BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA - Gob

22
107 Capítulo VII. BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA Pedro Medina-Rosas y María Ana Tovar-Hernández BRYOZOA Existen dos especies exóticas de briozoos en el Pacífico mexicano: Zoobotryon verticillatum (de- lle Chiaje, 1828), considerada exótica potencialmente invasora, y Cryptosula pallasiana (Moll, 1803), especie ocasional en la región. Por su parte, Bugula flabellata Thompson in Gray, 1848 se cataloga como potencial, ya que únicamente se ha registrado en el sur de California (Estados Unidos de América, EUA), zona que corresponde a la ecorregión del Pacífico sudcaliforniano. Los registros de Amathia distans Busk, 1886, Bugula neritina (Linnaeus, 1758), Schizoporella uni- cornis (Johnston, 1847), Watersipora arcuata Banta, 1969a y W. subtorcuata (d’Orbigny, 1852) requieren confirmación y en consecuencia, no es posible asignarles una clasificación en el Pa- cífico mexicano. Amathia distans Busk, 1886 Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano a) Pacífico sudcaliforniano: SUR DE CALIFORNIA, EUA: desde isla Santa Rosa hasta el Golfo de California (Osburn & Soule, 1953). b) Golfo de California: BAJA CALIFORNIA: isla Ángel de la Guarda, Puerto Refugio, municipio de Mexicali, 31–34.7 m de profundidad (Soule, 1963). BAJA CALIFORNIA SUR: isla Corona- dos, municipio de Loreto, 23.7–30.1 m de profundidad (Soule, 1963). SINALOA: esteros de la Sirena, Urías y Astilleros, Mazatlán, municipio de Mazatlán, 22.2–28.8°C, 33.5–37.4 ups, 6.8–8.0 pH, 0.6–11 m de profundidad (Álvarez-León & Banta, 1984). SONORA: isla Tiburón, municipio de Hermosillo, 36.5–73.1 m de profundidad (Soule, 1963). LOCALIDAD NO ESPE- CIFICADA: Golfo de California (Osburn & Soule, 1953). c) Pacífico mexicano tropical: sin registros. d) Pacífico centroamericano: sin registros. Calidad del o de los registros: cuestionables. Fehlauer-Ale et al. (2011) redescribieron la espe- cie incluyendo análisis morfológicos y moleculares. Los puntos brillantes amarillos típicos de los ejemplares de Amathia distans procedentes de la localidad tipo (Bahia, Brasil) y otros sitios del Atlántico, nunca han sido documentados en especímenes del Pacífico (Gordon in Fehlau- er-Ale et al. 2011). Estos últimos autores sugieren una distribución restringida para la especie en el Atlántico tropical occidental y, al igual que Gordon (2009), explican que los ejemplares de A. distans documentados en Australia posiblemente correspondan a otra especie. Osburn & Soule (1953) detectaron la especie en diferentes localidades desde el sur de California hasta

Transcript of BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA - Gob

107

Capítulo VII.

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA Pedro Medina-Rosas y María Ana Tovar-Hernández

BRYOZOA

Existen dos especies exóticas de briozoos en el Pacífico mexicano: Zoobotryon verticillatum (de-lle Chiaje, 1828), considerada exótica potencialmente invasora, y Cryptosula pallasiana (Moll, 1803), especie ocasional en la región. Por su parte, Bugula flabellata Thompson in Gray, 1848 se cataloga como potencial, ya que únicamente se ha registrado en el sur de California (Estados Unidos de América, EUA), zona que corresponde a la ecorregión del Pacífico sudcaliforniano. Los registros de Amathia distans Busk, 1886, Bugula neritina (Linnaeus, 1758), Schizoporella uni-cornis (Johnston, 1847), Watersipora arcuata Banta, 1969a y W. subtorcuata (d’Orbigny, 1852) requieren confirmación y en consecuencia, no es posible asignarles una clasificación en el Pa-cífico mexicano.

Amathia distans Busk, 1886

Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicanoa) Pacífico sudcaliforniano: SUR DE CALIFORNIA, EUA: desde isla Santa Rosa hasta el Golfo de

California (Osburn & Soule, 1953).b) Golfo de California: BAJA CALIFORNIA: isla Ángel de la Guarda, Puerto Refugio, municipio

de Mexicali, 31–34.7 m de profundidad (Soule, 1963). BAJA CALIFORNIA SUR: isla Corona-dos, municipio de Loreto, 23.7–30.1 m de profundidad (Soule, 1963). SINALOA: esteros de la Sirena, Urías y Astilleros, Mazatlán, municipio de Mazatlán, 22.2–28.8°C, 33.5–37.4 ups, 6.8–8.0 pH, 0.6–11 m de profundidad (Álvarez-León & Banta, 1984). SONORA: isla Tiburón, municipio de Hermosillo, 36.5–73.1 m de profundidad (Soule, 1963). LOCALIDAD NO ESPE-CIFICADA: Golfo de California (Osburn & Soule, 1953).

c) Pacífico mexicano tropical: sin registros.d) Pacífico centroamericano: sin registros.

Calidad del o de los registros: cuestionables. Fehlauer-Ale et al. (2011) redescribieron la espe-cie incluyendo análisis morfológicos y moleculares. Los puntos brillantes amarillos típicos de los ejemplares de Amathia distans procedentes de la localidad tipo (Bahia, Brasil) y otros sitios del Atlántico, nunca han sido documentados en especímenes del Pacífico (Gordon in Fehlau-er-Ale et al. 2011). Estos últimos autores sugieren una distribución restringida para la especie en el Atlántico tropical occidental y, al igual que Gordon (2009), explican que los ejemplares de A. distans documentados en Australia posiblemente correspondan a otra especie. Osburn & Soule (1953) detectaron la especie en diferentes localidades desde el sur de California hasta

108

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

el Golfo de California, Soule (1963) volvió a documentarla en el Golfo de California, y Álvarez-León & Banta (1984) la encontraron en el puerto de Mazatlán; no obstante, los registros de la especie en el sur de California y Golfo de California, incluyendo otros registros mundiales, son dudosos y requieren investigación detallada (Fehlauer-Ale et al. 2011).

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: requiere confirmación.

Clasificación de la especie en el Pacífico mexicano: NA.

Bugula flabellata Thompson in Gray, 1848

Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicanoa) Pacífico sudcaliforniano: SUR DE CALIFORNIA, EUA: San Diego Bay, pilotes de muelle (Robert-

son, 1905); Long Beach Harbor (Los Angeles), en el muelle F (Cohen et al. 2002, 2005).b) Golfo de California: sin registros.c) Pacífico mexicano tropical: sin registros.d) Pacífico centroamericano: sin registros.

Calidad del o de los registros: confiables. Osburn (1950), especialista en el grupo, corroboró el registro de Robertson (1905). Bingham también es especialista en briozoarios y co-autor en Cohen et al. (2002, 2005).

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: Potencial.

Clasificación de la especie en el Pacífico mexicano: NA. Ha sido reportada en el Golfo de Mé-xico que corresponde a Estados Unidos por Winston & Maturo (2009) y referencias ahí citadas, pero no existen registros de la especie para el Pacífico mexicano.

Complejo Bugula neritina (Linnaeus, 1758)

Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicanoa) Pacífico sudcaliforniano: SUR DE CALIFORNIA, EUA: islas Santa Cruz y Channel, 78 m de

profundidad (Osburn, 1950); isla Santa Catalina, 8–12 m de profundidad (Keough, 1989*); Los Angeles Harbor, Cabrillo Beach Boat Ramp (Cohen et al. 2002, 2005).

b) Golfo de California: BAJA CALIFORNIA: isla Ángel de la Guarda, municipio de Mexicali (Os-burn, 1950); bahía de los Ángeles (Steinbeck & Ricketts, 1941), sobre sustratos artificiales suspendidos para el cultivo del mejillón Modiolus capax (Aguirre & Bückle, 1992), y bahía Las Ánimas, muestras colectadas entre mantos de la macroalga Gracilariopsis lemaneifor-

109

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

mis, municipio de Ensenada (Pacheco-Ruíz et al. 2008). BAJA CALIFORNIA SUR: isla Partida, municipio de La Paz, 5.4–9.1 m de profundidad; isla San Diego, municipio de Comondú, 45.7–73.1 m de profundidad; isla Carmen, intermarea, 0.9–3.6 m de profundidad; isla San Marcos, municipio de Loreto, 9.1–12.8 m de profundidad; isla Ildefonso, municipio de Mu-legé, intermarea (Soule, 1959). SINALOA: esteros de Urías, La Sirena y Astillero, Mazatlán, municipio de Mazatlán, 21.5–32.9°C, 32.9–34.1 ups, 6.8–8 pH, 0.6–7 m de profundidad (Álvarez-León & Banta, 1984). SONORA: playa Miramar y bahía de San Carlos, municipio de Guaymas, e isla Tiburón, 1.8–5.4 m y 18.2 m de profundidad (Soule, 1959). Canal de entrada al estuario de Agiabampo (Steinbeck & Ricketts, 1941).

c) Pacífico mexicano tropical: Osburn (1950) reportó que la especie se distribuye a lo largo de la costa del Pacífico mexicano sin indicar localidades.

d) Pacífico centroamericano: sin registros.

Calidad del o de los registros: requieren confirmación. Aunque Bingham & Banta son es-pecialistas en briozoarios y co-autores en Cohen et al. (2002, 2005) y Álvarez-León & Banta (1984), respectivamente, estudios basados en la secuencia de DNA de la citocromo oxidasa C subunidad I (COI) con individuos de Estados Unidos indican que B. neritina consiste de tres especies genéticamente distintas, con diferencias también en la diversidad de sus simbiontes bacterianos y en los productos asociados a la briostatina, aunque morfológicamente similares (Davidson & Haygood, 1999; McGovern & Hellberg, 2003; Mackie et al. 2006).

Davidson & Haygood (1999) nombraron como Tipo S a la especie de Bugula neritina distribuida en aguas someras del Atlántico y Pacífico de Estados Unidos, y el Tipo D a una especie que ocu-rre por debajo de la zona de submareal en el norte de California y en zonas ligeramente más profundas en el sur de California. El estudio de Mackie et al. (2006) evidenció que el haplotipo S1, registrado en ambas costas de Estados Unidos tiene una distribución amplia que se extien-de a Australia, Hong Kong, Curaçao, Hawaii e Inglaterra, mientras que el haplotipo S2 solo se distribuye en California. El haplotipo S1 es común en el fouling y coloniza cualquier sustrato disponible, incluyendo estructuras artificiales y cascos de embarcaciones y también es común como epibionte de conchas de ostión cultivados. En Hawaii no se estudió su impacto ecológi-co pero puede presentar competencia por espacio con especies nativas (DeFelice et al. 2001). Además, se encontró un morfotipo de B. neritina en boyas del canal de navegación, cascos de embarcaciones y pilotes de muelles en el puerto de Mazatlán (Tovar-Hernández, datos no pu-blicados derivados de un muestreo piloto realizado en 2008 y de muestreos mensuales durante 2009); sin embargo, es necesario el análisis molecular de la especie para confirmar su identidad.

