Buen Orador

download Buen Orador

of 7

description

Características de un buen orador

Transcript of Buen Orador

1. BUSCA IDEAS Y APRENDE A ELEGIR LOS TEMASLas ideas surgen de la experiencia y de la habilidad que tengas para manejarla. La persona que tiene ideaspuede apelar a ellasen cualquier momento. No se puede sostener una conversacin si no se tiene algo que decir. 2. ORGANIZA EL MATERIALQu debo buscar?Haz una lista con todas las preguntas que se te ocurran y que estn relacionadas con el tema. Haz una lista de las cosas que ya sabes y de las que te gustara o necesitas saber sobre la materia.Dnde y cmo debo buscar?Identifica el tema general al que pertenecen las preguntas de tu listado (ciencias naturales, literatura, historia, etctera).Averigua en qu materiales impresos o electrnicos puedes encontrar la informacin. Cuando obtengas los materiales, haz una revisin general; y elige los que creas que te sirvan.Seleccin y organizacin de la informacin:Al preparar un tema, no toda la informacin disponible es necesaria o tiene la misma importancia. Seleccionar y organizar la informacin es otro paso importante. Revisa las preguntas que te planteaste y decide cul material es importante y cul no lo es. Haz una lectura general del material seleccionado Elabora un esquema general de presentacin de la informacin que te permita, al igual que las fichas de trabajo, redactar tu informe o apoyar tu exposicin oral.

3.CONOCE ALAUDITORIOEn el caso que debas disertar ante un grupo de personas con algn fin determinado (un congreso, una presentacin de producto, etc.), el conocimiento de las caractersticas del grupo ante el cual debes exponer es tan importante, que llega a decidirla forma y el fondode los discursos. Los datos que interesan del auditorio son, entre otros, su inters por el tema, su nivel social, econmico, educacional, intelectual, etc. De todos estos elementos debers inferir cul ser la probable reaccin del grupo ante ti (hostil, neutro o amistoso).La capacidad del auditorio define la profundidad con que se exponen los temas.

4. UTILIZA UN LENGUAJE ACORDERelacionado con el principio anterior, consiste en las caractersticas del lxico a utilizar. Este puede ser tcnico, cientfico, simple, etc.La eleccin est determinada por el tipo de auditorio.Una conferencia sobre anatoma ser expuesta con diferente lenguaje, segn el auditorio sea de profesionales mdicos, o de estudiantes secundarios.A continuacin, expresaremos un concepto econmico con palabras tcnicas y luego con lxico comn, a fin de verificar la diferencia entre ambos.a)En competencia perfecta, el precio est dado por la interseccin de las curvas de la oferta y la demanda, proyectadas sobre un eje de coordenadas cartesianas.b)Cuando se conocen todos los compradores y vendedores, y ninguno de ellos puede fijar el precio por su cuenta (competencia perfecta), dicho precio es establecido como si hubiera un acuerdo tcito entre las dos partes, y ninguno lo modifica.

5. ADPTATE AL AUDITORIOUn vez que conoces el tipo de auditorio que te ha tocado, debes estar facultado intelectualmente para adaptarte al mismo. Los oradores experimentados tienen un sentido especial para adaptarse a los cambios anmicosdel auditorio, durante el discurso. Un aspecto muy relacionado con la capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias, en el discurso, es el dominio de un principio muy importante: la improvisacin.

6. CONOCE LA OCASINEs un principio de la oratoria:conocer la ocasiny circunstancias en que se desarrollar el discurso. Los puntos importantes a tener en cuenta son los siguientes:a)Naturaleza de la ocasin.b)Tiempo acordado para exponer.c)Tamao, acsticas y ayudas visuales en la sala.d)Cantidad de oyentes.e)Si es el nico orador, o de lo contrario, en qu orden hablar.f)Temas que tocarn los dems oradores, si los hay.

7. MANTENTE INFORMADOUn buen orador debe mantenerse actualizado. Para ello es conveniente la confeccin de carpetas por temas, con varias ideas, que se van desarrollando y ampliando a travs el tiempo.

