BRUCELOSIS

39
BRUCELOSIS

description

BRUCELOSIS. BRUCELOSIS:. FIEBRE DE MALTA, FIEBRE DE MEDIATARRANEO, FIEBRE ONDULANTE. Bacterias gram – capaces de sobrevivir en el interior de las células del sistema fagocitico mononuclear. Infeccion por animales infectados (ubres, uteros, genitales). - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of BRUCELOSIS

Page 1: BRUCELOSIS

BRUCELOSIS

Page 2: BRUCELOSIS

• Bacterias gram – capaces de sobrevivir en el interior de las células del sistema fagocitico mononuclear.

• Infeccion por animales infectados (ubres, uteros, genitales).

BRUCELOSIS: FIEBRE DE MALTA, FIEBRE DE MEDIATARRANEO,

FIEBRE ONDULANTE

La brucelosis es una enfermedad sistemica en el humano, puede afectar cualquier organo o sistemaCurso crónicoRecaídas frecuentes

Page 3: BRUCELOSIS

Historia: 1859.- JA Marston describe la

enfermedad (etapas estacionales)

En 1886 David Bruce lo aislo. lo denomino micrococcus (mas

tarde la llamo brucella)

Entre 1904 y 1907, Bruce estudió los aspectos de la

enfermedad en Malta.

Temístodes Zammit fue el primero en identificar la

bacteria

1897, Almroth Wright aplicó la aglutinación recién concebido

ensayo para el diagnóstico serológico

En 1897, Bernhard Bang, aislado el "bacilo del aborto"

Page 4: BRUCELOSIS

Etiología:• Coco bacilos gram –• .5*.6-1.5micrometros• No encapsulados• Inmoviles • Determinadas por

antigeno O del polisacarido LPS o de la pared celular

Brucella abortus

Brucella melitensi

s

Brucella suis

Brucella canis

Brucella ovis

Brucella neotomae

Brucella maris

Page 5: BRUCELOSIS

Epidemiologia:• Endémica en México• Por año 500 000 casos

nuevos mundiales

1990 20060.00%

10.00%

tasa de morbilidad por 100 000 habi-

tantes

tasa de morbilidad por 100 000 habi-tantes

Page 6: BRUCELOSIS

Ciclo biológico

Page 7: BRUCELOSIS

PATOGENIAENFERMEDAD OCUPACIONAL DE VETERINARIOS, CARNICEROS,

ORDEÑADORES, TRABAJADORES DE MATADEROS, LABORATORIOS

DE MICROBIOLOGIA GRANJEROS, ETC.

FX DE RIESGO:• Manejo desprotegido• Veterinarios• Vacunadores• Tendencia estacional (primavera y

verano)• Masculino• 31-40 años

Virulencia

*S-LPS*Antigeno

inmunodominante de Brucella

Page 8: BRUCELOSIS

TRANSMISION: INGESTION PENETRACION CONTACTO DIRECTO INHALACION TRANSFUSIONES

QUIMIOTAXIS

DISEMINACION

Brucella

Page 9: BRUCELOSIS

Activacion de Linfocitos CD4+

1 semana: IgM

Eventual eliminacion

Citocinas: TNF alfa y gamma IL-1 y 12

Activación de MF dependientes de LTH1

Depende

Posteriormente: IgM

2 semana: IgG ( fx pronostico de cronicidad)

Con tx IgG lentamente

Granulomas

Page 10: BRUCELOSIS

TRANSMISION

INCUBACION:1-3 SEMANASHASTA 6 MESES

CIRCULACIONBACTEREMIA

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

BRUCELOSISCRONICIDAD5-10%

CURACIONESPONTANEA(6-12 MESES)

RECIDIVA

COMPLICACIONES

HORIZONTECLINICO

AGUDA CRONICALOCAL

PREVENCION PRIMARIA

PREVENCION SECUNDARIA

PREVENCION TERCIARIA

SUBAGUDA

Page 11: BRUCELOSIS

2-4 semanas postinoculacion

AGUDA O SEPTICEMICA

Insidiosa Sx inespecífica

Sintomas SignosFiebre : superior a 38° C (70-90%), febrícula (10-30%) o sin fiebre durante toda la evolución (menos de 1%)

Cefalalgia/ Cambios de humor (80%) Perdida de peso (65%)

Diaforesis- olor a heno/paja humeda (87%) Esplenomegalia (20-30%)

Mialgias/Artralgias (99%) Artritis (52%)

Debilidad (85%) Hepatomegalia (20-60%)

Anorexia/ hiporexia/ (76%) Linfadenomegalias (10-20%)

Diarrea/estreñimiento

Page 12: BRUCELOSIS

Manifestaciones focales o localizadas

Tubo digestivo y abdomenHepatoesplenomegalia, dolor abdominal, nauseas, vomitos, diarrea.