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: requiere confirmación.

Clasificación de la especie en el Pacífico mexicano: NA.

110

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

Cryptosula pallasiana (Moll, 1803)

Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicanoa) Pacífico sudcaliforniano: SUR DE CALIFORNIA, EUA: isla Anacapa, 42 m de profundidad,

Playa del Rey, White Point, New Port, Corona del Mar (Osburn, 1952), Los Angeles Harbor, Newmarks Yatch Harbor (Los Angeles), Port Hueneme Sportfishing y Anacapa Isle Marina (Ventura) (Cohen et al. 2002, 2005). BAJA CALIFORNIA SUR: bahía de Sebastián Vizcaíno, municipio de Mulegé (Osburn, 1952).

b) Golfo de California: sin registros.c) Pacífico mexicano tropical: Salina Cruz, Oaxaca (Osburn, 1952).d) Pacífico centroamericano: sin registros.

Calidad del o de los registros: confiables. Osburn y Bingham son especialistas en briozoarios, este último es co-autor en Cohen et al. (2002, 2005).

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: ocasional.

Clasificación de la especie en el Pacífico mexicano: exótica.

Schizoporella unicornis (Johnston, 1847)

Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicanoa) Pacífico sudcaliforniano: SUR DE CALIFORNIA, EUA: Orange county, Laguna Beach, 53 m de

profundidad; Newport Harbor, en pilotes; Corona del Mar, en pilotes (Osburn, 1952); Point Arguello, Santa Barbara (Soule et al. 1995). BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO: isla Conchas, laguna Ojo de Liebre, municipio de Mulegé (Soule & Soule, 1964).

b) Golfo de California: BAJA CALIFORNIA SUR: bahía Los Frailes, municipio de Los Cabos, en-tre 12.8–16.4 m y 36.5–73.1 m de profundidad; isla Espíritu Santo, municipio La Paz, entre 18.2–43.8 m de profundidad; isla Partida, municipio de La Paz, entre 0.9–5.9 m y 9.1–10.9 m de profundidad; isla San Diego, municipio de Comondú, entre 45.7–73.1 m de profundi-dad; isla San Marcos, municipio de Loreto, entre 9.1–12.8 m y 18.2–20.2 m de profundidad (Soule, 1961).

c) Pacífico mexicano tropical: sin registros.d) Pacífico centroamericano: sin registros.

Calidad del o de los registros: cuestionables. De acuerdo con Dick et al. (2005), los registros de Schizoporella unicornis por McCain & Ross (1974) y Ross & McCain (1976) para Washington; y los de Osburn (1952) y Soule et al. (1995) para California son incorrectos y corresponden a S. japonica (Ortmann, 1890), una especie que fue introducida como epibionte del ostión del

111

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

Pacífico (Crassostrea gigas) proveniente de Japón para su cultivo en los estados de California, Oregon, Washington y Hawaii (EUA), así como en la Columbia Británica (Canadá) a inicios del siglo XX (Tompsett et al. 2009). Por lo anterior, los registros de S. unicornis para el Pacífico sud-californiano y para Golfo de California deben ser corroborados, máxime si el cultivo de ostión del Pacífico se encuentra extendido en las costas del Pacífico mexicano.

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: requieren confirmación.

Clasificación de la especie en el Pacífico mexicano: NA.

Watersipora arcuata Banta, 1969a

Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicanoa) Pacífico sudcaliforniano: SUR DE CALIFORNIA, EUA: Oceanside Marina, Long Beach Marina,

Naples, Redondo Harbor y Marina del Rey (Banta, 1969b). Alamitos Bay, Colorado Lagoon y Marina del Rey (Los Angeles), Anacapa Isle Marine (Ventura) (Cohen et al. 2002, 2005). BAJA CALIFORNIA: como Watersipora subtorquata/arctuata en granjas de cultivo de Crasssotrea gigas en bahía de San Quintín, municipio de Ensenada (Rodríguez & Ibarra-Obando, 2008). BAJA CALIFORNIA SUR: islas Conchas y Barrosa, laguna Ojo de Liebre, municipio de Mule-gé, como W. nigra (Soule & Soule, 1964).

b) Golfo de California: BAJA CALIFORNIA: isla Ángel de la Guarda, municipio de Mexicali, como Watersipora cucullata (Osburn, 1952). BAJA CALIFORNIA SUR: bahía Los Frailes, mu-nicipio de Los Cabos, intermarea, como W. nigra (Soule, 1961). Isla Partida, municipio de La Paz, intermarea, como W. nigra (Soule, 1961). Isla San Francisco, municipio de La Paz, intermarea, como W. nigra (Soule, 1961). Isla Coronados, municipio de Loreto, intermarea, como W. nigra (Soule, 1961). Isla Carmen, intermarea, 1–3.6 m de profundidad, como W. nigra (Soule, 1961). Isla Monserrat, municipio de Loreto, intermarea, 5.4 m de profundidad, como Watersipora nigra (Soule, 1961). SINALOA: como W. nigra en Olas Altas, intermarea, Mazatlán, municipio de Mazatlán (Osburn, 1952; Soule, 1961). SONORA: bahía de San Car-los, municipio de Guaymas, intermarea, como W. nigra (Soule, 1961).

c) Pacífico mexicano tropical: sin registros.d) Pacífico centroamericano: sin registros.

Calidad del o de los registros: variable. Los registros de Soule (1961) y Soule & Soule (1964) fueron corroborados por Banta (1969a, b) y se consideran confiables. Bingham es especialista en briozoarios y co-autor en Cohen et al. (2002, 2005) y su registro se considera confiable. Rodríguez & Ibarra-Obando (2008) en la sección de métodos indican que las especies re-portadas en su trabajo fueron identificadas por taxónomos expertos, aunque no revelan la identidad de dichos especialistas. Sin embargo, en su estudio la especie es reportada como

112

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

Watersipora subtorquata/arctuata lo que invita a corroborar la identificación de sus ejempla-res, ya que W. arcuata y W. subtorquata, de origen caribeño (Soule & Soule, 1976), han sido confundidas históricamente; pero ambas especies se pueden distinguir con base en la forma del borde de la apertura (cóncavo en W. arcuata) o convexo (en W. subtorquata). Además, ambas especies tienen una distribución amplia y son los briozoos más comunes en la zona de intermarea (Allen, 1953; Keough & Ross, 1999). Ambas especies colonizan rápidamente superficies tratadas con pinturas antiincrustrantes, por lo que facilitan el establecimiento de otras especies sensibles a estas pinturas (Allen, 1953; Floerl et al. 2004).

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: requiere confirmación.

Clasificación de la especie en el Pacífico mexicano: NA. Watersipora arcuata fue descrita ori-ginalmente para San Diego, California, donde fue recolectada en muelles de un club de yates (Banta, 1969a). En el mismo año, Banta (1969b) sugirió que el origen de la especie corresponde al Pacífico mexicano y que ésta fue introducida en el sur de California aproximadamente en 1963. Sin embargo, con la información disponible hasta el momento no es posible conocer el origen de la especie con certeza, pero el estudio de Mackie et al. (2006) demostró que existen haplotipos idénticos de W. arcuata en California, Australia y Hawaii, lo que confirma la amplia distribución de la especie.

Watersipora subtorquata (d’Orbigny, 1852)

Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicanoa) Pacífico sudcaliforniano: SUR DE CALIFORNIA, EUA: Chula Vista Boat Ramp, Seaforth Lan-

ding y Snug Harbor Marina (San Diego), Los Angeles Harbor, Newmarks Yatch Harbor, Wat-chorn Basin, Cabrillo Bech Boat Ramp y Marina del Rey (Los Angeles) (Cohen et al. 2002, 2005). BAJA CALIFORNIA: como Watersipora subtorquata/arctuata en granjas de cultivo de Crasssotrea gigas, bahía de San Quintín, municipio de Ensenada (Rodríguez & Ibarra-Oban-do, 2008).

b) Golfo de California: sin registros.c) Pacífico mexicano tropical: sin registros.d) Pacífico centroamericano: sin registros.

Calidad del o de los registros: variable. Bingham es especialista en briozoarios y co-autor en Cohen et al. (2002, 2005), su registro se considera confiable. Rodríguez & Ibarra-Obando (2008) en la sección de métodos indican que las especies reportadas en su trabajo fueron identificadas por taxónomos expertos, aunque no revelan la identidad de dichos especia-listas. Sin embargo, en su estudio la especie es reportada como Watersipora subtorquata/arctuata lo que invita a corroborar la identificación de sus ejemplares, ya que W. arcuata y

113

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

W. subtorquata, de origen caribeño, han sido confundidas históricamente (ver comentarios en W. arcuata). El estudio de Mackie et al. (2006) demostró que existe un haplotipo idéntico (Ws1) de W. subtorquata en el sur de Australia, Nueva Zelanda y California, lo que confirma la amplia distribución de la especie.

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: requiere confirmación.

Clasificación de la especie en el Pacífico mexicano: NA. Si los registros de Rodríguez & Iba-rra-Obando (2008) corresponden a W. subtorcuata, la especie debe considerarse como exótica potencialmente invasora en el Pacífico mexicano.

Zoobotryon verticillatum (delle Chiaje, 1828)

Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicanoa) Pacífico sudcaliforniano: SUR DE CALIFORNIA, EUA: Mission Bay, San Diego (Osburn & Sou-

le, 1953), La Jolla, Newport Harbor, Orange county (Soule, 1963), Newmarks Yatch Harbor, Watchorn Basin y Rainbow Lagoon (Los Angeles) (Cohen et al. 2002, 2005).

b) Golfo de California: BAJA CALIFORNIA SUR: bahía Los Frailes, municipio de Los Cabos, in-termarea (Soule, 1963); isla San Francisco, municipio de La Paz, intermarea (Soule, 1963). SI-NALOA: esteros de La Sirena y Urías, Mazatlán, municipio de Mazatlán, 23–26.5°C, 33.5–35 ups, 6.8–8 pH, 0.6–7 m de profundidad (Álvarez-León & Banta, 1984); Olas Altas, bahía de Mazatlán, municipio de Mazatlán, intermarea (Soule, 1963).

c) Pacífico mexicano tropical: sin registros.d) Pacífico centroamericano: sin registros.

Calidad del o de los registros: confiables. Bingham y Banta son especialistas en briozoarios y co-autores en Cohen et al. (2002, 2005) y Álvarez-León & Banta (1984), respectivamente. Zoobo-tryon verticillatum fue descrita originalmente en Trinidad y actualmente se considera nativa del Caribe. De acuerdo al estudio de Álvarez-León & Banta (1984), Bugula neritina y Z. verticillatum fueron introducidas en los esteros de Mazatlán usando como vector las embarcaciones, y con-stituyen especies bien adaptadas al sistema, formando verdaderas praderas.