8. ENSAYATU EXPOSICIONEste principio se aplica a modo de prctica, a efectos de corregir posibles errores. Una forma es ante el espejo,tratando de corregir errores de postura. Tambin es convenientepracticar ante algunas personasque se encargarn de criticar errores en la exposicin.Una gran ventaja de la prctica es que sirve para desarrollar el diagrama memorizado. El discurso no conviene exponerlo en forma leda ni totalmente memorizado. La prctica debe ser de desarrollo de ideas, y no de repeticin de palabras9. TEN EN CUENTA LA IMPORTANCIA DE TU POSICION Y BUENA PRESENCIA PERSONALLapresenciaes lo primero que se comunica, y muchas veces determina la eficacia del mensaje. Debes transmitir confianza, porque la confianza es muy atractiva. Tu cuerpo debe estarperfectamente compuesto, relajado.La buena posicin es un principio que condiciona el xito de la exposicin. Estando parado/a, coloca los pies a treinta centmetros de distancia con los dedos apuntando hacia el frente, y un pie ligeramente adelante del otro. Los dos pies deben estarapoyados firmementeen el suelo, para evitar movimientos que sugieran nerviosismo. Cntrate en la parte delantera de las plantas, no sobre los talones. Los jugadores de golf, bsquetbol, tenis y bisbol se apoyan en la parte delantera de las plantas cuando estn listos para jugar. No aprietes las rodillas, esto dificulta la circulacin. Relaja los brazos a los costados, las manos deben estar sueltas. Respira profundamente por la nariz. Esto levantar el pecho y alinear el cuerpo desde la cabeza a los pies. Ya sea de pie o sentado, turespiracin debe ser regular y tranquila. Siempre que te sea posible, respira lentamente, en forma consciente,seis o siete veces antes de comenzar a hablar. Relaja los hombros y los brazos a los costados. Es aconsejable que elimines la rigidez fsica durante la disertacin, mediante una correcta movilizacin y utilizacin de manos, ojos y rostro. Losgestos espontneospermiten lograr una soltura mental y emocional, factor importante de deshinibicin, al mismo tiempo que mantienen al auditorio interesado. Las manos cadas a los costados, la mirada floja y la distensin, son los puntos fundamentales a tener en cuenta. Debes siempreevitar tener objetosen las manosque puedan desviar la atencin de los oyentes. Pero en aquellas circunstancias en que sea necesario valerse de ayudas visuales u otros elementos, hay que darles un tratamiento especial: no mostrarlos hasta que estemos dispuestos a usarlos; en ese momento, todos deben verlos, y la disertacin debe dirigirse al auditorio y no a esos objetos. Cuando termine la necesidad de utilizarlos, deben ser guardados de modo tal que nadie los vea (evitando distraer la atencin de los oyentes). Losapoyos visuales,simplifican los conceptos, aaden intersypersisten(como memoria visual)en el oyente. Las imgenes tienen un poder permanente. Por otro lado,los apoyos visualesaclaran tus ideasy te permiten mantener ms fcilmente el rumbo. Pueden incluso derribar las barreras del idioma. Pero es muy importante programar exactamente el uso de los pizarrones, cartulinas, dispositivas, filmaciones, etc., definiendocmo y cundo se utilizarn. Con respecto a los ojos, debesrepartir la vista en todos los oyentes,sin que se pose demasiado en alguno de ellos en particular. Provoca gran malestar en el oyentesentirse mirado, con insistencia,por el orador. Establececontacto visualpara entablar relaciones. Habla uno por uno con los profesores o compaeros que componen un grupo. Utilizatodo el cuerpopara reforzar el mensaje. Inclnate hacia adelante, hacia el pblico. Haz ademanes firmes para no distraer la atencin de tu mensaje. Laposicin adecuadapara hablar en pblicoes de pie; sin embargo, es conveniente sentarse por breves momentos, a efectos de descansar, tanto el orador como el auditorio. No distraigas al pblico con algn detalle detu atuendo, o por jugar con algn objeto. Recuerda que muchos errores en la posicin pueden descubrirse practicando frente a un espejo. Si se te sec la boca, lentamentetoma un sorbo de aguapara mojar los labios; luego,con tanta lentitud como calma, deposita nuevamente el vaso en su lugar. 10. HAZ CRECER TUIDEA O TU TEMADebes pensar continuamente en las posibles mejoras y ampliaciones que pueden tener tus ideas. De esta manera, las exposiciones adquieren un tinte autnticamente personal, al darle al inconsciente la posibilidad de hacerconexiones ingeniosas. Todo nuevo aporte a tu idea, debe ser anotado esquemticamente, a efectos de recordarla con posterioridad.

11. USA LA IMAGINACIONPara llegar a ser un buen orador tienes que tener buena dosis de imaginacin. Es una facultad que permite poner nuevos matices a tus ideas.12. TEN SENTIDO DEL HUMOREs un arma, que sabindola utilizar, se convierte en un gran aliado, al despertar y mantenerla atencinde los oyentes.

