¿Buena energía? ¿Mala energía?

68
¿BUENA ENERGÍA? ¿MALA ENERGÍA? TRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍA TRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

description

 

Transcript of ¿Buena energía? ¿Mala energía?

Page 1: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

¿BUENA ENERGÍA? ¿MALA ENERGÍA? TRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

Page 2: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

2 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

¿BUENA ENERGÍA? ¿MALA ENERGÍA?TRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

Friends of the Earth International is the world’s largest grassroots environmental network, uniting 74 national member groups and some 2 million members and supporters around the world. We challenge the current model of economic and corporate globalisation, and promote solutions that will help to create environmentally sustainable and socially just societies.

Our vision is of a peaceful and sustainable world based on societies living in harmony with nature. We envision a society of interdependent people living in dignity, wholeness and fulfilment in which equity and human and peoples’ rights are realised.

This will be a society built upon peoples’ sovereignty and participation. It will be founded on social, economic, gender and environmental justice and free from all forms of domination and exploitation, such as neoliberalism, corporate globalisation, neo-colonialism and militarism.

We believe that our childrens’ future will be better because of what we do.

Friends of the Earth has member groups in Argentina, Australia, Austria, Bangladesh, Belgium, Belgium (Flanders), Brazil, Bulgaria, Cameroon, Canada, Chile, Colombia, Costa Rica, Croatia, Curaçao (Antilles), Cyprus, Czech Republic, Denmark, El Salvador, England/Wales/Northern Ireland, Estonia, Finland, France, Georgia, Germany, Ghana, Grenada (West Indies), Guatemala, Haiti, Honduras, Hungary, Indonesia, Ireland, Italy, Japan, Korea, Latvia, Liberia, Lithuania, Luxembourg, Macedonia (former Yugoslav Republic ), Malaysia, Mali, Malta, Mauritius, Mexico, Mozambique, Nepal, Netherlands, New Zealand, Nigeria, Norway, Palestine, Papua New Guinea, Paraguay, Philippines, Poland, Scotland, Sierra Leone, Slovakia, South Africa, Spain, Sri Lanka, Swaziland, Sweden, Switzerland, Tanzania, Timor Leste, Togo, Tunisia, Uganda, Ukraine, United States, and Uruguay.

Friends of the Earth International P.O. Box 19199 1000 GD Amsterdam The Netherlands Tel: +31 20 622 1369 Fax: +31 20 639 2181 [email protected] / www.foei.org

Agradecimientos Agradecemos a todos los que han brindado su ayuda y consejos a la preparación de esta publicación. Todas las opiniones de este informe son de Amigos de la Tierra Internacional y no son atribuibles a compañeros de otras organizaciones.

Compañeros en AdTI Akiko Yoshida (AdT Japón), Alberto Villarreal (AdT Uruguay), Ashoka Mukpo (AdT Liberia), Asad Rehman (AdT EWNI), Audun Randen Johnson (AdT Noruega), Bente Hessellund Andersen (AdT Dinamarca), Bobby Peek (AdT Sudáfrica), David Hallowes (AdT Sudáfrica), Derec Davies (AdT Australia), Isaac Rojas (AdTI), Jonathan W. Yiah (AdT Liberia), José Elosegui (AdT Uruguay), Juan Pablo Soler Villamizar (AdT Colombia), Karen Orenstein (AdT EEUU), Katherine Fuchs (AdT EEUU), Kirtana Chandrasekaran (AdTI), Lucia Ortiz (AdTI), Meena Raman (AdT Malaysia), Palle Bendsen (AdT Dinamarca), Philip Ebuata Jakpor (AdT Nigeria), Richard Dixon (AdT Escocia), Rico Euripidou (AdT Sudáfrica), Susann Scherbarth (AdT Europa), Tina Loeffelsend (AdT Alemania), Tony Bosworth (AdT EWNI), Yuri Onodera (AdT Japón).

Friends and allies Anabella Rosemberg (ITUC) Christie Keith (GAIA), Elizabeth Bast (Oil Change International), Kolya Abramsky, Larry Lohmann (The Corner House), Lori Pottinger (International Rivers), Lyda Fernanda (Transnational Institute), Mae Buenaventura (Jubilee South Asia Pacific Movement on Debt & Development), Tristen Taylor (Earthlife Africa), Trusha Reddy (International Coal Network).

Autores Sarah-Jayne Clifton y Dipti Bhatnagar Edición Maarten van den Berg Subedición Martin Cullen Diseño www.onehemisphere.se www.carolcat.com

This report is available for download at www.goodenergybadenergy.org.

Copyright © 2013, Friends of the Earth International, Amsterdam, The Netherlands – Creative Commons Attribute-NonCommercial- ShareAlike 3.0 Netherlands Licence.

ISBN 9789081237055

Imagen de portada: mujer acarreando leña en una zona desertificada en India. La destrucción de los bosques provoca la desertificación, agrava el cambio climático y empeora aún más las condiciones de trabajo de las mujeres en muchos países. © Prakash Hatvalne, India, [email protected]

Page 3: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 3

01 | INTRODUCCIÓN 4

02 | FUNDAMENTOS ENERGÉTICOS 6

03 | RESUMEN 8

04 | PROBLEMAS DEL SISTEMA ENERGÉTICO ACTUAL 12

Energía y cambio climático 1 3 Acceso a la energía y pobreza energética 1 4 Desigualdades en el uso de energía en el mundo 1 4 Corrupción, conflictos e inseguridad política 1 5 Desperdicio de energía 15

05 | COMPENDIO DE FUENTES DE ENERGÍA DESTRUCTIVAS ACTUALES 19

Carbón 20 Petróleo 22 Gas 24 Nuclear 26 Mega presas 28 Biomasa y agrocombustibles industriales 30 Incineración de residuos para la producción de energía 32

06 | ¿QUIÉN SE BENEFICIA, QUIÉN PAGA? 35

07 | LOS MOTORES Y LA LÓGICA DEL SISTEMA ENERGÉTICO ACTUAL 38

Energía y neocolonialismo, neoliberalismo y estractivismo 39 Beneficios de la explotación de la energía respaldados por la ley 40 Crecimiento económico orientado a la exportación 40 Estilos de vida de alto consumo 41 Liberalización del mercado energético y exclusión energética 41 El poder corporativo bloquea la transición energética 42

08 | EVITAR LA TRAMPA CLIMÁTICA 44

09 | CON UN SISTEMA ENERGÉTICO JUSTO, SOSTENIBLE Y SEGURO PARA EL CLIMA EN PERSPECTIVA 50

10 | ALGUNOS DE LOS CAMBIOS NECESARIOS PARA CREAR UN SISTEMA JUSTO Y SOSTENIBLE 53

11 | COMO PROVOCAR EL CAMBIO 60

12 | REFERENCIAS 64

LISTADO DE RECUADROS

REC. 01 | Efectos destructivos de las fuentes de energía 16

REC. 02 | Gran mina de Wandoan, Asutralia 21

REC. 03 | Contaminación petrolera en el delta del Niger 23

REC. 04 | La lucha contra el fracking en el Reino Unido 25

REC. 05 | El desastre nuclear de Fukushima en Japón 27

REC. 06 | La mega presa de hidroituango en Colombia 29

REC. 07 | Plantaciones de aceite de palma en Liberia 31

REC. 08 | Incineración de residuos en Uruguay 33

REC. 09 | Algunos ejemplos de proyectos renovables destructivos existentes 47

REC. 10 | Soluciones tecnológicas y soluciones falsas 48

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

CONTENIDOS

Page 4: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

4 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

INTRODUCCIÓN

01

Movilización de Amigos de la Tierra por la Justicia Climática, Diciembre de 2009, Copenhague, Dinamarca. © Ronnie Hall / Critical Information Collective

Page 5: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 5

La energía es un bien común y el acceso a ella es un Derecho Humano básico y necesario para una vida digna. Necesitamos energía para el transporte y electricidad para cocinar y alimentarnos, disponer de casas y lugares habitables en lugares cálidos y fríos, para asegurar el acceso universal a servicios fundamentales como la salud y la educación, para comunicarnos, viajar, o compartir información a través de la red.

Pero nuestro sistema energético (la manera en la la que producimos, distribuimos y consumimos la energía) es insostenible, injusto y está perjudicando comunidades, trabajadores, el medio ambiente y el clima. Se trata de una cuestión principalmente de poder: del poder corporativo y de una élite y unos intereses mucho más fuertes que el poder de los ciudadanos y las comunidades.

Este informe examina los problemas que hay en el núcleo del sistema energético; los factores que causan estos problemas; los impactos y la destrucción de las fuentes de energía de las cuales depende principalmente el sistema (petróleo, gas, carbón), y energías que de manera equivocada se han defendido como alternativas limpias (energía nuclear, grandes presas o megarepresas, agrocombustibles y la incineración de residuos).

El informe también plantea lo que Amigos de la Tierra Internacional considera que es un sistema energético justo, sostenible, y seguro para el clima, así como algunos de los cambios necesarios para alcanzarlo, junto a ideas de cómo

implementarlo. Creemos que es posible construir un sistema que asegura el acceso universal a la energía para satisfacer las necesidades básicas para el bienestar y una vida digna, respetando a la vez la diversidad de culturas y modos de vida. Un sistema donde la producción de energía respete el clima, el aire limpio, el agua, la biodiversidad y la salud, mejorando las economías con la promoción de trabajos decentes y seguros y medios de vida universales dignos.

Esta vision está guiada por el principio de la Soberanía Energética, el derecho de las personas al acceso a la energía y a la elección de fuentes y modos de consumo que las llevarán a crear sociedades sostenibles en armonía con la naturaleza. Las propuestas de este informe no están grabadas en piedra. Amigos de la Tierra Internacional cree que transformar el sistema energético está vinculado a la transformación de las estructuras de poder y a las desigualdades que promueven una economía global explotadora y en crisis permanente. Además creemos que la transformación solo será posible si podemos contribuir a construir una fuerza colectiva capaz de superar el poder de aquellos intereses que se resisten a la transformación.

Existe una necesidad urgente de diálogo y creación de alianzas entre aquellos interesados en transformar el sistema energético y aquellos que poseen la capacidad para hacer realidad la transformación: comunidades afectadas, personas sin acceso a la energía, trabajadores en el sector energético, activistas por el clima, clientes, trabajadores de la industria pesada, investigadores y técnicos, entre otros muchos. Esta es la contribución inicial de Amigos de la Tierra Internacional al diálogo. Queremos aprender junto a todos los que conforman este movimiento de cambio y cambiar nuestra perspectiva en consecuencia mientras nos movemos para crear el mundo que queremos ver.

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

01

NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO ACTUAL, LA MANERA EN LA QUE PRODUCIMOS, DISTRIBUIMOS Y CONSUMIMOS LA ENERGÍA ES INSOSTENIBLE, INJUSTO Y DESTRUYE A LAS COMUNIDADES, A LOS TRABAJADORES, AL MENDIO AMBIENTE Y AL CLIMA.

LA SOBERANÍA ENERGÉTICA ES EL DERECHO DE LAS PERSONAS AL ACCESO A LA ENERGÍA Y A ELEGIR LAS FUENTES Y MODOS DE CONSUMO NOS LLEVARÁ A CREAR SOCIEDADES SOSTENIBLES Y EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA.

Page 6: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

6 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

FUNDAMENTOS ENERGÉTICOS

02

Bombillas de bajo consumo usadas en Kuna Yala, Panamá. © Ronnie Hall / Critical Information Collective

Page 7: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 7

¿QUÉ ES LA ENERGÍA?

El término “energía” tiene distintos significados. En este informe lo emplearemos para referirnos al combustible y la electricidad derivados de diversas fuentes como la madera, los combustibles fósiles, los agrocombustibles, las grandes presas y energía hidráulica y la energía nuclear, y que sirven para gran variedad de actividades humanas como calefacción, iluminación, cocinar, transporte y procesos industriales. Está unida a procesos económicos más amplios como extracción de recursos, desarrollo tecnológico y producción y consumo de bienes y servicios, así como a las relaciones de poder que determinan a qué intereses sirven estos procesos, a quién benefician y quién los paga. Por ello, también se puede entender la energía como una relación social1. Existe una preocupación legítima2 por que dicho concepto, tan amplio como vago, se pueda emplear para ocultar y ensombrecer las relaciones de poder, la desigualdades y la injusticia que acompañan a la generación y el uso de energía. Nuestro objetivo con este informe es dilucidar algunas de esas relaciones de poder, injusticias y desigualdades.

¿QUÉ ES LA ENERGÍA RENOVABLE?

En este informe se emplea la definición ampliamente aceptada de “energía renovable” como aquella energía que procede de recursos que se están reponiendo constantemente a escala temporal humana como la luz del sol, el viento, la lluvia, las mareas, las olas o el calor geotérmico.

¿QUÉ ES LA ENERGÍA SOSTENIBLE?

Un sistema energético basado en recursos energéticos renovables no tiene por qué ser sostenible. Aún no hay consenso en la definición de energía sostenible, pero “energía sostenible” debería referirse, al menos, a la energía renovable cuya generación, distribución y consumo contribuyan al bienestar humano, no socave derechos fundamentales y no empobrezca ni dañe permanentemente la biodiversidad, los ecosistemas ni los recursos no renovables de la Tierra.

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

02

El carbón sigue siendo el combustible principal en la generación eléctrica

(aquí se incluyen como renovables a fuentes que Amigos de la Tierra Internacional no considera fuentes climáticamente seguras, justas y sostenibles como agrocombustibles, biomasa industrial e incineración de residuos).

Actualmente, carbón, petróleo y gas proporcionan el equivalente a la masa de más de 1.250 millones de hectáreas de plantas. La superficie total que ocupan actualmente la extracción, el procesamiento y el transporte de combustibles fósiles, así como la generación y transmisión de energía térmica, asciende a un total de 3 millones de hectáreas en todo el planeta, es decir, 400 veces menos.5

Cada año se quema en forma de carbón, petróleo y gas el equivalente al volumen de plantas que crecerían en 400 años.4

400

Uso actual de la energía por año a nivel mundial:

400hexajulios3

En 2012, el consumo de energía primaria a nivel

mundial se desglosaba en las siguientes fuentes de energía:

DATOS BÁSICOS SOBRE LA ENERGÍA

Renovables

2%

Energía hidráulica

6%

Carbón

30%

Petróleo

33%

Nuclear

5%Gas

24%

años de crecimiento vegetal se queman

cada año

Page 8: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

8 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

RESUMEN

03

Niña con una cocina solarEn la carretera deZhongdian, China. © Dave Stamboulis

Page 9: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 9

¿POR QUÉ NO FUNCIONA EL SISTEMA ENERGÉTICO ACTUAL?

El sistema energético mundial actual (la forma en que producimos, distribuimos y consumimos la energía) es insostenible, injusta y perjudica a comunidades, trabajadores, medioambiente y clima. Se trata fundamentalmente de una cuestión de poder: del poder de las élites y las empresas y los intereses que zarandean el poder de los ciudadanos y las comunidades corrientes. Algunos de los problemas capitales son:

• Cambio climático: El cambio climático ya está ocurriendo provocando devastación de comunidades y ecosistemas por todo el mundo. No obstante, sin medidas urgentes que reduzcan la emisión mundial de gases de efecto invernadero (GEI), nos enfrentamos a una situación mucho peor aún por un cambio climático desbocado cuyos efectos superarán con creces lo que estamos presenciando ya. En total, un 57% de las emisiones mundiales de GEI resultan del CO2 liberado o del uso de combustibles fósiles.

• Acceso a la energía y pobreza energética: Casi 1.300 millones de personas (o un quinto de la población mundial) no tienen acceso a la electricidad y 2.600 millones de personas (cerca de dos quintos de los habitantes del planeta) carecen de acceso a útiles de cocina limpios. También se dan grandes injusticias en el consumo mundial de energía: En 2008, los EEUU usaron una media del equivalente a 7.503 kg de petróleo por persona al año; el Reino Unido, 3.395; China, 1.598; Uruguay, 1.254; Vietnam, 698; y Bangladesh sólo 192.

• Desperdicio de energía: con nuestro modo de producir y consumir energía se despilfarra muchísimo, sobre todo en los países industrializados, donde se consume la amplia mayoría de la energía y los productos asociados a un elevado consumo energético. Se cree que los sistemas de generación de energía centralizados desperdician más de dos tercios de lo que necesitan para producir y se desperdician grandes cantidades de energía en productos de consumo desechables o de corta vida útil.

• Efecto destructivo de los recursos energéticos: las principales fuentes de energía de las que depende el planeta (petróleo, gas y carbón) y todas las otras fuentes que se han propuesto engañosamente como alternativas “limpias” (energía nuclear, biomasa y agrocombustibles industriales, grandes presas hidroeléctricas e incineración de residuos) acarrean consecuencias destructivas para las personas, las comunidades y el medioambiente.

RESUMEN DE LOS EFECTOS DE LAS FUENTES DE ENERGÍA DESTRUCTIVAS*

*Carbón, petróleo, gas, energía nuclear, biomasa y agrocombustibles industriales, mega presas hidroeléctricas e incineración de residuos.

• Cambio climático y el riesgo creciente de desencadenar un cambio desbocado.

• Acaparación de tierras, desplazamiento y empobrecimiento de comunidades indígenas y rurales, campesinos y pescadores artesanales.

• Contaminación del aire y las aguas, carestía de agua, agua no salubre y saneamientos inadecuados.

• Deforestación, pérdida de biodiversidad y destrucción de paisajes y ecosistemas sensibles.

• Quiebra y desplome de las economías locales.

• Trabajos mal remunerados, inseguros y peligrosos lejos de los hogares y las familias.

• Problemas de salud y muertes prematuras de las poblaciones cercanas a proyectos o infraestructura eléctrica perjudiciales o expuestos a residuos tóxicos

• Abusos de los derechos humanos de miembros de comunidades, activistas y periodistas de investigación como seguimientos, arrestos arbitrarios, tortura y asesinato.

• Pérdida de medicinas, sustentos, tradiciones, culturas, cultos a los ancestros y lugares destacados tradicionales.

• Agitación social y desmembramiento de las comunidades.

MOTORES DEL SISTEMA ENERGÉTICO ACTUAL

• Energía y neocolonialismo, neoliberalismo y extractivismo: No se puede entender nuestro sistema energético sin referirnos a la economía política mundial que lo dirige y sostiene. El sistema depende completamente de la extracción y explotación continua de recursos naturales. El extractivismo es un modelo económico que se fundamenta en la explotación y expropiación a gran escala de las riquezas naturales de los países en desarrollo y que se inició durante el colonialismo. Sus efectos se han exacerbado con el neoliberalismo (una perspectiva económica que da preferencia a las actividades lucrativas y la iniciativa privada en detrimento de asuntos sociales y medioambientales, libertades individuales o colectivas y bienes públicos).

• Apoyo legal a los beneficios producidos por la explotación energética: las empresas de energía multinacionales y sus aliados estatales usan acuerdos de reparto de beneficios y tratados intergubernamentales para garantizar el acceso ininterrumpido a recursos energéticos y maximizar los beneficios extraídos de los recursos. Dichos acuerdos son en esencia antidemocráticos y sirven para socavar la protección medioambiental y social y afianzar el extractivismo.

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

03

Page 10: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

10 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

• Crecimiento orientado a la exportación: las fuentes de energía sucia actuales y sus efectos dañinos están intrínsecamente vinculados a un modelo económico orientado hacia la exportación y que da preferencia a la producción de bienes para este fin. Esto conlleva un precio social y medioambiental muy alto para la población de países exportadores debido tanto a las fuentes de energía necesarias para propulsar la industria, como a esa misma industria que exige un uso intensivo de la energía.

• Estilos de vida de alto consumo: la vida moderna y las economías industriales avanzadas dependen en gran medida de la energía. Los altos niveles de consumo energético del mundo industrializado se mantienen gracias a la disponibilidad inmediata de la energía y los altos costes medioambientales y sociales derivados de producir esa energía y que tienen que pagar principalmente la población y las comunidades del Sur mundial.

• Liberalización del mercado energético y exclusión energética: la pobreza y la ausencia de acceso a la energía es un resultado directo de las políticas gubernamentales y, concretamente, de aquellas opciones políticas en aras de la liberalización y privatización de los mercados que implica la venta y desregularización de infraestructuras y servicios energéticos, de tal modo que la provisión de energía y las inversiones están guiadas principalmente por la maximización del beneficio.

• El poder empresarial bloquea la transición energética: los beneficios financieros derivados de la producción y el uso de energía se traduce a menudo directamente en poder político (poder que se ejerce sin cesar para mantener el acceso a las oportunidades de lucrarse que ofrece el destructivo sistema energético mundial. En muchos lugares, los políticos tienen conexión directa e intereses financieros en la energía destructiva e insostenible y, recíprocamente, a altos cargos del sector energético se les conceden puestos en comités gubernamentales y organismos regulatorios, lo cual se refleja de un modo obvio en las decisiones políticas en materia de energía que toman los gobiernos.

GANADORES Y PERDEDORES

El sistema energético global ha dejado claros ganadores y perdedores. La energía destructiva y el sistema en general afectan desmesuradamente a ciertos grupos sociales mientras que otros cosechan importantes beneficios. En general, la mayoría de la población se ve perjudicada, explotada y excluida del sistema, mientras que es una pequeña minoría quien se beneficia.

• Población del Sur mundial.

• Mujeres.

• Pueblos indígenas y comunidades rurales.

• Trabajadores corrientes del sector energético sucio.

• Gente en la pobreza.

QUIÉN SE BENEFICIA MÁS?

¿QUIÉN LO PAGA MÁS CARO?

• Empresas de energía sucia, constructoras y empresas de uso intensivo de la energía, principalmente sus directivos, financieros e inversores.

• Elites políticas corruptas de los países ricos en recursos.

• Países occidentales industrializados.

• Fuerzas de seguridad nacionales y empresas de seguridad privadas.

• Consumidores ricos.

Page 11: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 11

EVITAR LA TRAMPA CLIMÁTICA

Detener el cambio climático y prevenir sus peores efectos exige una reducción urgente y drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero que genera nuestro sistema energético. Esto a su vez requiere una transición rápida hacia la eliminación del uso de recursos energéticos de alto contenido en carbono como los combustibles fósiles, la energía nuclear, los agrocombustibles y la biomasa industrial, además de una expansión ágil de las energías renovables. Dicha transición entraña algunos de los riesgos y escollos que ya se están presentando:

• Riesgo 1: Las empresas intentarán definir lo que constituye una “energía renovable”.

• Riesgo 2: La construcción de infraestructuras para las energías renovables podría entrañar acaparamiento de tierra, parcelamientos, abusos de los derechos humanos y destrucción medioambiental.

• Riesgo 3: Destrucción medioambiental y abusos de los derechos humanos consecuencia de la extracción de materias primas para la infraestructura de las energías renovables.

• Riesgo 4: El clima no puede soportar las emisiones de gases de efecto invernadero del despliegue de la tecnología renovable.