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: establecida. Desde 1984 no se ha reportado formalmente a la especie; sin embargo, esto se debe quizá a la falta de estu-dios y no necesariamente indica que la especie no ha logrado establecer poblaciones autosu-ficientes, lo que se corrobora con un muestreo reciente en agosto del 2011 (Tovar-Hernández obs. pers.). En dicho muestreo la especie se encontró en las marinas y puertos de Guaymas (Sonora), La Paz (BCS) y Topolobampo (Sinaloa) por lo que se considera establecida.

114

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

Clasificación de la especie en el Pacífico mexicano: exótica potencialmente invasora. Zoobo-tryon verticillatum puede presentar impactos ecológicos debido a su capacidad de expansión (Gossett et al. 2004). En la bahía de San Diego (California) prolifera sobre camas de Zostera marina durante el verano, lo que ocasiona el colapso de los pastos marinos (Williams, 2007).

CNIDARIA

No existen especies exóticas de cnidarios en el Pacífico mexicano. No obstante, los hidrozoos Cordylophora caspia (Pallas, 1771) y Ectopleura crocea (Agassiz, 1862), y la medusa Phyllorhiza punctata von Lendenfeld, 1884, son potenciales de ser introducidos al Pacífico mexicano, ya que se han registrado en el sur de California (Estados Unidos de América, EUA), zona adyacen-te o que corresponde a la ecorregión del Pacífico sudcaliforniano. Los registros de Antennella secundaria (Gmelin, 1791), Coryne eximia Allman, 1859, Obelia dichotoma (Linnaeus, 1758) y Plumularia setacea (Linnaeus, 1758) requieren ser corroborados debido a la dificultad de iden-tificarlos a nivel específico.

En Anthozoa, una de las clases de cnidarios, algunos autores consideran que el coral azooxan-telado Tubastraea coccinea Lesson, 1829, una especie que se distribuye en todos los continen-tes, puede competir por espacio con otros invertebrados bentónicos nativos. Con su distri-bución circuntropical, se piensa que en los últimos 100 años ha expandido su distribución y colonizado nuevas áreas, como en Brasil, reportado en 1980 (Mantelatto et al. 2011; de Paula & Creed, 2004) y recientemente en Florida y el Golfo de México (Fenner & Banks, 2004). En el Pací-fico mexicano se ha registrado desde 1932 y en al menos 50 localidades de Baja California Sur, Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero y Oaxaca, incluidas las islas Revillagigedo (Reyes-Bonilla et al. 2005). Sin embargo, no se sabe mucho de su biología (Paz-García et al. 2007) o sus potenciales efectos sobre otros organismos en esta región.

Hydrozoa

Antennella secundaria (Gmelin, 1791)

Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicanoa) Pacífico sudcaliforniano: SUR DE CALIFORNIA, EUA: isla Santa Catalina (como Antenella

avalonia Torrey, 1902).b) Golfo de California: sin registros.c) Pacífico mexicano tropical: sin registros.d) Pacífico centroamericano: sin registros.

115

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

115

Calidad del o de los registros: requiere confirmación. La especie fue descrita originalmente para el Mar Mediterráneo y actualmente se considera cosmopolita, con una distribución en aguas templadas y cálidas, principalmente en zonas someras, aunque generalmente su abun-dancia se considera baja (Calder, 1997). Dado que es incrustante, puede colonizar superficies duras, y puede ser transportada por barcos pero también por objetos flotantes, como madera. También crece sobre otros organismos, como algas, esponjas, poliquetos y briozoos (Calder, 1997). Debido a su difícil identificación, ha sido confundida y considerada sinónima de otras especies. El nombre del género se ha escrito Antenella y Antennella, pero se determinó que el original Antennella es la forma correcta (Bedot, 1912 citado por Calder, 1997). Así, se ha regis-trado en la isla Santa Catalina, California, como Antenella avalonia Torrey, 1902 y en el Pacífico Oriental, como Antennela gracilis Allman, 1877 (Calder, 1997), aunque en ambos casos es nece-saria la corroboración de las identificaciones.

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: requiere confirmación.

Clasificación de la especie en el Pacífico mexicano: NA. Existen registros de la especie para el Golfo de México y Mar Caribe (Calder & Cairns, 2009); sin embargo, para el Pacífico mexicano no ha sido registrada.

Cordylophora caspia (Pallas, 1771)

Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicanoa) Pacífico sudcaliforniano: sin registros.b) Golfo de California: sin registros.c) Pacífico mexicano tropical: sin registros.d) Pacífico centroamericano: sin registros.

Calidad del o de los registros: NA. La especie es nativa de los mares Caspio y Negro, pero actualmente se ha extendido a las aguas templadas y tropicales del planeta. Por su tolerancia a las condiciones extremas del agua (tolera temperaturas entre 5 y 35 ºC, y salinidad entre 0 y 35 ups) ha logrado distribuirse en mares, marismas y lagos del mundo (Folino-Rorem et al. 2009). Se dispersa como larva, principalmente en las aguas de lastre, o como pólipo sobre los cascos de los barcos. En el Pacífico se ha reportado al norte de California, principalmente en el área de San Francisco (Folino-Rorem et al. 2009; Jankowski et al. 2008) y también en el Canal de Pana-má, Gamboa, Panamá (Folino-Rorem et al. 2009). Ha sido registrada para varias localidades del Golfo de México y del Mar Caribe, aunque la mayoría sin localidades específicas para la parte mexicana (Calder & Cairns, 2009). Rioja (1959) hizo el primer registro de la especie en México para la laguna de Mandinga, Veracruz, y aseguró que la especie debe estar presente en otros esteros del Golfo de México y en algunos sistemas de agua dulce del país.

116

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: potencial. Aunque no se han registrado poblaciones en el Pacífico mexicano, la especie se ha reportado en Veracruz (Rioja, 1959), San Francisco, California y en el Canal de Panamá (Folino-Rorem et al. 2009), así como en algunas localidades del mundo, principalmente en Europa, donde ha causado impac-tos al competir con especies nativas, como ostiones y otros moluscos, por espacio y alimento, e incluso podrían llegar a modificar el hábitat bentónico y causar cambios estructurales en las comunidades bénticas (Folino, 1999).

Clasificación de la especie en el Pacífico mexicano: NA. No existen registros de la especie para el Pacífico mexicano, pero se requieren estudios exhaustivos para determinar su presen-cia y abundancia.

Coryne eximia Allman, 1859

Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicanoa) Pacífico sudcaliforniano: sin registros.b) Golfo de California: sin registros (ver más abajo).c) Pacífico mexicano tropical: sin registros.d) Pacífico centroamericano: sin registros.

Calidad del o de los registros: NA. Este taxón es difícil de identificar correctamente a nivel específico debido a su detallada morfología, tanto en su forma medusa como en el pólipo. Peter Schuchert, especialista en hidrozoarios corínidos, redescribió Coryne eximia basado en materiales de Francia, Inglaterra, Nueva Zelanda y Chile (Schuchert, 2001); además, señaló que algunos registros de la especie en California han sido confundidos con C. cliffordi. Asimismo, aunque no empleó material del Pacífico o Atlántico mexicanos, corroboró su distribución cir-cuntropical mediante análisis moleculares (Schuchert, 2005). Para el Pacífico mexicano, existen dos informes de proyectos que registran a la especie como Sarsia eximia en Bahía de Banderas y Nayarit (Fernández Álamo, 2002; 2009). Sin embargo, no se especifica cómo fueron identifica-dos los ejemplares, qué bibliografía fue utilizada, no se indica si algún especialista hizo la iden-tificación y no incluye diagnosis ni figuras de la especie en cuestión. Por lo anterior, y porque la especie ha sido confundida con C. cliffordi, es necesaria la corroboración de los registros. En un estudio posterior sobre la composición y distribución de las medusas de la plataforma conti-nental de Jalisco y Colima, Segura-Puertas et al. (2010) únicamente reportaron una especie de Sarsia (S. coccometra Bigelow, 1909), que ahora es reconocida en el género Sphaerocoryne, y se distribuye en el Pacífico de Centro América (Schuchert, 2001).

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: requiere confirmación. También ha sido registrada para la parte mexicana del Golfo de México, sin localidades especí-

NA. Este taxón es difícil de identificar correctamente a nivel específico debido a su detallada morfología, tanto en su forma medusa como en el pólipo.

Coryne eximiamateriales de Francia, Inglaterra, Nueva Zelanda y Chile (Schuchert, 2001); además, señaló que algunos registros de la especie en California han sido confundidos con C. cliffordiaunque no empleó material del Pacífico o Atlántico mexicanos, corroboró su distribución circuntropical mediante análisis moleculares (Schuchert, 2005). Para el Pacífico mexicano, existen

Sarsia eximia en Bahía de Banderas y Nayarit (Fernández Álamo, 2002; 2009). Sin embargo, no se especifica cómo fueron identificados los ejemplares, qué bibliografía fue utilizada, no se indica si algún especialista hizo la identificación y no incluye diagnosis ni figuras de la especie en cuestión. Por lo anterior, y porque la

, es necesaria la corroboración de los registros. En un estudio posterior sobre la composición y distribución de las medusas de la plataforma conti

(2010) únicamente reportaron una especie de Sphaerocoryne, y se

basado en materiales de Francia, Inglaterra, Nueva Zelanda y Chile (Schuchert, 2001); además, señaló que

. Asimismo, aunque no empleó material del Pacífico o Atlántico mexicanos, corroboró su distribución circuntropical mediante análisis moleculares (Schuchert, 2005). Para el Pacífico mexicano, existen

en Bahía de Banderas y Nayarit (Fernández Álamo, 2002; 2009). Sin embargo, no se especifica cómo fueron identificados los ejemplares, qué bibliografía fue utilizada, no se indica si algún especialista hizo la identificación y no incluye diagnosis ni figuras de la especie en cuestión. Por lo anterior, y porque la

, es necesaria la corroboración de los registros. En un tificación y no incluye diagnosis ni figuras de la especie en cuestión. Por lo anterior, y porque la

, es necesaria la corroboración de los registros. En un estudio posterior sobre la composición y distribución de las medusas de la plataforma conti

et al. (2010) únicamente reportaron una especie de Bigelow, 1909), que ahora es reconocida en el género

distribuye en el Pacífico de Centro América (Schuchert, 2001).

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: requiere confirmación. También ha sido registrada para la parte mexicana del Golfo de México, sin localidades especí

NA. Este taxón es difícil de identificar correctamente a nivel específico debido a su detallada morfología, tanto en su forma medusa como en el pólipo.