Consejos para comenzar un discurso:NO Citarse a uno mismo (nunca usar la palabra YO). Comenzar un discurso con un chiste. Decir "no vine preparado". Repetir ademanes. Hacer discursos hiper extensos. Mencionar el propio currculum. Hablar de uno mismo en 3ra. persona. Pensar en el fursio. Resaltar mritos propios.

S Comenzar con una cita. Comenzar con un cuento. Reflexiones coloquiales. Contar cosas que involucren a otros. Comenzar con algo que llame la atencin (aunque sea absurdo). Apoyarse en algn objeto o acto determinado (ej.: hacer un dibujo)Actitudes del orador: NO sealar (cohbe) NO asumir actitudes negativas (evitar decir NO; en todo caso, afirmar locontrario) NO tratar de esconderse frente al pblico. NO mirar el reloj. NO llevar demasiados papeles. NO ordenarles todo el tiempo. NO implicar a la gente en preguntas retricas. Ej.: no decir "ustedes se preguntarn..", en realidad nadie pregunt nada. NO subestimar al pblico preguntando "se entiende? ... me entendieron?". Es una forma de agredir, desmereciendo el entendimiento del otro. Lo correcto es preguntar "es claro lo que digo?"; de este modo me cuestiono a m mismo y no a quienes estn escuchando.

14. AYUDA A TU MEMORIASin ella jams se puede ser un buen orador. Hay muchasreglas mnemotcnicasque suelen ser de gran ayuda para hacer presentaciones, dar exmenes orales, etc.

16. S MODESTONunca debers abusar de la ignorancia del auditorio, nisubestimarlo jams.17. S ENTUSIASTALa mayora de los xitos se deben ms al entusiasmo que a la capacidad. Muchas veces puede compensarse un bajo conocimiento del tema con una amplia dosis de entusiasmo. Por el contrario, oradores sin ese poder, fracasan a pesar de su gran capacidad.

18.PRESTA ATENCIN A LA VOZDebes llegar con su voz a todo el auditorio. Para ello es preciso que sigas algunas tcnicas adecuadas.a)Trax erguido:ya sea de pie o sentado, debes mantener el trax en lnea recta, sin curvaturas. Esto ampla la capacidad torcica, permitiendo una mayor tonalidad vocal.b)Respiracin adecuada:Debes efectuar la inhalacin por las vas nasales y la exhalacin por la boca. Esto evita el resecamiento de las cuerdas vocales, puesto que las fosas nasales tienen la propiedad de humedecer el aire.Debes mantener constantemente el ritmo respiratorio, y adecuar las oraciones a ese ritmo, esto evita los molestos cortes para respirar mientras pronuncias una frase.

19. EVITA LA MONOTONAAplicavariedad en el tono de tu voz.Lleva a tu oyente por un paseo verbal por la montaa rusa. Crea entusiasmo en el lento ascenso desde el sendero hasta la cima. Haz pausas para crear expectativas... En seguida, una carrera rpida cuesta abajo (pausa...) y empieza el siguiente ascenso no pronunciado. Estecambio de ritmo entusiasma al oyente.Cambia el ritmo de la voz; habla en voz alta y en voz queda, rpido y despacio. Articula. Abre la boca, enuncia bien para que te entiendan.

20. HABLA EN PRIMERA PERSONA DEL PLURALNunca debes decir ustedes, sinonosotros. Al usar expresiones en tercera persona, se da una impresin de superioridad muy molesta, que debes evitar.

21. CULTIVA LAS PAUSASEs una buena medida para dar un descanso al auditorio y a uno mismo. Adems, tienen el efecto de ponerse a tono con los pensamientos del auditorio. Las pausas no deben ser mayores de 2 segundos. Cuando hagaspausas,aprovchalas paramedir cmo va tu performance. Si el silencio es la respuesta, quiere decir que vas por buen camino. Si hay molestias en la sala, tales como: toses, movimientos en las sillas, quiere decir que ests aburriendo a tu audiencia, y tendrs que ponerte ms dinmico/a. La pausa demuestra aplomo... control... seguridad... correctamente medida demuestra confianza y reflexin. sala. Domnala. Laspausas son un excelente recurso paraenfatizar.Permiten tambinmantener y controlar la atencin.

