueva :'''~~::-:'Jnificarse en la figura deI e:::--:- > ----~elve a plegarse el círculc _. ' Ice-;

_i':erario y antiheroico, la de~e:-::'~:-:-

CONCLUSIONES

La propuesta analítiu :=-,:c:,-:-,:._:-.:Jllar más el aspecto me:c ::: - -

:-:-"yor que pueda despe::~::- -:-.:-=: -.;.

-:-:J de futuros ensaV05 é..:':.:c.:-:- .:.:--=

: c'.::linadas igualmente a "".:-- . I:_:c:- música. Demomentc. ,,: c':"::'.. ::;. c': la identificación ,- e: ,,-,.:.::--.: .::::. _.ede ser verificado ni f?-~~':=: ::-'__- cc.::_:las valoraciones crític~.~ ~: I::

c_:ida ha permitido pore· :-:-: : :c~iguradores de las cii::-.c,::,-:C :':,-'1111de Dom Quiil1:,- <e:':c-_:'"n en la definición 5f::--_~':-I_':':

El compositor méUlif,,~:~ _-c • i::

:-_'.:es el músico con,:i,,::-:- -.:

:-::-:~'osiciónmás que fr. -.:..:--:-_::--::' . c:'.:'5de la literatura al-~:::.: .::.

::::'J5 argumentales. _-\5:~-:-.:-----.-21.5 disciplinas artí5t:.:"'~ -: -.::eción semántica.~" :.:

_-\jemás, en si n1i5::-:~-: - ~"

"-:-~i;nificados, que e: ::-:c_:~::," c: demandando a:,: -..:-:.r

-c'::--c':'iénde implicar:,,, .:::-- ::"ceiar las correspor.'::c,: .:::

C-~.:1revelando 5ue.:::,:'-::,::__:"'=aballero de la T:-:~:-:-::: ;: "

.: ':c~o a los signifiC2.d:~ .:__:: ..:::.5ese proceso

'-=~cados la que te:::--.:..:-_'

Page 23: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

CarlosVillar-Taboada Loliterario, lo lúdico y lo crítico:estrategias compositivas ... 333

AccionesMetáforas

TI2.:. :::

Ataque a laCompositor =--incuria

Don Quijote

nti::

Ataque aDon Quijote

aerogeneradores= Héroe

Ataque a mofinos

Don Quijote-. de viento= Antihéroe

;;:::L::::~:

Elaboraciones

!IT<

progresivas yMúsica =

autorreferentes

"Rocinancia"

1IC:e;...E.;

=::;::"

_.l:'lC

--C:::õ en Brêtema de Dom Quixote.

~ : ~~,X110el compositor se deleita'i=~ -= -=:.~easpara alejarse de lo más.""'~"-=-':-=::-.ay de la lectura) yavanzar

::-:t:co).Tales asociaciones, en-- ~ .ê:' .=onsistenen: Soutelo-Don~'~~,c" Don Quijote-Garcia Bacca--- ~.:':-:a(negligencia o desconoci-

-=.: - ...c, consiste en presentar ai loco:C._-==-:2.Es asi como resulta final-

:' -=-=\'iento para descolonizar el. . " de ahi saltar por último

-=.:._-:'.1 e, ya en la realidad, con-~:~ ~,,'jsfacer las mismas ansias: ::cor de los compositores.":.='Oólicosde los otros planos-=: :-:~:,ositorse erige en Quijote.

o.. --:: ciel personaje es completo:-- -c: ~=-:l1aen su contrario heroico

y por último, en una nueva negación, supera lo épico (que es irreal) para per-sonificarse en la figura deI compositor Soutelo, capaz, por idealismo (y aquivuelve a plegarse el círculo), de abrazar, cual el Quijote más genuinamenteliterario y antiheroico, la defensa de causas ... Lperdidas?

CONCLUSIONES

La propuesta analítica presentada en este corto trabajo no ha podido desa-rrollar más el aspecto metodológico donde, probablemente, se base el interésmayor que pueda despertar en otros investigadores; esta indagación será ob-jeto de futuros ensayos donde además incorporaré pesquisas anteriores en-caminadas igualmente a explorar los procesos de generación de significadosen música. De momento, el enfoque analítico aqui aplicado, que se caracterizapor la identificación y el examen de varios estratos o niveles semánticos, nopuede ser verificado ni falsado, pero si evidencia su capacidad para categori-zar las valoraciones críticas sobre una obra musical. La estrategia analítica se-guida ha permitido poner de relieve de qué manera particular los factoresconfiguradores de las dimensiones poyética, técnica y hermenéutica, que enBrêtema de Dom Quijote vienen dados por lo literario, lo lúdico y lo critico, ir.-ciden en la definición semántica de la obra.

El compositor manifiesta un evidente interés por las analogias, mediante lascuales el músico convierte lo literario en un elemento desencadenante de la

composición más que en un elemento articulador inmediato: utiliza los signifi-cados de la literatura aludida, muy matizados simbólicamente, pero no sus prin-cipios argumentales. Asi se aleja de la manera más tradicional de combinarambas disciplinas artísticas y las iguala, haciendo a la música participe de laconcreción semántica de lo literario mediante el âmbito común de lo simbólico.

Además, en si misma la analogia supone un juego, una reinterpretaciónde significados, que el músico pone ante el oyente para invitarle a participaren él, demandando asi una audición activa, capaz no sólo de escuchar, sinotambién de implicarse con la perspectiva deI compositor para ser capaz deapreciar las correspondencias que él propone, que no son inmediatas y quese van revelando sucesivamente si se acepta como regIa el modo discursivodeI Caballero de la Triste Figura, tomando a don Quijote como clave que daacceso a los significados allende lo evidente.

Es ese proceso paulatino, esa travesia consistente en el descubrimiento designificados la que termina arribando aI puerto de la critica, situada en la cús-

Page 24: Brêtema de Dom Quixotesoutelo.eu/uploads/ExMus_Soutelo_BDQuixote.pdf · Ensuproducción serevelan tres prácticas frecuentes, utilizadas tanto para proporcionar ala partitura una

334 Carlos Villar-Taboada

pide de esta invención artística, donde el compositor prescinde de su máscaraficcional y arroja su acusación.

Cabe recordar que, ya con anterioridad, Soutelo había tomado un métododiscursivo no musical como elemento articulador de la sintaxis compositiva-la duda metódica, en Quod nihil scituy, de 2003-. Con la referencia a Don Qui-

jote, se apropia ya no sólo de un personaje literario, sino de su "manera de ra-zonar". Lo particular de Brêtema de Dom Quixote consiste en cómo el músicoemplea aquí no un discurso real, sino otro ficticio y cómico, el discurso típicode don Quijote -la "rocinancia" - para sustentar la lógica expositiva de la com-posición; la cual, consecuentemente, pasa a asumir una nueva situación se-mántica, también novelada o ficticia -literaria- y cómica -lúdica-, a través dela cual Soutelo, como Cervantes, emite su crítica, servida como obra artística.

EL QUIJOTE E\~-

Villar-Taboada, C. (2010). Lo literario, lo lúdico y lo crítico: estrategias compositivas e implicaciones semióticas en Brêtema de dom Quixote (2005), de Soutelo. In B. Lolo, Visiones del Quijote en la música del siglo XX (pp. 321-334). Madrid: Centro de Estudios Cervantinos.

Rude
Texto digitado
Rude
Texto digitado
Rude
Texto digitado
Rude
Texto digitado
Rude
Texto digitado
Rude
Texto digitado
Rude
Texto digitado