• Riesgo 5: Malas condiciones medioambientales y laborales en la fabricación de la tecnología renovable.

• Riesgo 6: La transición hacia las renovables puede convertirse en un caballo de Troya para la privatización de la energía.

• Riesgo 7: Falta de consentimiento público de las renovables.

HACIA UNA VISIÓN EN POS DE SISTEMA ENERGÉTICO JUSTO, SOSTENIBLE Y QUE SEGURO PARA EL CLIMA

Amigos de la Tierra Internacional cree que se puede transformar el actual sistema energético controlado por empresas, insostenible e injusto por otro que sea justo, sostenible, seguro para el clima, que respete los derechos de los distintos modos de vida de las comunidades de todo el planeta y satisfaga el derecho básico a la energía de todos sin provocar los grandes efectos destructivos de las fuentes de energía actuales.

En este informe se intenta exponer lo que consideramos las características principales de un sistema energético justo, sostenible y que no amenace al medioambiente. Esta visión se basa en el principio de soberanía energética, que es el derecho de las personas al acceso a la energía y a optar por recursos energéticos sostenibles y modelos de consumo sostenible que les dirija hacia sociedades sostenibles.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE UN SISTEMA ENERGÉTICO JUSTO, SOSTENIBLE Y SEGURO PARA EL CLIMA:

1 | Ofrece a todos el acceso a la energía como derecho humano básico.

2 | No amenaza el clima y se basa en tecnología poco invasiva y adecuada al entorno.

3 | Está controlada por democracia directa y gobernado para el interés general

4 | Garantiza los derechos de los trabajadores del sector energético y permitir que ellos mismos influyan en la gestión los trabajos.

5 | Garantiza el derecho de las comunidades afectadas a un consentimiento libre, previo e informado y al derecho a la reparación.

6 | Dispone de la menor escala y la mayor descentralización posible.

7 | Garantiza un uso justo y equilibrado de la energía y un mínimo de desperdicio energético.

Algunos cambios que contribuyen a la transformación

• Invertir en energía adecuada al entorno, que no amenace al clima, asequible y de bajo impacto para todos

• Reducir de la dependencia energética

• Extinguir los proyectos energéticos destructivos y promover un abandono progresivo de las fuentes de energía destructivas.

• Garantizar una transición justa, así como compensar y apoyar a los trabajadores y comunidades afectados

• Garantizar la protección del consentimiento libre, previo e informado y el derecho a la reparación de las comunidades afectadas.

• Hacer frente a las regulaciones internacionales de comercio e inversión que impiden la transición hacia un sistema energético justo, sostenible y que no amenace el medio ambiente.

• Facilitar que se comparta, transfiera, desarrolle y adapte localmente la tecnología de energías renovables.

• Acabar con los incentivos perversos que fomentan la energía destructiva.

¿COMO PROVOCAR EL CAMBIO?

La transformación del sistema energético actual es uno de los mayores retos y requiere un amplio debate entre comunidades, activistas, defensores y organizadores que quieran provocar el cambio. Muchas comunidades de todo el mundo están luchando por un sistema energético justo y sostenible mediante campañas y grandes esfuerzos. Todos estos esfuerzos se dirigen a vivir, construir y recrear el mundo que queremos tener. Como sociedad civil, es crítico que empecemos a buscar apoyos y multiplicar esos esfuerzos, pero también debemos ir más allá.

Si no conseguimos contrapesar los intereses privados y ejercer un control democrático real sobre las decisiones de los gobiernos nacionales en materia energética, los esfuerzos de la sociedad civil que lleguen a buen puerto serán la excepción en el marco de un sistema energético general que seguirá siendo insostenible, explotador e injusto. Hemos de crear una visión conjunta con todas las partes interesadas en trasformar el sistema energético y cuyas destrezas contribuyan a este fin y desarrollar una estrategia común para lograrlo. Este proceso debe incluir a las comunidades afectadas, comunidades sin acceso, usuarios, trabajadores, defensores, académicos y especialistas del sector entre otros.

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

03

Page 12: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

12 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

PROBLEMAS DEL SISTEMA ENERGÉTICO ACTUAL 04

Comunidades inundadas en Bangladesh. © G. M. B. Akash

Page 13: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 13

ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático ya está en marcha devastando comunidades y ecosistemas de todo el planeta. No obstante, sin una acción urgente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, nos enfrentaremos a una situación aún peor con un cambio climático desbocado y efectos que podrían superar con creces lo que conocemos hasta ahora. Si pasamos del punto de no retorno padeceremos con mucha seguridad mayores hambrunas, sequías, inundaciones, temperaturas y climatología extremas, así como extinciones masivas y migraciones forzadas de millones de personas combinadas con la erosión del orden social y los sistemas políticos de muchos lugares.

Los gobiernos han identificado que el umbral está en un aumento de la temperatura media anual de 2°C con respecto a los niveles preindustriales. Se han comprometido a trabajar para mantener el calentamiento global por debajo de este umbral y evitar así los peores efectos del cambio climático. Según el El Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA, las temperaturas medias han aumentado en 0,8 ºC en todo el mundo desde 1880.7 Sin embargo, se cree que otros 0,6 ºC más están en camino aunque no siga aumentando la concentración mundial actual de gases de efecto invernadero.8 Asimismo, a pesar de los más de 20 años de negociaciones internacionales sobre el clima en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), las emisiones mundiales no dan signos de remitir. El último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el organismo oficial encargado de la evaluación del cambio climático y sus potenciales efectos medioambientales y socioeconómicos, publicado en septiembre de 2013, afirma que si no abandonamos camino actual de emisiones, es bastante probable un calentamiento de más de 4ºC para el 2100.9

Algunos científicos sostienen que para que el aumento de temperatura no supere los 2ºC debemos tocar techo en emisiones y empezar a descender en 2015. Ahora bien, ni siquiera un aumento de 2ºC puede considerarse seguro, como mucho es el límite entre lo peligroso y lo extremadamente peligroso. Incluso un aumento de 1,5ºC se considera peligroso y entraña predicciones de efectos muy destructivos para partes significativas de la población mundial como escasez de agua, hambrunas, desplazamientos de millones de africanos y amenaza para la propia existencia de pequeños estados insulares bajos.10

En 2007 el IPCC detectó que casi el 26% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) procedía del suministro energético global y otro 13% del transporte. En total, el 57% de las emisiones mundiales de GEI procedía del CO2 liberado por el uso de combustibles fósiles.11

Por tanto, plantar cara a las emisiones de carbono del sistema energético global es fundamental para detener el cambio climático y no alcanzar el punto de no retorno que amenaza con un desastre climático desbocado. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) calcula que, si nos atenemos a un mantenimiento del calentamiento medio global por debajo de los 2ºC, cuatro quintos de las emisiones de carbono permisibles hasta 2035 ya están comprometidas por las centrales eléctricas, fábricas y edificios existentes. Si no se toman medidas antes de 2017 para reducir emisiones y descarbonizar el suministro energético, todas las emisiones de CO2 adicionales que se podrían permitir estarían ya comprometidas por la infraestructura existente a esa fecha.12

A la hora de decidir cómo limitar las emisiones futuras de carbono, es esencial tener en cuenta las enormes diferencias en emisión per cápita entre países industrializados y países en vías de industrialización y los distintos niveles de responsabilidad en el problema del cambio climático. Los países industrializados avanzados como los EEUU y parte de Europa han producido tres cuartas partes de todas las emisiones de CO2 acumulado en la atmósfera que se registran desde 1850, a pesar de no representar más que el 15% de la población mundial.13 Además, a pesar del significativo aumento de emisiones en países en vías de industrialización como China en las ultimas décadas, las emisiones per capita siguen siendo muy desiguales y la balanza aún se inclina marcadamente hacia los países industrializados avanzados. Gran parte de las emisiones de China se generan para producir bienes de exportación en vez de para el consumo nacional.

Estas diferencias históricas y actuales entre la contribución al cambio climático de cada país quedan reflejadas en el principio de la UNFCCC de Responsabilidad Común pero Diferenciada (CBDR) y la capacidad de actuar. La Convención exige que los países tomen medidas decisivas sobre el clima. No obstante, reconociendo el principio de responsabilidad (CBDR) y el hecho de que los países en vías de desarrollo siguen teniendo necesidades sociales acuciantes, la Convención obliga a los países industrializados a actuar antes y más agilmente en la reducción de emisiones y a compensar a los países en desarrollo financiando los “gastos adicionales” de sus medidas para desarrollar economías de baja emisión y adaptarse a los efectos inevitables del cambio climático.

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

04

ENFRENRASE A LAS EMISIONES DEL SISTEMA ENERGÉTICO GLOBAL ES, POR TANTO, FUNDAMENTAL PARA DETENER EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EVITAR LLEGAR AL PUNTO DE NO RETORNO QUE AMENAZA CON UN DESASTRE CLIMATOLÓGICO MUNDIAL.

La imagen de satélite muestra dónde se emite o absorbe el CO2 según mediciones de 2003. En rojo se muestran las fuentes. En azul, la absorción. © NASA, 2003

Page 14: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

DESIGUALDADES EN EL USO DE ENERGÍA EN EL MUNDO

Aparte de los problemas de exclusión y pobreza energética, existen desigualdades enormes en el consumo de energía. El consumo mundial de energía se ha polarizado hacia el Norte, a pesar de la existencia de pobreza de combustible severa, y es flagrantemente desigual. Como se muestra a continuación, el uso medio de energía por persona en el Norte en general es mucho mayor que en los países menos desarrollados del Sur en general, e incluso que el de los países en rápida industrialización como China:

• En 2008, los EEUU usaban una media de 7.503 kg de petróleo o equivalentes por persona al año; Reino Unido, 3.395; China 1,598; Uruguay, 1.254; Vietnam, 698; y Bangladesh, sólo 192.21

• Un sueco medio consume 150 veces más electricidad que un tanzano medio.22

• Mientras que China importa y consume más energía que nunca, el consumo per capita de la población en EEUU y Canadá sigue siendo prácticamente el doble que en Europa o Japón, más de diez veces mayor que el de China, casi 20 veces más que el de India y unas 50 veces más alto que en los países más pobres del África subsahariana. 23

14 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

La AIE calcula que el las emisiones mundiales permisibles restantes para el 2035 tendrán aún un mayor impacto puesto que a esa fecha la distribución será muy injusta: con las emisiones industriales y domésticas de la minoría industrializada que habrá acaparado todas las emisiones disponibles para el 2017 sin dejar espacio para que la mayoría, en el mundo en vías de desarrollo aumente sus emisiones para satisfacer necesidades de desarrollo básicas como el acceso a la energía, sanidad, educación e higiene. Aún así , la AIE prevé un aumento de la demanda energética mundial en más de un tercio entre 2012 y 2035. El 60% de este aumento representaría las emisiones de China India y Oriente Medio. 14

Por lo tanto, si queremos detener el cambio climático y prevenir los peores efectos permitiendo que los países en vías de desarrollo puedan satisfacer sus necesidades básicas de desarrollo, es necesario un cambio drástico y profundo en cuanto a la producción y el consumo de energía. Asimismo, puesto que se tarda en cambiar la infraestructura energética, esta transformación tiene que comenzar urgentemente. Acabar la dependencia de los combustibles fósiles es uno de los puntos más críticos de dicha transformación energética. Sólo se podría combustionar el 20% de todas las reservas de petróleo conocidas si se quiere mantener el aumento de temperatura por debajo de los 2ºC.15 Esto convierte al 80% de los activos petrolíferos de empresas públicas y privadas y gobiernos en materia técnicamente incombustible. No obstante, las empresas siguen invirtiendo enormes cantidades de dinero a la explotación de nuevas reservas de combustibles fósiles.16

ACCESO A LA ENERGÍA Y POBREZA ENERGÉTICA

A Pesar de que represente una amenaza para la propia existencia de la humanidad en el planeta, el sistema energético sigue sin lograr abastecer de suficiente energía a miles de millones de personas de todo el mundo para garantizar su bienestar básico y permitirles vivir con dignidad.

Según la IEA, casi 1.300 millones de personas (un quinto de la población mundial) carece de acceso a la electricidad y 2.600 millones de personas (casi dos quintos de la población mundial) no tiene acceso a condiciones de higiene adecuadas para cocinar.17 Diez países, de los cuales cuatro perteneces al Asia en desarrollo y seis al África subsahariana, representan dos tercios de la población que carece de electricidad, mientras que tres países (China, India y Bangladesh) representan más de la mitad de los que carecen de condiciones de higiene adecuadas para cocinar. Además, se ha previsto poca mejora de la situación para la próxima década y media, con mil millones aún sin acceso a la electricidad y 2.600 millones sin instalaciones limpias para cocinar en 203018.

El grado de acceso a servicios energéticos modernos como la electricidad es esencial para el bienestar básico y la vida digna y varía considerablemente ente comunidades, regiones y naciones; en función de una serie de factores como la cultura, el estilo de vida, el clima y el acceso a recursos energéticos disponibles en el entorno. Muchas comunidades indígenas viven cómoda y

sosteniblemente con acceso a dichos servicios energéticos. Aún así, para muchas personas del planeta, la falta de energía para satisfacer sus necesidades básicas es un problema fundamental y relacionado directamente con las principales lacras que acompañan a la pobreza: sanidad precaria, nivel de educación bajo y oportunidades laborales limitadas.

Asimismo, aunque el problema de la exclusión energética se concentre principalmente en el Sur en general, a muchas personas del mundo industrializado avanzado también les cuesta poder permitirse suficiente energía para satisfacer sus necesidades básicas. Aquí el problema es la incapacidad de pagar, no la disponibilidad de la energía. Hay distintas definiciones de pobreza de combustible, pero los estados suelen definir un hogar como energéticamente pobre cuando tiene que gastar al menos el 10% de sus ingresos en combustible, incluyendo en una calefacción adecuada para la vivienda.19 En diciembre de 2011, un cuarto de los hogares británicos y galeses estaba oficialmente clasificado como pobre en combustible y se calcula que la cantidad de pobres energéticos en Europa es de entre 50 y 125 millones de personas.20

Una mujer haciendo leña a partir de estiercol de vaca. Ésta es una fuente de energía alternativa a la madera en muchas aldeas rurales de Bangladesh. © Mohammad Rakibul Hasan

Page 15: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 15

CORRUPCIÓN, CONFLICTOS E INSEGURIDAD POLÍTICA

Nuestro sistema energético actual y su dependencia de la tierra y de aportes considerables de recursos naturales como combustibles fósiles es otro factor principal que incide en la corrupción e inseguridad política y conflictos a nivel mundial.

En países con recursos energéticos significativos, las luchas entre las distintas facciones políticas y la intervención de poderes ajenos al país para obtener el control son factores clave que están detrás de la creciente inseguridad política, la corrupción en aumento y los riesgos de conflicto.

En los años 90, los estudios que han servido de referente, como los de los economistas Jeffrey Sachs y Andrew Warner, descubrieron una fuerte relación inversa entre la dependencia de un país de exportaciones mineras (principalmente petróleo) y su producto interior bruto (PIB).24 Desde entonces, se ha desarrollado un organismo de investigación centrado en la denominada “maldición de los recursos”, que se da cuando la abundancia de recursos como petróleo, gas o minerales se corresponde directamente con tasas más altas de pobreza, malnutrición, analfabetismo infantil, corrupción, autoritarismo, guerra civil, endeudamiento y otros problemas sociales, políticos y económicos significativos.

El especialista en desarrollo, Paul Collier, ha demostrado que los países africanos que dependen de exportaciones de recursos como el petróleo corren un riesgo de guerra civil significativamente mayor que el de países sin exportaciones.25 Los estudios también han documentado los esfuerzos de las potencias extranjeras como Estados Unidos para intervenir en asuntos políticos nacionales de países ricos en petróleo, tanto mediante un “poder blando” para mantener en el poder a ciertos líderes políticos que contravienen los anhelos democráticos de la población de un país, como mediante intervenciones más duras como la estrategia estadounidense para controlar miliarmente las reservas petrolíferas de Iraq.

La investigación sobre la relación entre corrupción, gobiernos autoritarios, conflicto e industria extractiva también ha hayado indicios del denominado “efecto represor”, según el cual la riqueza de recursos parece detener los procesos de democratización al aportar fondos a los gobiernos para que puedan mantener el aparato represivo.

Por otro lado, el reciente ejemplo del uso que hace Venezuela de sus ingresos por petróleo para luchar contra la pobreza y fundar

un desarrollo socioeconómico de base amplia bajo el gobierno elegido democráticamente de Hugo Chávez, indica que la relación entre la riqueza en recursos naturales y toda una serie de problemas políticos, sociales y económicos no es necesariamente una coincidencia. El caso venezolano indica la importancia de otros factores al determinar en qué grado la riqueza de recursos aportará beneficios o problemas a la mayoría de la población del país. Entre estos factores están el mandato democrático y los objetivos políticos del gobierno en el poder y su capacidad para resistir la presión y las intervenciones de poderes extranjeros, así como la fortaleza de los movimientos sociales y la sociedad civil y su capacidad para hacer que el gobierno rinda cuentas.

Actualmente, hay pruebas suficientemente fuertes del efecto represor que indican que si un país es rico en recursos naturales, habrá incentivos significativos para facciones políticas y poderes extranjeros que pretendan explotar los recursos en su propio beneficio y en detrimento de la seguridad y bienestar de la gente y las comunidades.

DESPERDICIO DE ENERGÍA

Con nuestro modo de producir y consumir energía se derrocha muchísimo, sobre todo en los países industrializados en los que se consume la amplia mayoría de la energía y los productos de uso energético intensivo.

En lo referido a la producción de energía, se afirma que se desperdician más de dos tercios del aporte energético inicial. Por cada 100 unidades de energía:

• Se pierden 61,5 unidades por generación no eficiente y desperdicio de calor.

• Se pierden 3,5 unidades en la transmisión y distribución.

• Se pierden 13 unidades por el uso ineficiente.

• En realidad, sólo se utilizan 22 unidades.27

Además, nuestras economías dependen cada vez más del uso de materiales desechables como envases de papel y plástico en lugar de materiales reutilizables y reciclables y se consumen productos baratos y de vida corta en lugar de productos de mayor cualidad y vida más larga. Se emplean grandes cantidades de energía para producir materiales desechables y productos de vida corta, como la energía para extraer, transportar y procesar la materia prima (madera o crudo, por ejemplo) y fabricar productos y materiales, que a su vez hay que transportar a los puntos de venta y uso.

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

04

EL DENOMINADO “EFECTO REPRESOR”, POR EL CUAL LA RIQUEZA DE RECURSOS PARECE DETENER LOS PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN AL APORTAR FONDOS A LOS GOBIERNOS PARA QUE PUEDAN MANTENER EL APARATO REPRESIVO.26

Niño en un vertedor en Saltillo, Coahuila, Méjico.

La falta de disponibilidad de recursos económicos obliga a muchas familias a vivir entre basura © Enrique Sifuentes

Page 16: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

16 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

RECUADRO 01 EFECTOS DESTRUCTIVOS DE LAS FUENTES DE ENERGÍA

Las distintas fuentes de energía de las que depende principalmente el sistema actual también son extremadamente dañinas y destructivas en sí mismas, al igual que lo son otras fuentes que se proponen maliciosamente como alternativas energéticas “limpias”. Aquí se resumen los efectos destructivos principales de las principales fuentes de energía actuales en el mundo: petróleo, gas, carbón, energía nuclear, agrocombustibles y biomasa industrial, grandes presas y plantas de incineración de residuos. Véase el capítulo 5 para más información.

TIERRA Y SUSTENTO

• La explotación y producción de gas y petróleo, los gasoductos y oleoductos, la minería de carbón, la construcción de grandes presas y biomasa y agrocombustibles industriales promueven el acaparamiento de tierras y el desplazamiento y empobrecimiento de pequeños campesinos y comunidades indígenas.

• Los proyectos y las propuestas de Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación de forestal (REDD)28, creados para justificar el uso continuado de energía destructiva y dañina, también incentiva el acaparamiento de tierra por toda África, Asia y América Latina y promueven la mercantilización de la naturaleza

CONTAMINACIÓN, DEFORESTACIÓN Y PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD• Las plantaciones de agrocombustible y biomasa industrial conducen a

una modificación directa o indirecta del uso de la tierra que puede causar deforestación extensiva.

• La explotación y extracción de petróleo, gas y carbón y la construcción de gasoductos y oleoductos también conducen a la deforestación y destrucción de paisajes, biodiversidad y ecosistemas.

• La extracción y el procesamiento de petróleo y gas, los derrames de petróleo y los residuos tóxicos de la minería del carbón generan gran contaminación del agua y la tierra y la pérdida de la biodiversidad.

• La combustión de petróleo, gas y carbón y la incineración de residuos también contribuyen a una contaminación significativa del aire y a la bruma industrial (smog)

EMPLEOS

• Mientras que algunos empleos en el campo de la energía requieren de mucha capacidad, tienen buenos salarios y son apetecibles, la amplia mayoría de empleos en minería, plantaciones de agrocombustibles, centrales de procesamiento de gas y petróleo y construcción de infraestructura como oleoductos y gasoductos y mega presas están muy mal remunerados, son inseguros, inestables y requieren que los trabajadores pasen largos periodos lejos de sus familias y comunidades.

• A menudo, los proyectos de energía generan un aumento temporal de cierto tipo de empleos pero, generalmente destruyen más empleos y sustentos seguros en la zona de los que crean. Esto incrementa la pobreza y la desigualdad y muchas veces provoca la ruptura y el desplome de la economía local, lo que obliga a la población a emigrar a áreas urbanas o a atravesar fronteras en busca de trabajo para mantener a sus familias.

• Además, los efectos medioambientales de la extracción de fuentes de energía destructivas como carbón, petróleo y gas, con frecuencia pone en riesgo la viabilidad de otros sectores económicos de la zona como puede ser la agricultura.

Acción de Amigos de la Tierra Croacia contra la construcción planificada de la central eléctrica de carbón Plomin C. Se colocaron 680 siluetas humanas de cartón en el solar propuesto para la planta frente a la central actual. Simbolizan los 680 muertos que provocaría el funcionamiento de la planta durante 40 años. © FoE Croatia

Plantación de biocombustibles de Jatrofa, Mozambique. © Justiça Ambiental (FoE Mozambique)

Page 17: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 17

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

04

RECUADRO 01 EFECTOS DESTRUCTIVOS DE LAS FUENTES DE ENERGÍA

AGUA

• El uso de agua para extraer, procesar y generar energía y la irrigación de biomasa y agrocombustible industrial es extremadamente elevada y socaba el acceso de las comunidades a muchos puntos de agua limpia y al saneamiento.

• El sector energético ya representa el principal consumidor de agua del mundo industrializado.29 La AIE prevé que el ritmo de crecimiento de las necesidades hídricas para producir energía será el doble que el de la demanda de energía, y se ha previsto un aumento del consumo de agua relacionado con la generación eléctrica del 85 % en 2035.30

• Si se introdujera a gran escala, la captura y almacenamiento de carbono (CAC) acarrearía otro aumento significativo en el uso de agua (véase el Recuadro 10 para más información sobre CAC).

