BTEX

download BTEX

of 79

Transcript of BTEX

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

rea de Consultora Granada, junio 2008

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

Escuela Andaluza de Salud PblicaMarina Lacasaa Navarro Beatriz Gonzlez Alzaga Miguel Rodrguez Barranco Antonio Daponte Codina

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 2

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

Indice

Indice .......................................................................................................................... 3 Introduccin ......................................................................................................... 5 1. Caractersticas qumicas, fuentes de emisin y vas de exposicin del Benceno, Tolueno, Etilbenceno, m/p-Xileno y o-Xileno (BTEX)........................ 6 2. Regulacin de los niveles de BTEX en aire ........................................................ 9 3. Efectos sobre la salud....................................................................................... 10 Objetivos ............................................................................................................... 13 Material y mtodos ..................................................................................... 14 1. Diseo ................................................................................................................ 14 2. Poblacin de estudio......................................................................................... 16 3. Tamao de la muestra ...................................................................................... 17 4. Variables de exposicin y co-variables............................................................. 17 4.1.- Exposicin a BTEX en interiores y exteriores de las casas y las escuelas de los nios/as seleccionados: ................................................................. 17 4.2.- Cuestionarios ............................................................................................ 19 4.3.- Condiciones meteorolgicas ................................................................... 20 5. Metodologa para la colocacin de captadores difusivos y determinacin analtica.............................................................................................................. 20 6. Anlisis estadstico ............................................................................................ 22 Resultados.......................................................................................................... 26 1. Caractersticas demogrficas de la poblacin participante y no participante ............................................................................................................................ 27 2. Concentraciones de BTEX (g/m3) en exteriores e interiores de viviendas y colegios en las campaas de verano e invierno y media anual................... 30 Concentraciones de BTEX en interiores y exteriores de las viviendas .......... 30 Concentraciones de BTEX en interiores y exteriores de los colegios............. 34 3. Anlisis de las correlaciones entre las concentraciones de de BTEX en exteriores e interiores de las viviendas durante la campaa de invierno y verano................................................................................................................. 35 Correlaciones entre las concentraciones de BTEX tanto en interiores como exteriores en ambas campaas. ............................................................... 35 Correlaciones entre las concentraciones de BTEX en interiores y exteriores de las viviendas durante la campaa de verano e invierno................... 36 4. Exposicin personal a BTEX durante la campaa de verano e invierno y media anual ....................................................................................................... 42 5. Distribucin de las concentraciones de benceno en interiores, exteriores y personales por rangos....................................................................................... 44 6. Razn de concentraciones ajustadas de BTEX en interiores, exteriores y personal durante las campaas de invierno y verano.................................... 47

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 3

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

Modelos de Ecuaciones de Estimacin Generalizadas (GEE) multivariantes de razn de concentraciones a BTEX............................................................... 55 8. Anlisis geoespacial de la distribucin de concentraciones de BTEX ......... 60 9. Variables Meteorolgicas.................................................................................. 61 Discusin.............................................................................................................. 62 Conclusiones.................................................................................................... 73 Recomendaciones ...................................................................................... 74 Bibliografa.......................................................................................................... 76 Anexos .................................................................................................................... 79

7.

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 4

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

Introduccin

Diferentes comunidades en el mundo comparten la preocupacin sobre la calidad de su medio ambiente y el impacto que puede tener ste sobre la salud de la poblacin. Esta preocupacin es mayor en las comunidades donde hay una intensa actividad industrial o elevado trafico vehicular. La evaluacin de la exposicin a contaminantes del aire en estas comunidades es una medida efectiva y eficiente para orientar los diferentes programas o actividades para proteger a la poblacin de sus potenciales efectos en la salud (Buckley y cols., 2005).

En la provincia de Cdiz concretamente en el campo de Gibraltar existe una gran preocupacin social respecto a los posibles efectos en la salud de la poblacin derivados de la actividad industrial local, como consecuencia principalmente de la exposicin a benceno, entre otros hidrocarburos aromticos policclicos (HAP) procedentes de los vapores e inmisiones de la industria petroqumica. El Consejo Superior de Investigaciones Cientficas desde octubre del 2005 a julio del 2006 realiz mediciones ambientales de compuestos orgnicos voltiles (COVs) en diferentes puntos de esta zona, detectndose concentraciones promedio de benceno en La Lnea de la Concepcin y Los Barrios inferiores al nivel lmite legislado por la Directiva Europea de Calidad del Aire (2000/69/CE), 5 g/m3 de media anual en el aire

ambiente que deber alcanzarse el 1 de enero del 2010. Este valor lmite se super en la Barriada de CEPSA (Puente Mayorga) en situaciones de viento de poniente, detectndose valores mximos que superaron este nivel en un factor de 5 a 6 veces para una media de 8 horas. Este resultado, unido a los coeficientes de la correlacin benceno/tolueno ms bajos respecto a los del m/p-xileno/tolueno obtenidos en la zona, indica la presencia de una fuente industrial que da origen al benceno. (CSIC, 2006).Los efectos en la salud de la exposicin ocupacional a benceno han sido ampliamente evaluados, asocindose con leucemia aguda no linfoctica y una variedad de otros desrdenes

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 5

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

hematolgicos (US-EPA, 2006), inmunolgicos, neurolgicos y reproductivos (ATSDR, 2007). Ante la falta de evidencia de lo contrario, se asume que para algunos carcingenos como el benceno no hay un umbral de exposicin seguro o de no efecto a partir del cual se observen efectos en salud (EPAQS 1994, Directiva 2000/69/CE del Parlamento Europeo y del

Consejo, de 16 de noviembre de 2000, sobre los valores lmite para el benceno y el monxido de carbono en el aire ambiente; Duarte-Davidson et al, 2001; Glass et al, 2003),por lo que la poblacin no ocupacionalmente expuesta puede estar a riesgo debido a los potenciales efectos cancergenos de la exposicin crnica a benceno a bajas dosis (ATSDR, 2005).