Sistema genitourinario (5-10%)Orquiepididimitis, orquitis (H)Cervicitis, salpingitis (M)

SNC (2-10%)Meningitis linfocitaria(poco frecuente)(mas raro) radiculitis, mielitis, encefalitis, cambios de personalidad y absceso cerebral

Musculoesqueletico (30-80%) 10-85%. Mas frecuente. Asociacion con HLA- B39

CardiopulmonaresEndocarditis(V Ao), pericarditis, bronconeumonia, infiltrado nodular de pulmones, pleuritis

Otras:Pielonefritis, nefropatia glomerular, uveitis, purpura, vasculitis, eritema nodoso y otras lesiones cutaneas, trombosis venosas profundas, hepatitis*, colecistitis, anemia, leucopenia, etc

<5%

Page 13: BRUCELOSIS

BRUCELOSIS OSTEOARTICULAR• Columna toracica y lumbar.• Cuerpos y discos

Art. sacroiliaca

Espondilitis*

Mono u oligoartritis coxofemoral

Rodillas

Codos

Artralgias, dolor en columna

y dificultas

al movimien

to

examen Puntos dolorosos < movilidadArtritis franca

Axial: adultos Periferico: niños *< intensidad *s/eritema y calor local

Page 14: BRUCELOSIS

RM

Columna lumbar Conservacion de arquitectura Poco compromiso de tejidos blandos

Posteriormente

Dism. Espacio IV Erosion del ángulo ant-sup(signo de Pedro Pons)

Osteofito anterior(pico de loro) Esclerosis Osteomielitis

Hallazgo radiologico mas temprano (6 meses)

Epifisitis en el ángulo anterosuperior de la vertebra

Espondilitis (2-53%)

Dolor lumbar, cervical y dorsal fiebre PP astenia depresion

Page 15: BRUCELOSIS

SACROILITISprincipal manifestación reumatológica

(5-55%)

Comun:

varones jóvenes

unilateral, no erosiva y de rápida resolución(

c/tx)

Radiografías:

borramiento de los

márgenes articulares, el aumento del

espacio interarticular, las erosiones y finalmente

hasta la esclerosis

Gammagrafia con Tc99

m

ARTRITIS PERIFERICA

rodillas, los hombros, las caderas, esternoclavicular, las muñecas, los codos y en

menor proporción las interfalángicas

más frecuentes en los casos producidos por B. mellitensis

frecuente en las fases iniciales de la brucelosis aguda

Poliarticulares y se acompañan de síntomas sistémicos

Page 16: BRUCELOSIS

CRONICA

SINTOMATOLOGIA PERSISTENTE > 12 MESES•incrementa

n los anticuerpos incompletos o no aglutinantes

•no son capaces de dar positivas las reacciones de aglutinación directa ni activar adecuadamente el sistema complemento.

IgG

• se presentan en el 15% de los casos, luego de 2 a 3 meses de terminado el tratamiento.

•Los episodios presentan los mismos síntomas que la forma aguda aunque suelen ser menos intensos.

Las recaídas o recidivas

La supervivencia intracelular :• el curso ondulante de la enfermedad y la tendencia a la recaída y evolución crónica.

Page 17: BRUCELOSIS

Brucelosis congenita

Prematuros/termino

Bajo peso

fiebre

Falla del crecimiento

Ictericia

Hepatomegalia

Esplenomegalia

Asintomaticos

Sintomas leves

Gravedad

Dif. Respiratoria grave

vomito

Hipotension

Otros signos de septicemia

Page 18: BRUCELOSIS

COMPLICACIONES

Page 19: BRUCELOSIS

Aparato gastrointestinalDolor abdominal

Náusea, vómito

Diarrea o estreñimiento

Hiperemia de la mucosa intestinal

Inflamación de las placas de Peyer

Ileítis aguda

Colitis aguda

70%

Page 20: BRUCELOSIS

Sistema hepatobiliar

• Granulomas hepáticos

B. abortus

• Cel.Mononucleares• necrosis dispersa• Hepatitis

B. melitensis

• Abscesos en hígado y bazo

B. suis

Rara vez: colecistitis, pancreatitis y

peritonitis

Page 21: BRUCELOSIS

Sistema osteoarticular

Artritis espondilitis Osteomielitis Tenosinovitis Bursitis

Articulación: sacroiliaca

Capsula articular: cadera, rodilla y

tobillo

Espondilitis:Columna lumbar

20-60%

Page 22: BRUCELOSIS

Sistema Nervioso

Meningitis

Encefalitis

Absceso cerebral

Absceso epiduralSindromes desmielizantesSíndromes meningovascularesDepresión

Aparato cardiovascular

Endocarditis <2%

Válvula mitral

Pericarditis

<5%

Page 23: BRUCELOSIS

Aparato respiratorio•Síntomas infección gripal•RX :Nódulos pulmonares, abscesos, adenopatía