Coryne eximia basado en materiales de Francia, Inglaterra, Nueva Zelanda y Chile (Schuchert, 2001); además, señaló que

C. cliffordi. Asimismo, aunque no empleó material del Pacífico o Atlántico mexicanos, corroboró su distribución circuntropical mediante análisis moleculares (Schuchert, 2005). Para el Pacífico mexicano, existen

en Bahía de Banderas y Nayarit (Fernández Álamo, 2002; 2009). Sin embargo, no se especifica cómo fueron identificados los ejemplares, qué bibliografía fue utilizada, no se indica si algún especialista hizo la identificación y no incluye diagnosis ni figuras de la especie en cuestión. Por lo anterior, y porque la

, es necesaria la corroboración de los registros. En un estudio posterior sobre la composición y distribución de las medusas de la plataforma conti

(2010) únicamente reportaron una especie de

cuntropical mediante análisis moleculares (Schuchert, 2005). Para el Pacífico mexicano, existen en Bahía de Banderas

y Nayarit (Fernández Álamo, 2002; 2009). Sin embargo, no se especifica cómo fueron identifica-

requiere confirmación. También ha sido registrada para la parte mexicana del Golfo de México, sin localidades especí-

117

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

ficas (ver registros en Calder & Cairns, 2009), y Mar Caribe (como Sarsia eximia; Canché-Canché & Castellano-Osorio, 2005).

Clasificación de la especie en el Pacífico mexicano: NA.

Ectopleura crocea (Agassiz, 1862)

Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicanoa) Pacífico sudcaliforniano: SUR DE CALIFORNIA, EUA: San Diego Bay y San Pedro Harbour,

Los Angeles (Torrey, 1902, 1904).b) Golfo de California: sin registros.c) Pacífico mexicano tropical: sin registros.d) Pacífico centroamericano: sin registros.

Calidad del o de los registros: confiables. El registro de Torrey fue corroborado por Petersen (1990) y Schuchert (2010), ambos especialistas en hidroides. Es posible que la especie haya estado en aguas sudcalifornianas desde 1876 (Carlton, 1979a); sin embargo, la especie no se ha vuelto a registrar en la región desde hace más de 100 años, lo que sugiere que de ser co-rrecto el registro, la especie no pudo establecer poblaciones autosuficientes en la zona. De acuerdo a Petersen (1990), para tener un registro confiable, principalmente sin confusión con Ectopleura larynx, es necesario incluir la descripción del característico gonóforo femenino de los especímenes. Por otro lado, al igual que otros hidroides, se les incluye en estudios por la asociación que tienen con otros organismos, por lo que son mencionados en estudios sobre bentos, aunque generalmente sólo se menciona el género por la dificultad de identificación a nivel especie. Así, Millen & Hermosillo (2007) reportaron Tubularia spp., (ahora Ectopleura) para Bahía de Banderas (Los Arcos, Jalisco y Bajo de la Viuda, Nayarit), en asociación con el opistobranquio Flabellina cynara; sin embargo, es necesaria la identificación de dichos mate-riales a nivel específico, basados en la reciente redescripción (Schuchert, 2010). Por otro lado, E. crocea se registró en la península de Baja California (como Tubularia en Hewitt et al. 2002, en Okolodkov et al. 2007), pero la información en el sitio australiano NIMPIS (National Introduced Marine Pest Information System), ya no está disponible. Por la forma en que puede colonizar lugares, de forma natural o por vectores intencionales o accidentales, su distribución en el Pa-cífico mexicano es potencial, aunque su posible impacto se desconoce. Ha sido registrada para varias localidades del Golfo de México y Mar Caribe, aunque sin localidades específicas para la parte mexicana (Calder & Cairns, 2009).

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: potencial.

Clasificación de la especie en el Pacífico mexicano: NA.

118

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

Obelia dichotoma (Linnaeus, 1758)

Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicanoa) Pacífico sudcaliforniano: SUR DE CALIFORNIA, EUA: San Pedro a islas Coronado (Torrey,

1902), San Diego (Torrey, 1904).b) Golfo de California: BAJA CALIFORNIA: bahía de los Ángeles, municipio de Ensenada, sobre

sustratos artificiales de red anchovetera y hule neumático suspendidos para el cultivo del mejillón Modiolus capax (Aguirre & Bückle, 1992).

c) Pacífico mexicano tropical: JALISCO: Barra de Navidad, bahía de Tenacatita, municipio de La Huerta, 45 a 64 m de profundidad (Fraser, 1938a). GUERRERO: norte del islote Frailes Blancos, bahía de Petatlán, municipio de Petatlán, 45 m de profundidad (Fraser, 1938a). OAXACA: bahía de Tangolunda, municipio de Santa María Huatulco, 27.5 a 36.5 m de pro-fundidad (Fraser, 1938a); laguna de la bahía de Chacahua (Fraser, 1948).

d) Pacífico centroamericano: sin registros.

Calidad del o de los registros: requieren confirmación. Los registros de Fraser y Torrey requie-ren confirmación ya que la especie no se ha vuelto a registrar en ambas ecorregiones desde hace más de 60 años en California y 100 años en el Pacífico mexicano, lo que sugiere que de ser correctos los registros, la especie no pudo establecer poblaciones autosuficientes en la zona, y por tanto sería una especie ocasional. En una comunicación personal de Fraser en 1941 se reportó que la especie no había sido registrada previamente para Baja California (Steinbeck & Ricketts, 1941). Por otro lado, el reporte de Aguirre & Bückle se enfoca principalmente en el estudio ecológico de la fijación y crecimiento del mejillón Modiolus capax pero no indica cómo fue identificado el hidrozoo, por lo que el registro también requiere confirmación. Esta especie se encuentra en aguas frías y templadas del mundo, pero también se puede hallar en aguas tropicales. En el Pacífico de Norte América, se considera que su distribución es desde Alaska hasta los trópicos (Steinbeck & Ricketts, 1941; Mills et al. 2007). En general, estos cni-darios son mencionados en estudios debido a su relación con otros organismos sobre los que crecen, principalmente de importancia pesquera, como los mejillones u otros bivalvos, o por organismos asociados a ellos, como gorgonias (fue registrado en un esqueleto de gorgonia inmerso en lodo arenoso del estero de la Luna, Sonora; Steinbeck & Ricketts, 1941) o capréli-dos (Crustacea: Amphipoda: Caprellidea). En el Caribe se ha registrado en varios países (Calder & Kirkendale, 2005) y también en el Golfo de México (ver registros en Calder & Cairns, 2009); aunque nunca para el litoral del Atlántico mexicano. En lo que respecta al Pacífico mexicano, en los informes de proyectos de Fernández Álamo (2002, 2009) también se registró al género Obelia (como Obelia spp.) para Bahía de Banderas (Nayarit y Jalisco), por lo que es necesario la identificación de los ejemplares a nivel específico.

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: requiere confirmación. Es una especie que puede vivir en objetos flotantes e incluso en animales (desde tiburones hasta

119

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

copépodos), por lo que su dispersión puede incrementarse. Por ejemplo, fue recolectado de un caparazón de tortuga en Punta Abreojos, Sonora (Steinbeck & Ricketts, 1941). Normalmen-te viven en zonas costeras en profundidades someras, en diferentes sustratos, no solamente duros como piedras o mangles, sino también en algas o sustratos blandos (Mills et al. 2007).

Clasificación de la especie en el Pacífico mexicano: NA. Si entre los ejemplares registrados por Fernández Álamo (2002; 2009) como Obelia spp., existieran algunos que correspondan a Obelia dichotoma, entonces la especie debe considerarse como exótica en el Pacífico mexica-no. Ha sido reportada para el Golfo de México y en Mar Caribe, aunque sin localidades especí-ficas para la parte mexicana (ver registros en Calder & Cairns, 2009).

Plumularia setacea (Linnaeus, 1758)

Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicanoa) Pacífico sudcaliforniano: SUR DE CALIFORNIA, EUA: La Jolla (Coe, 1932). Islas del Canal

(Channel Islands). Isla Santa Rosa: 4 km al este de South Point, 31–33 m de profundidad; 4.8 km al este de South Point, 31–36 y 42–47 m de profundidad; 7.2 km al NE de Sandy Point, 64–66 m de profundidad. Isla Santa Cruz: en la orilla de Willow Anchorage. Anacapa Passa-ge, 27–91 m de profundidad. Isla Santa Barbara: al este de la isla, 46–49 m de profundidad; 6.4 km al este de la isla, 73 m de profundidad. Isla Santa Catalina: 6.4 km al este de Church Rock, 194–201 m de profundidad; 4 km al SE de Church Rock, 110–146 m de profundidad; 1.6 km al SW de Ben Weston Point, 82–90 m de profundidad, frente a la isla San Nicolas, 53–57 m de profundidad. Costa de Los Angeles. 4.8 km frente a Seal Beach, 20 m de pro-fundidad; 8 km a 152° desde el rompeolas de San Pedro, 31–35 m de profundidad. Tanner Bank, 68-69 m de profundidad (Fraser, 1948). BAJA CALIFORNIA SUR: bahía Santa María, oeste de Baja California Sur, 64 a 73 m de profundidad (Fraser, 1938c). 4.8 km NW de isla Natividad, 55–57 m de profundidad; 6.4 km al norte de Canal Dewey (entre isla Natividad y tierra firme), 44–46 m de profundidad; Canal Dewey, opuesto a Punta San Eugenio, 38–46 m de profundidad (Fraser, 1948).

NOTA: los registros de Fraser (1948) corresponden a sitios frente a la costa de Los Angeles, California, principalmente en los alrededores de las islas del Canal (Channel Islands). (Para coordenadas de cada localidad citada, ver Fraser, 1943).

b) Golfo de California: BAJA CALIFORNIA SUR: canal de San Lorenzo, isla Espíritu Santo, 43.5 m de profundidad (Fraser, 1938b). Planicies al este de La Paz (Steinbeck & Ricketts, 1941).

c) Pacífico mexicano tropical: COLIMA: isla Clarión, 91 m de profundidad (Fraser, 1938a).d) Pacífico centroamericano: sin registros.

Calidad del o de los registros: requieren confirmación. La especie no se ha vuelto a registrar en California ni en el Pacífico mexicano desde 1948, e inclusive los registros no han sido co-

120

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

rroborados. Aunque sólo recolectaron un ejemplar, Steinbeck & Ricketts (1941) reportaron la especie como común en grutas y salientes de rocas y en el coral Porites porosa (ahora sinónimo de P. panamensis). De ser correctos los registros, la especie no pudo establecer poblaciones autosuficientes en la zona, por tanto sería una especie ocasional. Esta especie se distribuye en aguas templadas y subtropicales del Atlántico, Pacífico e Índico, incluyendo el Pacífico Oriental (Calder, 1997). Sin embargo, el nombre de setacea se aplica mundialmente y es probable que implique un complejo multiespecífico (Mills et al. 2007).

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: requiere confirmación.

Clasificación de la especie en el Pacífico mexicano: NA. Los registros de la especie para el Pacífico mexicano requieren ser corroborados para determinar su presencia. Ha sido registrada para el Golfo de México y Mar Caribe, aunque nunca para la parte mexicana (Calder & Cairns, 2009).