Aunque el Tolueno, etilbenceno, m/p-xileno y

o-xileno no son cancergenos, se

estudian habitualmente junto al benceno debido a las similitudes en las estructuras qumicas y a que comparten las mismas fuentes de exposicin.

1.

Caractersticas qumicas, fuentes de emisin y vas de m/pexposicin del Benceno, Tolueno, Etilbenceno, m/p-Xileno y o-Xileno (BTEX)

Los BTEX son un grupo de compuestos orgnicos voltiles pertenecientes a la familia de los hidrocarburos aromticos, que se caracterizan por encontrarse en forma de vapor a temperatura ambiente y por ser insolubles en agua pero muy solubles en otras sustancias. Este alto poder disolvente hace que dichos compuestos, sobre todo tolueno y xileno, sean muy apreciados por la industria. (ATSDR, 2000; ATSDR, 2007). Los BTEX pueden proceder de fuentes naturales (incendios forestales o emisiones volcnicas) o artificiales, siendo estas ltimas las ms importantes (figura 1). El hecho de que se encuentren de manera natural en el petrleo y en sus derivados hace que la mayora de procesos de combustin de hidrocarburos (tanto ligados a la industria como al trfico rodado) sean importantes fuentes de emisin de estos compuestos. A estas fuentes hay que aadir los procesos industriales que los emplean como intermediarios para la fabricacin de otros productos. (EPA, 1996), as como, el humo del tabaco como otras de las principales fuentes emisoras de estos COVs. (Hinwodd y

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 6

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

cols., 2006). De hecho, el humo del tabaco es considerado como la principal fuente de contaminacin de ambientes interiores, pudiendo incrementar considerablemente la exposicin a benceno con respecto a ambientes libres de humo (Adgate y cols., 2004).

Figura 1.- Principales fuentes de BTEX

Industria qumica Industria del acero Refineras Incineradoras

Trfico vehicular

Gasolineras Limpieza en seco Artes grficas Tabaco

Incendios Emisiones volcnicas

FUENTES FIJAS

FUENTES MVILES

FUENTES REA

FUENTES NATURALES

Fuente: Inventario de contaminantes txicos del aire en Ciudad de Mxico. Secretara del Medio Ambiente. 2006

La exposicin a BTEX en poblacin general se produce fundamentalmente por inhalacin o por contacto, ms que por otras vas como la ingestin a travs de alimentos o bebidas contaminadas. La exposicin humana a estos contaminantes est determinada por las

concentraciones de los mismos en la va pblica y en lugares cerrados (viviendas, oficinas, escuelas, etc), as como por las actividades personales (figura 2). Estudios empricos han evidenciado que las personas pasan poco tiempo al aire libre, lo que refuerza la necesidad de caracterizar la exposicin en recintos cerrados y durante los desplazamientos de un sitio a otro (Serrano-Trespalacios 2004). Por otro lado, varios estudios han informado niveles mayores de Compuestos Orgnicos Voltiles (COVs) en recintos cerrados que en la va pblica. Las concentraciones de COVs en recintos cerrados estn influenciadas por las fuentes de emisin de la va pblica, las caractersticas de los edificios como la presencia de un garaje colindante (Batterman y cols., 2007) y fuentes del propio interior del recinto como el aire contaminado del humo del tabaco y el uso de determinados productos a nivel domstico (pinturas, disolventes, insecticidas, ambientadores, detergentes etc.) (ATSDR, 2000).Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 7

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 8

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

Figura 2.- Vas de exposicin a BTEX en humanos

EXTERIORESFondo urbano Fondo suburbano Puntos calientes (industria, zonas de elevado trfico)

INTERIORESAire exterior Fuentes de microambientes internos (lugar de trabajo, vivienda, colegio, centros de ocio)

EXPOSICIN EN HUMANOS

ESTILOS DE VIDATabaquismo activo y pasivo Desplazamientos Actividad laboral Actividad tiempo libre

Fuente: Modificado de People Project.Joint Research Centre, 2005.

2.

Regulacin de los niveles de BTEX en aire

El benceno es el primer cancerigeno regulado por las directivas europeas [Directiva Europea de Calidad del aire (2000/69/CE)], incorporado al ordenamiento jurdico nacional por el RD 1073/2002, BOE 260, de 30-10-02. La nueva directiva y el RD establecen un valor lmite anual de 5 g/m3 para la concentracin en el aire a

alcanzarse el 01 de enero de 2010. La directiva europea establece un margen de tolerancia del 100% (5 g/m3), reduciendo el 1 de enero de 2006 y posteriormente cada 12 meses 1 g/m3 hasta alcanzar 0% de tolerancia el 1 de enero de 2010. Actualmente para el caso del tolueno, m/p-xileno, o-xileno y etilbenceno las evidencias cientficas existentes no son suficientes para proponer una regulacin similar a la del benceno (WHO, 2006). No obstante, para el caso del tolueno, la Organizacin Mundial de la Salud recomienda que las concentraciones de tolueno en aire deberanEscuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 9

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

mantenerse por debajo del umbral de deteccin por olor que se corresponde con un nivel de 1mg/m3 para un promedio de 30 minutos (WHO, 2000). Donde s existe regulacin de la exposicin a tolueno, etilbenceno, m/p-xileno y oxileno es el mbito ocupacional, donde las exposiciones a estos compuestos son mucho mayores que las de nivel ambiental (tabla 1).Tabla 1.- Regulacin de los niveles de exposicin a BTEX

CompuestoBenceno

Tipo de exposicinAmbiental Ocupacional

Perodo promedio1 ao civil 8 h. 8h No ms de 15 min.