hiliar o derrame pleural

Aparato genitourinario•Pielonefritis•Nefritis intersticial•Glomerulonefritis exudativa•Orquitis 20%•Rara vez salpingitis, cervicitis y abscesos

pélvicos

Cutáneas•Exantema•Pápulas•Úlceras•Eritema nodoso•Petequias•Púrpura•Vasculitis

Page 24: BRUCELOSIS

ComplicacionesHematológicas

• Anemia• Leucopenia• Trombocitopenia• Granulomas en MO 75%

Oculares

• Uveítis: • Iridociclitis crónica• Queratitis numular• Coroiditis multifocal• Neuritis óptica

Page 25: BRUCELOSIS

Diagnóstico diferencial

Aguda• Mononucleosis

infecciosa• Citomegalovirosis• Fiebre tifoidea• Leptospirosis• Tuberculosis• Malaria• Leishmaniasis visceral• Autoinmunes• Leucemia• Linfoma

Crónica• Neoplasias• Síndrome de fatiga

crónica• Problemas

neuropsiquicos

Page 26: BRUCELOSIS

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico

Clínico

Manifestaciones clínicas

Historia clínica

Epidemiológico

Laboratorio

Pruebas específicas

Pruebas inespecíficas

Dx definitivo aislamiento de Brucella

Page 27: BRUCELOSIS

LaboratorioPRUEBAS ESPECÍFICAS

CULTIVO MICROBIOLÓGICO• Requiere atmósfera 5-0% CO2• Antes de pico febril• Sangre s:80%

•MO s:90%• LCR• Líquido sinovialRuiz-Castañeda 30 días

• Ganglios linfáticos• Incubar x 6 semanas en solución salina

estéril

Agar sangre, Agar soya tripticasa, agar Mac Conkey

4-5 días

• Frasco de cultivo de sangre automatizado

• 60-160 hrs.

BACTEC

Page 28: BRUCELOSIS

LaboratorioPRUEBAS ESPECÍFICAS

Estudios serológicos• Prueba presuntiva y prueba confirmatoria• Después de la 1era consulta sospecha clínica• Antes de iniciar Tx farmacológico• Control 30, 90 y 180 días

PRUEBA PRESUNTIVA DE AGLUTINACIÓN CON ANTÍGENO ROSA DE BENGALA

S: 99% E: 40%• Brucellas inactivadas y teñidas• Aglutinación del Ac del suero

1) Px sintomáticos2) Suero o LCR3) Resultado culitativo (+ ó -)4) Confirmarse: SAT o 2-ME

PRUEBA CONFIRMATORIA DE AGLUTINACIÓN ESTÁNDAR (SAT)• Ac antiBrucella por aglutinación• Bacterias inactivadas• IgG, IgM,IgA1) Px con rosa de Bengala+ y sintomatología2) Suero, plasma o LCR3) Antigeno Brucella abortus, se agrega muestra

problema en sol. Salina fenolada =mallas de aglutinación.

4) Positivo dilución = o> 1:180

PRUEBA CONFIRMATORIA DE AGLUTINACIÓN EN PRESENCIA DE 2-MERCAPTOETANOL (2-ME)

• Aglutinación de Ac antiBrucella (IgG)1. Px sintomáticos, prueba rosa de Bengala,

simultaneamente con SAT2. Suero, plasma o LCR3. Brucella abortus (Ag) se agrega disoluciones