Scyphozoa

Phyllorhiza punctata von Lendenfeld, 1884

Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicanoa) Pacífico sudcaliforniano: SUR DE CALIFORNIA, EUA: San Diego y Mission Bay (Larson & Ar-

neson, 1990). CALIFORNIA: sin datos específicos (Johnson et al. 2006).b) Golfo de California: sin registros.c) Pacífico mexicano tropical: sin registros.d) Pacífico centroamericano: sin registros.

Calidad del o de los registros: confiable. Larson es especialista en medusas, por lo que el registro contenido en Larson & Arneson (1990) se considera confiable. Esta medusa de puntos blancos fue descrita originalmente para Port Jackson, Australia, y debido probablemente a su estadio de medusa invadió ambientes tropicales y subtropicales alrededor del mundo en los últimos 200 años (Graham & Bayha, 2007). P. punctata apareció repentinamente en el norte del Golfo de México en el 2000 (Alabama, Mississippi y Louisiana) en gran número (10 x 106 medu-sas) y se piensa que representa una amenaza para las poblaciones locales de peces y otras es-pecies comerciales de importancia, como el camarón, anchovetas y jaibas (Graham et al. 2003). En lo que respecta a México, la medusa de puntos blancos únicamente ha sido reportada para la laguna de Mandinga, Veracruz (Ocaña-Luna et al. 2010), pero como existen registros de ella en la ecorregión del Pacífico sudcaliforniano, en este estudio se considera con un alto potencial de introducción en el Pacífico mexicano, además de que la principal vía de introducción de la especie (aguas de lastre) está presente en la región.

121

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: potencial.

Clasificación de la especie en el Pacífico mexicano: NA.

KAMPTOZOA

Barentsia benedeni (Foettinger, 1887)

Sólo una especie de Kamptozoa (o Entoprocta) se considera de potencial introducción en el Pacífico mexicano: Barentsia benedeni (Foettinger, 1887).

Registros de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicanoa) Pacífico sudcaliforniano: SUR DE CALIFORNIA, EUA: Salton Sea (Jebram & Everitt, 1982).b) Golfo de California: sin registros.c) Pacífico mexicano tropical: sin registros.d) Pacífico centroamericano: sin registros.

Calidad del o de los registros: la especie fue descrita originalmente para Ostende, Bélgica, recolec-tada sobre camas de ostión en tanques langosteros (Wasson, 1997). En el Pacífico Americano se ha reportado únicamente en la ecorregión del Pacífico Transicional de Monterey, particularmente en Salton Sea, Lake Merritt y algunas partes de la bahía de San Francisco, California, así como en Coos Bay, Oregon (Wasson, 1997). De acuerdo con este autor, Barentsia benedeni ocurre exclusivamen-te en bahías y puertos en el Pacífico nororiental, no ha sido reportada en mar abierto y es posible que la especie se distribuya también en el puerto de Los Angeles, que corresponde a la ecorregión del Pacífico sudcaliforniano. Es una especie tolerante a la temperatura y salinidad, lo cual explica su efectividad como especie invasora (Wasson, 1997; Wasson et al. 2000). B. benedeni es un organismo incrustante de otros organismos vivos (tubos de gusanos, conchas de mejillones, briozoos incrus-tantes, etc.) y también de sustratos de origen antropogénico (madera, flotadores, etc.). Carlton (1975, 1979b) y Cohen & Carlton (1995) sugirieron que ha logrado su dispersión como resultado del tráfico de embarcaciones o por la acuicultura de ostión. Esta última vía es de especial interés ya que el ma-terial tipo fue recolectado en camas de ostión y porque en México, la acuicultura de ostión ha sido extensiva en las últimas décadas, lo que incrementa la posibilidad de que la especie ya se encuentre en aguas mexicanas pero su detección ha pasado desapercibida. Se desconoce el impacto de B. benedeni en las zonas invadidas.

Estatus de la especie en las ecorregiones del Pacífico mexicano: potencial.

Clasificación de la especie en el Pacífico mexicano: NA.

122

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

Tabl

a 1.

Res

umen

de

regi

stro

s de

brio

zoos

, cni

dario

s y

kam

poto

zoos

intr

oduc

idos

en

el P

acífi

co m

exic

ano

y su

r de

Cal

iforn

ia (B

RYO

ZOA

, CN

IDA

RIA

Y K

AM

PTO

ZOA

).

Espe

cieM

éxico

(Oko

lodk

ov

et a

l. 20

07)

Sur d

e Cal

iforn

ia, E

UAPa

cífico

mex

icano

Esta

tus

Clas

ifica

ción

BRYO

ZOA

Amat

hia di

stans

Busk

, 18

86Co

nfirm

ada

Osbu

rn &

Soule

, 195

3BA

JA CA

LIFOR

NIA:

Soule

, 196

3BA

JA CA

LIFOR

NIA S

UR: S

oule,

1963

SINAL

OA: Á

lvarez

-Leó

n & Ba

nta,

1984

SONO

RA: S

oule,

1963

LOCA

LIDAD

NO

ESPE

CIFICA

DA: O

sbur

n & So

ule, 1

953

Requ

iere

confi

rmac

iónNA

Bugu

la fla

bella

ta

Thom

pson

in G

ray,

1848

Confi

rmad

aRo

berts

on, 1

905;

Cohe

n et a

l. 20

02, 2

005

-Po

tenc

ialNA

Bugu

la ne

ritina

(L

innae

us, 1

758)

Confi

rmad

aOs

burn

, 195

0; Ke

ough

, 198

9; Co

hen e

t al. 2

002,

2005

BAJA

CALIF

ORNI

A: St

einbe

ck &

Rick

etts,

1941

; Osb

urn,

19

50; A

guirr

e & Bu

ckler

, 199

2; Pa

chec

o-Ru

íz et

al. 20

08BA

JA CA

LIFOR

NIA S

UR: S

oule,

1959

SINAL

OA: Á

lvarez

-Leó

n & Ba

nta,

1984

SONO

RA: S

oule,

1959

Requ

iere

confi

rmac

ión1

NA

Cryp

tosu

la pa

llasia

na

(Moll

, 180

3)Po

tenc

ialOs

burn

, 195

2; Co

hen e

t al.

2002

, 200

5BA

JA CA

LIFOR

NIA S

UR: O

sbur

n, 19

52OA

XACA

: Osb

urn,

1952

Ocas

ional

Exót

ica (P

acífi

co

sudc

alifo

rnian

o y

Golfo

de Ca

lifor

nia)

Schiz

opor

ella u

nicor

nis

(John

ston,

1847

)2

Pote

ncial

3Os

burn

, 195

2; So

ule et

al.

1995

BAJA

CALIF

ORNI

A SUR

: Sou

le, 19

61; S

oule

& So

ule, 1

964

Requ

iere

confi

rmac

iónNA

123

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

Tabl

a 1.

Res

umen

de

regi

stro

s de

brio

zoos

, cni

dario

s y

kam

poto

zoos

intr

oduc

idos

en

el P

acífi

co m

exic

ano

y su

r de

Cal

iforn

ia (B

RYO

ZOA

, CN

IDA

RIA

Y K

AM

PTO

ZOA

) (Co

ntin

uaci

ón).

Espe

cieM

éxico

(Oko

lodk

ov

et a

l. 20

07)

Sur d

e Cal

iforn

ia, E

UAPa

cífico

mex

icano

Esta

tus

Clas

ifica

ción

Wat

ersipo

ra ar

cuat

a Ba

nta,

1969

a-

Bant

a, 19

69b;

Cohe

n et a

l. 20

02, 2

005

BAJA

CALIF

ORNI

A: O

sbur

n, 19

52; R

odríg

uez &

Ibar

ra-

Oban

do, 2

0084

BAJA

CALIF

ORNI

A SUR

: Sou

le, 19

61; S

oule

& So

ule, 1

964

SINAL

OA: O

sbur

n, 19

52; S

oule,

1961

SONO

RA: S

oule,

1961

Requ

iere

confi

rmac

iónNA

5

Water

sipora

subto

rquata

(d

’Orbig

ny, 1

852)

Cript

ogén

icaCo

hen e

t al. 2

0026 , 2

005

BAJA

CALIF

ORNI

A: Ro

drígu

ez &

Ibar

ra-O

band

o, 20

087

Requ

ieren

co

nfirm

ación

NA8

Zoob

otry

on

verti

cillat

um (d

elle

Chiaj

e, 18

28)

Pote

ncial

9Os

burn

& So

ule, 1

953;

Soule

, 19

63; C

ohen

et al

. 200

2, 20

05BA

JA CA

LIFOR

NIA S

UR: S

oule,

1963

; SIN

ALOA

: Sou

le, 19

63; Á

lvarez

-Leó

n & Ba

nta,

1984

Esta

blecid

a10Ex

ótica

pote

ncial

men

te

invas

ora (

Pacífi

co

sudc

alifo

rnian

o y G

olfo

de Ca

lifor

nia)

CNID

ARI

A: H

ydro

zoa

Anten

nella

secu

ndar

ia (G

meli

n, 17

91)11

Cript

ogén

icaTo

rrey,

1902

; Cald

er, 19

9712

-Re

quier

e co

nfirm

ación

NA

Cord

yloph

ora c

aspia

(P

allas

, 177

1)Co

nfirm

ada13

--

Pote

ncial

NA

Cory

ne ex

imia

Allm

an,

1859

14

Cript

ogén

ica-

-15Re

quier

e co

nfirm

ación

NA

Ecto

pleur

a cro

cea

(Aga

ssiz,

1862

)16

Confi

rmad

a17To

rrey,

1902

, 190

4 -

Pote

ncial

NA

124

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOATa

bla

1. R

esum

en d

e re

gist

ros

de b

riozo

os, c

nida

rios

y ka

mpo

tozo

os in

trod

ucid

os e

n el

Pac

ífico

mex

ican

o y

sur

de C

alifo

rnia

(BRY

OZO

A,

CNID

ARI

A Y

KA

MPT

OZO

A) (

Cont

inua

ción

).