Valor lmite0,00156ppm (5 g/m ) 1 ppm (1620 g/m )3 2 3 3 3 3 3 1

Tolueno

Ocupacional

100 ppm (377 mg/m )3 4

150 ppm (560 mg/ /m ) (1mg/m )

Ambiental Xilenos Etilbenceno1

30 minutos 8 h. 8 h.

Ocupacional Ocupacional

100 ppm (434 mg/m ) 100 ppm (434 mg/m )

3 5 3 6

Directiva Europea de Calidad del Aire (2000/69/CE). RD 1073/2002 (Espaa). Valor lmite exigible a partir del 1 de Niveles de Exposicin Recomendados por National Institute for Occupational and Safety Health (NIOSH). Pocket Niveles de Exposicin Recomendados por National Institute for Occupational and Safety Health (NIOSH). Pocket World Health Organisation (WHO). Air Quality Guidelines for Europe. WHO Regional Publications, European Series Niveles de Exposicin Recomendados por National Institute for Occupational and Safety Health (NIOSH). Pocket Niveles de Exposicin Recomendados por National Institute for Occupational and Safety Health (NIOSH). Pocket

enero de 2010.2

Guide to Chemical Hazards: Benzene. 2005.3

Guide to Chemical Hazards: Toluene. 2005.4

No. 23, 2nd edition, Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 20005

Guide to Chemical Hazards: Xylenes. 20056

Guide to Chemical Hazards: Ethylbenzene. 2005

3.

Efectos sobre la salud

Los riesgos para la salud asociados a la exposicin ocupacional a BTEX han sido analizados ampliamente pero existen dudas si los efectos adversos pueden ser extrapolables a los casos de exposiciones ambientales prolongadas a bajas dosis, en especial en la poblacin infantil dada su alta vulnerabilidad a los efectos txicos de los contaminantes ambientales.

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 10

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

La exposicin ambiental al benceno es un problema de Salud Pblica importante. Hay que destacar su carcter cancergeno, catalogado como Cancergeno Categora A por la Internacional Agency for Research on Cancer (IARC, 1987). El benceno es un contaminante ambiental ubicuo (Wallace, 1989) y se han constatado efectos graves en la salud de los trabajadores expuestos al mismo (US-EPA, 1998). Con relacin a estos efectos, la exposicin al benceno puede producir leucemia aguda no linfoctica y una variedad de otros desrdenes hematolgicos. El nivel de riesgo establecido por la Organizacin Mundial de la Salud est entre 3,8 y 7,5 casos de leucemia mieloide por cada milln de personas expuestas durante toda su vida a 1 g/m3 de benceno (WHO 2000). Adems de los efectos cancergenos del benceno tambin se han descrito otros daos en la salud asociados con la exposicin a altas dosis de estos COVs, tales como efectos respiratorios (asma), hematolgicos (anemia, trombocitopenia, leucopenia, pancitopenia, anemia aplstica), inmunolgicos, neurolgicos y reproductivos y de desarrollo (ATSDR, 2007).

La respuesta de la poblacin a la exposicin a COVs vara en funcin de sus caractersticas genticas, estado de salud, estado nutricional y de la edad. Este es el caso de los nios, lo cuales podran estar potencialmente a mayor riesgo que los adultos frente a la exposicin a los contaminantes del aire, como los COVs. Por una parte, los nios inhalan mayores concentraciones de contaminantes debido a que tienen niveles de actividad fsica mayores que los adultos y una tasa de ventilacin tambin superior. Por otra parte presentan mecanismos de detoxificacin inmaduros, por lo que son ms sensibles que los adultos a los efectos de estas sustancias. Tambin hay que tener presentes otras caractersticas fsicas (elevada relacin superficie-volumen, etapas crticas de crecimiento y desarrollo) este hecho ha convertido a los nios en un grupo preferente de estudio en lo que a exposicin a contaminantes ambientales se refiere (ATSDR 2007). Por ltimo, no hay que olvidar la exposicin in tero a estos compuestos., lo cuales atraviesan la placenta y pueden encontrarse en sangre de cordn umbilical a concentraciones iguales o superiores a las que estuvo expuesta la madre (Dowty et al, 1976). En un estudio realizado en humanos se observ que la principal enzima involucrada en el metabolismo del benceno (CYP2E1), no est presente en los fetos (Vieira et al 1996), lo cual sugiere

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 11

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

que los fetos y neonatos podran tener un incremento del riesgo por exposicin a benceno debido a su reducida capacidad metablica. El objetivo del presente estudio es proporcionar informacin sobre la exposicin a benceno tolueno, etilbenceno, m, p-xileno y o-xileno en la poblacin infantil de una comunidad preocupada por los efectos en su salud como consecuencia de la proximidad de la industria petroqumica. Para ello se medirn los niveles de estos contaminantes en exteriores e interiores de las casas y escuelas; y se evaluar la contribucin de las fuentes de exposicin en interiores y exteriores en la exposicin personal de los nios/as de dos barrios del campo de Gibraltar expuestos a las inmisiones y vapores de la industria petroqumica, comparado con una comunidad no expuesta. A pesar de que el objetivo principal de la presente propuesta es la evaluacin de la exposicin a benceno de la poblacin de Puente Mayorga y Guadacorte-Cortijillos, consideramos pertinente la evaluacin de otros COVs, en concreto tolueno, etilbenceno, m,p-xileno y o-xileno para poder caracterizar la exposicin personal a ellos y poder identificar las principales fuentes de exposicin.