13. HACER PENSAR Y HACER SENTIRLaposibilidad de emocionarse,durante la disertacin, no debe confundirse con sensiblera. No es conveniente abusar de este elemento, sino utilizarlo como un toque oportuno, sincero y certero. Es necesario que elijas el momento adecuado para la pincelada emotiva.El buen orador debe realzar sus sentimientos; para lograrlo debes relatar alguna experiencia en primera persona, pues el auditorio siempre quiere saber qu sientes. No finjas sentimientos, pero tampoco los reprimas si son autnticos.El puente se establece ms de corazn a corazn que de cerebro a cerebro.Todosnosotrosemitimosunaaureola, aura o halo, impregnado con laverdadera esencia nuestra; las personassensibleslo conocen; tambin lo producen nuestros perros y otros animales domsticos. Algunos de nosotros somos magnticos, otrosno. Algunos de nosotros somosardorosos, activos, atractivos, inspiramosamor y amistad, mientras otros somosfros, razonadores, intelectuales,pero no magnticos. Que un hombre de este ltimo tipo se dirija al pblico, y ste no tardar encansarse de su discursointelectual,y manifestar sntomas de sueo. Leshablar, perono los interesar; los harpensar,perono sentir, y pensares lo ms fastidioso para la mayora de las personas, y pocos son los oradores que triunfanhaciendopensar nicamentea las gentes, pues lo que necesitan es que los hagan sentir.

22 NO ABANDONES EL TEMALa disertacin debe tener un OBJETIVO, y tienes que avanzar hacia len forma progresiva.Sin embargo, existe el peligro de que al enriquecer la exposicin (o el examen oral) con ejemplos y referencias, te apartes del tema central. Es necesario quepersistas en el tema, evitando al mismo tiempo interrupciones de los compaeros u oyentes cuando stas deriven la cuestin hacia temas tangenciales.

23. RESPETA LAS REGLAS GRAMATICALESEs imprescindible que respetes las reglas gramaticales. Dada la importancia de este tema, nos explayaremos en la segunda parte de esta obra dedicada a la comunicacin escrita.

24. VOCABULARIODada la importancia de este tema, nos explayaremos en la parte de esta obra dedicada a vocabulario.Algunos ejerciciosque puedes realizar para mejorar tu comunicacin oral y escrita:a) Evita vulgarismos:Anota las palabras que ms usas en tu vocabulario y luego busca sinnimos que las sustituyan. Adems de estas palabras, debes evitar las frases muy trilladas tratando de utilizar oraciones propias que caractericen una expresin personal.b)Ampla el vocabulario:Anota un mnimo de5 palabras nuevas por da,con su significado. Luego utilzalas ese da en la conversacin normal, por lo menos 5 veces cada palabrac)Rompe la monotona:Generalmente usamos uno o dos sustantivos y adjetivos en nuestra conversacin. Debes buscar varios sinnimos de adjetivos que describan un objeto. Con prctica, puedes llegar a dardoce caractersticas distintas(adjetivos) de un objeto.d)Busca sinnimos:Toma un texto cualquiera y cambia los sustantivos y adjetivos. Para cada palabra habr varios sinnimos, pero slo uno ser el correcto, el que no altere el sentido del texto. Esta ejercitacin, si se hace con perseverancia, brinda excelentes resultados, que de inmediato pueden incorporarse al vocabulario.La ampliacin del lxico debe ser una motivacin constante del orador. Basta con algunos minutos diarios de prctica.

25. PROPORCIONA EJEMPLOSDebes tratar que tu discurso penetre fcilmente en el auditorio, o quetu mensaje llegue fcilmenteal profesor que lo examina, y a veces se choca con el inconveniente de la abstraccin de tus ideas.La correcta ejemplificacin, con relatos y objetos concretos,soluciona el inconveniente y clarifica la exposicin.Si dices:Los escritores argentinos son muy inteligentes,podra suceder que el profesor o algn oyente conozca algunos escritores que no participen, a su juicio, de esa cualidad, y no creyera en tu juicio como orador. Entonces sera ms correcto decir:Los escritores argentinos, como por ejemploXX, YY, etc, son muy inteligentes. Adems, podras aportar algunos datos (sobre la personalidad de esas figuras) que refuercen tu concepto sobre ellos.

26. HAZCOMPARACIONESEste principio consiste en buscar elementos conocidos por el auditorio, que tengan analoga con tu tema de exposicin. La comparacin puede ser, por ejemplo, entre el cerebro y la computadora, entre el funcionamiento del radar y el rebote de una pelota, o una oracin como:es tan alto como un obelisco,etc.