Espe

cieM

éxico

(Oko

lodk

ov

et a

l. 20

07)

Sur d

e Cal

iforn

ia, E

UAPa

cífico

mex

icano

Esta

tus

Clas

ifica

ción

Obeli

a dich

otom

a (L

innae

us, 1

758)

Cript

ogén

icaTo

rrey,

1902

, 190

4BA

JA CA

LIFOR

NIA:

Aguir

re &

Buck

ler 19

92JA

LISCO

: Fra

ser, 1

938a

; GUE

RRER

O: Fr

aser,

1938

a OA

XACA

: Fra

ser, 1

938a

, 194

8

Requ

iere

confi

rmac

iónNA

Plumu

laria

seta

cea

(Linn

aeus

, 175

8)Cr

iptog

énica

Coe,

1932

; Fra

ser, 1

948

BAJA

CALIF

ORNI

A SUR

: Fra

ser, 1

938c

, 194

8 CO

LIMA:

Fras

er, 19

38a

Requ

iere

confi

rmac

iónNA

CNID

ARI

A: S

cyph

ozoa

Phyll

orhiz

a pun

ctata

vo

n Len

denf

eld, 1

884

Pote

ncial

18La

rson &

Arne

son,

1990

.Jo

hnso

n et a

l. 200

6-

Pote

ncial

NA

KA

MPT

OZO

A

Baren

tsia b

ened

eni

(Foet

tinge

r, 188

7)19

Pote

ncial

Jebr

am &

Ever

itt, 1

982;

Was

son,

1997

-Po

tenc

ialNA

1 Se

trat

a de u

n com

plejo

de es

pecie

s, ve

r com

enta

rios e

n el a

parta

do “C

alida

d del

o de l

os re

gistro

s” de

Bugu

la ne

ritina

.2

Los r

egist

ros d

e Sch

izopo

rella

unico

rnis

del P

acífi

co de

los E

stado

s Unid

os co

rresp

onde

n a Sc

hizop

orell

a jap

onica

(Ortm

ann,

1890

) seg

ún D

ick et

al. (

2005

).3

Aunq

ue O

kolod

kov e

t al. (

2007

) la l

istar

on co

mo p

oten

cial, S

oule

(196

1) y

Soule

& So

ule (1

963)

ya la

había

n reg

istra

do pa

ra la

lagu

na O

jo de

Lieb

re y

varia

s loc

alida

des d

el Go

lfo de

Calif

ornia

.4

Repo

rtada

com

o Wat

ersipo

ra su

btor

quat

a/ar

ctuat

a en R

odríg

uez &

Ibar

ra-O

band

o (20

08).

5

Aunq

ue Ba

nta (

1969

a) su

girió

que e

l orig

en de

la es

pecie

corre

spon

de al

Pacífi

co m

exica

no, s

u orig

en es

aún d

esco

nocid

o per

o Mac

kie et

al. (

2006

) dem

ostra

ron l

a exis

tenc

ia de

haplo

tipos

idén

ticos

de la

espe

cie en

Calif

ornia

, Aus

tralia

y Ha

waii,

lo qu

e con

firm

a la

ampli

a dist

ribuc

ión de

la es

pecie

. Por

lo qu

e si e

studio

s fut

uros

dem

uestr

an qu

e el o

rigen

de la

espe

cie co

rresp

onde

a M

éxico

, ent

once

s la c

lasifi

cació

n de “

exót

ica po

tenc

ialm

ente

inva

sora”

solo

aplic

aría

para

las p

oblac

iones

pres

ente

s en H

awaii

y Au

strali

a.6

En el

repo

rte de

2002

fue l

istad

a com

o Wat

ersipo

ra ¿

subt

orqu

ata p

ero e

n la p

ublic

ación

de 20

05 co

mo W

aters

ipora

subt

orqu

ata.

7 Re

porta

da co

mo W

aters

ipora

subt

orqu

ata/

arctu

ata e

n Rod

rígue

z & Ib

arra

-Oba

ndo (

2008

).8

Si los

regis

tros d

e Rod

rígue

z & Ib

arra

-Oba

ndo (

2008

) cor

resp

onde

n a W

. sub

torcu

ata l

a esp

ecie

debe

cons

idera

rse co

mo e

xótic

a pot

encia

lmen

te in

vaso

ra.

9 Au

nque

Oko

lodko

v et a

l. (20

07) l

a list

aron

com

o pot

encia

l, Sou

le (1

963)

y Ál

varez

-Leó

n & Ba

nta (

1984

) ya l

a hab

ía re

porta

do pa

ra el

Golf

o de C

alifo

rnia.

10 E

n mue

streo

s rec

iente

s (ag

osto

2011

), la

espe

cie fu

e enc

ontra

da en

las m

arina

s y pu

erto

s de L

a Paz

(BCS

), Gu

aym

as (S

onor

a) y

Topo

lobam

po (S

inaloa

), po

r lo q

ue se

cons

idera

esta

blecid

a.11

List

ada c

omo A

nten

ella e

n Oko

lodvo

k et a

l. (20

07).

12 R

egist

rada

com

o Ant

enne

lla av

alonia

y A.

grac

ilis, d

e acu

erdo

con l

as si

nonim

ias qu

e Cald

er ci

ta en

su tr

abajo

de pl

umulá

ridos

para

A. se

cund

aria.

13 E

n Oko

lodko

v et a

l. (20

07) l

a esp

ecie

es lis

tada

com

o “co

nfirm

ada”

para

Méx

ico. D

ichos

regis

tros c

orre

spon

den a

l Golf

o de M

éxico

, esp

ecífi

cam

ente

para

Vera

cruz (

Rioja

, 195

9).

14 L

istad

a com

o Sar

sia ex

imia

en O

kolod

vok e

t al. (

2007

).15

Reg

istra

da en

dos i

nfor

mes

de pr

oyec

tos p

or Fe

rnán

dez Á

lamo (

2002

y 20

09) p

ara B

ahía

de Ba

nder

as y

Naya

rit, a

unqu

e req

uiere

n con

firm

ación

(ver

text

o).

16 L

istad

a com

o Tub

ularia

croc

ea en

Oko

lodvo

k et a

l. (20

07).

17 E

n Oko

lodko

v et a

l. (20

07) l

a esp

ecie

es lis

tada

com

o “co

nfirm

ada”

para

Méx

ico. D

ichos

regis

tros c

orre

spon

den a

l Golf

o de M

éxico

, aun

que s

in loc

alida

des e

spec

ífica

s en l

a par

te m

exica

na (C

alder

& Ca

irns,

2009

).18

El p

rimer

regis

tro de

la es

pecie

para

Méx

ico co

rresp

onde

al de

Oca

ña-L

una e

t al.,

(201

0) pa

ra la

lagu

na de

Man

dinga

, Ver

acru

z.19

Oko

lodko

v et a

l. (20

07) r

epor

taro

n el a

gua d

e las

tre y

el fo

ulin

g co

mo m

ecan

ismos

de in

trodu

cción

de B.

bene

deni.

De a

cuer

do co

n Car

lton (

1975

, 197

9a) y

Cohe

n & Ca

rlton

(199

5), la

espe

cie ta

mbié

n pue

de ut

ilizar

el cu

ltivo

de os

tión c

omo v

ía de

intro

ducc

ión.

125

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

1 Se

trat

a de u

n com

plejo

de es

pecie

s, ve

r com

enta

rios e

n el a

parta

do “C

alida

d del

o de l

os re

gistro

s” de

Bugu

la ne

ritina

.2

Los r

egist

ros d

e Sch

izopo

rella

unico

rnis

del P

acífi

co de

los E

stado

s Unid

os co

rresp

onde

n a Sc

hizop

orell

a jap

onica

(Ortm

ann,

1890

) seg

ún D

ick et

al. (

2005

).3

Aunq

ue O

kolod

kov e

t al. (

2007

) la l

istar

on co

mo p

oten

cial, S

oule

(196

1) y

Soule

& So

ule (1

963)

ya la

había

n reg

istra

do pa

ra la

lagu

na O

jo de

Lieb

re y

varia

s loc

alida

des d

el Go

lfo de

Calif

ornia

.4

Repo

rtada

com

o Wat

ersipo

ra su

btor

quat

a/ar

ctuat

a en R

odríg

uez &

Ibar

ra-O

band

o (20

08).

5

Aunq

ue Ba

nta (

1969

a) su

girió

que e

l orig

en de

la es

pecie

corre

spon

de al

Pacífi

co m

exica

no, s

u orig

en es

aún d

esco

nocid

o per

o Mac

kie et

al. (

2006

) dem

ostra

ron l

a exis

tenc

ia de

haplo

tipos

idén

ticos

de la

espe

cie en

Calif

ornia

, Aus

tralia

y Ha

waii,

lo qu

e con

firm

a la

ampli

a dist

ribuc

ión de

la es

pecie

. Por

lo qu

e si e

studio

s fut

uros

dem

uestr

an qu

e el o

rigen

de la

espe

cie co

rresp

onde

a M

éxico

, ent

once

s la c

lasifi

cació

n de “

exót

ica po

tenc

ialm

ente

inva

sora”

solo

aplic

aría

para

las p

oblac

iones

pres

ente

s en H

awaii

y Au

strali

a.6

En el

repo

rte de

2002

fue l

istad

a com

o Wat

ersipo

ra ¿

subt

orqu

ata p

ero e

n la p

ublic

ación

de 20

05 co

mo W

aters

ipora

subt

orqu

ata.

7 Re

porta

da co

mo W

aters

ipora

subt

orqu

ata/

arctu

ata e

n Rod

rígue

z & Ib

arra

-Oba

ndo (

2008

).8

Si los

regis

tros d

e Rod

rígue

z & Ib

arra

-Oba

ndo (

2008

) cor

resp

onde

n a W

. sub

torcu

ata l

a esp

ecie

debe

cons

idera

rse co

mo e

xótic

a pot

encia

lmen

te in

vaso

ra.

9 Au

nque

Oko

lodko

v et a

l. (20

07) l

a list

aron

com

o pot

encia

l, Sou

le (1

963)

y Ál

varez

-Leó

n & Ba

nta (

1984

) ya l

a hab

ía re

porta

do pa

ra el

Golf

o de C

alifo

rnia.

10 E

n mue

streo

s rec

iente

s (ag

osto

2011

), la

espe

cie fu

e enc

ontra

da en

las m

arina

s y pu

erto

s de L

a Paz

(BCS

), Gu

aym

as (S

onor

a) y

Topo

lobam

po (S

inaloa

), po

r lo q

ue se

cons

idera

esta

blecid

a.11

List

ada c

omo A

nten

ella e

n Oko

lodvo

k et a

l. (20

07).

12 R

egist

rada

com

o Ant

enne

lla av

alonia

y A.

grac

ilis, d

e acu

erdo

con l

as si

nonim

ias qu

e Cald

er ci

ta en

su tr

abajo

de pl

umulá

ridos

para

A. se

cund

aria.

13 E

n Oko

lodko

v et a

l. (20

07) l

a esp

ecie

es lis

tada

com

o “co

nfirm

ada”

para

Méx

ico. D

ichos

regis

tros c

orre

spon

den a

l Golf

o de M

éxico

, esp

ecífi

cam

ente

para

Vera

cruz (

Rioja

, 195

9).

14 L

istad

a com

o Sar

sia ex

imia

en O

kolod

vok e

t al. (

2007

).15

Reg

istra

da en

dos i

nfor

mes

de pr

oyec

tos p

or Fe

rnán

dez Á

lamo (

2002

y 20

09) p

ara B

ahía

de Ba

nder

as y

Naya

rit, a

unqu

e req

uiere

n con

firm

ación

(ver

text

o).

16 L

istad

a com

o Tub

ularia

croc

ea en

Oko

lodvo

k et a

l. (20

07).