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 12

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

ObjetivosObjetivo GeneralEvaluar el impacto de la industria petroqumica del Campo de Gibraltar sobre las concentraciones de compuestos orgnicos voltiles (benceno, tolueno, etilbenceno, m/p-xileno y o-xileno) en microambientes exteriores e interiores en los que las poblacin infantil invierte la mayor parte del tiempo, en dos zonas expuestas (Puente Mayorga y Guadacorte-Cortijillos) y en una tercera no expuesta (Tarifa).

Objetivos especficos

1.- Determinar los niveles de BTEX en exteriores e interiores de las viviendas y colegios de los nios/as participantes en las estaciones de verano e invierno. 2.- Comparar los niveles de BTEX de acuerdo a diferentes fuentes de exposicin en interiores y exteriores 3.- Estimar la exposicin personal en base al patrn tiempo/actividad y concentraciones de BTEX en los diferentes microambientes en cada una de las estaciones (verano e invierno) 4.- Comparar los niveles de BTEX en interiores, exteriores y personal a BTEX entre las comunidades cercanas a la zona industrial (Puente Mayorga y GuadacorteCortijillos) y la zona control (Tarifa), para cada campaa de muestreo (verano e invierno). 5.- Calcular la media anual de exposicin a BTEX para las concentraciones interiores, exteriores y personales de BTEX, en base a las concentraciones de BTEX en las campaas de invierno y verano

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 13

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

6.- Comparar la exposicin de cada zona de estudio a BTEX en interiores, exteriores y personal a travs del clculo de las razn de concentraciones ajustada por diferentes fuentes de exposicin a estos compuestos tanto en interiores como en exteriores. 7.- Emplear los resultados de las mediciones en exteriores de las viviendas y de los colegios para estimar, con tcnicas de geoestadstica, la exposicin a BTEX en cualquier punto de las reas a estudio, y la identificacin de las fuentes de exposicin

Material y mtodos

1.

Diseo

Estudio longitudinal prospectivo de exposicin a BTEX en nios/as de 8-12 aos residentes en 2 barrios del Campo de Gibraltar (Puente Mayorga y GuadacorteCortijillos) expuestos a las inmisiones de la industria petroqumica y de una zona control (un barrio de Tarifa) con un tamao de poblacin y caractersticas sociodemogrficas similares a la comunidades expuestas pero alejada de fuentes de emisin industriales (figuras 3 y 4). Se realizaron mediciones de BTEX en el interior y exterior de las casas y escuelas de los/as nios/nias. Se midi la exposicin acumulada de 15 das repitiendo las mediciones en las estaciones de verano (11 y el 26 de junio del 2007) e invierno (18 de febrero y el 4 de marzo de 2008).

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 14

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

Figura 3.- Ubicacin geogrfica de la comarca del Campo de Gibraltar

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 15

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

Figura 4.- Localizacin de los municipios de estudio con respecto a las instalaciones de la industria petroqumica.

2.

Poblacin de estudio

Se invit a participar a todos los escolares entre 8 y 12 aos matriculados durante el periodo escolar 2006-2007 en los centros educativos Sagrado Corazn de Puente Mayorga (n=86), Los Cortijillos de Guadacorte- Cortijillos (n=64) y Nuestra Seora de la Luz de Tarifa (n=247).

Fueron seleccionables para el estudio aquellos que cumplieron con los siguientes criterios de inclusin y exclusin: Criterios de inclusin: a) Edad comprendida entre los 8 y 12 aos; b) Residir en la zona de estudio en el momento de la inclusin con intencin de permanecer durante todo el ao residiendo en ella; c) Conocimiento del padre, la madre o tutor del idioma espaol.

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 16

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

Criterios de exclusin: nios/as cuyos padres o tutor presenten alguna deficiencia tanto fsica (ej. sordos) como psquica que limite la compresin de las instrucciones necesarias para el perfecto desarrollo del estudio.

3.

Tamao de la muestra

Para el clculo del tamao de la muestra necesario para evaluar si difieren las medias de la concentracin de benceno en las zonas expuestas y la zona control, se consider la media y desviacin estndar de las mediciones de benceno en exteriores (medias de 8 horas) realizadas por el CSIC en Puente Mayorga desde octubre del 2005 a marzo del 2006 (2.62 3.74 g/m3) y por otro lado las mediciones de

benceno de fondo rural de Tarifa y sus proximidades del ao 2006 realizadas por EGMASA (0.5 0.17 g/m3), por lo que para una potencia del 80% y un error del 0.05, dos mediciones durante el ao, y una correlacin entre las mediciones de 0.12 (calculado a partir de 4 mediciones realizadas entre octubre del 2005 a marzo del 2006 en Puente Mayorga), se requiere un tamao muestral de 29 nios/as en cada zona de estudio. Estimaciones realizadas con el programa STATA 9.0

4.

coVariables de exposicin y co-variables

4.1.4.1.- Exposicin a BTEX en interiores y exteriores de las casas y las escuelas de los nios/as seleccionados:a) Niveles de BTEX en el interior y exterior de la vivienda. Se colocaron captadores difusivos en el interior y exterior de la vivienda de los participantes. En cada casa se instal un captador en la habitacin en la que el/la nio/a pasa la mayor parte del tiempo y otro en el exterior (balcn o ventana). El perodo de muestreo fue de 15 das (del 11 al 26 de junio de 2007 en la campaa de verano y del 18 de febrero al 4 de marzo de 2008 en la campaa de invierno) (figuras 5 y 6).