SALUD

• La contaminación del aire y el agua por la extracción, procesamiento, transporte e incineración de carbón, gas y petróleo y la incineración de residuos, junto con la exposición a pesticidas de agrocombustibles y biomasa y la exposición a radiación nuclear de accidentes nucleares han dado lugar a considerables problemas de salud y muertes prematuras de personas expuestas a residuos tóxicos o que viven cerca de proyectos e infraestructura perjudiciales.

ABUSOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

• El establecimiento de nuevos proyectos de energía perjudiciales como pozos petroleros, minas de carbón o plantaciones de agrocombustible o biomasa suele venir de la mano de abusos de los derechos humanos de miembros de la comunidad, activistas y periodistas de investigación en manos de fuerzas de seguridad estatales y privadas, como seguimiento, detención arbitraria, violencia, tortura y asesinato.

• No pocas veces se violan los derechos de las comunidades afectadas, incluidos los derechos a un entorno saludable, al trabajo, a la salud, a la educación y a la libertad de asociación política durante la realización de proyectos destructivos y perjudiciales.

CULTURA, TRADICIÓN Y COHESIÓN SOCIAL

• Con el desplazamiento y la reubicación de comunidades, estos proyectos provocan la destrucción de cultura de comunidades y Pueblos Indígenas como la pérdida de sus medicinas, sustentos, tradiciones e importantes lugares de culto a los ancestros. La agitación social que provocan los proyectos destructivos suele socavar la cohesión social de las comunidades y lleva al colapso social y al aumento de problemas sociales.

• Las falsas promesas de las empresas eléctricas suelen provocar conflicto y división en las comunidades.

Page 18: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

18 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

Quema de gas en el delta del Níger. © E. Gilligan, FoE EWNI

Page 19: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 19

COMPENDIO DE FUENTES DE ENERGÍA DESTRUCTIVAS ACTUALES 05

Pozo de ensayo del proyecto Alpha Coal, situado en Calilee Basin, en el centro de Queensland, Australia. El pozo de ensayo, excavado en 2011, se usó para extraer carbón y quemar muestras de alta calidad en centrales eléctricas de Asia. © Hancock Coal

Page 20: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

20 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

CARBÓN

El científico de la NASA Jim Hansen describió el carbón como “indiscutiblemente la mayor amenaza para el clima”.31 El carbón contiene más carbono que otros combustibles fósiles como el gas o el petróleo, lo que resulta en la liberación de gran cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera al quemarlo. El carbón contribuye por tanto a empeorar el cambio climático más que cualquier otra fuente de energía. La combustión de carbón es la mayor fuente de emisiones de CO2 en el mundo (en 2012, el 43% de las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de combustibles lo producía el carbón.32 Por ser uno de los combustibles fósiles más baratos del mercado energético mundial, muchos países son muy dependientes del carbón para su electricidad. Casi el 40% de la electricidad mundial procede de esta fuente, aunque en algunos países como Polonia, Sudáfrica y Australia la producción de electricidad depende en un 80% de centrales a carbón.33

Cada paso de la transformación del carbón en energía genera contaminación y efectos destructivos para las comunidades, los trabajadores y su entorno. La minería de carbón y de otros tipos es a menudo muy insegura para los trabajadores. Miles de personas mueren cada año en accidentes en minas de carbón34 y la mayoría de los desastres ocurren en países con niveles bajos de salud y seguridad para los trabajadores. Y, como en cualquier otra industria extractiva, la minería de carbón a menudo implica el desplazamiento de comunidades, muchas veces mediante coacciones y con poca o ninguna compensación o apoyo para desarrollar medios de vida alternativos. Los pequeños campesinos y los pueblos indígenas pierden sus tierras, sustento y acceso a los recursos naturales de los que suelen depender. En el Sur, los desplazados se ven forzados a realizar trabajos mal remunerados e inseguros como jornaleros sin tierra, o se les obliga a emigrar a ciudades en busca de trabajo, donde muchas veces acaban morando en chabolas sin acceso a servicios básicos y expuestos al desahucio y al desplazamiento continuo. Una sola de las minas propuestas (la mina de carbón propuesta en Phulbari, Bangladesh) conllevará la adquisición de 6.000 hectáreas de tierra fértil cultivable y, según los documentos del proyecto e informes independientes, se desplazará física y económicamente a entre 50.000 y 220.000 personas.35 Del mismo modo, en Mozambique, la empresa brasileña Vale expulsó a las comunidades de más de 22.000 hectáreas para sus minas de carbón a cielo abierto y se les “compensó” con 3.800 hectáreas de terreno pedregoso y esteril.36 Un modo de protestar de la comunidades ha sido la detención de los trenes que llevaban el carbón a los puertos.37

La minería a menudo provoca efectos medioambientales. Los impactos concretos dependen del tipo de minería. La minería a cielo abierto (tajo abierto) y la extracción de montañas son particularmente destructivas. La minería a cielo abierto, que se hace en superficie sin abrir túneles, destruye el paisaje topográfico y afecta a los acuíferos y sistemas hídricos de superficie, los suelos de cultivo y forestales y produce contaminación acústica y polvo y, en ocasiones, corrimientos de tierra. La extracción de montañas implica la demolición de cimas mediante explosivos para alcanzar yacimientos de carbón internos. Este tipo de minería produce millones de toneladas de escombros y residuos tóxicos que muchas veces se vierten a los ríos y valles cercanos contaminando el agua potable y destruyendo la biodiversidad forestal y el hábitat de las especies del entorno, además de aumentar el riesgo de inundaciones en las comunidades próximas.38

La minería de carbón es altamente contaminante en sí misma (genera suelos llenos de residuos y lodos contaminados con metales pesados tóxicos como el cadmio, selenio y arsénico que a menudo se filtran a los acuíferos locales. Los residuos tóxicos también contaminan el aire en las proximidades de las minas de carbón y afectan a los trabajador y a las comunidades circundantes.

Los efectos de la combustión de carbón son extremadamente graves para la salud. La combustión del carbón produce diversos contaminantes que se propagan por el aire y se asocian con numerosos problemas de salud como bronquitis, enfisema, asma, ataques cardiacos, lesión pulmonar, problemas en el desarrollo del sistema nervioso en bebés y niños y muerte prematura.39 Además, las centrales de carbón producen millones de toneladas de ceniza contaminante como resto de la combustión. Entre los riesgos para la salud pública de las comunidades de la zona que provocan los vertidos peligrosos de ceniza de carbón se incluyen un mayor riesgo de padecer cáncer, problemas de aprendizaje, asma y otras enferemedades.40 Sólo las centrales chinas generaron 375 toneladas de ceniza en 2009 (suficiente como para llenar una piscina olímpica cada 2,5 minutos).41

Si usamos los niveles de contaminación relativamente ajustados de Europa, los científicos calculan que la contaminación del aire debido a la combustión del carbón se saldará con 210,000 muertes, casi 2 millones de enfermos graves y más de 151 millones de enfermedades leves al año; sin incluir los efectos del cambio climático. Sin embargo, los niveles de contaminación no son tan moderados en países como China donde se estima que la combustión del carbón para producir electricidad causa 250.000 muertes al año.42 Un estudio reciente de la Alianza Europea por la Salud y el Medioambiente apuntaba que los costes en salud de las centrales alimentadas por carbón gravan a la población con hasta 42.800 millones de euros al año.43

No obstante, a pesar del papel que desempeña el carbón como acicate de la crisis climática, los gobiernos de todo el mundo están apoyando la expansión del sector de este sector y la reconstrucción de muchas centrales eléctricas a carbón. Las inversiones en energía del carbón están compitiendo directamente con las muy necesitadas inversiones públicas en energías renovables, lo que apuntala a las economías nacionales con infraestructuras altamente destructivas, incrementando así el riesgo de un cambio climático desbocado y haciendo más cara la transición energética a largo plazo. Se ha propuesto aproximadamente 1.199 nuevas centrales a carbón por todo el mundo, de las cuales el 76% están en China e India,44 donde ahora se concentra gran parte de la energía altamente contaminante de la industria sucia que se ha “deslocalizado” desde los países industrialmente avanzados debido a sus normativas, mas restrictivas en materias medioambiental y social. Se espera que las emisiones de carbono procedentes del carbón aumenten en un 60% en 2030.45

Central eléctrica de Eskom detrás de un poblado chabolista urbano en Sudáfrica. © Foe South Africa/Groundwork

Page 21: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 21

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

05

RECUADRO 02 GRAN MINA DE WANDOAN, ASUTRALIAA mediados de la primera década del milenio, la economía australiana entró en una fase de exploración y crecimiento de las exportaciones que entrañaba un plan para desarrollar 120 minas nuevas o expansiones y 34 minas gigantes nuevas, siendo la mayoría de estas minas productoras de carbón para la exportación. El objetivo general era triplicar el volumen actual de exportaciones de carbón australianas.

Un ejemplo fuel la mina del Proyecto Carbón de Wandoan en Australia oriental. Si se aprobara y financiara, sería la primera de esas enormes minas. Bajo la dirección de Glencore Xstrata Coal (una de las mayores productoras de carbón del mundo) el proyecto pretendía construir una mina de 50 km de longitud que cubriera 320 km2, lo que exigía represar dos ríos, construir un ferrocarril de 500 km y perturbar la biodiversidad por la construcción de una terminal portuaria carbonera en la Gran barrera de arrecife, el mayor sistema de arrecifes de coral del mundo.

El carbón extraído en Wandoan habría constituido por sí solo el 0,15% de las emisiones mundiales anuales y, durante toda su vida activa, equivaldría a las emisiones conjuntas de 150 países de baja emisión.

El avance del carbón en Australia está directamente relacionado con el desarrollo industrial de China e India. Las empresas estatales chinas y las compañías indias representan el 80% de las inversiones directas del desarrollo minero de Australia. Con la búsqueda de inversión internacional y los miles de empleos que genera cada mina, Australia está promoviendo activamente el acceso de las mayores empresas mineras del mundo a tierras australianas como parques nacionales y terreno agrícola, haciendo la vista gorda a actividades ilegales, acaparamiento de tierra, destrucción de acuíferos naturales e industrialización de las comunidades campesinas.

En 2012, el Tribunal estatal de Queensland ensombreció el futuro de los campesinos de Wandoan al concederles unos pocos metros de zona de transición entre la mega mina y sus granjas y la adjudicación de algunas de las reservas hídricas que existían. La decisión dejó algunas propiedades aisladas en medio de un mar de minas de carbón.

Amigos de la Tierra Australia colaboró con las comunidades afectadas, incluyendo Wandoan, las aledañas a la línea de ferrocarril y las enfrentadas al desarrollo de la terminal marítima. Contribuyó a la elaboración de material educativo para informar a los campesinos de sus derechos, divulgar, mapear y dirigir talleres de resistecia activa y hacer presión ante los medios para crear y mantener lazos que acerquen a campesinos y consumidores urbanos.

En 2013 se consiguió una victoria para el movimiento medioambiental cuando, tras años haciendo campañas y un largo juicio entre Amigos de la Tierra y Xstrata, el consejero delegado de Glencore Xstrata anunció que la empresa no abriría más minas en zonas vírgenes como Wandoan.

Este tipo de batallas se está realizando por toda Australia. El objetivo es socavar la capacidad del sector minero australiano de suministrar productos del carbón a los mercados internacionales.

PARA MÁS INFORMACIÓN visite Amigos de la Tierra Australia (FoE Australia): www.foe.org.au

Pozo de ensayo del proyecto Alpha Coal en Galilee Basin, Queensland, Australia. Este proyecto es propiedad conjunta de la empresa india GVK y la australiana Hancock Coal. El pozo de ensayo se abrió en 2011 y sirvió para extraer carbón para combustión cualitativa en centrales eléctricas a carbón en Asia. © Hancock Coal

Drenaje del puerto de Gladstone, protegido por Patrimonio Mundial, en la Gran Barrera de Coral. El drenaje permite desarrollar la nueva terminal carbonera en la isla de Wiggins y cuatro terminales de exportación LNG. La isla de Wiggins dispondrá de 15 minas nuevas. Los proyectos de LNG contarán con 40.000 pozos de gas de veta de carbón en Surat Basin, Queensland. © Tom Shjoland and FoE Australia

Page 22: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

PETROLEO

En el mundo se consumen más de 80 millones de barriles de petróleo o crudo diariamente.46

La mayoría se usa para crear combustible como gasolina, diesel, queroseno, combustible para reactores y gas licuado. Las reservas de petróleo están repartidas desigualmente por el mundo, estando las mayores conocidas en Venezuela, Arabia Saudí, Canadá, Irán e Iraq.47 Como combustible fósil, el petróleo es una fuente principal de emisiones de dióxido de carbono. Los combustibles derivados del petróleo produjeron el 36% de las emisiones de CO2 por combustión en 2010.48 Sólo con las reservas actuales de petróleo se puede precipitar al mundo al abismo climático y aún así, cada año el sector de petróleo y gas gasta desmesuradamente 150.000 millones de dólares en búsqueda de nuevas reservas.49

La economía petrolera (extracción, procesamiento, transporte, consumo y luchas por el control de estos procesos) es la causa de una miríada de grandes problemas y conflictos medioambientales, sociales, económicos, políticos y culturales. Esta sustancia extremadamente contaminante y tóxica causa un gran daño a los ecosistemas y a las salud de las comunidades:

• A menudo, la explotación del petróleo requiere explosiones sísmicas y la eliminación de grandes masas forestales.

• La extracción de petróleo genera lodos muy tóxicos y aguas residuales y, a menudo, inflamación del gas que se libera como subproducto del petróleo. La quema de gas está ligada a casos de cáncer, asma, bronquitis crónica, trastornos sanguíneos y otras enfermedades.50

• La refinería de petróleo incrementa la contaminación química, térmica y acústica y afecta a la salud y la seguridad de los trabajadores de la refinería y las comunidades y ecosistemas próximos.

• El transporte de petróleo origina riesgos significativos de vertidos de oleoductos y buques petroleros.

• La combustión del petróleo causa contaminación aérea asociada a problemas de salud, especialmente en ciudades en las que se concentra la contaminación.51

Existe una estrecha relación entre la economía petrolera y los abusos de derechos humanos,52 como expropiación y desplazamientos forzados, represión, tortura y asesinato. En algunos países sigue siendo un factor clave de conflictos como en el Delta del Níger, Sudán, Colombia, Libia, Kazajstán y la invasión de Iraq dirigida por los EEUU entre los muchos ejemplos de décadas de injerencia militar y actividades estadounidenses encubiertas en regiones productoras, principalmente en el Golfo Pérsico.53 Un estudio reciente calcula que el coste para los contribuidores estadounidenses de “defender” los suministros petroleros del país asciende a 7,3 billones en los últimos 30 años.54

Aunque se dan excepciones como Venezuela y Bolivia, donde los ingresos se ha destinado a servicios básicos y reducir la pobreza significativamente, los recursos petroleros no garantizan una economía fuerte y saludable. De hecho, ocurre lo contrario. Un informe de 2005 establecía relaciones entre la producción y exportación de petróleo y el aumento de la deuda, lo que indicaba que aunque el aumento de exportaciones mejora la capacidad de los países en desarrollo de saldar sus deudas, también contribuye un aumento del monto total de la deuda.55

Los avances tecnológicos del sector petrolero sumados al agotamiento de las reservas accesibles conocidas están llevando a las empresas petroleras a explotar otras fuentes poco convencionales, más arriesgadas y más destructivas. Entre ellas están las arenas bituminosas en Canadá y Madagascar, la extracción abisal en el Golfo de Méjico y en plataformas en aguas brasileñas y perforaciones en entornos extremadamente delicados como el Ártico. La explotación de arenas bituminosas en Alberta, Canadá, ha devastado millones de acres pertenecientes a Pueblos Indígenas mediante la destrucción de bosques boreales impolutos; contaminación de ríos y lagos; envenenamiento de agua potable, tierras de cultivo, plantas y animales; y destrucción del sustento de comunidades que llevan milenios viviendo en armonía con un ecosistema muy rico.56

Se han hecho esfuerzos para expandir la extracción no convencional a todo el planeta, incluidos los delicados ecosistemas de Madagascar y Mozambique y la cuenca del río Orinoco en Venezuela.57 Las petroleras están usando cada vez más la tóxica, destructiva y arriesgada tecnología de la Recuperación Optimizada de petróleo para aumentar la cantidad de petróleo que se puede extraer. Dichas técnicas incluyen la inyección de vapor, gas o compuestos químicos en pozos petroleros.58

PARA MÁS INFORMACIÓN sobre los efectos destructivos del petróleo, visite: www.priceofoil.org.

22 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

Vista aérea de un depósito de relavado de arena bituminosa en Fort McMurray, Alberta, Canada. © Jiri Rezac / WWF UK

Page 23: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 23

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

05

RECUADRO 03 CONTAMINACIÓN PETROLERA EN EL DELTA DEL NIGERNigeria es el décimo productor de petróleo del mundo y su producción se concentra sobre todo en el delta del Níger, en el Sur, donde residen muchos grupos étnicos. Décadas de extracción han resultado en la devastación de comunidades y su entorno. Un grupo de expertos en medioambiente y petróleo independientes visitó el delta del Níger en 2006 y estableció la cifra de vertido, tanto en tierra como en mar, en entre 9 y 13 millones de barriles durante los últimos 50 años, lo que equivaldría a un vertido similar al del Exxon Valdez cada año.59

Shell, una de las principales petroleras extranjeras en Nigeria, tiene una responsabilidad notable en la contaminación por petróleo. Naciones Unidas afirmó que Shell lleva décadas sin limpiar las filtraciones de modo adecuado y que la compañía no cumple con la normativa legal en medioambiente. Es más, el propio informe de sostenibilidad de Shell declaraba que los casos de filtraciones debidas a un mal mantenimiento se habían doblado en 2011, pasando de 32 a 64.

Entre las empresas con actividad petrolera en el delta del Níger están Chevron, Mobil, ENI (Agip) y varias empresas nigerianas como la Nigerian National Petroleum Company (NNPC). El gobierno nigeriano es el principal inversor y accionista de las operaciones, al igual que el Banco Mundial.

Mientras el sector petrolero gana sumas enormes con la explotación de las reservas del delta del Níger, la población autóctona a penas ha ganado nada. La mayoría depende de la agricultura, pesca, piscicultura y colecta de caracoles y otros productos silvícolas. Para ellos, la contaminación del petróleo significa falta de agua potable, pescado incomestible, campos envenenados que deben permanecer años en barbecho y cosechas que no prosperan,60 así como una inseguridad creciente a medida que los distintos grupos intentan controlar la infraestructura y los recursos y el estado nigeriano responde repetidamente con represión y fuerza militar excesiva.

Un estudio publicado en 2011 por una coalición de organizaciones, Amigos de la Tierra Nigeria incluida, descubrió que Shell había provocado abusos de derechos humanos en Nigeria.61 El informe, Recuento de costes (Counting Costs), narra la financiación rutinaria de Shell a conflictos de militantes exacerbados armados. En uno de los casos se llegó a la destrucción de Rumuekpe, donde se calcula que se asesinó al menos a 60 personas. También afirma que Shell sigue confiando en las fuerzas gubernamentales de nigerianas que han perpetrado abusos sistemáticos de derechos humanos a la población como matanzas, torturas y trato cruel, inhumano y denigrante.

Amigos de la Tierra Nigeria, con el apoyo de aliados en Reino Unido y Países Bajos, llevan décadas de cabildeo por que se haga justicia para las comunidades afectadas del delta y para que Shell y las otras empresas limpien la contaminación causada por su actividad petrolera. En una victoria parcial, los tribunales holandeses sentenciaron en enero de 2013 que la filial de Shell es responsable del daño causado por vertidos en Ikot Ada Udo, en el estado de Akwa Ibom, Nigeria.62

PARA MÁS INFORMACIÓN visite Amigos de la Tierra Nigeria (FoE Nigeria): www.eraction.org

Uno de los denunciantes de un caso contra Shell en La Haya, Eric Dooh, en su casa de la aldea Goi, Ogoniland, mostrando la contaminación causada por la actividad petrolera de la empresa en el delta del Níger. © Marten van Dijl / Milieudefensie (FoE Netherlands), 2012

Marea negra de Shell en Puhpoku. © E. Gilligan, FoE EWNI

Page 24: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

GAS

Al igual que los depósitos de petróleo, los de gas (otro combustible fósil) también se reparten irregularmente por el planeta. La mayoría del gas que se está quemando como combustible es “gas natural”, una mezcla principalmente de metano que fluye libremente en las profundidades rocosas. Sin embargo, los mercados de gas mundiales han cambiando mucho en los últimos años y ha crecido principalmente la extracción de “gas no convencional”, especialmente metano de yacimientos terrestres de huya y gas de esquisto. El gas convencional se extrae mediante pozos, pero para explotar fuentes de gas no convencional se suele emplear una controvertida técnica denominada fractura hidráulica o fracking. El fracking consiste en millones de galones de agua mezclados con compuestos químicos generalmente tóxicos que se bombean en el suelo a una presión altísima que hace que el gas pueda fluir más libremente. Aproximadamente la mitad del agua resurge y ha de ser tratada. La otra mitad se queda bajo tierra, donde no se puede controlar su movimiento y puede contaminar acuíferos que utilizan las comunidades, ecosistemas y agricultura.

Hasta ahora, el mayor crecimiento de gas no convencional se ha dado en los EEUU que se encamina a convertirse en el principal productor mundial de gas, por delante de Rusia, en los próximos 10 años, según la AIE. La mayoría de las reservas de metano de hulla se sitúan en Canadá, Rusia, China, EEUU y Australia.63 Entre los países que están contemplando la extracción de gas de esquisto están Argentina, Sudáfrica, Túnez, China y varios en europeos.64

El término “gas natural” es muy engañoso ya que implica que la fuente de energía es limpia. En realidad, aunque produce bastante menos emisiones que el carbón o el petróleo, su combustión sigue produciendo dióxido de carbono y es, por tanto, una gran problema climático. En los EEUU, la tasa de emisiones media de la generación de energía por gas es de 515 kg de CO2/MWh65 (es la mitad de dióxido de carbono de lo que se genera con carbón, pero aún así es significativo). El gas natural constituyó el 20,4% de las emisiones conjuntas de CO2 en 2010.66

Las empresas de energía también son engañosas al promover el “gas no convencional” como gas natural y como una alternativa de menor emisiones que los combustibles fósiles convencionales. Sin embargo, la extracción de gas no convencional es considerablemente más intensa, con el riesgo añadido de las filtraciones de metano, un potente gas de efecto invernadero. Usando estimaciones muy moderadas de las emisiones entre pozo e incineradora, la “Edad de oro del gas” que preconiza la AIE nos dirige hacia un calentamiento de 3,5 grados.67 Además unos estudios estadounidenses muestran que el gas obtenido por fracking puede tener una huella de gases de efecto invernadero total mayor que la del carbón.68 Al igual que el nuevo carbón y la nueva energía nuclear, la inversión en gas no convencional es un desvío grave de inversiones que se necesitan desesperadamente en energías renovables y reducción de la dependencia energética.