17 E

n Oko

lodko

v et a

l. (20

07) l

a esp

ecie

es lis

tada

com

o “co

nfirm

ada”

para

Méx

ico. D

ichos

regis

tros c

orre

spon

den a

l Golf

o de M

éxico

, aun

que s

in loc

alida

des e

spec

ífica

s en l

a par

te m

exica

na (C

alder

& Ca

irns,

2009

).18

El p

rimer

regis

tro de

la es

pecie

para

Méx

ico co

rresp

onde

al de

Oca

ña-L

una e

t al.,

(201

0) pa

ra la

lagu

na de

Man

dinga

, Ver

acru

z.19

Oko

lodko

v et a

l. (20

07) r

epor

taro

n el a

gua d

e las

tre y

el fo

ulin

g co

mo m

ecan

ismos

de in

trodu

cción

de B.

bene

deni.

De a

cuer

do co

n Car

lton (

1975

, 197

9a) y

Cohe

n & Ca

rlton

(199

5), la

espe

cie ta

mbié

n pue

de ut

ilizar

el cu

ltivo

de os

tión c

omo v

ía de

intro

ducc

ión.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Tulio Fabio Villalobos-Guerrero, quién hizo una revisión meticulosa y proporcionó información actualizada.

REFERENCIASAguirre H. E. & Bückle R. L. F. 1992. Fijación y crecimiento del mejillón Modiolus capax (Conrad) (Bivalvia-Mytilidae) sobre sustratos artificiales en la bahía de Los Angeles, Baja California, México. Ciencias Marinas. 18(2): 33–48.

Allen, F. E. 1953. Distribution of marine invertebrates by ships. Australian Journal of Marine and Freshwater Research. 4: 303–316.

Álvarez-León, R. & Banta, W. C. 1984. Briozoarios de tres esteros adyacentes a Mazatlán, Costa Noroeste de México. Studies on Neotropical Fauna and Environment. 19(4): 209–218.

Banta, W. C. 1969a. Watersipora arcuata, a new species in the Subovoidea-cucullata-nigra complex (Bryozoa, Cheilostomata). Bulletin of the Southern California Academy of Sciences. 68: 96–102.

Banta, W. C. 1969b. The recent introduction of Watersipora arcuata Banta (Bryozoa, Cheilostomata) as a fouling pest in Southern California. Bulletin of the Southern California Academy of Sciences. 68: 248–251.

Bigelow, H.B. 1909. Report on the scientific results of the Expedition to the Eastern Tropical Pacific of “Albatross”, from October 1904 to March 1905. Memoirs of the Museum of Comparative Zoology, Harvard College. 37: 1-245.

Bedot, M. 1912. Matériaux pour servir à l’histoire des hydroïdes. 4me période (1872 à 1880). Revue Suisse de Zoologie. 20: 213–469.

Calder, D. R. 1997. Shallow-water hydroids of Bermuda: Superfamily Plumularioidea. Royal Ontario Museum Life Sciences Contributions 161. 86 p.

Calder, D. R. & Cairns, S. D. 2009. Hydroids (Cnidaria: Hydrozoa) of the Gulf of Mexico. En: Felder, D. L. & Camp, D. K. (Eds.). Gulf of Mexico-Origins, Waters, and Biota. Biodiversity. Texas A&M Press, College Station, Texas. 381–394.

Calder, D. R. & Kirkendale, L. 2005. Hydroids (Cnidaria, Hydrozoa) from shallow-water environments along the Caribbean Coast of Panama. Caribbean Journal of Science. 41: 476–491.

Canché-Canché, V. E. & Castellanos-Osorio, I. 2005. Medusas (Cnidaria) de la Bahía de la Ascensión, Quintana Roo, México (1997). Hidrobio-lógica. 15: 65–72.

Carlton, J. T. 1975. Introduced intertidal invertebrates. En: Smith, R. I. & Carlton, J. T. (eds.). Light’s Manual: Intertidal Invertebrates of the Central California Coast. Third Edition. University of California Press, Berkeley, California. 17–25.

Carlton, J. T. 1979a. History, biogeography, and ecology of the introduced marine and estuarine invertebrates of the Pacific Coast of North America. Ph.D. dissertation, University of California. Davis.

Carlton, J. T. 1979b. Introduced intertidal invertebrates of San Francisco Bay. En: Conomos, T. J. (Ed.). San Francisco Bay: The Urbanized Estuary. American Association for the Advancement of Science, Pacific Division, San Francisco. 427–444.

Coe, W. R. 1932. Season of attachment and rate of growth of sedentary marine organisms at the pier of the Scripps Institution of Oceanogra-phy, La Jolla, California. Bulletin of the Scripps Institution of Oceanography. Technical series. 3: 37–86.

Cohen, A. N. & Carlton, J. T. 1995. Biological Study. Nonindigenous aquatic species in a United States estuary: a case study of the biological invasions of the San Francisco Bay and Delta. A report for the United States Fish and Wildlife Service, Washington, DC, and The National Sea Grant College Program, Connecticut Sea Grant, NTIS Report Number PB96-166525, 272 pp.

Cohen, A. N., Harris, L. H., Bingham, B. L., Carlton, J. T., Chapman, J. W., Lambert, C. C., Lambert, G., Ljubenkov, J. C., Murray, S. N., Rao, L. C., Reardon, K. & Schwindt, E. 2002. Project Report for the Southern California Exotics Expedition 2000 A Rapid Assessment Survey of Exotic Species in Sheltered Coastal Waters. Sacramento, California, Estados Unidos de América. California Department of Fish and Game/State Water Resources Control Board/National Fish and Wildlife Foundation. 23 p.

Cohen, A. N., Harris L. H., Bingham, B. L., Carlton, J. T., Chapman, J. W., Lambert, C. C., Lambert, G., Ljubenkov, J. C., Murray, S. N., Rao, L. C., Reardon, K. & Schwindt, E. 2005. Rapid assessment survey for exotic organisms in southern California bays and harbors, and abundance in port and non-port areas. Biological Invasions. 7: 995–1002.

Davidson, S. K. & Haygood, M. G. 1999. Identification of sibling species of the bryozoan Bugula neritina that produce different antican-cer bryostatins and harbor distinct strains of the bacterial symbiont “Candidatus endobugula sertula”. Biological Bulletin (Woods Hole). 196: 273–280.

de Paula, A. F. & Creed, J. C. 2004. Two species of the coral Tubastraea (Cnidaria, Scleractinia) in Brazil: a case of accidental introduction. Bul-letin of Marine Science. 74: 175–183.

DeFelice, R. C., Eldredge, L. G. & Carlton, J. T. 2001. Nonindigenous marine invertebrates. En: Eldredge, L. G. & Smith, C. M. (Eds.). Guidebook

126

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

of introduced marine species of Hawaii. Hawaii Biological Survey, Bishop Museum. Technical Report 21. 70 p.

Dick, M. H., Grischenko, A. V. & Mawatari, S. F. 2005. Intertidal Bryozoa (Cheilostomata) of Ketchikan, Alaska. Journal of Natural History. 39(43): 3687–3784.

Fehlauer-Ale, K. H., Vieira, L. M. & Winston, J. E. 2011. Molecular and morphological characterization of Amathia distans Busk and Amathia brasiliensis Busk (Bryozoa: Ctenostomata) from the tropical and subtropical Western Atlantic. Zootaxa. 2962: 49–62.

Fenner, D. & Banks, K. 2004. Orange cup coral Tubastraea coccinea invades Florida and the Flower Garden Banks, Northwestern Gulf of Mex-ico. Coral Reefs. 23: 505–507.

Fernández Álamo, M. A. 2002. Informe final del Proyecto S147 Sifonóforos, medusas poliquetos y quetognatos pelágicos de Bahía de Bande-ras, Jalisco-Nayarit. Informe final SNIB-CONABIO proyecto S147. México, D. F.

Fernández Álamo, M. A. 2009. Cnidarios, poliquetos, crustáceos (decápodos) y quetognatos pelágicos del Golfo de California, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. DJ036. México, D. F.

Floerl, O., Pool, T. K. & Inglis, G. J. 2004. Positive interactions between non-indigenous species facilitate transport by human vectors. Ecolo-gical Applications. 14: 1724–1736.

Folino, N. C. 1999. The freshwater expansion and classification of the colonial hydroid Cordylophora (Phylum Cnidaria, Class Hydrozoa). Marine Bioinvasions. Proceedings of the First National Conference. 139–144.

Folino-Rorem, N. C., Darling, J. A. & D’Ausilio, C. A. 2009. Genetic analysis reveals multiple cryptic invasive species of the hydrozoan genus Cordylophora. Biological Invasions. 11: 1869–1882.

Fraser, C. M. 1938a. Hydroids of the 1934 Allan Hancock Pacific Expedition. Allan Hancock Pacific Expeditions. The University of Southern California Press. 4: 1–105.

Fraser, C. M. 1938b. Hydroids of the 1936 and 1937 Allan Hancock Pacific Expeditions. Allan Hancock Pacific Expeditions. The University of Southern California Press. 4: 107–127.

Fraser, C. M. 1938c. Hydroids of the 1932, 1933, 1935 and 1938 Allan Hancock Pacific Expeditions. Allan Hancock Pacific Expeditions. The Uni-versity of Southern California Press. 4: 129–153.

Fraser, C. M. 1943. A ten year list of the VELERO III collecting stations, Part 3. En: Fraser, C. M. General account of the scientific work of the VELERO III in the Eastern Pacific, 1931-41. Allan Hancock Pacific Expeditions. The University of Southern California Press. 1. 259–432.

Fraser, C. M. 1948. Hydroids of the Allan Hancock Pacific Expeditions since March, 1938. Allan Hancock Pacific Expeditions. The University of Southern California Press. 4: 179–343.

Gordon, D. P. 2009. ‘Baudina’ gen. nov., constituting the first record of Pasytheidae from Australia, and Sinoflustridae fam. nov., with a checklist of Bryozoa and Pterobranchia from Beagle Gulf. The Beagle: Records of the Museums and Art Galleries of the Northern Territory. 25: 41–52.

Gossett, L., Lester, J. & Gonzalez, L. 2004. Galveston Bay Invasive Species Risk Assessment, Final Report. Prepared for Galveston Bay Estuary Program, Texas Commission on Environmental Quality, Webster, Texas. 57 p.

Graham, W. M. & Bayha, K. M. 2007. Biological Invasions by Marine Jellyfish. Pp. 239–255. En: Nentwig, W. (Ed.). Biological Invasions. Springer-Verlag, Berlin. 441 p.

Graham, W. M., Martin, D. L., Felder, D. L., Asper, V. L. & Perry, H. M. 2003. Ecological and economic implications of a tropical jellyfish inva-der in the Gulf of Mexico. Biological Invasions. 5: 53–69.

Hewitt C. L., Martin, R. B., Sliwa, C., McEnnulty, F. R., Murphy, N. E., Jones, T. & Cooper, S. (Eds.). 2002. National introduced marine pest information system. Web publication. Consultado en abril de 2007: crimp.marine.csiro.au/nimpis.

Jankowski, T., Collins, A. G. & Campbell, R. 2008. Global diversity of inland water cnidarians. Hydrobiologia. 595: 35–40.