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 17

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

b) Niveles de BTEX en el interior y exterior de las escuelas. Se instalaron captadores difusivos en las aulas de los/as nios/as seleccionados para el estudio (3 aulas por escuela) y en dos puntos del exterior de las mismas (reas de recreo). El perodo de muestreo fue el mismo que para el caso de las viviendas (15 das, comprendidos entre el 11-26 de junio de 2007 y el 18 de febrero y el 4 de marzo).

Figura 5.- Captador difusivo Perkin-Elmer en el interior de la vivienda

Figura 6.- Captador difusivo Perkin-Elmer en el exterior de la vivienda

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 18

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

4.2.4.2.- Cuestionariosa) Cuestionario sobre caractersticas sociodemogrficas y fuentes de exposicin a BTEX en la casa. Se aplic a las familias (madre/padre o tutor), tanto durante la campaa de invierno como la de verano, un cuestionario estructurado sobre caractersticas sociodemogrficas y salud respiratoria infantil. Se incluyeron preguntas sobre potenciales fuentes de exposicin a BTEX en interiores y exteriores, covariables y variables confusoras (anexo I): Caractersticas Sociodemogrficas: edad del nio/a y de los padres, nivel de estudios de los padres, ocupacin paterna y materna). Localizacin y caractersticas generales de la vivienda: edad, tipo de vivienda, superficie, nmero de habitaciones, nmero de personas que viven en ella, ventanas exteriores o interiores, animales domsticos, molestias por contaminacin atmosfrica, entre otros factores. Cocina: tipo de cocina, uso de extractor. Calefaccin-aire acondicionado: tipo y uso Limpieza: frecuencia de limpieza de la casa y uso de productos qumicos Ventilacin de la casa: horas/da Exterior de la casa: proximidad a zonas de actividad industrial, distancia a zonas de trfico Consumo de tabaco en el interior de la casa durante el periodo de estudio. Salud infantil: antecedentes reproductivos y salud respiratoria de los/as nios/as.. b) Diario de tiempo-actividad. Se facilit a las familias un diario de tiempoactividad para que recogieran el tiempo empleado por sus hijos/as en diferentes actividades, coincidiendo con los 15 das en los que estuvieron colocados los captadores en viviendas y colegios, durante las campaas de verano e invierno. Este diario fue facilitado al trabajador de campo en el momento de la retirada de los captadores y a travs de l se obtuvo un patrn de tiempo-actividad del nio/a para el perodo de muestreo, tanto de la campaa de verano como de la de invierno (anexo II).

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 19

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

c) Cuestionario de no participantes: A los padres y madres de los/as nios/as que no participaron en el estudio se les solicit que rellenaran un cuestionario corto sobre caractersticas sociodemogrficas y de percepcin del estado de salud de su hijo/a, con la finalidad de comparar estas variables de inters entre los participantes y no participantes con le propsito de descartar un posible sesgo de seleccin debida a la no participacin (Anexo III).

4.3.- Condiciones meteorolgicas 4.3.Durante los dos perodos de estudio se cont con informacin diaria de variables meteorolgicas procedentes de la Torre CEPSA de 60 metros del Centro de Calidad Ambiental de la Junta de Andaluca que abarca las zonas de Puente Mayorga y Guadacorte-Cortijllos. Para la zona de Tarifa se cont con informacin de variables meteorolgicas procedentes de la Red CLIMA y del Instituto Nacional de Meteorologa. Se recogieron datos sobre velocidad y direccin del viento, temperatura, radiacin solar, presin, humedad y precipitacin ya que podran comportarse como variables modificadoras de los niveles de exposicin a BTEX.

5.

Metodologa para la colocacin de captadores difusivos y determinacin analtica

Para la cuantificacin de los niveles de BTEX se emplearon captadores difusivos Perkin-Elmer. Dicho modelo consiste en un tubo de acero inoxidable de 9 cm. de longitud, relleno con un polmero adsorbente especfico encargado de retener estos contaminantes, y que se encuentra cerrado por ambos extremos con cpsulas protectoras o racores. Durante el periodo de muestreo, el tubo se encuentra cerrado por un extremo con una cpsula protectora, mientras que en el otro extremo se coloca un filtro de difusin. Este filtro de difusin posee una malla de acero inoxidable, cuyo fin es actuar como barrera protectora para reducir las turbulencias dentro del espacio de difusin del aire en el captador, as como evitar la entrada de posibles interferencias.

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 20

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

Los captadores difusivos ubicados en el exterior se colocaron dentro de carcasas con el fin protegerlos de la radiacin solar, viento, lluvia y otros agentes que pudieran interferir en el proceso de medicin. La colocacin de los captadores en interiores y exteriores de colegios y viviendas se realiz siguiendo el protocolo habitual facilitado por la Direccin de Calidad del Aire de EGMASA. (Anexo IV), En primer lugar, se codificaron para cada punto y para cada participante (interior y exterior de la vivienda e interior y exterior de los colegios). Posteriormente, los captadores se colocaron teniendo en cuenta criterios de ubicacin tanto para exteriores como interiores, como fueron la altura con respecto al suelo (ms de 1,5 metros), distancia a fuentes industriales, distancia a vas de trfico, proximidad a fuentes ionizantes y chimeneas, entre otros. Para cada captador se rellen un protocolo en el que se recogi la fecha y hora de la colocacin, as como las caractersticas de su ubicacin, ya fuera en ambientes exteriores o interiores. La fecha y hora de la retirada del captador tambin qued recogida en el correspondiente protocolo, con el fin de estimar la duracin total del muestreo. Para el control de calidad de las mediciones, durante las campaas de muestreo se distribuyeron un 30% de captadores duplicados y un 30% de blancos de referencia entre las ubicaciones seleccionadas. Los duplicados aportan informacin sobre la precisin de la medida, mientras que los blancos son tomados como valor de referencia.