Aparte de los efectos climáticos de una mayor dependencia del gas como combustible, la extracción de gas es fuente de serios conflictos medioambientales y sociales en todo el mundo. Los proyectos de construcción ligados a gasoductos e infraestructura para el gas desemboca en el acaparamiento de tierra y amenaza los recursos hídricos y la biodiversidad de muchos lugares. Es más, hay riesgos significativos de contaminación del agua y el aire por el fracking y la extracción de metano de hulla. La extracción de gases de esquistos siempre implica fracking, mientras que no es el caso de la extracción de metano de hulla (al menos no en su fase más incipiente, aunque se empieza a fracturar pozos cuando remite el flujo de gas para aumentar la productividad). Ahora bien, la extracción de este metano presenta problemas medioambientales, con o sin fractura. Los compuestos usados pueden ser igual de tóxicos y se suman también riesgos de vertidos, filtraciones y movilización de compuestos naturales y sustancias radioactivas. De hecho, como el metano de hulla suele estar mas cerca de la superficie que el de esquisto, aumentan los riesgos como la contaminación de acuíferos.

La investigación en EEUU sobre los efectos de las perforaciones de gas en la salud de humanos y animales advierten de que se trata de un experimento para la salud descontrolado y a escala enorme.69 Se sabe que muchos de los compuestos del fracking son tóxicos y un examen de 353 de ellos descubrió que un cuarto puede causar cáncer y casi la mitad podría afectar a los sistemas nervioso e inmune.70 Otro informe estadounidense menciona a más de 1.000 vertidos de diesel, petróleo, sustancias químicas y aguas residuales relacionados con el fracking en Colorado en los dos años posteriores a septiembre de 2011.71 Los vertidos y filtraciones de los fluidos de perforación y fracking han causado problemas reproductivos, muerte de ganado y contaminación de suelo agrícola. En un caso, murieron 17 vacas a la hora de haberse escapado fluido de fracking por una plataforma de perforación en un prado aledaño72. Las sustancias químicas BTEX, que se dan naturalmente en vetas de carbón y esquisto y se liberan en la perforación, son importantes contaminantes del suelo.

En cuanto al seguimiento de la contaminación y la calidad del aire cerca de la zona de fracking en Colorado occidental, se hayaron más de 50 contaminantes peligrosos conocidos como hidrocarburos no metánicos cerca de los pozos de esquisto. De ellos, 35 podrían afectar al cerebro y al sistema nervioso. Algunos se daba a niveles que pueden dañar a fetos expuestos.73 Las emisiones de los pozos de gas de esquisto también pueden causar bruma industrial (smog) fotoquímica asociada al asma.74 Basándose en esta y otras evidencias, un informe de la Comisión Europea calificó al fracking como altamente peligroso y causante de problemas para el medioambiente local y la salud humana.75 Los científicos también están encontrando una relación entre una creciente actividad sísmica y los procesos de fractura hidráulica.

Por último, el procesamiento transporte de gas (convencional y no convencional) tiene efectos sociales y medioambientales significativos. Para transportar el gas natural hay que convertirlo en gas natural licuado (GNL) mediante súper refrigeración que reduce su volumen 600 veces transformándolo en líquido que se puede transportar en tanques aislados. Por tanto, la dependencia de gas natural exige la construcción y el mantenimiento de una gran red de gasoductos, centrales de licuefacción y regasificación y uso de energía para el transporte. Todo ello agrava los problemas locales de medioambiente y sociales derivados de la construcción y el deshecho de sustancias químicas entre otros factores.

24 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

Page 25: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 25

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

05

RECUADRO 04 LA LUCHA CONTRA EL FRACKING EN EL REINO UNIDOLos crecientes costes de la energía sumados a la austeridad y el descenso de los ingresos reales implican que cada vez a más hogares británicos les cueste poder pagar las facturas de calefacción, cocina y agua caliente. El gobierno de coalición británico está empleando la energía asequible y propaganda sobre posibles apagones energéticos debido a la inseguridad de los suministros en el extranjero para justificar sus planes de construir una cantidad ingente de centrales a gas y espolear la fiebre del gas explotando las supuestas grandes reservas nacionales de gas de esquisto. Un estudio oficial de Bowland Shale en el Norte de Inglaterra, la zona más prometedora geológicamente para el gas de esquisto, estimaba los recursos en más de 37 billones de metros cúbicos.76

El gobierno británico asegura que el gas de esquisto abaratará el coste de la energía. Sin embargo, esta afirmación ha sido rechazada por una serie de expertos como el renombrado economista climático Lord Nicholas Stern, quién tildaba las aseveraciones del Gobierno de “economía infundada”.77

Existen fuertes lazos entre la industria británica del fracking y el gobierno. Lord John Browne, antiguo consejero delegado de British Petroleum (BP) y actual presidente de la perforadora de gas de esquisto Cuadrilla, es un director no ejecutivo del Cabinet Office (Ministerio de la Presidencia) del Gobierno78 y Lord David Howell, presidente de grupo de presión por el gas y el petróleo del Instituto Británico para la Economía Energética, es el suegro del canciller de Exchequer (presidente de la tesorería nacional), George Osborne, y ex consejero en energía del Ministro de Asuntos Exteriores, William Hague.79 La perseverancia del gobierno para incentivar el fracking incluye ventajas fiscales que el sector dice no necesitar, como reducción del impuesto sobre la renta que genere el gas de esquisto de un 62 a un 30%, lo que lo convertiría en el incentivo para el gas de esquisto más generoso en el mundo.80

La oposición social brota cada vez que se propone el fracking. Las mayores protestas sobre la prospección de gas ocurrieron en Balcombe, a 50 km al sur de Londres, en una de las zonas más prosperas del Reino Unido. Los autóctonos, con el apoyo de activistas de todo el país, bloquearon el acceso al terreno de extracción de Cuadrilla durante semanas hasta que la policía finalmente les expulsó arrestando a docenas de personas.

Otros focos de oposición destacados fueron Lancashire, en el Noroeste de Inglaterra (donde las pruebas de fracking de Cuadrilla desencadenaron terremotos en 2011); el Sur de Gales; Fermanagh, en la frontera ente Irlanda del Norte y la República de Irlanda; y Airth, en el centro de Escocia, donde se propuso una extracción enorme de metano de hulla por parte de la perforadora australiana Dart Energy. El número de comunidades amenazadas podría crecer el año que viene, con el plan del Gobierno de conceder licencias que abran la vía al fracking en la mayoría del resto de Inglaterra y grandes áreas de Gales y Escocia.

Comprensiblemente, las comunidades locales está muy preocupadas por las amenazas a su entorno y su salud: contaminación de las aguas y del aire y aumento del tráfico y del ruido. También se comprende cada vez mejor la relación entre las luchas locales y el tema de cambio climático y energía. Uno de los grupos de la comunidad de Lancashire empezó a trabajar con escuelas de la región para colocar paneles solares en el tejado del colegio.

Amigos de la Tierra Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte y Amigos de la Tierra Escocia están apoyando a grupos de la comunidad local y a activistas y defensores ofreciéndoles sus conocimientos técnicos (planificación del uso del terreno y legislación y normativa del sector) y asesorando y formando para las campañas. Aunando esfuerzos, el creciente movimiento británico anti fracking ha conseguido ralentizar el desarrollo del sector en el Reino Unido. A pesar de que el gobierno levantara la moratoria al fracking en diciembre de 2012, no se han hecho más sondeos.

PARA MÁS INFORMACIÓN visite FoE EWNI: www.foe.co.uk

Campo de perforación de Cuadrilla en Balcombe, Sussex Occidental, Reino Unido, 2013. © FoE EWNI

Carteles de protesta en el campo de Balcombe, Sussex Occidental, contra la explotación petrolera de Cuadrilla. 7 de agosto 2013. Los defensores temen que las pruebas de perforación desemboquen en fracking. Amigos de la Tierra Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte visitó a residentes de la zona el 7 de agosto con expertos jurídicos y medios de comunicación y miles de mensajes de apoyot. © FoE EWNI

Page 26: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

26 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

NUCLEAR

La energía nuclear es una fuente muy peligrosa y energéticamente costosa que además plantea la amenaza de la proliferación nuclear y riesgos severos para la vida humana y el medioambiente. Su alto potencial como fuente destructora ha quedado claro y repetidamente demostrado. Aunque los más conocidos sean los terribles desastres de Three Mile Island en los EEUU (1979), la central nuclear de Chernóbil en Ucrania (1986) y la triple fusión de la central de Fukushima Daiichi en Japón (2011); la industria nuclear ha sufrido mucho más incidentes, accidentes y percances.81

Lo que condujo al accidente de Fukushima se consideraba previamente como una hipótesis imposible, demostrando así la imprecisión de los protocolos de seguridad que se aplican actualmente a la energía nuclear. Además, el envejecimiento de los reactores nucleares existentes plantea grandes riesgos de seguridad,82 que podrían verse exacerbados por el cambio climático ya que muchas centrales se sitúan en la costa y son muy vulnerables a la subida del nivel del mar.83 Hasta las actividades cotidianas de una central nuclear son muy destructivas. La generación de energía nuclear acarrea emisiones constantes a la atmósfera de radiación de bajo nivel mediante el agua de refrigeración. La minería de uranio para alimentar la central también viene de la mano de severos problemas medioambientales y sociales. La producción de 25 toneladas de uranio requiere extraer medio millón de toneladas de piedra residual y genera más de 100.000 toneladas de residuos que mantienen cientos de miles de años la radioactividad.84 Se ha documentado la contaminación de los acuíferos en torno a las minas de uranio y las plantas de procesamiento en Brasil, Colorado, Tejas, Australia, Namibia y muchos otros lugares.85

La exposición a la radiación para la salud humana, como en los accidentes de centrales o en la exposición a desechos radioactivos entraña riesgos como nausea, debilidad, pérdida de cabello, quemaduras, disfunción de órganos, cáncer y mutaciones genéticas en fetos que pueden producir anomalías físicas o mentales.86 La exposición excesiva provoca la muerte.87 Se estima que en el accidente de Chernóbil hubo 4.000 fallecidos: 56 muertes directas y unas 4.000 muertes de cáncer adicionales.88

La eliminación de miles de toneladas de residuos radioactivos producidos por la energía atómica también provoca problemas enormes. Los residuos de alto nivel y las barras de combustible usadas son un legado tóxico y radioactivo para la humanidad que no tiene solución: se han de almacenar durante un millón de años hasta que se reduzca la radioactividad al nivel natural del uranio.89 Tras 60 años de uso comercial, aún no existe en el mundo la denominada “solución” al problema de los residuos radioactivos (depósitos geológicos profundos). Según un nuevo estudio del Panel de Materiales Fisibles, también sigue habiendo muchas lagunas muy importantes.90 Hay que almacenar las barras de combustible usadas en contenedores de un material que aún no se ha concretado para poder aguantar el calor de la descomposición radioactiva, la corrosión y los efectos de la radioactividad y que aisle del agua al mismo tiempo. Los terremotos o fallas activas,

fugas de agua y otros cambios del entorno geológico presentan una amenaza de filtración de este material radioactivo en la capa freática, los ríos y el entorno en general.

Por último, existen los muchos e importantísimos riesgos para la seguridad humana que entraña el uso de energía atómica en guerras y su proliferación. Algunos de los residuos nucleares como el plutonio se pueden usar para producir armamento nuclear: y todos los residuos se pueden usar para producir “bombas sucias” que contienen explosivos convencionales y materia radioactivo.

Una serie de países ya ha decidido abadonar progresivamente de la energía atómica. Hace muy poco, tras el accidente de Fukushima, Alemania tomó la decisión de cerrar todas sus centrales nucleares para 2022. Japón está ya en una salida de facto y podría ser que sus casi 50 reactores no vuelvan a funcionar. Ahora bien, muchos países de todo el mundo siguen aferrándose a sus centrales envejecidas y mantienen su capacidad nuclear.

Las nuevas centrales se enfrentan a graves problemas de inversión, por lo que sólo se pueden construir más con ayuda estatal. Actualmente hay cuatro reactores en construcción en Europa y se supone que todos deberían estar ya generando energía. El proyecto de Olkiluoto, en Finlandia, probablemente abra siete años tarde y habrá costado el triple del presupuesto inicial. El reactor de Flamanville, Francia, probablemente abra con cuatro años de retraso y un coste de 8.000 millones, más del doble del presupuesto original. En 1987 se empezó y detuvo la construcción de los dos reactores de Mochovce, Eslovaquia, que se reanudó en 2009 y ya lleva dos años de retraso y casi un 40% de sobrecoste.91

A pesar del sinfín de riesgos y problemas asociados a la energía atómica y de la evidencia de su poder destructivo, la industria nuclear está intentando expandirse y promocionarse como fuente de energía renovable “de bajas emisiones de carbono”. Dicha afirmación es muy imprecisa: la energía atómica tiene actualmente una huella de carbono menor que la tecnología solar PV actual, pero es mayor que la eólica e hidráulica. No obstante, si aumentara significativamente el número de reactores nucleares, la huella de carbono también aumentaría drásticamente a medida que se agoten los recursos de uranio enriquecido y el sector vaya dependiendo cada vez más de uranio empobrecido.92 Asimismo, estos cálculos no contemplan las múltiples actividades de alto consumo energético asociadas a la cadena de suministro nuclear, como el almacenamiento de toneladas de residuos radioactivos durante cientos de miles de años.

Las emisiones creadas por la energía atómica por toda su cadena de suministro combinadas con lo que se tarda en disponer de nueva capacidad nuclear, los costes iniciales y los antecedentes de retrasos en la construcción de nuevos proyectos nucleares hacen que, aún en el improbabilísimo caso de que todos los efectos y riesgos anteriores se pudieran mitigar, la energía atómica nunca podrá desempeñar un papel destacado en la reducción de las emisiones de carbono con el corto plazo que tenemos antes de alcanzar al punto de no retorno crítico para el clima.

Page 27: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 27

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

05

RECUADRO 05 EL DESASTRE NUCLEAR DE FUKUSHIMA EN JAPÓNEl 11 de marzo de 2011, un terremoto sacudió la costa pacífica de Japón. El temblor, conocido como el Gran Terremoto de Japón Oriental, fue el más potente que haya azotado Japón en su historia desde que hay registro. Desencadenó un violento tsunami que, junto con el terremoto, provocó la muerte de más de 15.000 personas. El tsunami afectó al suministro eléctrico de varios reactores de la central nuclear de Fukushima Daiichi interrumpiendo su funcionamiento. Esto desencadenó la fusión de las barras de combustible nuclear, explosiones en los reactores sobrecalentados y filtraciones de una cantidad enorme de radiación nuclear. El desastre alcanzó los 7 puntos, el nivel más grave en la escala internacional de accidentes nucleares y radiológicos.

La central de Fukushima Daiichi, abierta en 1971, llevaba operativa unos 40 años y ya presentaba deterioro significativo por envejecimiento. Antes del tsunami, TEPCO, la compañía eléctrica de Tokio, había pospuesto las obras de refuerzo antisísmico planificadas para la planta a pesar de haberse señalado la posibilidad de un desastre en caso de terremoto. La magnitud del Gran Terremoto fue, no obstante, mucho mayor de lo que habría contemplado cualquier diseño antisísmico. Teniendo esto en cuenta, el desastre nuclear de Fukushima se puede entender como una calamidad provocada por el hombre. El gobierno tiene gran parte de responsabilidad ya que controla la regulación y la promoción de la política nuclear.

Tras el suceso, se ofrecieron instrucciones e información sobre el accidente nuclear a los vecinos de la zona en torno a central. El reparto de responsabilidad entre el gobierno, TEPCO y el primer ministro japonés no fue claro y resultó en una reacción de emergencia mal organizada. Su formación y plan de evacuación resultó inútil y SPEEDI, un sistema en red que debería haber hecho el seguimiento de la escala de la emergencia prediciendo la propagación de la radiación, no funcionó bien.

Las sustancias radioactivas emitidas por el reactor nuclear se han extendido por una amplia zona. Se evacuaron 160.000 residentes de la prefectura de Fukushima y la mayoría sigue viviendo en alojamientos temporales para refugiados sin servicios adecuados para los mayores y las personas discapacitadas. El gobierno ha declarado como no residencial algunas zonas en un radio de 20km en torno a la central. Sin embargo, fuera de esta zona hay niveles de contaminación muy altos y mucha disparidad entre las condiciones de ayuda y compensación entre personas que vienen dentro y las que viven fuera de esta la zona declarada.

Ya se han gastado decenas de billones de yenes en la eliminación de contaminación nuclear con un éxito limitado y se entiende que las actividades de limpieza deberán continuar al menos varias décadas. Es imposible restaurar el estado anterior a la naturaleza contaminada por el accidente. Las operaciones de limpieza también conllevan la exposición seria a radioactividad de los trabajadores y el vertido al mar de 400 toneladas al día de agua contaminada por la radiación. Dos años después del accidente, la situación de Fukushima parece empeorar en lugar de mejorar.

Amigos de la Tierra Japón trabajó intensamente desde el desastre organizando reuniones públicas y ruedas de prensa para crear concienciación nacional sobre la magnitud del desastre, solicitando directrices gubernamentales más firmes sobre los niveles de radiación para la evacuación, trabajando con comunidades para garantizar su derecho a la evacuación y a la ayuda de evacuados y comunidades próximas a Fukushima y exponiendo el plan gubernamental de rescate para TEPCO, la empresa responsable del desastre.

Amigos de la Tierra Japón también acogió la red “e-shift”, una red de organizaciones y particulares establecida a raíz del desastre que promueve un abandono progresivo de la energía nuclear y la adaptación de políticas energéticas que hagan la sociedad japonesa más ecológica y sostenible.

e-shift acaba de lanzar una campaña pública nueva, Nuclear Zeronomics, que refuta el mito de la energía nuclear es barata y segura.

PARA MÁS INFORMACIÓN visite Amigos de la Tierra Japón: www.foejapan.org

Protesta antinuclear organizado por Amigos de la Tierra Japón en mayo de 2012. © FoE Japan

Protesta antinuclear en Kouenji, Japón. © Matthias Lambrecht

Page 28: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

MEGA PRESAS

Aunque a veces se las presente como fuentes de energía sostenible, los proyectos de presas hidroeléctricas a gran escala (denominadas “mega presas”) son muy destructivos y no son compatibles con la lucha contra el cambio climático. El sector de las presas ha estrangulado más de la mitad de los principales ríos del mundo mediante 50.000 grandes presas, muchas de las cuales pertenecen a proyectos hidroeléctricos. Las consecuencias de estas obras faraónicas han sido devastadoras: exterminio de especies, inundación de grandes zonas de humedales, bosques y cultivos, desplazamiento de decenas de millones de personas y destrucción de su sustento, a menudo con escasa o nula compensación o reparación y dejando los ecosistemas acuícolas del planeta en un estado mucho peor que cualquier otro, incluida la selva tropical.93 Asimismo, se planea la construcción de muchas mega presas nuevas en muchas partes del mundo. Las presas son la mayor fuente antropogénica de metano, principalemnte por la vegetación en descomposición que recoge la presa. Son responsables de cerca del 23% de todas las emisiones de metano por actividad humana y de entre el 4 y el 5% de todo el calentamiento provocado por los humanos.94 El metano tiene mucha mayor capacidad de atrapar el calor que el dióxido de carbono, aunque no dura tanto en la atmósfera. Las mega presas también perturban el flujo del agua y la sedimentación reduciendo la biodiversidad e impide la migración de peces. Las presas y el reencauzamiento de ríos son la causa principal de extinción o amenaza para la supervivencia de un tercio de las especies piscícolas de agua dulce del mundo. Muchas especies de moluscos, anfibios, aves y platas que dependen de ecosistemas de agua dulce también se ha extinguido o están en peligro.95

La construcción de mega presas entraña el desplazamiento forzado de comunidades y efectos sociales devastadores. En 2000 la Comisión Mundial de presas concluyó que las presas han desplazado físicamente a entre 40 y 80 millones de personas en todo el mundo.96 La población desplazada pierde su tierra y sustento y muchas veces está obligada a reubicarse en zonas sin servicios básicos como agua, alimentación o saneamiento. Pocas se veces se conceden compensaciones o éstas son inapropiadas, lo que fuerza a las comunidades a disgregarse y convierte a familias en desplazados que se enfrentan a la pobreza y miseria como jornaleros inmigrantes o habitantes de chabolas.

Al igual que con otras fuentes de energía destructivas, la construcción de presas y la eliminación de las comunidades afectadas suele venir acompañada de represión y violencia.

Una de las mayores atrocidades cometidas contra los derechos humanos y ligada a las presas ocurrió en Guatemala en la década de 1980 cuando más de 440 miembros del pueblo indígena Maya Achí, en su mayoría mujeres y niños, fueron asesinados por paramilitares porque se negaban a abandonar la tierra de sus ancestros a favor de Choxoy Dam, empresa con financiación del Banco Mundial. Los supervivientes de la masacre siguen luchando para conseguir un resarcimiento por su sufrimiento.97

La modificación del curso del rio que provocan las presas también influye negativamente en la vida de millones de personas que viven aguas abajo y conduce al declive de la pesca, empobrecimiento de la calidad del agua y alteración de las inundaciones periódicas esenciales para el regadío de cultivo, amenazando así la seguridad alimentaria nacional y regional.

A pesar de todos los efectos nocivos, la ONU sigue considerando las mega presas como una solución ante la crisis climática e incentiva su construcción mediante su Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL). El MDL es, además de un mecanismo para el comercio de carbono y la compensación, es una solución errónea a la crisis climática pues permite a los países industrializados, altamente contaminantes, evitar la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero mediante el pago a países en desarrollo que inviertan en fuentes de energía que supuestamente reducen sus emisiones, pero que en realidad los lastra con fuentes de energía destructivas e incentiva perversamente la generación de más emisiones.

28 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

Territorio en Mozambique que quedará inundado con la presa propuesta de Mphnada Nkuwa. © FoE Mozambique / Ja!

Page 29: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 29

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

05

RECUADRO 06 LA MEGA PRESA DE HIDROITUANGO EN COLOMBIAMiles de personas se resisten a la construcción de la mega presa de Hodroituango en Antioquia, al noroeste de Colombia, que prevé generar 2.400 Mw de energía para la exportación a otros países latinoamericanos y el consumo nacional de la industria extractiva colombiana. De seguir adelante, el proyecto causará daños irreversibles al Bosque Seco Tropical del Norte de Antioquia, una zona forestal primaria y muy rica en biodiversidad. También desplazará a comunidades de pequeños campesinos, pescadores y mineros artesanales que viven en las 3.800 hectáreas previstas para la inundación y otras 24.000 hectáreas circundantes que se han declarado como zona de protección en torno al embalse.

