Budismo

5
El budismo Contexto de Reforma frente a ritualismo excesivo del brahmanismo y una casta sacerdotal pervertida. Así, Buda, tomando como te de fondo el hinduismo, se plantea cómo liberarse Samsara. En contraste con el hinduismo, existe u rechazo de las escrituras sagradas o vedas, el rec del sistema de castas y una inclinación a guarda silencio sobre el Ser supremo

Transcript of Budismo

Page 1: Budismo

El budismo

Contexto de Reforma frente a ritualismo excesivo del brahmanismo y una casta

sacerdotal pervertida. Así, Buda, tomando como telónde fondo el hinduismo, se plantea cómo liberarse delSamsara. En contraste con el hinduismo, existe un

rechazo de las escrituras sagradas o vedas, el rechazodel sistema de castas y una inclinación a guardar

silencio sobre el Ser supremo

Page 2: Budismo

Buda: entre la leyenda y la historia

Gautama Siddharta (el que ha conseguido su objetivo) o Sakyamuni (el guerrero noble) aprox. 560 a.C-480 a.CHijo de Suddhodana, rey de Lumbini, huérfano de madre, muerta al darlo a luz, criado lujosA los 16 años, se desposa con Yashodara y tiene con ella tres hijas y un hijoA los 29 años, rodeado de placeres y comodidad, y recién nacido su hijo,tiene cuatro experiencias críticas que lo confrontan al problema del dolor y del sufrimiento

1ª. Lo efímero de la juventud *textos2ª. Lo efímero de la salud3ª. Lo efímero de la vida4ª. El camino extremo del ascetismo

Se aleja a lo profundo del bosque, cambia su traje de seda por un vestido de harapo, y se dedica,según la tradición brahmánica, a la mortificación y el ayuno, como los ascetas de su tiempoA los 35 años, después de 6 viviendo como asceta, descubre que las privaciones no conducena la liberación del ciclo de la muerte y de las reencarnaciones, sino que generan más dolorDos caminos sin frutos: el del placer/comodidad y el del rigor/privaciones. Ahora estrenaun “camino medio” por medio de la contemplación y la meditación. Todo es sufrimiento,pero puede ser superado; no por medio de ritos, sino por el cambio del corazón que ha de servaciado de todo deseo y de toda ilusión *textos

Page 3: Budismo

Buda es “iluminado” o “despertado”

Bajo una higuera, alcanza la iluminación en tres etapas, y ahora comienza a ser Buda1ª. Ve correr ante él sus vidas precedentes2ª. Ve con intuición sobrenatural la ley que gobierna el ciclo de nacimiento, muerte y reencarnación3ª. Se le revelan las 4 nobles verdades sobre el conocimiento,origen, supresión y camino de superación del dolor

En Benarés, a orillas del Ganges, tiene su famoso sermón de Benarés antes sus discípulosEl fondo de la doctrina de Buda es que todo pasa porque todo no es más que apariencia, yla única realidad es el dolor universal: he aquí su gran descubrimiento. Su discurso se inicia:“El nacimiento es dolor, la vejez es dolor, la enfermedad es dolor, la muerte es dolor, la unión con lo que uno no ama es dolor, la separación de lo que uno ama es dolor,no obtener lo que uno desea es dolor”Durante 45 años viaja por la India, como monje itinerante, predicando su doctrinaA los 80 años, muere en la ciudad de Kusingara, en torno al año 483 a.CSus tres discípulos mas influyentes son Sariputra, Kasiapa y Ananda

Page 4: Budismo

Doctrina: las cuatro nobles verdades

1ª verdad: El yo no existe (el ser personal no existe [atman], sino por apelación a esta apariencia de ser. No hay yo sino un conjunto de cinco elementos: cuerpo, sensaciones, representaciones, formaciones y conocimiento. El yo es una simple apelación

2ª verdad: Todo apego es sufrimiento (el sufrimiento viene de nuestro

deseo de perpetuarnos. El apego a la apariencia de ser es la mayor causa de sufrimiento)

3ª verdad: Despegarse de todo (cesa el dolor cuando se arranca la raíz que lo provoca, es decir, el deseo. Hay que matar en nosotros el deseo que se sustenta en nuestra ignorancia)

4ª verdad: Practicar la meditación pura (se trata del noble camino de las ocho virtudes: fe pura, voluntad pura, lenguaje puro, acción pura, aplicación pura, medios de existencia puros, memoria pura y meditación pura. En tres tramos: el del conocimiento, el de la moral y el de la espiritualidad)

Page 5: Budismo

El nirvana: ¿una religión atea?

Objeto término de la religión budista: “Es como un gran fuego sin combustible que se muere, y, cuando los carbones se han extinguido, entonces se llama apagado”No es la aniquilación o extinción de la persona, por la razón de que ésta, como hemos visto,no existe como sustancia. Más bien se extingue el equívoco creado por una mala captaciónde la realidadEstado de la liberación, de cese del dolor, paz absoluta, totalmente “otro” del mundo, salvación“Hay un no nacido, no causado, no creado, no formado. Si no hubiera esteno nacido, no causado, no creado, no formado, no sería posible salirde este mundo nacido, causado, creado, formado. Pero como hay un no nacido,no causado, no creado, no formado, es posible escapar de lo que esNacido, causado, creado y formado”Este carácter de incondicionalidad e indisponibilidad nos habla de lo gratuito por excelenciaNo se trata, por tanto, de un camino de liberación que se funde en el esfuerzo