Jebram, D. & Everitt, B. 1982. New victorellids (Bryozoa, Ctenostomata) from North America: the use of parallel cultures in bryozoan tax-onomy. Biological Bulletin. 163: 172–187.

Johnson, L., González, J., Álvarez, C., Takada, M., Himes, A., Showalter, S. & Savarese, J. 2006. Managing hull-borne invasive species and coastal water quality for California and Baja California boats kept in saltwater. California Sea Grant College Program Report T-061.

Keough, M. J. 1989. Dispersal of the bryozoan Bugula neritina and effects of adults on newly metamorphosed juveniles. Marine Ecology Pro-gress Series. 57: 163–171.

Keough, M. J. & Ross, J. 1999. Introduced fouling species in Port Phillip Bay. En: Hewitt, C. L., Campbell, M. L., Thresher, R. E. & Martin, R. B (Eds.). Marine biological invasions of Port Phillip Bay Victoria. CSIRO Marine Research, Hobart. 193–221.

Larson, R. J. & Arneson, A. C. 1990. Two medusae new to the coast of California: Carybdea marsupialis (Linnaeus, 1758), a cubomedusa and Phyllorhiza punctata von Ledenfeld, 1884, a rhizostome scyphomedusa. Bulletin of the Southern California Academy of Sciences. 89: 130–136.

Lesson, R. P. 1829. XVI. Description des animaux de la famille des Actiniées. 67–83. Voyage Autour du Monde. Exécuté par Ordre du Roi, sur la Corvette de La Majesté, La Coquille, pendant les années 1822, 1823, 1824, et 1825, sous le ministère et conformément aux instructions de S. E. M. de Marquis de Clermont-Tonnerre, ministre de la marine. Volume: 2, part 2 (zoophytes). Arthus Bertrand, Paris.

Mackie, J. A., Keough, M. J. & Christidis, L. 2006 Invasion patterns inferred from cytochrome oxidase I sequences in three bryozoans, Bugula neritina, Watersipora subtorquata, and Watersipora arcuata. Marine Biology. 149: 285–295.

127

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

Mantelatto, M. C., Creed, J. C., Mourão, G. G., Migotto. A. E. & Lindner, A. 2011. Range expansion of the invasive corals Tubastraea coccinea and Tubastraea tagusensis in the Southwest Atlantic. Coral Reefs. 30: 397.

McCain, K. W. & Ross, J. R. P. 1974. Annotated faunal list of cheilostome Ectoprocta of Washington State. Northwest Science. 48: 9–16.

McGovern, T. M. & Hellberg, M. E. 2003. Cryptic species, cryptic endosymbionts, and geographical variation in chemical defenses in the bryozoan Bugula neritina. Molecular Ecology 12: 1207–1215.

Millen, S. & Hermosillo, A. 2007. The genus Flabellina Voight, 1834 (Mollusca: Opisthobranchia) from Bahía de Banderas (Pacific Coast of Mexico) with ecological observations, the description of a new species, and the redescription of Flabellina cynara. Proceedings of the California Academy of Sciences. 58: 543–559.

Mills, C. E., Marques, A. C., Migotto, A. E., Calder, D. R. & Hand, C. 2007. Hydrozoa: Polyps, Hydromedusae, and Siphonophora. En: Carlton, T. J. (Ed.). The Light and Smith manual: intertidal invertebrates from central California to Oregon. University of California Press, Los Angeles, E.U.A. 118–168 p.

Ocaña-Luna, A., Sánchez-Ramírez, M. & Aguilar-Durán, R. 2010. First record of Phyllorhiza punctata von Lendenfeld, 1884 (Cnidaria: Scyphozoa, Mastigiidae) in Mexico Aquatic Invasions. 5 (Suplemento 1): S79–S84.

Okolodkov, Y. B., Bastida-Zavala, J. R., Ibáñez, A. L., Chapman, J. W., Suárez-Morales, E., Pedroche, F. & Gutiérrez-Mendieta, F. J. 2007. Especies acuáticas no indígenas en México. Ciencia y Mar. 11(32): 29–67.

Ortmann, A. 1890. Die Japanische Bryozoenfauna. Bericht über die von Herrn Dr. L. Döderlein in Jahre 1880-81, gemachten Sammlungen. Archiv für Naturgeschichte. 56: 1–74.

Osburn, R. C. 1950. Bryozoa of the Pacific Coast of America. Part 1, Cheilostomata-Anasca. Allan Hancock Pacific Expeditions. 14(1): 1–269.

Osburn, R. C. 1952. Bryozoa of the Pacific Coast of America. Part 2, Cheilostomata-Ascophora. Allan Hancock Pacific Expedition. University of Southern California Publications. 14: 271–612.

Osburn, R. C. & Soule, J. D. 1953. Order Ectoprocta - Suborder Ctenostomata. En: Osburn, R. C. (Ed.), Bryozoa of the Pacific coast of America. Allan Hancock Foundation publications of the University of Southern California. Los Angeles 14(3): 726–758.

Pacheco-Ruíz, I., Zertuche-González, J. A., Espinoza-Ávalos, J., Riosmena-Rodríguez, R., Galindo-Bect, L., Gálvez-Télles, A., Mel-ing-López, A. E & Orduña-Rojas, J. 2008. Cap. 7 Macroalgas. En: Danemann, G. D & Excurra, E. (Eds.). Bahía de los Ángeles: recursos naturales y comunidad. Línea base 2007. SEMARNAT, INE, PRONATURA NOROESTE, A. C., San Diego Natural History Museum. México.

Paz-García, D. A., Reyes-Bonilla, H., González-Peralta, A., Sánchez-Alcántara, I. 2007. Larval release from Tubastraea coccinea in the Gulf of California, Mexico. Coral Reefs. 26: 433.

Petersen, K. W. 1990. Evolution and taxonomy in capitate hydroids and medusae (Cnidaria: Hydrozoa). Zoological Journal of the Linnean So-ciety. 100: 101–231.

Reyes Bonilla, H., Calderón Aguilera, L. E., Cruz Piñón, G., Medina Rosas, P., López Pérez, R. A., Herrero Pérezrul, M. D., Leyte Morales, G. E., Cupul Magaña, A. L. & Carriquiry Beltrán, J. D. 2005. Atlas de los corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico Mexicano. CD-ROM. CICESE, CONABIO, CONACYT, DBM/UABCS, CUC/UdeG, UMar. México.

Rioja, E. 1959. Estudios hidrobiológicos. XII. Hallazgo de la Cordylophora caspia (Pallas) (hidroideo gimnoblástido en la laguna de Mandinga, Veracruz). Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 30: 151–157.

Robertson, A. 1905. Non-incrusting chilostomatous Bryozoa of the west coast of North America. Proceedings of the California Academy of Sciences. 3: 235–320.

Rodríguez, L. F. & Ibarra-Obando, S. E. 2008. Cover and colonization of commercial oyster (Crassostrea gigas) shells by fouling organisms in San Quintin bay, Mexico. Journal of Shellfish Research. 17(2): 337–343.

Ross, J. R. P. & McCain, K. W. 1976. Schizoporella unicornis (Ectoprocta) in Coastal waters of Northwestern United States and Canada. North-west Science. 50(1): 160–171.

Schuchert, P. 2001. Survey of the family Corynidae (Cnidaria, Hydrozoa). Revue Suisse de Zoologie. 108: 739–878.

Schuchert, P. 2005. Species boundaries in the hydrozoan genus Coryne. Molecular Phylogenetics and Evolution. 36: 194–199.

Schuchert, P. 2010. The European athecate hydroids and their medusa (Hydrozoa, Cnidaria): Capitata Part 2. Revue Suisse de Zoologie. 117 (3): 337–555.

Segura-Puertas, L., Franco-Gordo, C., Suárez-Morales, E., Gasca, R. & Godínez-Domínguez, E. 2010. Summer composition and distribu-tion of the jellyfish (Cnidaria: Medusozoa) in the shelf area off the central Mexican Pacific. Revista Mexicana de Biodiversidad. 81(1): 103–112.

Soule, J. D. 1959. Results of the Puritan-American Museum of Natural History Expedition to Western Mexico 6. Anascan Cheilostomata (Bryo-zoa) of the Gulf of California. American Museum Novitates. 1969: 1–54.

Soule, J. D. 1961. Results of the Puritan-American Museum of Natural History Expedition to western Mexico. 13. Ascophoran Cheilostomata (Bryozoa) of the Gulf of California. American Museum Novitates. 2053: 1–66.

Soule, J. D. 1963. Results of the Puritan-American Museum of Natural History Expedition to Western Mexico 18. Cyclostomata, Ctenostomata (Ectoprocta), and Entoprocta of the Gulf of California. American Museum Novitates. 2144: 1–34.

Soule, D. F. & Soule, J. D. 1964. The Ectoprocta (Bryozoa) of Scammon´s Lagoon, Baja California, Mexico. American Museum Novitates. 2199: 1–56.

128

BRYOZOA, CNIDARIA, KAMPTOZOA

Soule, D. F. & Soule, J. D. 1976. Species groups in Watersiporidae. En: Pouyet, S. (Ed.). Proceedings of the Third International Bryozoology Associa-tion Conference (1973). Documents des Laboratoires de Géologie de la Faculté des Sciences de Lyon, pp 299–309.

Soule, D. F., Soule, J. D. & Chaney, H. W. 1995. Taxonomic atlas of the benthic fauna of the Santa Maria Basin and western Santa Barbara Channel. Irene McCulloch Foundation Monograph Series. 2: 1–344.

Steinbeck, J. & Ricketts, E. F. 1941. Sea of Cortez. Viking, Nueva York. 598 p.

Tompsett, S., Porter, J. S. & Taylor, P. D. 2009. Taxonomy of the fouling cheilostome bryozoans Schizoporella unicornis (Johnston) and Schizo-porella errata (Waters). 43: 2227–2243.

Torrey, H. B. 1902. The Hydroida of the Pacific coast of North America. University of California publications Zoology. 1: 1–104.

Torrey, H. B. 1904. The hydroids of the San Diego region. Contributions from the Laboratory of the Marine Biological Association of San Diego I. University of California publications in Zoology. 2: 1–43.

Wasson, K. 1997. Systematic revision of colonial kamptozoans (entoprocts) of the Pacific coast of North America. Zoological Journal of the Linnean Society. 121: 1–63.

Wasson, K., Von Holle, B., Toft, J. & Ruiz, G. 2000. Detecting invasions of marine organisms: kamptozoan case histories. Biological Invasions. 2: 59–74.

Williams, S. L. 2007. Introduced species in seagrass ecosystems: status and concerns. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology. 350: 89–110.

Winston, J. E. & Maturo F. J. Jr. 2009. Bryozoans (Ectoprocta) of the Gulf of Mexico. En: Felder, D. L. & Camp, D. K. (Eds.). Gulf of Mexico–Origins, Waters, and Biota. Biodiversity. Texas A&M Press, College Station, Texas. 1147–1164.