Actualmente el proyecto está dirigido conjuntamente por la autoridad gubernamental de Antioquia y la constructora Empresas Públicas de Medellín (Grupo EMP), con sede en Medellín, Antioquia, quien ostenta la mayoría de acciones del proyecto. Existen planes para emitir bonos en breve, lo cual podría abrir el proyecto a inversión extranjera.

Este proyecto ya está dando pie a destacados conflictos sociales y medioambientales. El proyecto afectará en total a 12 municipios del Norte y el Oeste del departamento de Antioquia. La población autóctona ha sufrido mucho por los

El proyecto hidroeléctrico de Hidrotueango en iquia, Colombia, desplazó a los campesinos. Muchos de ellos están ahora viviendo en el campus de la Universidad de Antioquía. © CENSAT Aqua Viva (FoE Colombia)

desplazamientos y las masacres como consecuencia del conflicto armado en la zona por la guerrilla, los paramilitares y las fuerzas de seguridad del estado que continúa desde la década de 1990.

A pesar del duro impacto que tendrá para sus tierras y su sustento, la población autóctona ha tenido muy poca información y participación en las decisiones tomadas para el proyecto de Hidrotuango.

Los promotores del proyecto tampoco han reconocido los derechos de los mineros artesanales procedentes de comunidades tradicionales de la región cuyas prácticas incluyen la extracción de oro a baja escala en el rio Bajo Cauca sin usar sustancias químicas artificiales ni procesos industriales. Ya se ha prohibido la minería a pequeña escala en muchas partes del terreno para el embalse y, una vez inundado, las comunidades mineras junto con las de campesinos y pescadores (cuyo sustento también depende de los recursos naturales de la zona y contribuyen a la gestión sostenible de los mismos) perderán permanentemente el acceso a sus hogares y medios de vida.

En 2013, más de mil pobladores participaron en una movilización pacífica de siete meses con el fin de abrir el debate con el gobierno local y EMP para garantizar que se reconozcan los derechos humanos de las comunidades residentes en el área afectada. Estos esfuerzos no tuvieron fruto y el desplazamiento de las comunidades por parte de la policía y sin compensación ni consulta ya ha comenzado, lo que se traduce en pérdida de empleos y modos de vida y la destrucción de cambuches (casas artesanales de rivera).

Los miembros de las comunidades también has sufrido acoso y detenciones por parte de la policía estatal en respuesta a las protestas pacíficas contra la construcción de una mega presa: el 16 de marzo de 2013, se arrestó a 12 personas y se les acusó de obstrucción de la vía pública hasta que el juez de Santa Rosa de Osos, Antioquia, declaró ilegales esas detenciones.

Las comunidades afectadas están exigiendo que se establezca una comisión con representantes del gobierno nacional y organizaciones de derechos humanos para que informen de la situación de estos derechos en el Norte y Oeste de Antioquia. Amigos de la Tierra Colombia está trabajando en el marco del Movimiento Ríos Vivos Antioquia, la rama local del movimiento nacional colombiano para la defensa del territorio y las personas afectadas por las presas, para ayudar a las comunidades afectadas a garantizar que se establezca la comisión y se reconozcan sus derechos sociales, económicos y medioambientales.

Los miembros de la comunidad se están enfrentado a serias amenazas para su seguridad individual y colectiva. El 17 de septiembre de 2013, el líder de la comunidad, Nelson Giraldo Posada, fue asesinado. Otro líder de la comunidad, Genaro Graciano, su familia y sus vecinos resultaron heridos por los explosivos con los que se atacó sus casa. El movimiento Ríos Vivos de Antioquia cree que los ataques están relacionados con el activismo de los líderes de la comunidad contra la mega presa. El movimiento junto con organizaciones internacionales como CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) ha hecho un llamamiento al gobierno colombiano y al gobernador de Antioquia para identificar los posibles ataques y sus motivos para garantizar la seguridad de los otros miembros de la comunidad afectados por la futura presa.

PARA MÁS INFORMACIÓN visite Amigos de la Tierra Colombia, Censat Aqua Viva: www.censat.org

Page 30: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

30 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

BIOMASA Y AGROCOMBUSTIBLES INDUSTRIALES

A diferencia de los biocombustibles tradicionales como el estiércol y la leña que suelen producirse y usarse localmente para la calefacción y la cocina, los agrocombustibles son derivados de plantaciones agrícolas industriales a gran escala y se mezclan con gasolina y diesel para su uso en vehículos motorizados principalmente. Existen dos tipos de agrocombustible: bioetanol y biodiesel. El bioetanol se obtiene del almidón (por ejemplo del maíz, trigo o mandioca) y plantas azucareras (por ejemplo remolacha y caña de azúcar). El biodiesel se puede producir de aceites vegetales de palma, jatrofa, coco y soja entre otros.98

Se está produciendo un gran aumento en la producción de agrocombustibles para satisfacer la creciente demanda de combustible para transporte por carretera y aéreo. En muchos lugares, el gobierno está estimulando esta demanda mediante intervenciones como subsidios. En Estado Unidos y la Unión Europea, se ha promulgado legislación que exige que una mayor parte de la energía líquida para el transporte se destine de agrocombustibles. Esta demanda planificada mueve grandes inversiones de manos privadas para adquirir tierra por todo el Sur del planeta para plantaciones que suministren materias primas para combustible.99

La expansión de las plantaciones de agrocombustible industrial está produciendo acaparamiento de tierra por toda África, Asia y América Latina. El acaparamiento de tierras se produce cuando se alquilan o venden terrenos previamente usados por las comunidades locales a inversores externos como empresas y gobiernos.100 Se estima que los agrocombustibles representan 66% de las acaparaciones en África,101 y hasta un 44% en todo el mundo.102 Dichas adquisiciones de tierra suelen provenir de inversiones privadas extranjeras, aunque a veces vienen de intereses privados nacionales. A menudo acaban en desahucios forzosos de pequeños campesinos, el cercamiento de suministros de agua locales y mayor malnutrición y hambre entre los campesinos autóctonos a los que se priva de la tierra en la que cultivar alimentos para el autoconsumo y los mercados locales.103

La mayor demanda de agrocombustibles conduce a la deforestación y desbroce de tierras como pastizales y turberas eliminando por tanto importantes sumideros de carbono. Según un informe del Instituto Oakland, la transformación de selva húmeda y pastizales en campos de cultivo para agrocombustible emite entre 17 y 420 veces más CO2 que la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que se evita al sustituir los combustibles fósiles por agrocombustibles.104 Los efectos negativos para la biodiversidad de las plantaciones industriales de agrocombustible, también llamadas “desiertos verdes”, están bien documentados. Un estudio de 2008 concluyó que la conversión de selva húmeda primaria en plantaciones de palmeras producía la pérdida de más del 80% de las especies.105

Generalmente, las condiciones laborales en las plantaciones de agrocombustibles son extremadamente pobres y a menudo se violan los derechos del trabajador y las condiciones

asemejan a la esclavitud.106 Además, la producción industrial de agrocombustibles compite a menudo con la producción de alimentos y los encarece. Según el Panel de Expertos de Alto Nivel la Naciones Unidas en materia de Seguridad Alimentaria y Nutrición, “cuando se usan cultivos para biocombustibles, el primer impacto directo es la reducción de alimentos y piensos disponibles. Esto acarrea un aumento de los precios y la reducción de la demanda de alimentos por parte de los pobres”. También declara que “todos los cultivos compiten por la misma tierra, agua, mano de obra, capital, aportes e inversiones y no existe actualmente ningún cultivo no alimentario que pueda garantizar una producción de biocombustible en harmonía en tierras marginales”. Por tanto, se deberían evaluar los cultivos no alimentarios ni para pienso con el mismo rigor que los destinados a alimentación y pienso debido a su impacto directo e indirecto en la seguridad alimentaria”.107 O, dicho de otro modo: la segunda generación de los denominados “biocombustibles avanzados” (derivados de biomasa industrial, cultivos madereros, residuos agrícolas o deshechos) presenta tantas amenazas para la seguridad alimentaria como los agrocombustibles de primera generación ya que también compiten por la tierra y el agua con la producción de alimentos.

Muchos de los problemas asociados a la producción industrial de agrocombustibles también están asociados a la producción industrial de biomasa para obtener energía. La biomasa industrial tiende a proceder de plantaciones de monocultivos a gran escala y gestión intensiva, principalmente de árboles de rápido crecimiento, conocidas como plantaciones industriales de árboles (PIA). La expansión de PIA para biomasa se está dando principalmente en el Sur del planeta. Según la FAO, el área de “bosque planificado” del Sur ha aumentado en más del 50% entre 1990 y 2010, pasando de 95 millones a 153 millones de hectáreas.108

La biomasa industrial puede ser peor que el carbón para el clima. Un estudio reciente muestra que el uso de árboles enteros en la generación eléctrica a gran escala con madera incrementa las emisiones de gases de efecto invernadero en, al menos, 49% en comparación con un uso de carbón durante años.109 El mayor uso de residuos forestales de bosques gestionados tiene un impacto negativo en el clima ya que empobrece el suelo del bosque agotando la materia orgánica y reduciendo el almacenamiento de carbono de la biosfera.110

La AIE prevé que el consumo de biomasa y agrocombustibles para la generación de electricidad se cuadruplicará para 2035.111

Plantación de aceite de palma. © Dreamstime

un agricultor de jatrofa de la aldea Sunderkera, distrito de Raipur, India. © Alok Shukla

Page 31: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 31

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

05

RECUADRO 07 PLANTACIONES DE ACEITE DE PALMA EN LIBERIALa expansión de la producción de aceite de palma en Liberia por parte de Sime Darby, el conglomerado de empresas con sede en Malasia, está tragándose rápidamente el terreno agrícola y forestal que sustenta a las comunidades locales. Sime Darby Plantation, la división agrocomercial del Grupo Sime Darby, es uno de los mayores productores de aceite de palma del mundo, con una producción anual del 6% del aceite de palma crudo del mundo: 2,4 millones de toneladas. El 23 de julio de 2009, Sime Darby firmó un contrato de arrendamiento de 63 años con el gobierno de Liberia por 311.187 hectáreas. El gobierno acordó la adjudicación de tierras “sin gravámenes” y entendía que la empresa cultivaría 220.000 hectáreas en los 20 años a partir de la firma del contrato y que pagaría 5 dólares por año por cada hectárea en la que se cultive aceite de palma.

El aceite de palma es una flex commodity; es decir, un producto básico que puede tener múltiples usos una vez en el mercado mundial, como la producción de alimentos y agrocombustibles.

Los trabajos de Sime Darbe en Liberia occidental comenzaron en 2010 y, desde entonces, se ha expandido a nuevas zonas del país. En algunos lugares, las comunidades locales se han opuesto frontalmente a las plantaciones de Sime Darby. Un informe de 2012 de Amigos de la Tierra Liberia encontró efectos negativos significativos en la expansión de plantaciones de palmeras en comunidades del distrito de Garwula. Las plantaciones de Sime Darby se tragaron el terreno agrícola y las explotaciones que proporcionan el sustento y la alimentación de las comunidades locales, dejando pocas alternativas a los que no se integraron como personal de la empresa. No se compensó a las familias por la tierra que se les arrebató la compañía y las zonas forestales que se usaban para actividades culturales quedó destruida y convertida en un palmeral en 2011.

Un informe independiente sobre el impacto social y medioambiental (ESIA) sobre 20.000 hectáreas en otra zona (distrito de Bopolu, Condado de Gbarpolu) destinadas al desbroce y realizado por la Universidad de Reading encontró riesgos de sufrir un impacto similar también en esta zona. Según el ESIA, las operaciones de Sime Darby podrían provocar la pérdida de biodiversidad, particularmente en el Ecosistema Forestal de la Alta Guinea, que contiene especies amenazadas por todo el planeta y especies de aves vulnerables. Otros efectos posibles son el desmatamiento de áreas considerables de selva cerrada (con un espesor forestal de más del 40%), pérdida de sustentos, mayor inseguridad alimentaria, pobreza crónica potencial y mayor riesgo de conflicto y migración hacia las ciudades.

Los contratos para la concesión de terrenos firmados por Sime Darby y el gobierno de Liberia violan varias leyes y normas del país, como se expone en un informe de una agencia gubernamental publicado en junio de 2013. También se violan varios principios de los derechos humanos ratificados en convenciones por el gobierno de Liberia, así como los principios contenidos en la propia legislación liberiana. En noviembre de 2012, las comunidades de las zonas de concesión escribieron una carta abierta en la que declaraban que no se les había consultado con aterioriadad a la usurpación de la tierra y reafirmaban su status como propietarios de la misma.

A pesar de que Sime Darby se comprometió realizar negociaciones con consentimiento libre, previo e informado a principios de 2013, esto no ocurrió hasta después de una extensa campaña de presión por parte de la sociedad civil. Al menos en una ocasión, a pesar de la propiedad que han ostentado tradicionalmente las comunidades locales que formaban parte de una antigua zona de concesión, Sime Darby intentó saltarse el proceso de obtención de consentimiento libre, previo e informado. Las comunidades afectadas y la sociedad civil se organizaron para exigir que la empresa y el gobierno reconocieran los derechos de las comunidades y se renegoció el contrato entre Sime Darby y el gobierno para garantizar el cumplimiento con la legislación y los principios de los derechos humanos.

PARA MÁS INFORMACIÓN consulte la ficha informativa de Amigos de la Tierra Internacional sobre Sime Darby y la acaparación de tierra en Liberia, (2013): www.foei.org/simedarby

Las comunidades de Grand Cape Mount se dirigen a las plantaciones con comunidades del condado de Gbarpolu, donde el 51% de sus terrenos se ha concedido a Sime Darby. Condado de Grand Cape Mount, 2012 © Sustainable Development Institute (FoE Liberia)

Las comunidades del condado de Gbarpolu debaten sobre las plantaciones de aceite de palma en una conferencia de la comunidad afectada celebrada en Bopolu City en noviembre de 2012. © Sustainable Development Institute (FoE Liberia)

Page 32: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

INCINERACIÓN DE RESIDUOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

La incineración es una técnica para el tratamiento de residuos que consiste en la quema de residuos comerciales, domésticos y nocivos incluyendo papel, plástico, metal y restos de comida. El calor es uno de los derivados de la incineración junto con cenizas, gases, contaminantes atmosféricos, aguas residuales y lodos residuales del tratamiento. El sector de la incineración está intentando hacer pasar la incineración de residuos por una fuente de energía “renovable” de bajo coste.

La Alianza Mundial Contra la Incineración (GAIA) ha documentado exhaustivamente los efectos altamente destructivos de la incineración de residuos y los argumentos engañosos sobre su supuesto bajo coste y su potencial como fuente de energía renovable. Los propios residuos municipales no son renovables en su mayoría y consisten en materiales como papel, plástico y vidrio derivados de fuentes naturales finitas como los bosques que se están empobreciendo a un ritmo insostenible. Según GAIA, la quema de estos materiales para generar electricidad crea una demanda de “residuos” y desalienta los necesitados esfuerzos para conservar los recursos, reducir los envases y deshechos y promover el reciclaje y el compostaje.112 Mas del 90% de los materiales que se desechan actualmente en las incineradoras y vertederos puede ser reutilizado, reciclado o convertido en compost.113

La incineración de residuos también produce gran cantidad de gases de efecto invernadero. Las incineradoras y vertederos contribuyen a aumentar los niveles de emisión de gases y la energía total del ciclo de vida en mayor medida que simplemente reducir, reutilizar y reciclar los mismos materiales. Según la Agencia de protección ambiental de los EEUU (EPA), las incineradoras emiten más monóxido de carbono por unidad de electricidad (2.988 libras / Mwh) que las centrales a carbón (2.249 libras/ Mwh).114 Asimismo, la incineración también agrava el cambio climático al promover una nueva extracción y procesamiento de recursos de alto consumo energético en lugar de la reutilización y el reciclaje de residuos. Las prácticas sin residuos como el reciclado y el compostaje conservan de tres a cinco veces más energía de la que se produce incinerando.115

La incineración de residuos plantea riesgos significativos para el medioambiente y la salud de los trabajadores, las comunidades vecinas y la población en general. Incluso las incineradoras más avanzadas emiten miles de contaminantes tóxicos como mercurio y partículas ultra finas.116

La incineración de residuos resulta ser una fuente de energía muy cara y económicamente ineficiente. Las incineradoras requieren aporte de muchos residuos para generar pequeñas cantidades de energía debido al escaso valor calorífico de los residuos.117

No obstante, a pesar de este claro caso económico en contra de incineración de residuos, los gobiernos de todo el mundo están gastando miles de millones de dólares de los contribuyentes para subvencionar la construcción y el funcionamiento de incineradoras.

32 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

En Montevideo, capital de Uruguay, más de 6.000 personas se ganan la vida recogiendo y separando basura para reciclar. © Cecilia Arregui

Page 33: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 33

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

05

RECUADRO 08 INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN URUGUAYUruguay padece importantes problemas de gestión de residuos industriales, comerciales y domésticos. Sólo en la capital, Montevideo, se recogen 1.500 toneladas de residuos sólidos cada día. En lugar de ir a la raíz del problema y buscar mecanismos para reducir la cantidad de residuos que se generan y mejorar la recuperación y el reciclaje, el gobierno de Uruguay propone solucionar la acumulación de residuos suministrando al mismo tiempo energía mediante la construcción de centrales incineradoras de residuos.

53 empresas han mostrado su interés por construir una planta industrial para la gestión de residuos y la generación de electricidad a partir de biogás y el presidente de la republica y el departamento de Panificación y Presupuestos, en sintonía con la conferencia de gobernadores locales ha iniciado un proceso de evaluación. Las empresas italianas han sido las más activas a la hora de ejercer presión al gobierno para obtener contratos para construir la planta.

Sin embargo, el programa nacional de incineración de residuos está aparcado por el momento y las organizaciones ecologistas uruguayas están realizando estudios técnicos, junto con el sindicato principal PIT-CNT, y han llegado a la conclusión de que el proyecto es inviable. Los estudios muestran que las plantas no producirán gran cantidad de electricidad. Se calcula que para toda la zona metropolitana se producirán sólo 80Mw ya que el clima húmedo de Uruguay exige el uso adicional de combustibles fúsiles para quemar los residuos. Esto incrementaría los costes considerablemente haciendo el proyecto inviable.

Amigos de la Tierra Uruguay estima que una incineradora que quema 200.000 toneladas de residuos al año produciría 6.000 toneladas de cenizas volantes (altamente tóxicas), que habría que almacenar en contenedores especiales para evitar la contaminación de la tierra y los acuíferos de la zona. La incineración produciría además 60.000 toneladas de escoria. Además de poder contaminar el aire y el agua de Montevideo (con una población de dos millones de personas), la incineración de residuos destruiría el sustento de 6.000 familias que separan residuos y viven de la recogida y el reciclaje en la capital.

Amigos de la Tierra Uruguay está trabajando con organizaciones medioambientales, PIT-CNT y la unión de clasificadores de residuos sólidos urbanos para oponerse al proyecto, en coordinación con GAIA y el Taller Ecologista de Rosalir (Argentina). Amigos de la Tierra Uruguay está haciendo campaña por una política de residuos cero basada en un sistema de gestión de residuos descentralizado y con inclusión social que recupere el material reciclable. Algunas de las iniciativas que se han puesto en práctica con éxito en pequeñas ciudades podrían aplicarse a todo el planeta. La falta de dichas políticas abre la puerta a los proyectos de incineración.

PARA MÁS INFORMACIÓN visite Amigos de la Tierra Uruguay, REDES: www.redes.org.uy

IEn Montevideo , la capital de Uruguay, hay más de 6.000 personas que viven de la recogida y separación de basuras para reciclar. © Cecilia Arregui

Page 34: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

34 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

Uno de los denunciantes que llevó a Shell a La Haya, Eric Dooh, en su aldea natal, Goi, en Ogooniland, mostrando la contaminación por petróleo debida a las actividades de la empresa en el delta del Níger. © International Atomic Energy Agency (IAEA)

Page 35: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 35

¿QUIÉN SE BENEFICIA, QUIÉN PAGA?

06

Uno de los denunciantes que llevó a Shell a La Haya, Eric Dooh, en su aldea natal, Goi, en Ogooniland, mostrando la contaminación por petróleo debida a las actividades de la empresa en el delta del Níger © Marten van Dijl / Milieudefensie (FoE Netherlands)

Page 36: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

36 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

• Las empresas de energía sucia y sus financieros e inversores (propietarios, financieros, accionistas, directivos de empresas petroleras, nucleares, de gas, minas de carbón, mega presas, centrales de incineración de residuos y plantaciones de biomasa y agrocombustible industrial) son los principales beneficiarios de la energía perjudicial y destructiva. Estos grupos están formados por una mezcla de empresas nacionales y multinacionales privadas y estatales, inversores privados e institucionales e intermediarios financieros como bancos, fondos de capital privados y fondos de cobertura.

• Las constructoras y sus financieros e inversores (propietarios, financieros, accionistas y directivos de constructoras) se lucran con la construcción de infraestructura para energía sucia como mega presas, plataformas y canalización petrolera y de gas e incineradoras de residuos.

• La empresas de alto consumo energético y sus financieros e inversores (propietarios, financieros, accionistas, directivos de empresas con alto consumo energético como la industria química, del papel, cerámica, cemento, hierro, acero y aluminio) se benefician de una energía barata de la que disponen gracias a fuentes de energía destructivas y los productos que producen.

El sistema energético global presenta claros ganadores y perdedores, con los efectos destructivos de las fuentes de energía que se han examinado en el capítulo anterior y el impacto desproporcionado que tiene en los distintos grupos de la sociedad, mientras que otros cosechan beneficios importantes del sistema en forma de lucro, poder y acceso a la energía. En general, la amplia mayoría de las personas se ve perjudicada, explotada o excluida del sistema, mientras que una pequeña minoría se lleva todos los beneficios. A continuación se resumen los principales ganadores y perdedores del sistema:

• Las élites gubernamentales y políticas de los países ricos en recursos: muchas veces los gobiernos se llevan parte de los ingresos por la producción de energía mediante contratos de división de la producción y gravámenes. Estos repartos suelen ser significativos y una fuente principal de corrupción, aunque a menudo sean mucho más pequeños que los ingresos que se lleva la parte empresarial y de inversores privados, salvo en algunas excepciones como Noruega, Venezuela o Bolivia.

• Las compañías occidentales, financieros e inversores: a pesar la propaganda sobre el papel creciente de las empresas estatales chinas en el control de los recursos naturales de África, Asia y América Latina, siguen siendo predominantemente empresas, inversores y financieros occidentales los que se benefician del sector energético a nivel mundial. Por ejemplo, las inversiones occidentales en petróleo en África son diez veces mayores que las de empresas chinas.118

• Empresas de seguridad nacionales y privadas: generan ingresos significativos por la implantación de proyectos e infraestructura energética destructivos, especialmente donde se da una resistencia comunitaria y local importante. Estos agentes se benefician de su función continua en garantizar la seguridad de infraestructura energética como gasoductos, plataformas, centrales nucleares y mega presas.