de muestra problema en sol. Salina con 2-ME4. Positivo dilución =ó> 1:20

Page 29: BRUCELOSIS

LaboratorioPRUEBAS ESPECÍFICAS

ELISA

• Brucelocis crónica• Más S y E que SAT• LCR• IgG, IgM, IgA

PCR

• Rápido• Sangre• Secuencias ARN ribosomal

(16s y 23 s) y genes que codifican Omp 25 y 31

• Diferencia especies

Page 30: BRUCELOSIS

LaboratorioPRUEBAS INESPECÍFICAS

BH y VSGAnemia discreta

Leucopenia

Plaquetopenia

VSG elevada

< intensas en crónica

LCRPleocitocis linfocitaria discreta y moderada

Proteínas elevadas

Reducción de la glucosa

BioquimicosPruebas de actividad inflamatoria elevadas

TGO, TGP y bilirrubinas elevadas en caso de

hepatitis

Page 31: BRUCELOSIS

LaboratorioPRUEBAS INESPECÍFICAS

BH y VSGAnemia discreta

Leucopenia

Plaquetopenia

VSG elevada

< intensas en crónica

LCRPleocitocis linfocitaria discreta y moderada

Proteínas elevadas

Reducción de la glucosa

BioquimicosPruebas de actividad inflamatoria elevadas

TGO, TGP y bilirrubinas elevadas en caso de

hepatitis

Page 32: BRUCELOSIS

LaboratorioPRUEBAS INESPECÍFICAS

Estudios de imagen

USG

•Hepatoesplenomegalia

•Granulomas o abscesos en vísceras abdominales

Rx

•Tórax: infiltrado pulmonar, nódulos, derrame pleural

•Columna: erosion, osteofitos, estrechamiento espacio de los discos intervertebrales

RM y

TAC

•Sacroileitis

•Espondilitis

Gamagrafía

•Lesiones articulaciones periféricas

Page 33: BRUCELOSIS

FECHA DE INICIO: |__|__||__|__||__|__|

PRIMARIO |__| RETRATAMIENTO |__|

COMPLETÓ ESQUEMA PRIMARIO |__|ESQUEMA: A TETRACICLINA____ MGX ___ DX ____ DÍAS

ESTREPTOMICINA ______________________

B T M S X _______________________________

RIFAMPICINA __________________________

C RIFAMPICINA __________________________

DOXICICLINA __________________________

OTROS _________________________________

TARJETA DE REGISTRO Y CONTROL DE CASO DE BRUCELOSIS

UNIDAD JURISDICCIÓN LOCALIDAD ENTIDAD FEDERATIVA

C O N T R O L

DATOS DE IDENTIFICACIÓN TRATAMIENTODIAGNÓSTICO FECHA: |__|__||__|__||__|__|

DETECTADO EN:CONSULTA EXTERNA |__|ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO |__|PESQUISA SEROLÓGICA |__|

REFERIDO |__|

OTRO |__|TIPO DE DIAGNÓSTICO: SOLO CLÍNICO |__|

COMPROBACIÓN:

Ag-RB |__| 2 ME |__|

OTRO Ag |__| CULTIVO |__|

S A T |__| OTRO |__|

TIPO DE CASO

NUEVO AGUDO |__|

NUEVO CRÓNICO |__|

RECAÍDA |__|

REINGRESO |__|

1a. EVALUACIÓN(30 días después de completar tratamiento)

2a. EVALUACIÓN(90 días después de completar tratamiento)

3a. EVALUACIÓN(180 días después de completar tratamiento)

RESULTADOS

DATOS CLÍNICOS DATOS DE LABORATORIO(Anotar diluciones)S A T 2- M E

MUNICIPIO

EXPEDIENTE ________________________________

NOMBRE ___________________________________

CURP |__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|

EDAD ________ SEXO _______

OCUPACIÓN _________________________________

DOMICILIO __________________________________

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

MES DÍAMarque a lápiz la fecha de cita con una X, al acudir el enfermo a la cita el personal que administre los medicamentos

deberá borrar la marca y anotar con tinta ahí las iniciales de su nombre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

OBSERVACIONES

EGRESO: Fecha |__|__||__|__||__|__| CAUSA: Curación |__| Fracaso |__| Traslado |__| Abandono |__| Defunción por Brucelosis |__| Otro |__|

DATOS CLÍNICOS DATOS DE LABORATORIO(Anotar diluciones)S A T 2- M E

RESULTADOS

DATOS CLÍNICOS DATOS DE LABORATORIO(Anotar diluciones)S A T 2- M E

RESULTADOS

D. G. I. S.

Page 34: BRUCELOSIS

TARJETA DE REGISTRO Y CONTROL DE CASO DE BRUCELOSISANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS

POSIBLE VÍA DE ENTRADA: ORAL |__| CUTÁNEA |__| ÁEREA |__| IGNORADA |__|

FUENTE IDENTIFICADA:

ALIMENTOS

SECRECIÓN VAGINAL |__| |__|

ANEXOS FETALES |__| |__|

CANALES |__| |__|

VÍSCERAS |__| |__|

SANGRE O SUERO |__| |__|

CULTIVO EN LAB. |__| |__|

VACUNA |__| |__|

BOVINOS |__| |__| |__|

CAPRINOS |__| |__| |__|

OVINOS |__| |__| |__|

CANINOS |__| |__| |__|

FELINOS |__| |__| |__|

PORCINOS |__| |__| |__|

LECHE BRONCA |__| |__|

QUESO FRESCO |__| |__|

NATAS |__| |__|

JOCOQUE |__| |__|

CREMA |__| |__|

MANTEQUILLA |__| |__|

HELADO |__| |__|OTRO ____________________________

CAPRINO BOVINOCONTACTO DIRECTO

CAPRINO BOVINOCONVIVENCIAINTERIOR PATIO OCASIONALDE CASA

LABORATORISTA |__|

MÉDICO VETERINARIO |__|

VERIFICADOR SANITARIO |__|

MATANCERO |__|

PEÓN DE RASTRO |__|

PEÓN DE ESTABLO |__|

ORDEÑADOR |__|

PASTOR |__|

GRANJERO O FAMILIAR |__|

AGRICULTOR |__|

MANUFACTURA DE LACTICINIOS |__|

AMA DE CASA |__|

ESCOLAR |__|

ESTUDIANTE |__|

OFICINISTA |__|

COMERCIANTE |__|

ALBAÑIL |__|

OBRERO |__|

PROFESOR |__|

TRANSPORTISTA |__|

PESCADOR |__|

OTRA ___________________________

OCUPACIÓN:OBSERVACIONES

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________C O N T A C T O S

N O M B R E E D A D SEXOS I N O

SÍNTOMAS

POSITIVA NEGATIVA

PRUEBA Ag-RB

Page 35: BRUCELOSIS

Tratamiento

Plan CEn caso de fracaso de alguno de los

anterioresO que la enfermedad presenta curso

prolongado.

Plan B

Niños < 8 años, Mujeres embarazadas después del primer trimestre y ancianos.

Plan A

Adultos c/FRN, Mujeres No embarazadas y ni en lactancia.

Page 36: BRUCELOSIS

Tratamiento

• Paracetamol• Tab. 500mg• Solución VO 100mg/1ml• Supositorios• 100mg • 300mg

Antipireticos

• Naproxeno• Tab 250 mg• sVO 125 mg

• Metamizol sodico• Comp. 500mg• SI 1g/3ml

AINES antipirteicos • Ranitidina

• Tab 150mg• Jarabe 150 mg/5ml

• Omeprazol• Tab 20mg

• Pantoprazol• Tab 40mg

Antagonistas H2

• Metoclopramida• Tab 10 mg• Sol. 4mg/1 ml• Siy 10 mg / 2ml

Antiemético y

procineticos.

• Medicamentos sistemáticos

Page 37: BRUCELOSIS

Pronostico

En la mayoría de los casos son autolimitados.

1-3 mesesRecaídas son frecuentes:

74%15%

6%5%

%

3 meses 6 meses1 año Cronico

Page 38: BRUCELOSIS

Prevensión1.Vacunación a los animales

1.Vacas2.Ovejas 3.Cabras

2. No consumir alimentos mal cosidos.

3. Pasteurización de los alimentos

Cepa viva S 19 B. abortus.

Cepa atenuada R1 B.mielitensis.

Page 39: BRUCELOSIS

BIBLIOGRFÍA• BRUCELOSIS HUMANA. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS CON ÉNFASIS EN LAS

MANIFESTACIONES OSTEOARTICULARES. JOSÉ A. GÓMEZ-PUERTAa, JAUME POMESb Y RAIMON SANMARTÍa, aUnidad de Artritis. Servicio de Reumatología. Hospital Clínic. Barcelona, bServicio de Radiología. Hospital Clínic. Barcelona. España.Vol. 6 / Núm 3 - pp. 93-102 / 2005, SEMINARIOS DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA

• Diagnóstico y tratamiento en infectología y parasitología. Capitulo 18 pag 99-103• Brucelosis: una revisión práctica.Hugo Abel Castro, Sofía Raquel González, María

Inés. Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39 (2): 203-16 • Brucelosis. Una infección vigente. César Augusto Vega López, Raúl Ariza Andraca,

Federico Leopoldo Rodríguez Weber. ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 6, No. 4, octubre-diciembre 2008.

• GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON BRUCELOSIS