Brutalismo

8
El brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno y que tuvo su auge entre las décadas de 1950 y 1970. En sus principios estaba inspirado por el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier (en particular en su edificio Unité d'Habitation) y en Eero Saarinen.) El término tiene su origen en el término francés béton brut u "hormigón crudo", un término usado por Le Corbusier para describir su elección de los materiales. El crítico de arquitectura británico Reyner Banham adaptó el término y lo renombró como brutalismo (brutalism en inglés), término que identificaba el estilo emergente. Los edificios brutalistas están formados normalmente por geometrías angulares repetitivas, y a menudo permanecen las texturas de los moldes de madera que se emplearon para dar forma al material, que normalmente eshormigón. No todos los edificios brutalistas están hechos de hormigón, el edificio puede también ser brutalista si tiene una apariencia áspera y se aprecian sus materiales estructurales desde el exterior. Muchas de las casas construidas con este estilo están hechas de ladrillo. Los materiales de construcción brutalistas también pueden ser ladrillos, cristal, acero, piedra áspera EXPONENTES DEL BRUTALISMO Abraham Zabludovsky nació en 1924 en la Ciudad de México y se graduó de la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su extensa labor profesional en México y el extranjero abarcan más de 200 obras, caracterizadas por atender los rasgos del lugar en un lenguaje que revalora las tradiciones mexicanas con patios y pórticos que integran a la estructura con el espacio urbano. Entre su gran número de obras destacan El Centro Cívico Centenario Cinco de Mayo en Puebla; el Conjunto Habitacional Torres de Mixcoac, el Colegio de México, Su trayectoria destaca por haber sido Académico Emérito y Fundador de la Academia Nacional de Arquitectura; Miembro Honorario de The American

description

Arquitectura Brutalismo

Transcript of Brutalismo

Page 1: Brutalismo

El brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno y

que tuvo su auge entre las décadas de 1950 y 1970. En sus principios estaba

inspirado por el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier (en particular en su

edificio Unité d'Habitation) y en Eero Saarinen.) El término tiene su origen en el

término francés béton brut u "hormigón crudo", un término usado por Le Corbusier

para describir su elección de los materiales. El crítico de arquitectura

británico Reyner Banham adaptó el término y lo renombró como brutalismo

(brutalism en inglés), término que identificaba el estilo emergente.

Los edificios brutalistas están formados normalmente por geometrías angulares

repetitivas, y a menudo permanecen las texturas de los moldes de madera que se

emplearon para dar forma al material, que normalmente eshormigón. No todos los

edificios brutalistas están hechos de hormigón, el edificio puede también ser

brutalista si tiene una apariencia áspera y se aprecian sus materiales estructurales

desde el exterior. Muchas de las casas construidas con este estilo están hechas

de ladrillo. Los materiales de construcción brutalistas también pueden ser ladrillos,

cristal, acero, piedra áspera

EXPONENTES DEL BRUTALISMO

Abraham Zabludovsky nació en 1924 en la Ciudad de México y se graduó de la

Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de

México. Su extensa labor profesional en México y el extranjero abarcan más de

200 obras, caracterizadas por atender los rasgos del lugar en un lenguaje que

revalora las tradiciones mexicanas con patios y pórticos que integran a la

estructura con el espacio urbano.

Entre su gran número de obras destacan El Centro Cívico Centenario Cinco de

Mayo en Puebla; el Conjunto Habitacional Torres de Mixcoac, el Colegio de

México, Su trayectoria destaca por haber sido Académico Emérito y Fundador de

la Academia Nacional de Arquitectura; Miembro Honorario de The American

Page 2: Brutalismo

Institute of Architects; Miembro Fundador del Centro de Arte y Comunicación de

Buenos Aires, Argentina y recibido el Premio Nacional de Artes en 1982; la

Medalla de Oro en la Bienal Mundial de Arquitectura en Sofía, Bulgaria; el Gran

Premio Ex Aequo en la Segunda Bienal Internacional de Arquitectura de Brasil; y

el Premio VITRUVIO por su trayectoria en la Arquitectura Latinoamericana.