• Consumidores ricos: los consumidores ricos del Norte y el Sur están entre los pocos beneficiados por el suministro energético al poder satisfacer sus necesidades energéticas domésticas, viajar al extranjero y llevar las vidas que permite el sistema energético actual a aquellos que se lo puedan permitir. Probablemente muchos de los lectores de este informe entren dentro de este apartado.

¿QUIÉN SE BENEFICIA MÁS?

Page 37: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 37

• La población del Sur del planeta: la amplia mayoría de los proyectos e infraestructura de energía perjudiciales están situados fuera del mundo industrializado avanzado en países ricos en recursos como África, Asia y América Latina. Gran parte del procesamiento de energía sucia y perjudicial se produce en el Sur al calor de unos estándares sociales y medioambientales más bajos y menores salarios. Como se vio en el capítulo 4, la gran mayoría de las persona que quedan excluidas del acceso a la energía para satisfacer sus propias necesidades básicas también están en el Sur del planeta.

• Mujeres: entre los afectados por la energía destructiva y perjudicial, las mujeres sufren desproporcionadamente el impacto de varias maneras: La función de las mujeres en el reparto de tareas domésticas suele depender más de propiedades comunes como terrenos de pasto, bosque y aguas que los hombres y los efectos son desproporcionados para ellas por la eliminación de estos recursos comunes en manos de proyectos e infraestructura destructiva. Demás, la exclusión energética tiene efectos desproporcionados en las mujeres de zonas rurales al necesitar mucho tiempo y esfuerzo para conseguir combustible para sus casas.119

• Pueblos indígenas y comunidades rurales: gran parte de los aportes de recursos naturales para producir energía sucia y perjudicial se encuentra en áreas rurales remotas habitadas por pueblos indígenas y comunidades rurales del Norte y el Sur globalizado y que a menudo han vivido históricamente desplazamientos y explotación. Por ejemplo, en India, el gobierno estima que el 40% de los desplazados a causa de presas son pueblos tribales.120 En muy pocas ocasiones se benefician estas personas de la energía que se produce en su territorio, ya que se suele vender en los mercados energéticos mundiales.

• Trabajadores corrientes de la industria de la energía sucia: si bien varias compañías que trabajan en el sistema de energías sucias mencionado anteriormente ofrecen empleos cualificados, definidos y bien remunerados; la mayoría de los trabajos asociados a este sistema están mal remunerados, son peligrosos, no seguros y requieren que los trabajadores pasen largos periodos lejos de sus familias y comunidades.

• Gente en la pobreza: la gente en la pobreza son las víctimas principales de la exclusión y pobreza energética debido a su incapacidad de pagar el precio de los servicios energéticos modernos. También tienden a sufrir desproporcionadamente problemas de salud derivados de la contaminación del aire y el agua por la infraestructura energética al estar situados muchas veces en zonas donde las personas están más empobrecidas y no tienen los recursos para evitar el desarrollo sucio en sus comunidades.

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

05

¿QUIÉN LO PAGA MÁS CARO?

Page 38: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

38 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

LOS MOTORES Y LA LÓGICA DEL SISTEMA ENERGÉTICO ACTUAL 07

Acto de GLOBAL 2000 frente a una central a carbón de Australia pidiendo que una de las empresas eléctricas del país abandone progresivamente el carbón © GLOBAL 2000 (FoE Austria) / Alexander Jandl

Page 39: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 39

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

07

ENERGÍA Y NEOCOLONIALISMO, NEOLIBERALISMO Y ESTRACTIVISMO

Los problemas examinados en los capítulos anteriores no son simplemente consecuencias de ciertas fuentes de energía de las que dependemos actualmente. Los efectos nocivos en la sociedad y el medioambiente de nuestras fuentes de energía, la exclusión y pobreza energética y el desperdicio de energía son el resultado de un sistema mucho más grande de estructuras políticas y económicas y relaciones que determinan como se produce y consume la energía y quién controla estos movimientos. No se puede comprender nuestro sistema energético sin hacer alusión a la economía política mundial que lo pilota y mantiene. El sistema depende totalmente de la extracción continua y la explotación de recursos naturales. Este modelo centrado en “la explotación de recursos mineros, fósiles o agrícolas y su venta al mercado mundial” con poca o ninguna consideración hacia la conciencia medioambiental se denomina extractivismo.121

El extractivismo es un modelo económico que se fundamenta en la explotación y expropiación de la riqueza en recursos naturales de los países en desarrollo que se inició bajo el colonialismo. A pesar de que el colonialismo aparentemente acabara a finales del siglo XX, las empresas y elites de países industrializados avanzados siguen usando su riqueza y poder económico para ejercer presión política y control directamente sobre los países del Sur. Estas elites fuerzan a sus gobiernos a usar su poder e influencia sobre instituciones económicas como la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para garantizarse el acceso continuo y el control de materias primas baratas del Sur , así como las oportunidades de lucro que se derivan.

Sin embargo, el extractivismo no es una peculiaridad de países del Sur. Ciertas empresas de países industrializados avanzados con riqueza energética como petróleo y gas también usan su poder para forzar la extracción de recursos económicos nacionales en detrimento de las comunidades locales y el medioambiente.

Este modelo de extracción incesante de recursos naturales en beneficio de empresas, elites y consumidores pudientes, principalmente del Norte, ha sido conducido y acelerado por la ideología política neoliberal que ha regido las políticas económicas de muchos gobiernos del mundo durante las últimas tres décadas. El neoliberalismo es una perspectiva económica que da prioridad a las actividades lucrativas de la empresa privada por encima de asuntos sociales o medioambientales, y a las libertades individuales por encima de los bienes públicos y colectivos. Pone su énfasis en la desregularización para las empresas y el debilitamiento de la protección social y ambiental. Defiende el “libre comercio” internacional para la empresa privada (sin cargas financieras ni medidas nacionales para proteger la economía y promover la industria nacional), la privatización y venta de empresas, servicios e infraestructuras públicas y la disminución del estado de bienestar y la provisión de bienes y servicios públicos. Unidas, las relaciones de poder político neocolonial y la perspectiva neoliberal de muchos gobiernos están dirigiendo el extractivismo, tan fundamental para nuestro sistema energético actual, y provocando destrucción medioambiental e injusticia generalizada. A continuación se estudian algunos de los modos de mantener y perpetuar estos procesos de extractivismo, así como otras características clave de la lógica destructiva del sistema energético actual.

Taller de pintura “el territorio que queremos” con niños indígenas Wayuu de la zona afectada por la minería de carbón el sur de la Guajira, Colombia © CENSAT Aqua Viva (FoE Colombia)

EL NEOLIBERALISMO ES UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA QUE DA PRIORIDAD A LAS ACTIVIDADES LUCRATIVAS DE LA EMPRESA PRIVADA POR ENCIMA DE ASUNTOS SOCIALES O MEDIOAMBIENTALES, Y A LAS LIBERTADES INDIVIDUALES POR ENCIMA DE LOS BIENES PÚBLICOS Y COLECTIVOS.

EL EXTRACTIVISMO ES UN MODELO ECONÓMICO QUE SE BASA EN LA EXPLOTACIÓN Y EXPROPIACIÓN A GRAN ESCALA DE LA RIQUEZA EN RECURSOS NATURALES DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO QUE SE INICIÓ BAJO EL COLONIALISMO.

Page 40: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

40 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

BENEFICIOS DE LA EXPLOTACIÓN DE LA ENERGÍA RESPALDADOS POR LA LEY

Las multinacionales energéticas y sus apoyos en el estado se sirven de contratos de ganancias compartidas y tratados intergubernamentales para asegurarse el acceso continuo a los recursos naturales y maximizar los beneficios de estos recursos. Las multinacionales que participan en la extracción a menudo cooperan legalmente con gobiernos de naciones ricas en combustibles fósiles firmando los contratos de ganancias compartidas (CGC) que garantizan a las compañías la participación en la producción y a menudo ofrecen incentivos financieros especiales que minimizan los riesgos financieros de la empresas implicadas.122 Los CGC, que a veces se ocultan al parlamento disfrazados de “confidencialidad comercial”, dividen las participaciones de commodities energéticas una vez se han pagado todos los costes y, a muchas veces, trabajan a favor de una multinacional sin que el gobierno del país en cuestión reciba una sola acción.123

No es raro que los CGC deriven en o estén respaldados por tratados intergubernamentales más amplios como acuerdos de inversión bilateral, acuerdos de comercio regional como NAFTA o nuevos tratados confeccionados para proyectos energéticos específicos como el que gobierna el oleoducto de Bakú-Tiblisi-Ceyhan.124 Estos acuerdos entre estados garantizan que cualquier disputa entre las empresas energéticas y los países productores trasciendan la legislación nacional y contractual y se eleven a la justica internacional.125 Los CGC y los acuerdos internacionales que los respaldan son fundamentalmente antidemocráticos y sirven para socavar la protección social y medioambiental y consolidar el extractivismo.

Según el centro de investigación The Corner House, los CGC corporativos suelen incluir clausulas que “estabilizan el acuerdo, lo que significa que las empresas tienen derecho a la compensación por cualquier cambio legislativo u otra circunstancia adversa que afecte a sus beneficios, como una nueva legislación medioambiental para mitigar el impacto negativo de la extracción petrolera o la llegada al poder de un poder político que quiera salirse del modelo económico extractivista. Estos acuerdos esencialmente “permiten a las empresas asegurarse el control casi completo de las reservas de petróleo y gas de un país y obstruyen las obligaciones internacionales en materia medioambiental y de derechos humanos.”.126

CRECIMIENTO ECONÓMICO ORIENTADO A LA EXPORTACIÓN

Otra característica del modelo económico neoliberal dominante que apuntala nuestro sistema energético injusto e insostenible es el énfasis en lograr un crecimiento macroeconómico que se mide mediante el Producto Interior Bruto (PIB): el valor total de bienes y servicios que producen todos los sectores de la economía (agricultura, manufactura, energía, construcción y servicios).

Muchos países en desarrollo ricos en recursos siguen intentado alcanzar un crecimiento económico mediante la extracción y producción orientadas a la exportación a través de industrias como la agricultura o la pesada (minería, química, cemento) y la fabricación de bienes de consumo. Esto lleva a invertir en infraestructura energética a gran escala127 (por ejemplo: grandes minas, mega presas, oleoductos y redes eléctricas), tanto para la propia exportación de la energía como para alimentar a las industrias pesada y de manufactura y producir en ellas bienes de exportación que no se usarán localmente.

Por ejemplo, en China la industria pesada acapara más del 70% del total de la energía consumida en en el país;128 en Chile, la minería usa el 37% de la electricidad producida a nivel nacional;129 y en Sudáfrica más del 70% de la energía la consumen intereses industriales, mineros, agrícolas y comerciales, frente a el 16% que consume la población residente.130 Sorprendentemente, el 11% del suministro energético total de Sudáfrica lo utiliza una sola compañía, la multinacional minera australiana BHP Billiton.131

La energía que alimenta esta industria de consumo energético intenso está muchas veces generosamente subvencionada y se usa predominantemente para producir bienes de exportación. Por ejemplo, la externalización de la industria manufacturera de alto consumo energético ha provocado que, en China, el desarrollo de una economía de alto consumo energético no se haya visto acompañado de mejores sueldos y mayor protección social y medioambiental, como ocurre en países industrializados avanzados como los EEUU, y se fundamente en la necesidad de los países del Norte de importar productos de industria energéticamente intensiva que previamente habían producido dentro de sus fronteras.

Por lo tanto, las fuentes de energía sucia actuales y sus efectos nocivos están estrechamente ligados a un modelo económico orientado a la exportación que da prioridad a la producción de bienes de exportación. El precio social y medioambiental es alto para la población de estos países como resultado de los recursos naturales necesarios para alimentar la industria y de la propia industria de alto consumo.

Page 41: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 41

ESTILOS DE VIDA DE ALTO CONSUMO

Como se describe en el capítulo 4, el uso de energía per capita es extremadamente desigual a lo largo del mundo: el consumo de los ciudadanos de países industrializados avanzados como los EEUU y Europa es mucho más alto que el de países en vías de industrialización como China e India y tremendamente mayor al de países en desarrollo y los países menos desarrollados. La vida moderna en las economías industriales avanzadas es muy dependiente de la energía. Electricidad, calefacción, transporte y ocio exigen grandes aportes de energía, al igual que la producción de los productos agrícolas industriales y manufacturados que consumen los ciudadanos.

Este estilo de vida dependiente de un alto consumo de energía que caracteriza la vida moderna del mundo industrializado está íntimamente ligado a los modelos y procesos de extractivismo, neoliberalismo y neocolonialismo vistos anteriormente. El consumo intensivo de energía de los países del mundo industrializado descansa sobre la base de la disponibilidad inmediata de energía, quedando los costes sociales y medioambientales para producir esta energía principalmente a cargo de los pueblos y comunidades de la otra parte del mundo. Asimismo, la infraestructura social y económica de los países desarrollados ha evolucionado del modo en que lo ha hecho debido a esta disponibilidad inmediata de energía barata y a la capacidad de ignorar muchos de sus efectos destructivos. El petróleo, por ejemplo ha permitido el desarrollo de barrios residenciales y modelos de producción y consumo dependientes del transporte de bienes y servicios a grandes distancias. La disponibilidad inmediata de energía barata ha llevado

a menudo a procesos y prácticas económicas bastante perversas como la producción industrial de alto consumo de alimentos que deben recorrer grandes distancias hasta el lugar de consumo. Muchas personas de todo el mundo aspiran a llevar estilos de vida de alto consumo y uso intensivo de energía como los que llevan los consumidores ricos del Norte. El rápido crecimiento de la clase media en países como China, India y Brasil ya ha empezado a afectar significativamente a los flujos y precios de los productos básicos (commodities).132 En este contexto, una simple transición mundial hacia fuentes de energía de bajas emisiones difícilmente será compatible con la solución a los efectos negativos más amplios sobre la sociedad y el medioambiente del sistema energético mundial actual.

Cumplir con los requisitos energéticos necesarios para sostener los estilos de vida energéticamente intensivos del Norte y la expansión de la clase media mundial y seguir usando los recursos naturales destructivos y nocivos actuales incrementará drásticamente los efectos negativos del sistema energético mundial. También sería injusto que las elites y consumidores ricos de países industrialmente avanzados continúen llevado estilo de vida de alto consumo y energéticamente intensivos, mientras que se evita que otros de todo el mundo adopten estilos de vida similares. La única manera justa y sostenible de avanzar es transformando el sistema energético para que aporte bienestar y cubra las necesidades energéticas básicas de todos de un modo compatible con un clima seguro, ecosistemas sostenibles y uso de recursos.

LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO ENERGÉTICO Y EXCLUSIÓN ENERGÉTICA

El control del sistema energético por parte de empresas es uno de los principales vectores de los problemas de acceso a la energía y pobreza que se vieron en el capítulo 4. La pobreza energética y la falta de acceso a la energía no son accidentales: son el resultado directo de las políticas gubernamentales y decisiones legislativas a favor de la privatización y liberalización del mercado energético, con la venta y desregularización de infraestructura y servicios de modo que el suministro de energía y la inversión dependan en gran medida de la maximización de beneficios.

En muchos países del mundo, desde principios del siglo XX hasta las década de 1980, “petróleo, gas y carbón eran suministrados por monopolios estatales a precios fijados por el estado y las inversiones las planeaban centralmente desde la burocracia gubernamental o desde monopolios privados sujetos a la supervisión y regulación del gobierno para proteger a los usuarios de costes excesivos”.133 Todo esto, sin embargo, cambió en los ochenta cuando los servicios energéticos fueron uno más de los muchos servicios públicos afectados por la rápida adopción por todo el mundo industrializado de las políticas liberales de no intervención y la adopción forzosa de estas mismas políticas en países en desarrollo mediante las condiciones aceptadas al recibir préstamos de instituciones financieras internacionales como el FMI y el Banco Mundial.

La década de los ochenta vio a un país detrás de otro desmembrar empresas eléctricas y de gas estatales separando generación, transmisión, distribución y venta, y vender estas piezas de la infraestructura energética pública a empresas e inversores extranjeros, muchas veces a precios muy por debajo de su valor.134 Estas privatizaciones del sector energético solían venir acompañadas de desregularización del sector, incluyendo el debilitamiento o la eliminación del control de precios por parte del estado. Reveladoramente, la primera privatización de servicios públicos se hizo en Chile en 1982 bajo la dictadura del general Pinochet y con el asesoramiento de economistas de libre mercado de la Universidad de Chicago en los EEUU.135 Después de Chile, vendría el Reino Unido y, después muchísimos otros países.

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

07

Fardos de plástico desechado en la central de reciclaje de Norcal en el Muelle 96 de San Francisco. © Walter Parenteau

Page 42: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

42 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

La privatización y la desregularización se aceleraron mundialmente porque se adoptaban como condiciones del FMI y el Banco Mundial y sus políticas de ajuste estructural (PAE) que los países en desarrollo debían ejecutar a cambio de reestructuración de la deuda interna y ayuda al desarrollo. Como resultado, muchos países en desarrollo tuvieron que vender su estructura y servicios energéticos a inversores, muchas veces extranjeros.136 Más recientemente, muchos gobiernos como los de Méjico y Uruguay se están sirviendo de la necesidad de desarrollar la infraestructura para la energía renovable como justificación para llevar más allá la privatización de la generación y distribución de energía.

La falta de acceso a la energía (exclusión de consumidores pobres de los servicios energéticos ya sea porque no se invierte en infraestructura energética a su servicio o sea por los precios inasequibles) es el resultado directo de la liberalización del mercado energético. La privatización de la energía y el consiguiente reparto de beneficios entre accionistas que prima sobre los problemas sociales y medioambientales generales, combinado con la desregularización de los precios de la energía significa que los usuarios pobres quedan excluidos del mercado”.137

Según The Corner House, los países más pobres también han sido los menos capaces de crear sistemas de bienestar energético, lo que ha implicado que el aumento de precios tras la privatización se traduzca directamente en la exclusión de los pobres de los servicios energéticos. Por ejemplo, en Uganda, “cuando la recientemente privatizada empresa de distribución eléctrica, Umeme, subió los precios en un 24% en 2005 y un 37% adicional poco tiempo después, muchos lugareños más pobres tuvieron que tomar la energía directamente de la red por si mismos y el gerente de Umeme habría pedido la ejecución de los culpables”.138

EL PODER CORPORATIVO BLOQUEA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Un último factor crítico que hay que tener en cuenta es la función de los intereses corporativos, privados y financieros que obtienen su poder del injusto e insostenible sistema energético actual y que intentan evitar, ralentizar o corromper los esfuerzos para abandonarlo. Como se vio en el capítulo 6, nuestra dependencia de recursos energéticos perjudiciales beneficia a un amplio espectro de agentes, sobre todo a multinacionales e inversores con sede en países occidentales. Los beneficios financieros obtenidos de la producción son fuente de un poder considerable que, en muchas circunstancias se traduce directamente en poder político, poder que se ejerce una y otra vez para mantener el acceso a las oportunidades de lucrarse que ofrece el sistema energético global.

Dónde más claramente puede observarse el poder de la motivación por el lucro a la hora de decidir en materia energética mundial es en los grandes y perversos esfuerzos que han realizado las empresas de combustibles fósiles para encontrar y explotar más reservas en todo el planeta, a pesar de las sobrecogedoras evidencias de la conexión entre el uso de combustibles fósiles y el cambio climático. Y a pesar de los enormes márgenes de beneficios, las empresas de combustibles fósiles siguen recibiendo un notable apoyo directo de los gobiernos como rebajas fiscales y subvenciones. Las subvenciones de los países desarrollados para apoyar la producción de combustibles fósiles es difícil de calcular, pero según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el total mundial podría ascender a 100.000 millones al año.139

En muchos lugares, los políticos y legisladores tienen conexión directa e intereses financieros con la energía destructiva e insostenible y los ejecutivos relacionados con la industria energética reciben cargos de poder en comités gubernamentales y organismos regulatorios, lo cual tiene efectos obvios en las decisiones gubernamentales en la materia. Un estudio reciente de la organización británica World Development Movement reveló que un tercio de los ministerios del gobierno británico actual tienen lazos con la industria de los combustibles fósiles, sea por haber trabajado en ella, recibir donativos o usar su influencia a favor de empresas energéticas concretas.140

Acto de GLOBAL 2000 frente a una central a carbón en Austria pidiendo que las empresas eléctricas nacionales abandonen el carbón. © GLOBAL 2000 (FoE Austria) / Alexander Jandl

Page 43: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 43

Del mismo modo, todo apunta a que “optar” por grandes presas en detrimento de otra tecnología hidroeléctrica en Nepal no provino de una evaluación racional de lo que mejor garantizaría el acceso a la energía para todos, sino del imbricado poder dentro de círculos gubernamentales a los que Dipak Gyawali, antiguo ministro de Recursos Hídricos del país, y Ajaya Dixit, de la Fundación Nepalí para la Conservación del Agua, denominan “hidrocracias”: departamentos gubernamentales e instituciones financieras internacionales cuyos intereses económicos, burocráticos y políticos están íntimamente relacionados con la industria de las grandes presas.141

Cuando los gobiernos eligen regular a empresas e inversores limitando el impacto destructivo de sus actividades relacionadas con la energía, estos actores suelen recurrir al arbitraje mediante acuerdos mercantiles y financieros internacionales opacos para desvirtuar la voluntad democrática de los gobiernos. Un ejemplo reciente es el de la eléctrica sueca Vattenfall, que solicitó arbitraje en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIARI) frente a Alemania tras la decisión del gobierno alemán de abandonar la energía atómica. La demanda de Vattenfall recae en su derecho en virtud del Tratado de la Carta de la Energía, que otorga a inversores extranjeros el derecho de esquivar los tribunales nacionales del país receptor y presentar la denuncia directamente al tribunal internacional correspondiente para desafiar la normativa gubernamental propuesta. La empresa sueca reclama una compensación de 3.700 millones de euros por el cierre de las centrales de Krümmer y Brunsbüttel como parte de la decisión del gobierno alemán de acabar con todo su aparato nuclear tras el incidente de Fukushima en Japón.

Los agentes empresariales y financieros con intereses creados en el sistema energético actual están haciendo lo posible para resistirse a la transformación en la producción y el uso mundial de energía necesaria para detener el cambio climático y, en lugar de ello, promueven las denominadas soluciones técnicas y otras soluciones erróneas como el comercio de carbono, la captura y almacenamiento de carbono y la geoingeniería a gran escala. Todas estas falsas soluciones permiten seguir dependiendo de fuentes de energía perjudiciales e insostenibles y seguir consolidando las infraestructuras asociadas (véase el recuadro 9 para más información). Su poder también ha quedado demostrado en la captura empresarial de importantes procesos internacionales como Energía Sostenible para Tordos SE4All (véase el capítulo 8 para más información).