27. REALIZACONTRASTESSu uso tiene los mismos efectos que la comparacin, pero se basa en el caso inverso. Es decir, debes buscar alguna relacin llamativa entre dos elementos para llamar la atencindel profesor o auditorio. Por ejemplo, el siguiente relato: hace 70 aos se encontr en un lago de la India un terrible monstruo, que meda 120 metros de largo, 15 de ancho y 22 de altura, siendo su peso aproximado de 100 toneladas, pero su cerebro apenas tena el tamao de una bola de billar.Por regla general, colocarfrases de efecto cada cinco minutos, mantendr vivo el inters del auditorio.

28. USA ESTADSTICASSu correcta utilizacin constituye una gran ayuda. Sin embargo, una gran cantidad de datos estadsticos intercalados en la exposicin puede llegar a aburrir, por lo cual stos deben ser utilizados con un criterio adecuado. Un buen recurso consiste endramatizar las cifras, diciendo, por ejemplo, la cantidad de tomos que entran en un alfiler, o el tiempo que tardara una tortuga en atravesar el territorio argentino, etc.

29. PROPORCIONA DETALLESSu uso eficienteda brillo a la exposicin, pues presenta un paisaje muy difcil de olvidar. Una misma disertacin puede ser enfocada como un relato de los hechos, o matizada con unaserie de detallesque amplen o mejoren la exposicin. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que eluso incontrolado de los detalles produceaburrimientoy alejamiento de la idea central.Veremos dos maneras de decir lo mismo, con la diferencia del uso de detalles.

30.UTILIZATESTIMONIOSEn los discursos basados en relatos o informaciones, es necesario valerse de testimonios queaseveran la veracidadde lo expuesto. Estas pruebas deben ser, por supuesto, conocidas por el auditorio. Otra forma de utilizar testimonios, es la referencia a opiniones de personas importantes o muy conocidas, lo cualproduceunrespetopor la informacin transmitida.Busca una cantidad grande decasos personales que ilustren el tema. Los casos personales ilustran con una connotacin ms autntica. Habla sobre tus propias experiencias.

31. NO USES MULETILLASSon aquellas palabras que se utilizan, por lo general, para apoyarse en la exposicin. Son, por ejemplo, los vocablos bueno, esteee, etc. Otra muletilla muy frecuente es toser en las pausas.

32. REPITEConsiste en la tcnica devolver sobre las ideas principales. Se trata de repetir varias veces, en la exposicin, las ideas fundamentales, siempre con palabras distintas, a efecto de no cansar a los oyentes.

33. ACUMULACada idea principal debe ser explicada con complementos y detalles que la refuercen, desarrollen y aclaren.

34. LIMTATEEs un principio que est en conflicto con los dos anteriores. Debes saber como pesar la importancia de las cuestiones que tratas. El principio de la limitacin consiste enla brevedad del discurso. Se estima en20 minutosel tiempo mximo de un buen discurso, y por lo tanto es imposible exponer ms de tres ideas principales. Adems, debes programar los detalles y complementos, a efecto de no cargar demasiado la explicacin de alguna idea principal a costa de otras.Debes tener presente que los discursos ms largos no necesariamente son los mejores.Ser conciso y poder abreviarlo que se dice a veces ayuda a no decir cosas que, por pretender ser demasiado extensivos, pueden llevarnos a situaciones embarazosas.

35. NO POLEMICE

No siempre las preguntas de los oyentes son bien intencionadas. Puede darse el caso de alguien que desee desacreditarte con preguntas capciosas o incmodas.Nunca debes establecer una polmica con el auditorio.Nada se gana con una discusin; por el contrario, la mejor manera de ganar una polmica es evitarla. En caso de ser necesario llamar la atencin de algn oyente, debes hacerlo de forma indirecta, sin personalizar.Si se trata e alguna pregunta molesta debes actuar de acuerdo a las siguientes tcnicas:1.Examina la pregunta en busca de ambigedades.2.Obliga al oyente a definirse.3.Mantente siempre a la ofensiva, no permitiendo que el oyente, o todo el auditorio, tomen la rienda de la exposicin.4.Pon al oyente en su lugar con una contra-pregunta que lo silencie.5.Luego de terminar con el oyente agresivo, no le prestes la ms mnima atencin.6.Usa un recurso humorstico, pero no lo hagas a costa del oyente.7.Nunca contestes una pregunta con deshonestidad. Si no sabes la respuesta, exprsalo.8.El orador nunca debe enojarse

36. PREPRATE, PREPRATE Y PREPRATE..

Todos tienen la voluntad de ganar, ha dichoBill Curry, entrenador de ftbol de laUniversidad de Kentucky. Y despus se pregunt: Pero tienen la voluntad de prepararse?

37. DISFRUTANo te olvides dedisfrutar,mientras hablas, del hecho de hacerlo.