Una vez retirados los captadores, se colocaron de nuevo las cpsulas protectoras y se empaquetaron para ser enviados a un laboratorio externo para su determinacin analtica (Laboratorios Gradko, Londres). Todo este proceso fue gestionado por EGMASA. Una vez en el laboratorio, los captadores se desorben trmicamente y se analizan por cromatografa de gases (CG) combinada con un detector selectivo de masas (MSD).

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 21

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

Control de calidad: Para el control de calidad del proceso de anlisis de los captadores difusivos se sigui el siguiente procedimiento. Se desarroll una curva de calibrado usando solventes estndares certificados. La precisin de la curva de calibrado fue regularmente controlada mientras que se desarroll el anlisis de cada uno de los tubos, para lo que se emplearon 50 ng y 100 ng de estndares de BTEX preparados a partir de solventes estndares certificados. Una vez analizadas, las muestras que se situaron por encima del intervalo de control (2-3 veces la desviacin estndar) se vuelven a analizar. En caso de que se repitieran los mismos resultados iniciales se desarrolla una nueva solucin de calibrado y una nueva curva de calibrado. Asimismo, el control de calidad incluye el anlisis de tubos de referencia certificados una vez al mes para verificar la precisin del instrumental. Los porcentajes de recuperacin fueron los siguientes: 98,9% para el benceno, 99,2% para el tolueno, 99,2% para el etilbenceno, 99,3% para el o-xileno y 99,7% para el m/p-xileno.

El lmite de deteccin analtica para todos los compuestos analizados es de 2,5 ng. Los laboratorios Gradko estn acreditados en la norma ISO/IEC 17025:2005 por United Kingdom Accreditation Services (anexo V).

6.

Anlisis estadstico

La informacin de los cuestionarios y las concentraciones de BTEX en cada microambiente de cada campaa de muestreo, se registraron en cuestionarios precodificados y se capturaron en el programa Access de manera independiente para cada una de las dos fases del estudio. Las concentraciones que estuvieron por debajo del lmite de deteccin y que produjeron una lectura del instrumento > 0 fueron incluidas en los anlisis. Las concentraciones 0 se incluyeron tambin en los anlisis pero asignndoles un valor igual a la mitad del limite de deteccin (LOD=2,5 ng).

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 22

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

Se revis la distribucin de cada una de las variables dependientes y se realizaron las transformaciones necesarias de las variables para ser usadas posteriormente en los modelos multivariantes. Para cada una de las fases se realiz un anlisis univariante descriptivo de las variables de estudio mediante el clculo de las medidas de tendencia central y dispersin para las concentraciones de BTEX en los diferentes microambientes, junto con un anlisis bivariante de comparacin de medianas de las concentraciones de BTEX en exteriores, interiores en la zona expuesta y la zona control. En el anlisis bivariante, para comparar la distribucin en las tres zonas de estudio de las variables sociodemogrficas y de exposicin incluidas finalmente en los modelos multivariantes, se emple la prueba de la Chi-cuadrado, o el test exacto de Fisher en caso de no cumplirse las condiciones de aplicabilidad. Las diferencias en las concentraciones de BTEX entre el periodo de verano y el periodo de invierno se contrastaron mediante el test no paramtrico de Wilcoxon para muestras apareadas, mientras que la comparacin entre zonas de los niveles de BTEX en cada periodo se realiz empleando la prueba no paramtrica de Kruskal-Wallis. Para todos los test de hiptesis se fij un nivel de significacin del 5%. Se calcularon los coeficientes de correlacin de Pearson entre los niveles de contaminacin por BTEX (transformacin logartmica de las concentraciones) en exteriores e interiores de las viviendas de los nios/as en cada una de las zonas de estudio, para identificar si procedan de la misma fuente.

Con objeto de evaluar la exposicin personal a BTEX se emple un modelo de tiempo ponderado de exposicin-microambiente. La informacin necesaria para establecer el patrn de actividad de los/as participantes se extrajo de los diarios de tiempo-actividad facilitados por las familias. Dicho diario permiti establecer diferencias entre das laborables y fines de semana en lo que a actividad de los nios/as se refiere con el fin de obtener un patrn lo ms ajustado posible a los estilos de vida de los/as participantes.

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 23

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

Modelo ponderado exposicin-microambiente:

Pi = donde,

Mj

j

C ij

Pi= Exposicin personal al compuesto i Mj= Proporcin de tiempo en el microambiente j Cij= Nivel de exposicin al compuesto i en el microambiente j y, Mj= (5*

hL V , j hL V ,Tot

+ 2*

hS D , j hS D ,Tot

)/7

Modelo de regresin log-lineal multivariante:

Se procedi a realizar un anlisis multivariante ajustando por diferentes variables predictoras de los niveles de BTEX tanto en interiores, exteriores y personal

p

Ln (Pi) = +

k =1

k

X k

donde, - Xk covariables: Zona: tomando Tarifa (zona control) como referencia. Sociodemogrficas : sexo, edad. Exposicin exterior: distancia a calles con trfico, frecuencia de paso de vehculos (coches y vehculos pesados). Caractersticas de la vivienda: aplicacin de pinturas en el ltimo mes, aire acondicionado, ventilacin. Exposicin interior: tabaco, uso de productos de limpieza, frecuencia de limpieza.