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

07

Una presa hidroelétrica en el río Sun Koshi, Nepal. Hace 40 años, China construyó la central 11-MW. En 1987 sufrió inundaciones y actualmente se están proyectando presas mucho mayores aguas arriba en la cuenca del rio Koshi. © Deepak Adhikari

Page 44: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

44 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

EVITAR LA TRAMPA CLIMÁTICA

08

Mina de Suncor Millennium al norte de Fort McMurray, Alberta, Canadá. Los Tar Sands de Alberta son las mayores reservas de este tipo en el mundo y su producción es el principal emisor de gases de efecto invernadero de Canadá. © Jiri Rezac / WWF UK

Page 45: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 45

Detener el cambio climático evitando sus peores efectos exige una reducción drástica y urgente de las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestro sistema energético. Esto, a su vez, exige una rápida transición y abandono de fuentes de energías de alto contenido en carbono como los combustibles fósiles, la energía nuclear, los agrocombustibles y la biomasa industrial. Al mismo tiempo hay que actuar urgentemente para ampliar el acceso a la energía y la asequibilidad para que todas las personas del mundo tengan energía fiable y asequible para satisfacer sus necesidades básicas. Todo esto apunta a un gran programa para desplegar tecnologías de energía renovable y bajo contenido en carbono como parques eólicos en tierra y mar y energía solar y maremotriz.

Está transición ya está en marcha y en 2011 se invirtieron 257.000 millones de dólares y, en la última década, se crearon instalaciones con una capacidad para 430.000 Mw de energía renovable.142 Ha habido varios intentos para cuantificar la construcción de la infraestructura para energía renovable que sería necesaria para mantener las emisiones lo suficientemente bajas y evitar un colapso climático. Según estos intentos, sigue siendo técnicamente posible descarbonatar el suministro energético a tiempo y evitarlo. Sin embargo, sorprende la tremenda escala de construcción industrial que requieren estas centrales para reducir las emisiones al mismo tiempo que se satisface la demanda energética prevista. Por ejemplo, el plan de Jacobson y Delicchi para conseguir generar 11,5 Tw de electricidad 100% renovable en 2042143 (considerando como fuentes de energía renovable la solar, la eólica, la hidrotérmica y la geotérmica) necesitaría, entre otras cosas, una nueva planta de energía maremotriz cada 32 minutos, un nuevo molino en pié cada cuatro minutos y un sistema de energía solar instalado cada medio segundo en un tejado entre 2012 y 2042. Tal programa industrial entraña riesgos significativos para su propia sostenibilidad, justicia y respeto de los derechos humanos. Tampoco se garantiza que dicho programa sea automáticamente compatible con la detención del cambio climático y el mantenimiento de las emisiones globales por debajo del peligrosísimo punto de no retorno, ni que solucione los principales problemas de desigualdad energética y acceso que se examinan en este informe. Si bien el abandono progresivo de los recursos energéticos de alto contenido en carbón y la expansión de la energía renovable es esencial, esta transición conlleva riesgos significativos y escollos que se han de evitar. Algunos de ellos se describen a continuación:

RIESGOS Y ESCOLLOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

1 | Las empresas intentarán definir lo que constituye “energía renovable”

Las empresas con intereses en el actual sistema energético insostenible y destructivo ya han empezado a usar su poder para influir y traer a su campo los procesos para definir cómo se ha de realizar la transición energética y qué tipo de fuentes y tecnología se usarán. Unos de los ejemplos claves de este secuestro por parte de las empresas es el proceso de Naciones Unidas, Energía Sostenible para Todos (SE4All): Se trata de un proceso internacional lanzado en 2011 por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon cuyo propósito es enfrentarse a los desafíos de acceso a la energía y desigualdad energética ofreciendo, como el propio nombre indica, energía sostenible para todos. Sin embargo, un grupo sin responsabilidad seleccionado a dedo y que representa a multinacionales y los intereses de los combustibles fósiles es el encargado de definir como se ha de lograr. La definición de SE4All de “energía renovable” incluye fuentes muy destructivas e insostenibles como las mega presas hidroeléctricas y los agrocombustibles144 y también deja margen para “tecnología avanzada de combustibles fósiles” .

2 | La construcción de tecnología para energía renovable podría provocar acaparamiento de tierra, cercados, abusos de los derechos humanos y destrucción del medioambiente

La construcción industrial a gran escala que exige el aumento rápido de la generación de energía a partir de las renovables entraña riesgos significativos de que se repita el acaparamiento de tierra, el cercado de recursos comunes y los abusos de los derechos humanos asociados a fuentes de energía destructivas. Ya hay un número significativo de casos en los que la construcción de infraestructura para energía renovable ha venido de la mano de la violación del derecho de las comunidades a un consentimiento libre, previo e informado y el derecho a la reparación. Además, hay casos muy preocupantes de violencia estatal ejercida para forzar el desarrollo de energía renovable a pesar de la oposición de las comunidades locales, debida a que no se están respetando sus derechos y necesidades. Es más, existe el riesgo significativo de una expansión rápida y a gran escala de la infraestructura para energía renovable que provoque una destrucción de los bosques, la biodiversidad y ecosistemas delicados. Véase el recuadro 8 para ver estudios de caso de los proyectos destructivos de energía renovable que ya existen.

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

08

Page 46: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

46 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

3 | Acaparamiento de tierra, destrucción medioambiental y violaciones de los derechos humanos en la extracción de materias primas para construir la infraestructura necesaria

La mayor parte de la tecnología solar, eólica y maremotriz existente exige grandes cantidades de materias primas no renovables como aluminio, cromo, zinc, cobre, manganeso, níquel y plomo. La minería, la extracción y el procesamiento de estas materias primas suele implicar acaparamiento de tierras y otras violaciones de los derechos humanos de las comunidades que pueblan las zonas próximas a los recursos minerales, violación de los derechos del trabajador, destrucción de bosques, paisaje, biodiversidad y ecosistemas y contaminación de tierras, aire y agua.

4 | Emisiones de gases de efecto invernadero por el despliegue de la tecnología renovable

Las emisiones durante el ciclo de vida de las tecnologías para energía renovable como maremotriz, eólica y solar representan tan sólo una fracción de las producidas por fuentes de energía de combustibles fósiles tradicionales, pero aumentarán si la transición hacia sistemas energéticos más bajos en carbono tiene que satisfacer la creciente demanda energética de estilos de vida altamente energéticos. A lo largo de todo el ciclo de vida de las energías renovables se crean emisiones, tanto en la minería y procesamiento de minerales como en la manufacturación para la construcción de infraestructura y provisión

5 | Malas condiciones laborales y medioambientales en la manufactura de tecnología renovable

La producción de mucha de la tecnología renovable como turbinas eólicas y paneles solares requiere procesos que generan aguas residuales y deshechos que contribuyen a la contaminación del aire la tierra y el agua. Además, al igual que con todos los procesos industriales, existe el riesgo de violación de derechos laborales, salarios bajos y niveles bajos de salud y seguridad en el proceso de manufacturación. La lucha obrera en manufacturas energéticas ya ha emergido, como el caso de Vestas, energía eólica británica, y REpower y Enercon en Alemania. Enercon no reconoció el derecho de los obreros a sindicarse hasta septiembre de 2013.145 En 2011 ya había informes de comunidades y campesinos chinos afectados negativamente por la contaminación de la fabricación de paneles solares.146

6 | La transición a las renovables se puede convertir en un caballo de Troya para la privatización de la energía

También existe un riesgo significativo (que ya se ha manifestado en algunos países) de que los cambios en los marcos político y legislativo que regulan los sistemas energéticos nacionales y que permiten apoyar la transición a las renovables sea manipulado por las empresas y sus aliados en los gobiernos para ampliar la privatización de infraestructura y servicios energéticos en detrimento del acceso y la asequibilidad de la energía. Una transición hacia fuentes de energía bajas en carbono no garantiza que venga de la mano de una ampliación del acceso a energía asequible y podría acarrear mayor pobreza y exclusión energética.

7 | Falta de consentimiento público para la energía renovable

Finalmente, es muy probable que algunos de los riesgos anteriores ya se hayan materializado, y muchas comunidades y ciudadanos percibirán legítimamente la energía renovable como algo que se les impone sin su consentimiento, que no les beneficia al no ser accesible ni asequible, que no les ayuda a satisfacer sus necesidades clásicas, que está relacionada con la violación de sus derechos y que sigue permitiendo que empresas e intereses financieros privados exploten a trabajadores y consumidores. Dicha eliminación del consentimiento público podría amenazar la transición energética e incrementar así el riesgo de empeorar los efectos climáticos y el colapso climático desbocado

En Méjico, el gigante minorista Wal-Mart comprará toda la energía que se genere durante 15 años en el parque eólico de Oaxaca Lamatalaventosa. © Walmart Corporate

Page 47: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 47

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

08

RECUADRO 09 ALGUNOS EJEMPLOS DE PROYECTOS RENOVABLES DESTRUCTIVOS EXISTENTESENERGÍA EÓLICA EN OAXACA, MÉJICO

Se ha empleado la violencia y amenazas de muerte contra miembros de la comunidad indígena autóctona que se resistían a la construcción del mayor parque eólico de América Latina, el proyecto de San Dionisio del Mar. Un consorcio empresarial para la energía eólica compuesto por FEMSA/Coca-Cola, Heineken, Mitsubishi, Macquarie, Vestas, PGGM (un fondo de pensiones holandés) y otros, financiado por el Banco Interamericano para el Desarrollo, formó tropas de choque paramilitares con la intención de invadir la tierra ancestral de los pueblos indígenas mejicanos Ikajts/Huabe y despejar el terreno para el parque eólico, que deberá generar electricidad para FEMSA, la embotelladora de Coca-Cola en Méjico, y Heineken.147

ENERGÍA SOLAR EN EL SAHARA, MARRUECOS

El gobierno marroquí está adelantado propuestas para la construcción de una mega planta de energía solar con el objetivo de exportar electricidad a Europa. Las preocupaciones principales han surgido del proyecto de Uarzazate (con financiación parcial del llamado Fondo para Tecnología Limpia del Banco Mundial) por el más que probable incremento del precio de la electricidad para los marroquíes corrientes y el empobrecimiento de las muy necesitadas reservas hídricas y el desplazamiento de campesinos nómadas indígenas.148

ENERGÍA GEOTÉRMICA EN BEDUGUL, INDONESIA

Amigos de la Tierra Indonesia está luchando contra un proyecto geotérmico propuesto para la zona de conservación forestal de Dasong en Bedugul, en Bali, Indonesia. Los hindúes balineses consideran la zona un espacio sagrado y es una importante zona de captación de agua para los campesinos tradicionales. Según su evaluación de impacto ambiental, el proyecto podría tener un impacto severo en el agua y la biodiversidad. El proyecto se propuso en un principio bajo el régimen de Soeharto y no hubo consulta ni participación de la comunidad, sino sobornos e intimidación a miembros de la comunidad críticos con el proyecto.. ENERGÍA EÓLICA EN TRØNDELAG, NORUEGA

El desarrollo de la energía renovable es controvertido entre las organizaciones medioambientales en Noruega, pero se enfatiza especialmente el equilibrio entre la necesidad de más energía renovable y las consecuencias que tendrán algunos proyectos en la naturaleza más vulnerable. Amigos de la Tierra Noruega se resiste a la construcción de una zona industrial que tendrá 8 grandes parques solares en Trøndelag, Noruega central. La construcción causaría la perdida del hábitat de muchas especies y presentaría grandes amenazas a las poblaciones de aves como el águila de cola blanca. También podría tener efectos negativos importantes para la vida y el sustento del pueblo Sami, que ha emprendido acciones legales para detener o retrasar la construcción de los parques y las líneas de transmisión. En lugar de esta producción de energía, Amigos de la Tierra Noruega aboga por eficiencia energética y ahorro para reducir la demanda total de energía.

MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS: REDUCIR LA DEPENDENCIA ENERGÉTICA

Si hemos de crear un sistema energético sostenible, justo y que no amenace el clima, es esencial mitigar los riesgos anteriores en el mayor grado posible. No sólo tenemos que centrarnos en detener el cambio climático y evitar la trampa de un colapso climático imparable, sino también que asegurarnos de que la descarbonización del sistema energético no se pague con deterioro social y medioambiental. Para esto, a su vez, hacen falta dos cosas:

La primera es que reduzcamos la dependencia energética para minimizar la infraestructura de energías renovables necesaria. En países industrialmente avanzados, esto implica dar prioridad a la dependencia y el excesivo consumo de energía, aumentar la eficiencia energética y satisfacer la demanda mediante energía renovable. Esto no significa que haya que retrasar la transición energética a energías renovables hasta que hayamos reducido la dependencia energética. El objetivo doble de la política energética debería ser reducir el uso innecesario y excesivo de energía y satisfacer la demanda esencial mediante

tecnología renovable. En el Sur donde el consumo de energía es mucho menor, esto significa un mayor acceso a la energía y una satisfacción de la demanda básica mediante el despliegue de energía renovable, a la vez que se evitan los modelos de consumos altamente energéticos del mundo industrializado.

En segundo lugar, debemos minimizar la influencia empresarial sobre la transición energética y ejercer un control democrático sobre política y sistema energético, minimizando los resultados social y medioambientalmente negativos y maximizando los positivos. El cómo lo hacemos es una cuestión más difícil y se explora en el capitulo final.

NO SÓLO HAY QUE CENTRARSE EN FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EVITAR LA TRAMPA DE UN COLAPSO CLIMÁTICO IMPARABLE, SINO TAMBIÉN GARANTIZAR QUE LA DESCARBONIZACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICO NO SE PAGUE CON ATRASOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES.

Page 48: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

48 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

RECUADRO 10 SOLUCIONES TECNOLÓGICAS Y SOLUCIONES FALSASPara enfrentarse al cambio climático hay que transformar a gran escala nuestro sistema mundial de energía y las estructuras de poder y desigualdades que apuntalan la economía global explotadora, destructiva y proclive a la crisis. Esta transformación supone una amenaza significativa para los agentes financieros y empresariales con intereses en el sistema actual. Como resultado, estos grupos de interés están haciendo esfuerzos significativos para investigar y promover las denominadas soluciones tecnológicas (techno fixes) a la crisis climática. Muchas de ellas no están demostradas o son soluciones falsas que sirven para afianzar la dependencia de fuentes de energía destructivas e insostenibles y posponer la muy necesitada transición económica y energética. Este recuadro explora tres de las falsas soluciones que se están introduciendo más agresivamente: comercio de carbono, CAC y geoingeniería.

COMERCIO DE CARBONO

Se ha expuesto el comercio de carbono como solución falsa a la crisis climática. Como industria de miles de millones de euros construida en torno a la compraventa de derechos a la contaminación artificiales, el comercio de carbono es una estrategia diseñada para legitimar la inacción de los países industrializados con respecto a sus emisiones de gases de efecto invernadero y ayudarles a evitar sus obligaciones morales y legales y para ofrecer financiación climática adecuada como pago

por su deuda climática para con el mundo en desarrollo.Todos los esquemas existentes y futuros sobre este comercio permiten la compensación y se permite a compañías contaminantes con topes en sus emisiones comprar crédito, generalmente de los países en desarrollo, comprar crédito para evitar reducir sus emisiones. Los proyectos de compensación cargan el peso de la reducción sobre los hombros de los países que menos han provocado la crisis climática. Generalmente no reducen las emisiones en absoluto, lo que a veces es incluso peor que la inacción.

El Esquema Europeo para el Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS) es actualmente el mayor programa de comercio de carbono del mundo. El esquema ha visto un aumento de los permisos de carbono desde su aparición, creando prácticamente ningún incentivo a las empresas europeas para reducir emisiones. El precio del carbón en el EU ETS ha caído tanto que la Unión Europea ha tenido que estudiar medidas políticas y legislativas para rescatarlo. Desgraciadamente, las opciones que se barajan parecen destinadas a mantener este sistema defectuoso, en lugar de descartarlo directamente.

Hay un gran lobby empresarial que apoya la expansión del mercado mundial de carbono y que consiste en distintos sectores financieros, comerciales e industriales de países tanto desarrollados como en desarrollo. En él participan financieros, comerciantes, propietarios de industria contaminante y propietarios de recursos e infraestructura con potencial para obtener los créditos de compensación.

El comercio de carbono afianza la dependencia de combustibles fósiles, mediante la creación de créditos de carbono comercializables, crea un incentivo perverso para generar más emisiones responsables del cambio climático. Los principales beneficiados del comercio de carbono son empresas contaminantes y agentes financieros del Norte.

PARA MÁS INFORMACIÓN visite: www.carbontradewatch.org

Miembros de la delegación de Amigos de la Tierra Internacional llevan una pancarta por las calles de Durban durante el Día de Acción Mundial en 2011. © FoEI

Miles de defensores y voluntarios de Amigos de la Tierra Internacional de 20 países exponen la compensación de carbono como una falsa solución al cambio climático en una marcha pacífica y colorida durante la cumbre del Clima en Copenhague.. © Christoffer Askman

EL COMERCIO DE CARBONO ES UNA ESTRATEGIA DISEÑADA PARA LEGITIMIZAR LA INACCIÓN DE LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS CON RESPECTO A SUS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y AYUDARLES A EVITAR SUS OBLIGACIONES MORALES Y LEGALES OFRECIENDO FINANCIACIÓN CLIMÁTICA ADECUADA COMO PAGO POR SU DEUDA CLIMÁTICA PARA CON EL MUNDO EN DESARROLLO.

Page 49: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 49

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

08

CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO

La captura y almacenamiento o secuestro de carbón (CAC), en ocasiones denominada geosecuestración, es un proceso industrial por el que el CO2 emitido desde centrales eléctricas de combustibles fósiles o biomasa industrial es capturado y almacenado, generalmente en formaciones geológicas subterráneas o minas abandonadas, para evitar que se libere a la atmósfera. La CAC no es una única técnica: requiere toda una serie de procesos técnicos.

La CAC se está promoviendo mucho por las industrias de los combustibles fósiles y de biomasa industrial y también por muchos sindicatos del sector energético como modo de seguir generando energía con la misma infraestructura al mismo tiempo que reducen emisiones. Los argumentos sobre la capacidad de la CAC de evitar la catástrofe nuclear son engañosos. La CAC es cara, no está demostrada149 y podría no proporcionar suficientes emisiones de gas de efecto invernadero en el plazo que hay para evitar los peores efectos del cambio climático. La tecnología de CAC sigue en pruebas y en fase piloto y es poco probable que se haga una demostración a gran escala de sistemas de CAC integrados en los próximos 10 o 15 años,150 para lo cual, además harán falta miles de millones de dólares de inversión

La tecnología CAC también serviría para afianzar la dependencia del fósil y, por tanto, la continuación de los efectos negativos sociales y medioambientales significativos de los combustibles fósiles. Es probable que el combustible predominante de la tecnología CAC sea el carbón. El desarrollo de CAC probablemente conlleve emisiones continuadas de la combustión de carbón, generación de residuos tóxicos sólidos y líquidos con efectos para los acuíferos y aguas de superficie y la degradación del medioambiente por la minería de carbón y la construcción de la infraestructura correspondiente.

La CAC también es intensiva energéticamente en sí misma. Seguramente haya que quemar un 25% más de carbón para producir la energía necesaria para eliminar el dióxido de azufre y el mercurio, licuar el CO2 y transportarlo hasta los almacenes.151

Además, los peligros del almacenamiento subterráneo de CO2 líquido son ampliamente desconocidos y las generaciones futuras los heredarán junto con los costes asociados al seguimiento y mantenimiento y la solvatación de vertidos y fugas eventuales.

PARA MÁS INFORMACIÓN visite Info CAC, Amigos de la Tierra Dinamarca: ccs-info.org/index.html

GEOINGENIERÍA

La geoingeniería se entiendo como la “manipulación deliberada a gran escala de un proceso medioambiental que afecta al clima de la Tierra, en un intento por contrarrestar los efectos del calentamiento global”.152 La geoingeniería puede dividirse en tres grandes áreas: gestión de la radiación solar (reflejar la luz del sol al espacio), modificación del tiempo atmosférico y eliminación y secuestro de gases de efecto invernadero. Actualmente se están estudiando avances tecnológicos con el objetivo de ralentizar o prevenir el cambio climático como disparar partículas de sulfato a la estratosfera o “blanquear” nubes para reflejar los rayos del sol, verter partículas de hierro en el océano para propiciar la absorción de CO2 por el plancton, depositar yoduro de plata en las nubes para producir lluvia y manipular genéticamente los cultivos para que el follaje refleje mejor la luz del sol.

Al igual que el comercio de carbono y la CAC, la geoingeniería es un parche tecnológico para la crisis climática con el fin de ralentizar el cambio climático sin enfrentarse a ninguna de las causas subyacentes como la dependencia mundial de fuentes de energía destructivas e insostenibles. No sólo no se ha demostrado la geoingeniería, sino que además no se puede poner a prueba. Para tener un impacto perceptible en el clima, se ha de hacer un despliegue a escala gigantesca de la geoingeniería para que los “experimentos” o “ensayos de campo” sean equivalentes al despliegue en el mundo real, ya que las pruebas a pequeña escala no proporcionan datos de los efectos en el clima. Los efectos colaterales de intervenciones de geoingeniería son ampliamente desconocidos y es bastante probable que haya consecuencias involuntarias debido a la falta de comprensión de los ecosistemas y el clima de la Tierra. Los efectos para la gente y la biodiversidad son potencialmente enormes, inmediatos e irreversibles.153

Debido a estos considerables riesgos, el Convenio de Naciones Unidas para la Diversidad Biológica (CBD) (el foro de negociación internacional para la biodiversidad formado por 193 países) se ha decidido por una moratoria de facto de proyectos y experimentos de geoingeniería. Los delegados de la décima reunión del CBD en 2010 acordaron pedir a los gobiernos que garanticen que no se realizarán actividades de geoingeniería hasta que se hayan calibrado adecuadamente los riesgos para el medioambiente y la biodiversidad y los efectos sociales, culturales y económicos que conlleva.154 Ahora bien, contraviniendo esta moratoria, aún siguen realizándose ensayos con tecnología de geoingeniería peligrosa..155

PARA MÁS INFORMACIÓN visite www.etcgroup.org

LA GEOINGENIERÍA ES UN PARCHE TECNOLÓGICO PARA LA CRISIS CLIMÁTICA CON EL FIN DE RALENTIZAR EL CAMBIO CLIMÁTICO SIN ENFRENTARSE A NINGUNA DE LAS CAUSAS SUBYACENTES COMO LA DEPENDIENCIA MUNDIAL DE FUENTES DE ENERGÍA DESTRUCTIVAS E INSOSTENIBLES. NO SÓLO NO SE HA DEMOSTRADO LA GEOINGENIERÍA, SINO QUE A DEMÁS NO SE PUEDE PONER A PRUEBA.