El Colegio de México

Edificio fiel representante de la arquitectura brutalista mexicana de los años

setenta, el Colegio de México fue proyecto de los arquitectos mexicanos Abraham

Zabludovksy . El Colegio de México construido en 1976 ha sido sede de uno de

los centros de educación de posgrado de mayor tradición en México.

Su difícil terreno, en la intersección de dos importantes vías de comunicación de la

Ciudad de México, fue tema primordial para la proyección y construcción del

Colegio. Se trata de una topografía sumamente irregular por tratarse de las faldas

del cerro del Ajusco -cubiertas miles de años atrás por la lava del Xitle- y con esta

premisa, los arquitectos buscaron la forma de adaptarse al terreno.

Page 3: Brutalismo

El conjunto estuvo basado en una forma trapezoidal que tiene su lado menor

orientado al norte donde coinciden las colindancias y donde fueron ubicados

locales de servicio.

Dentro de los requerimientos establecidos para el Colegio de México, el tener

suficiente aislamiento para el buen desarrollo de las actividades, docencia e

Page 4: Brutalismo

investigación estuvo como prioridad. Asimismo, el edificio debía contar con una

disposición que permitiera y fomentara la interacción entre personas dedicadas a

diferentes disciplinas y posiciones académicas.

Los arquitectos mexicanos dispusieron que los centros de estudio estuvieran

ubicados alrededor del nivel alto del patio, sobre los seminarios y la biblioteca; por

ello, fueron solucionados en dos niveles, con mezzanines, en donde quedaron

alojados los privados de los investigadores, y mediante espacios interiores de

doble altura que reciben luz central.

Page 5: Brutalismo

En los interiores se implementaron los patios cubiertos, como espacios

centralizadores de actividades, en torno al cual se organiza el conjunto y

convirtiéndolo en la integración de la naturaleza con el edificio.

El área destinada a biblioteca ocupa aproximadamente la tercera parte del área

construida. La biblioteca es un cuerpo rectangular de tres niveles, ésta forma

permite la distribución más lógica de sus partes, con recorridos máximos de 30

metros, al tiempo que se señalaba que su ubicación era la mejor que había

logrado conseguirse en ese tipo de terreno.

Page 6: Brutalismo

Los exteriores están llenos de arquitectura robusta de muros de concreto

aparente, característico de la arquitectura brutalista mexicana. La volumetría del

Colegio muestra remetimientos de ventanas, superficies oblicuas y profusión de

sombras, convirtiéndolas en uno de los elementos principales de esta arquitectura.

Page 7: Brutalismo

Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir de la década de 1920,

como Le Corbusier fue un arquitecto y teórico de la arquitectura, ingeniero,

diseñador y pintor suizo nacionalizado francés. Es considerado uno de los más

claros exponentes de la arquitectura moderna y uno de los arquitectos más

influyentes del siglo XX.

Hoy en día la obra y el pensamiento de Le Corbusier siguen vigentes tanto en la

práctica como en la enseñanza y en la teoría de la arquitectura. Como una de las

figuras clave de la arquitectura moderna, la continuación del movimiento tiene en

él y en sus obras un referente directo. Como uno de los precursores

del brutalismo, sus trabajos posteriores han servido de base a corrientes

arquitectónicas apoyadas en la tectónica (expresión de los materiales y sistemas

constructivos) y en diferentes enfoques regionalistas.

Si bien para muchas figuras del pensamiento arquitectónico contemporáneo, la

modernidad es un movimiento obsoleto, y por lo tanto las obras y premisas de su

arquitectura no deben continuarse, hay un grupo importante de arquitectos

(llamados neomodernos o simplemente modernos) que continúan haciendo

arquitectura en el espíritu de Le Corbusier.

Page 8: Brutalismo