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 24

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

A travs de los modelos de regresin log-lineal hemos estimado mediante una transformacin exponencial de los coeficientes de regresin (e) una medida relativa de las concentraciones de BTEX de cada zona de estudio frente a la zona control. Dado que los modelos estn ajustados por variables confusoras y por otras covariables indicadoras de fuentes de exposicin a BTEX en interiores y exteriores, denominamos a esta medida razn de concentraciones ajustada. A partir de los resultados de cada una de las campaas se calcul una media anual de concentraciones de BTEX en exteriores e interiores y de exposicin personal. Esta media se estim sumando las mediciones (exterior, interior y personal) de cada participante para cada una de las campaas, y nos servir como valor de referencia para conocer cul es la situacin general a lo largo del ao de la zona de estudio con respecto al comportamiento de estos contaminantes.

Adems, para integrar las mediciones de los dos periodos (verano e invierno) se desarrollaron modelos para medidas repetidas mediante Ecuaciones de Estimacin Generalizadas --"Generalized Estimating Equations" (GEE)--, de forma anloga a los modelos de regresin lineal, pero integrando las dos mediciones de cada individuo. Estos modelos son una extensin de los modelos lineales generalizados (GLM), que permiten incluir una estructura de correlacin entre observaciones relacionadas a travs de una matriz diagonal. Mediante los modelos GEE es posible controlar la correlacin entre las mediciones de un mismo individuo en momentos de tiempo distintos, obteniendo as estimadores insesgados y ms eficientes que los que se obtendran mediante GLM. Todos los anlisis estadsticos se realizarn con los programas estadsticos STATA v. 8 y SPSS v. 14.0

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 25

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

Resultados

En la campaa de verano se obtuvieron muestras pareadas de interiores y exteriores de las viviendas de 58 nios/as cuyos padres y/o madres aceptaron participar voluntariamente en el estudio tras la firma de una carta de consentimiento informado (anexo VI). Las muestras del interior y del exterior de la casa de un nio se tuvieron que descartar por estar contaminadas. Asimismo, de otro nio no fue posible obtener la informacin de los cuestionarios, por lo tanto se incluyeron en el anlisis la informacin de 56 nios/as de los cuales se dispone de informacin completa. En la campaa de invierno se obtuvieron muestras pareadas de interiores y exteriores de las viviendas de 53 nios/as cuyos padres y/o madres aceptaron seguir participando voluntariamente en el estudio, tras la firma de la carta de consentimiento informado correspondiente a la segunda fase del estudio. Con respecto al nmero de participantes en la primera fase, en la segunda se produjeron un total de 4 prdidas, dos de ellas en Puente Mayorga por cambio de residencia de los participantes, una tercera en Guadacorte-Cortijillos por cambio en el municipio de residencia y una cuarta en Tarifa por la no conformidad materna de seguir participando en el estudio. Del total nios/as que participaron en la campaa de verano, 15 residen en Puente Mayorga, 3 en Guadarranque, 17 en Guadacorte-Cortijillos y 25 en Tarifa, mientras que en la de invierno 13 residen en Puente Mayorga, 3 en Guadarranque, 18 en Guadacorte-Cortijillos y 22 en Tarifa. A efectos de anlisis la informacin correspondiente a los nios/as de Guadarranque se analiz conjuntamente con la de Guadacorte-Cortijillos debido a su localizacin geogrfica respecto a la industria petroqumica.

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 26

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

1.

Caractersticas demogrficas de la poblacin participante y no participante

En la tabla 2 se recoge el grado de participacin de los nios/as por colegio. Hay que destacar las diferencias de participacin en funcin de la zona, siendo GuadacorteCortijillos la zona con mayor porcentaje de participacin, seguida de Puente Mayorga y Tarifa. De un total de 338 nios/as que no aceptaron participar en el estudio, respondieron al cuestionario de no participantes 225 (66,6%) (anexo VII).Tabla 2.- Nmero de participantes de la fase I por centro educativo

Zona Geogrfica ( Colegio) Puente Mayorga (Sagrado Corazn) GuadacorteCortijillos (Los Cortijillos) Tarifa (N.Sra.de la Luz)

Alumnos/as totales (8-12 aos)

Tamao Muestral

Participantes

Participacin (%)

a

Participacin (%)

b

86

29

18

20,9

62

64

29

17

26,56

58,6

247

29

25

10,12

86,2

aRespecto al total de nios/as seleccionables bRespecto al total del tamao muestral

En la tabla 3 se muestran las caractersticas demogrficas y de percepcin del estado de salud de los nios/as participantes y no participantes. No se observaron diferencias en cuanto a la edad, sexo y curso acadmico. Respecto a la percepcin del estado de salud de sus hijos/a aunque se observaron diferencias significativas entre participantes y no participantes cabe sealar que ms del 93% de las madres en ambos grupos reportaron que perciban que su hijo tena un buen estado de salud.

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 27

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

Tabla 3.- Caractersticas demogrficas y percepcin de estado de salud del nio/a de los participantes y no participantes en el estudio. Variables Edad [Media (DE)] Sexo Curso Nio Nia 3 4 5 6 Excelente Muy buena Buena Regular Mala NS/NC 10,0 30 29 10 15 18 13 14 20 21 4 0 0 Participantes (n=59) (1,5) (50,8%) (49,2%) (16,9%) (25,4%) (30,5%) (22,0%) (23,7%) (33,9%) (35,6%) (6,8%) (0%) (0%) 10,1 107 118 66 36 57 63 93 68 59 4 0 0 No participantes (n=225) (1,3) (47,6%) (52,4%) (29,7%) (16,2%) (25,7%) (28,4%) (41,5%) (30,4%) (26,3%) (1,8%) (,0%) (,0%) p-valor 0,763 0,652 0,108b

Estado de salud

0,022

a Incluye tres casos de Guadarranque b El 66,6 % del total de nios que no aceptaron participar entregaron el cuestionario de no participantes

En la tabla 4 se describen las caractersticas demogrficas y de fuentes de exposicin en interiores y exteriores a BTEX de la poblacin infantil que ha participado en el presente estudio, tanto en la campaa de verano como en la de invierno. No se observaron diferencias significativas en cuanto al porcentaje de participacin en relacin al sexo de los nios/as. En relacin a las fuentes de exposicin a BTEX en exteriores observamos que, tanto en la campaa de invierno como en la de verano, en las tres zonas de estudio no se observa diferencias en cuanto a la frecuencia de paso de coches y vehculos pesados por la calle donde est la vivienda de los nios/as. En Guadacorte-Cortijillos y Puente Mayorga ms del 70% de los nios residen a una distancia 100 m de una calle en la que pasa el trfico continuamente. Respecto a las fuentes de exposicin a BTEX en interiores el consumo de tabaco en la casa se ha reportado en un mayor porcentaje de nios de Puente Mayorga comparado con las otras dos zonas de estudio, 73,3% en la campaa de verano y 61,5% en la campaa de invierno, aunque no se observaron diferencias estadsticamente significativas entre las zonas. En cuanto al uso de calefaccin central en la casa se observaron diferencias significativas entre las zonas en ambas campaas, siendo la zona de Guadacorte-Cortijillos donde ms se utiliza. No se observaron diferencias significativas respecto al resto de variables relacionadas con exposicin a BTEX en interiores

Escuela Andaluza de Salud Pblica rea de Consultora 28

Evaluacin de la exposicin a BTEX en la poblacin del Campo de Gibraltar

Tabla 4.- Descripcin de las caractersticas demogrficas y fuentes de exposicin a BTEX en interiores y exteriores de las viviendas de la poblacin infantil participante en el estudio de acuerdo a la estacin del ao.VERANO GuadacorteCortijillos (n=18) n % INVIERNO Guadacortecortijillos (n=18) n %

Tarifa (n=23) n %

Puente Mayorga (n=15) n % p

Tarifa (n=22) n %

Puente Mayorga (n=13) n % p

Sexo Nio Nia Frecuencia paso de coches Prcticamente nunca Poco Con bastante frecuencia Continuamente Frecuencia paso vehculos pesados Prcticamente nunca Poco Con bastante frecuencia Continuamente Distancia a calle con trfico 100 metros >100 metros Pint la casa en el ltimo mes No Si Aire acondicionado en casa No Si Calefaccin central en casa No Si Ventilacin de la casa 2 horas/da >2 horas/da Tabaco en la casa No Si Frecuencia de limpieza 1 vez/semana >1 vez/semanaa

12 (52,2) 11 (47,8)

10 (55,6) 8 (44,4)

6 (40,0) 9 (60,0) 0,71a

11 (50,0) 11 (50,0)

10 (55,6) 8 (44,4)

5 (38,5) 8 (61,5) 0,69a

3 (13,0) 6 (26,1) 7 (30,4) 7 (30,4)

3 (16,7) 4 (22,2) 7 (38,9) 4 (22,2)

2 (13,3) 2 (13,3) 6 (40,0) 5 (33,3) 0,97b

3 (13,6) 6 (27,3) 6 (27,3) 7 (31,8)

3 (16,7) 4 (22,2) 6 (33,3) 5 (27,8)

2 (15,4) 2 (15,4) 4 (30,8) 5 (38,5) 0,99b

10 (43,5) 9 (39,1) 3 (13,0) 1 (4,3)

7 (38,9) 8 (44,4) 1 (5,6) 2 (11,1)

6 (40,0) 7 (46,7) 1 (6,7) 1 (6,7) 0,97b

9 (40,9) 9 (40,9) 3 (13,6) 1 (4,5)

6 (33,3) 9 (50,0) 1 (5,6) 2 (11,1)

4 (30,8) 7 (53,8) 1 (7,7) 1 (7,7) 0,94b

11 (50,0) 11 (50,0)

13 (72,2) 5 (27,8)

11 (73,3) 4 (26,7) 0,24a

11 (52,4) 10 (47,6)

13 (72,2) 5 (27,8)

10 (76,9) 3 (23,1) 0,32a

15 (65,2) 8 (34,8)

12 (66,7) 6 (33,3)

10 (66,7) 5 (33,3) 0,99a

17 (77,3) 5 (22,7)

12 (66,7) 6 (33,3)

12 (92,3) 1 (7,7) 0,24b

20 (87,0) 3 (13,0)

13 (72,2) 5 (27,8)

12 (80,0) 3 (20,0) 0,44b

15 (68,2) 7 (31,8)

15 (83,3) 3 (16,7)

12 (92,3) 1 (7,7) 0,26b

20 (87,0) 3 (13,0)

7 (38,9) 11 (61,1)

15 (100) 0 (0)