Page 50: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

50 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

CON UN SISTEMA ENERGÉTICO JUSTO, SOSTENIBLE Y SEGURO PARA EL CLIMA EN PERSPECTIVA 09

En 2011, Amigos de la Tierra Internacional se unieron a Amigos de la Tierra Sudáfrica (Groundwork) y a personas de todo el mundo en el Día Mundial para la Acción y la conferencia climática en Durban. © FoEI

Page 51: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 51

Amigos de la Tierra Internacional cree que es posible transformar nuestro sistema energético mundial actual, injusto, insostenible y controlado por empresas en otro sistema seguro para el clima, justo y sostenible, que respete los derechos de las distintas formas de vida de comunidades de todo el planeta y que satisfaga el derecho básico a la energía para todos, sin los grandes efectos destructivos de las fuentes de energía actuales. Como se afirmó en la Declaración de Cochabamba, “es imperativo forjar un nuevo sistema que restaure la armonía con la naturaleza y entre seres humanos”156

A continuación se intenta exponer lo que consideramos las principales características de un sistema energético justo, sostenible y seguro para el clima. Esta perspectiva sigue el principio de soberanía energética, que es el derecho al acceso a la energía y a la elección de fuentes de energía sostenibles y modelos de consumo sostenibles que les conduzcan hacia sociedades sostenibles. Esta visión es una propuesta inicial. No es definitiva y algunos aspectos siguen sujetos a distintas perspectivas y un considerable debate dentro de nuestra federación. Creemos que para trasformar el sistema energético hemos de forjar una visión colectiva entre todos los que estemos interesados e introducir la transformación y movilizarse en su defensa. Esta es la contribución inicial de Amigos de la Tierra internacional a esta importante conversación.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE UN SISTEMA ENERGÉTICO JUSTO, SOSTENIBLE Y SEGURO PARA EL MEDIOAMBIENTE:

1 | Ofrece acceso a la energía para todos como condición de los derechos humanos básicos para una vida digna

El acceso a la energía es un derecho humano básico y una condición necesaria para una vida digna. Todos tendrán acceso suficiente a energía sostenible, limpia, segura, asequible, fiable y adecuada para satisfacer sus necesidades energéticas y llevar una vida digna. Esto implica energía adecuada para:

• iluminación, calefacción y cocina

• garantizar el suministro de agua para un saneamiento adecuado

• garantizar acceso a servicios públicos esenciales como hospitales y escuelas

• bombear agua para el riego, pequeñas explotaciones agrícolas y otros pequeños negocios

• comunicación, entretenimiento y recreo seguro para el clima.

2 | Seguro para el clima y basado en tecnología de bajo impacto y adecuada al entono

La energía se generará a partir de fuente seguras para el clima y con bajo impacto social y medioambiental. Esto excluye fuentes de energía que:

• tengan alto contenido de carbono o produzcan grandes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero a través de su producción, combustión, distribución o recalificación directa o indirecta del uso de la tierra que pueda causar.

• violen los derechos de las comunidades autóctonas y Pueblos Indígenas,

• resulten en la deforestación o degradación de los bosques,

• producan residuos tóxicos,

• contaminen significativamente el aire, la tierra o el agua,

• agoten las recursos no renovables.

La tecnología energética también se adecuará a las necesidades de las comunidades que las usen y a sus contextos medioambientales, económicos, sociales y culturales, tanto a nivel local como regional.

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

09

Cambio de vida con la tecnología: una mujer indígena bengalí habla por el móvil durante un festival. Los móviles han cambiado enormemente el estilo de vida de muchas comunidades aisladas. © Abir Abdullah

Page 52: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

52 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

3 | Bajo control democrático directo y gobernado por el interés público

La energía es un bien común. En un sistema energético justo, la infraestructura y los recursos están, por tanto, bajo el control democrático directo. Las decisiones sobre la producción y el uso de la energía:

• son democráticas, participativas, abiertas y con responsabilidad

• dan prioridad a aspectos sociales como acceso, justicia, sostenibilidad medioambiental y trabajo digno

• se rigen por el principio de subsidiariedad, delegando las decisiones al nivel más local y descentralizado posible, permitiendo al mismo tiempo la planificación y coordinación subregional, nacional y regional

• dan un poder apropiado para influir en las decisiones a los grupos directamente afectados: usuarios, trabajadores del sector y personas excluidas del sistema energético

• respetan los derechos de las comunidades a definir sus necesidades energéticas y cómo se satisfacen de acuerdo con sus culturas o modos de vida, siempre que las opciones no afecten negativamente otras persona o comunidades.

4 | Garantiza el derecho de los trabajadores del sector y su influencia en la gestión del trabajo

Se garantizan los derechos básicos de los trabajadores que participan en todos los aspectos del sistema energético, incluyendo el derecho a la libertad de asociación y establecer convenios, a un salario justo, a un trabajo seguro y digno y a influencia sobre cómo se desarrolla y gestiona la infraestructura.

5 | Garantiza el derecho al consentimiento libre, previo e informado y el derecho a la compensación de las comunidades afectadas

La construcción de nueva infraestructura para la energía se hará apoyándose en el consentimiento libre, previo e informado y el resarcimiento o remuneración de las comunidades afectadas y respetará otros derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades afectadas y el derecho consuetudinario. Lo mismo se aplica para la extracción de cualquier materia que se necesite para construir infraestructura y desarrollar y producir tecnología para la energía.

6 | Todo lo pequeño y descentralizado que se pueda

La infraestructura energética, incluyendo el suministro y la distribución estará lo más descentralizada posible. En este caso las soluciones energéticas provienen de las oportunidades del entorno, tanto a escala pequeña como de comunidad, dónde la energía se genera en o cerca del lugar de consumo y está conectada a una red de distribución local, que suministre a hogares y oficinas en lugar de a sistemas de transmisión de alto voltaje, o son sistemas independientes no acoplados a la red pública.157

La descentralización contribuirá a garantizar el acceso a la energía para poblaciones de zonas remotas o rurales, facilitara la subsidiariedad y la titularidad y el control local y reducirá el despilfarro de la distribución porque la energía y el calor se producirán cerca de los lugares de uso. Parte de la infraestructura para energía renovable a gran escala como eólica y solar a gran escala podría usarse para complementar el suministro descentralizado de grandes ciudades y de servicios públicos e infraestructura esenciales. Sin embargo, la toma de decisiones sobre cualquier infraestructura a gran escala quedará sujeta al proceso participativo y democrático que se establece anteriormente y sujeto a pruebas rigurosas que garanticen que se han agotado todas medidas para reducir la dependencia energética y que el uso de la energía producida tiene gran importancia o valor social.

7 | Garantiza un uso energético justo y equilibrado y residuos mínimos

El uso de energía es ampliamente justo y equilibrado a escala naxional y mundial, económico y produce el mínimo de residuos..

Paneles solares fotovoltaicos en Hackney, London Este. © Balthazar Serreau / FoE EWNI

Page 53: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 53

ALGUNOS DE LOS CAMBIOS NECESARIOS PARA CREAR UN SISTEMA JUSTO Y SOSTENIBLE 10

Energía sostenible en Australia. © Simon Coutts

Page 54: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

54 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

Para crear un sistema energético justo, sostenible y seguro para el clima, hemos de transformar nuestro modo de producir, distribuir y consumir energía. Este capítulo describe algunos cambios fundamentales necesarios para dirigirnos en la buena dirección hacia la trasformación. Se hace hincapié en que no se trata de un modelo exhaustivo, sino más bien de una contribución inicial al debate colectivo sobre lo que tiene que ocurrir para transformar el sistema energético.

1 | Invertir en energía adecuada a nivel local, segura para el clima, asequible y de bajo impacto para todos

La infraestructura energética está intrínsecamente relacionada con cuestiones de desarrollo local y regional, que varían considerablemente entre las distintas localidades, regiones, países y regiones del mundo. Por ejemplo, en Colombia, se han usado fuentes de energía renovable alternativas de forma creativa según las necesidades de la población, su cultura y su contexto. Entre los ejemplos están la producción de energía hidroeléctrica mediante ruedas hidráulicas y molinos, la producción de biogás mediante biodigestores, paneles solares para calentar el agua y bombear entre otros usos, transporte público comunitario, máquinas a pedales y energía eólica para bombear agua del subsuelo.

Por lo tanto, es esencial enfatizar en la planificación y la toma de decisiones a nivel local, de abajo a arriba y participativa, ya que es la única manera de garantizar que la nueva infraestructura sea apropiada y cumpla con las expectativas a nivel local.158 En todo el mundo, el 84% de las personas sin acceso a servicios energéticos modernos vive en zonas rurales, por lo que la única manera de garantizar su acceso a la energía es dando prioridad a una infraestructura energética descentralizada.159

Se ha de seguir debatiendo sobre estructuras de propiedad adecuadas que, probablemente, varíen según el contexto y que consista en una mezcla de propiedad estatal, municipal, comunal y privada bajo estricto control. Expandir la propiedad comunitaria colectiva y controlar la infraestructura energética es una forma nueva de contribuir a garantizar el consentimiento y apoyo de la comunidad a una nueva infraestructura de energía renovable.

La experiencia de Dinamarca respalda lo anterior con una de las tasas de energía renovable más altas del mundo. La energía eólica despegó con fuerza en Dinamarca en los ochenta y noventa cuando los residentes crearon cooperativas de turbinas eólicas. Se dió permiso a los campesinos para construir las turbinas en sus tierras siempre que la población local pudiera comprar acciones de la cooperativa del proyecto. La gente sin conexión con la zona no podía adquirirlas y también se limitaba el número de ellas que podía adquirir cada miembro. Este modelo de propiedad causó una gran aceptación pública de la energía eólica, un despliegue más rápido y una buena tremenda voluntad.160 Sin embargo, a finales de los ochenta, el gobierno nacional derogó las restricciones para la propiedad y los permisos de planificación y, como resultado, los inversores externos empezaron a adquirir acciones en nuevos y mayores proyectos, lo que resulto en un drástico aumento de la oposición local a dichos proyectos con el surgimiento correspondiente de conflictos, atrasos y cancelaciones.161 Un énfasis similar en control y propiedad comunitarios colectivos está facilitando el despliegue de nueva infraestructura en muchos lugares del mundo, de Brasil a Indonesia pasando por Bélgica.162

En cuanto a los costes, la energía renovable ya compite directamente con la generación de electricidad convencional, fuertemente subvencionada en muchos países.163 La AIE estima que hacen falta casi un billón de dólares para poder acceder a la energía universal para 2030.164 Greenpeace International estima que con la inversión de un 1% del PIB mundial en energías renovables para 2050, se crearían 12 millones de empleos sólo en el sector de las renovables, generando ahorros en combustible que podrían cubrir las inversiones adicionales dos veces.165

No obstante, una cuestión crítica actual es la financiación de la transición. En países industrializados del Norte, muchas proyectos de energía alternativa están financiados casi por completo mediante pequeñas contribuciones de miembros de la comunidad local y, a menudo, cuentan con apoyos públicos como tarifas de inyección. Ahora bien, los costes siguen suponiendo dificultades para iniciar dichos proyectos y pueden excluir a personas con menos ingresos, lo que significa que por el momento son sobre todo los ricos los que pueden invertir y beneficiarse de una infraestructura de energías renovables de propiedad comunitaria. La expansión de las renovables de propiedad comunitaria requerirá una gran inversión estatal junto con políticas que apoyen

EL MAYOR Y MÁS URGENTE RETO, CON DIFERENCIA, ES APOYAR EL DESPLIEGUE DE PROYECTOS DE ENERGÍA CONTROLADOS Y OSTENTADOS POR LA SOCIEDAD EN EL SUR. AQUÍ, LA RESPONSABILID DE FINANCIACIÓN RECAE EN LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS RICOS DEL NORTE, QUIENES SON A SU VEZ LOS PRINCIPALES RESPONSABLES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y YA TIENEN LA OBLIGACIÓN LEGAL DE OFRECER FINANCIACIÓN PARA QUE LOS PAÍSES DESARROLLADOS EMPRENDAN LA TRANSICIÓN HACIA ECONOMÍAS SEGURAS PARA EL CLIMA Y SOSTENIBLES EN VIRTUD DEL CONVENIO MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Page 55: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 55

pequeñas inversiones del usuario final, por ejemplo por parte de bancos locales o microfinanzas que apoyen la creación de redes locales de energía y garanticen que todos se pueden beneficiar de energía de propiedad comunitaria.166

El mayor y más urgente reto, con diferencia, es apoyar el despliegue de proyectos de energía controlados y ostentados por la sociedad en el sur. Aquí, la responsabilidad de financiación recae en los países industrializados ricos del norte, quienes son a su vez los principales responsables del cambio climático y ya tienen la obligación legal de ofrecer financiación para que los países desarrollados emprendan la transición hacia economías seguras para el clima y sostenibles en virtud del convenio marco de las naciones unidas para el cambio climático.

Existen muchas fuentes potenciales de financiación pública que se podrían movilizar para financiar la transición sin perjuicio del gasto en otras necesidades sociales importantes. Entre ellas están el redireccionamiento del gasto militar, mano dura contra los abusos fiscales de multinacionales y de particulares ricos, un gravamen de la especulación financiera improductiva y peligrosa y el reencauzamiento de subsidios perversos y socialmente destructivos. Sin embargo, la movilización de todos estos recursos está fuera del alcance de los países en desarrollo. En lugar de ello, dependen de la voluntad política de los gobiernos del norte para facilitarlo y esta voluntad no aparece por los considerables intereses financieros y corporativos. Por consiguiente y mientras tanto, haría falta tener en cuenta otras fuentes de financiación directamente controladas por los gobiernos de países en desarrollo, como el uso de ingresos provenientes de fuentes de energía perjudiciales y destructivas actuales. Estas esos fondos públicos públicas podrían usarse durante la transición hacia el desarrollo de fuentes sostenibles, seguras para el clima y adecuadas al entorno que garanticen el derecho a la energía para todos.

2 | Reducción de la dependencia de energía

Como se demostró en el capítulo 9, la transformación de los sistemas de energía no puede ocurrir de forma independiente a la transición hacia modelos económicos más justos y sostenibles y modelos de vida más sostenibles. No basta con sustituir todas las fuentes de energía destructiva por fuentes de energía renovables en un contexto de fuerte dependencia y creciente demanda energética. Dicho sistema seguirá teniendo grandes efectos destructivos para la sociedad y el medioambiente. A pesar de que necesitamos un despliegue urgente de infraestructura apropiada a la zona, segura para el clima y de bajo impacto, esto debe darse en paralelo a una reducción de la dependencia energética y del excesivo consumo de los países industrializados y a apoyar a los países en desarrollo para que obtengan bienestar y servicios básicos sin seguir el modelo del norte de intensa dependencia energética. La reducción de la dependencia y consumo energético no implica necesariamente una reducción drástica de los niveles de vida de las personas corrientes, aunque habrá que limitar el uso excesivo de energía de actividades de ocio muy intensivas. La reducción de la dependencia supone un cambio en la forma de producir y consumir alimentos, de organizar nuestras ciudades y de usar la energía en los hogares y sitios lugares de trabajo. Muchos de estos cambios aportarán beneficios significativos para las personas y comunidades. Entre los pasos para apartarse de la dependencia energética están los siguientes:

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

10

La bicicleta como medio para reducir la dependencia energética. © Chris Mole

Page 56: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

56 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

• Transformar la agricultura industrial: el sector alimentario mundial; que incluye manufactura, producción, procesamiento, transporte, marketing y consumo; representa aproximadamente el 30% del consumo global de energía y produce más del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales.167 Nuestra economía alimentaria industrializada y controlada por las empresas está en el centro del problema. Tenemos que iniciar urgentemente la transición apartándonos de una agricultura industrial, intensiva y de alto consumo y acercándonos a una agricultura sostenible y de pequeña escala, menos intensa en consumo de energía y menos dependiente de ella y que además estimule el desarrollo de los mercados locales. También es crítico enfrentarse a la demanda global de productos asociados a la agricultura intensiva y dañina, como por ejemplo la carne y los lácteos de producción industrial. Esta transformación debería basarse en la protección y ampliación de la soberanía alimentaria y el derecho a una alimentación sana y culturalmente adecuada y producida por métodos ecológicos razonables.

• Transformar el transporte y dar prioridad a una economía local, diversificada y robusta: la AIE estima que el sector del transporte ya representa más de la mitad de todo el consumo de petróleo y se prevee que aumente con el aumento del transporte por carretera en China, India y Oriente Medio, por lo que la AIE calcula que constituirá el 40% del aumento mundial de la demanda en 2035.168 La reducción del uso de energía por transporte es, por tanto, crítica para construir un sistema energético más justo y sostenible. Para ello, no sólo se requiere regular el sector del transporte para reducir el uso de energía y las enormes inversiones en transporte público, sino también un replanteamiento y reestructuración de nuestras economías para que dependamos menos del transporte. Por ejemplo, una vuelta a los alimentos de producción local, nuevos desarrollos urbanísticos y rurales y reorganización de los lugares existentes para que se pueda trabajar y socializarse más cerca de donde se vive, además de la localización de nuevas cadenas de suministro para reducir la cantidad de bienes que hay que transportar a largas distancias.

• Aumentar la eficiencia energética y regular la industria energéticamente intensiva: Reducir la dependencia energética también requiere esfuerzos para aumentar la eficiencia energética. La AIE estima que siguen sin explotarse cuatro quintos del potencial para reducir la demanda energética en la construcción y la mitad del potencial para reducir la demanda en la industria.169

• Algunas de las opciones más importantes para el ahorro de energía son la mejora del aislamiento térmico y diseño de edificios, aumento de la eficiencia de aparatos eléctricos, sustitución de sistemas de calefacción eléctricos viejos por producción de calor renovable y reducción del consumo de vehículos para mercancías y pasajeros.170

• A pesar de todo, es importante reconocer que la eficiencia energética no produce directamente una reducción de la demanda o dependencia energética en general. De hecho, la eficiencia puede conducir a un mayor consumo energético.171

Por ejemplo, entre 1980 y 2000, China redujo a la mitad la intensidad en energía de su economía, pero la energía per capita consumida fue mayor del doble.172 Asimismo, las medidas de eficiencia energética también pueden servir para justificar que se afiance aún más la dependencia económica de la industria energéticamente intensiva.

• La transformación de nuestro sistema energético también requerirá que veamos cuál es el papel que desempeña para la economía sostenible la industria intensiva como la del aluminio, acero, sustancias químicas, cemento o vehículos y cómo habría que transformarlas de raíz, no simplemente mejorarlas con medidas de eficiencia energética. Por tanto, aunque la eficiencia energética es importante, no es una solución es sí misma. Se han integrar medidas de ahorro energético en un marco mucho mayor donde se replantee cómo conseguir que nuestras economías pasen de la dependencia energética a la sostenibilidad.

TENEMOS QUE INICIAR URGENTEMENTE LA TRANSICIÓN APARTÁNDONOS DE UNA AGRICULTURA INDUSTRIAL, INTENSIVA Y DE ALTO CONSUMO Y ACERCÁNDONOS A UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y DE PEQUEÑA ESCALA, MENOS INTENSA EN CONSUMO DE ENERGÍA, MENOS DEPENDIENTE DE ELLA Y QUE ADEMÁS ESTIMULE EL DESARROLLO DE LOS MERCADOS LOCALES.

200 campesinos tomaron las calles de Durban para denunciar el modelo de agricultura industrial por ser un de los principales motores del cambio climático, 2011. © FoEI

Page 57: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 57

3 | Acabar con proyectos de energía destructivos y facilitar un abandono progresivo y gestionado de todas las fuentes de energía destructivas

La urgencia de la crisis climática requiere poner fin con premura al uso de fuentes de energía perjudiciales y destructivas con una moratoria inmediata a todos los proyectos de combustible fósil, nuclear, incineración de residuos y mega presas y se ha de combinar con un abandono progresivo y gestionado de los proyectos existentes con combustibles fósiles, agrocombustibles y biomasa industrial y desmantelar la infraestructura nuclear y las megapresas. Esta salida progresiva debe darse en paralelo a un despliegue de infraestructura adecuada al entorno y de bajo impacto energético, que amplíe el acceso a los servicios energéticos básicos para que la transición no tenga un impacto negativo en la capacidad de las personas y comunidades para satisfacer sus necesidades básicas.

4 | Garantizar la transición justa, así como la compensación y asistencia a los trabajadores afectados y sus comunidades

El sustento básico de millones de trabajadores y comunidades enteras depende del sistema energético actual, injusto e insostenible. Afecta a trabajadores de la minería, industria, transportes y muchos otros grupos. Es esencial que el abandono progresivo de fuentes de energía dañinas y la transformación del sistema energético ocurra con un alto grado de participación de los trabajadores afectados y sus comunidades. Esto es imprescindible para asegurarnos de que la transición es justa. Deberían trazarse cuidadosamente políticas y marcos para proteger y apoyar a los trabajadores y comunidades que se ven directamente afectados y se han de definir los componentes de esta transición justa con los propios trabajadores, sus sindicatos y sus comunidades. Creemos que una transición justa debería, como mínimo, garantizar lo siguiente:

• diálogo y colaboración con sindicatos a todos los niveles

• una evaluación sensata de los efectos de la transición en los empleos

• minimización de la pérdida de empleos y maximización de oportunidades de crear empleo.

• apoyo a los trabajadores mediante educación, formación y recapacitación para maximizar su potencial y el de las comunidades para beneficiarse de la transición

• el cambio a empleos en las nuevas industrias no debe suceder a costa de las condiciones laborales que permitan a los trabajadores un empleo decente

• apoyo a las comunidades locales con planes y políticas robustas que diversifiquen la economía

• compensación adecuada y apropiada por las pérdidas de empleo que se acaben produciendo.

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

10

TENEMOS QUE INICIAR URGENTEMENTE LA TRANSICIÓN APARTÁNDONOS DE UNA AGRICULTURA INDUSTRIAL, INTENSIVA Y DE ALTO CONSUMO Y ACERCÁNDONOS A UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y DE PEQUEÑA ESCALA, MENOS INTENSA EN CONSUMO DE ENERGÍA, MENOS DEPENDIENTE DE ELLA Y QUE ADEMÁS ESTIMULE EL DESARROLLO DE LOS MERCADOS LOCALES.

En mayo de 2012, Amigos de la Tierra Croacia / ZelenaAkcija organizó una actividad frente al parlamento croata pidiendo que el gobierno detuviera la construcción de la central hidroeléctrica de Ombla, perjudicial para el medioambiente y de dudosa financiación © Zelena akcija (FoE Croatia)

Page 58: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

58 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

5 | Garantizar la protección de un consentimiento libre, previo e informado y el derecho a la compensación de las comunidades afectadas

La salvaguarda de los derechos de las comunidades afectadas es esencial tanto para reducir los efectos negativos de las fuentes de energía destructivas como para garantizar que la nueva tecnología renovable no reproduzca estos efectos negativos. La extracción de energía y la construcción de infraestructura debe atenerse a los principios de los acuerdos y declaraciones internacionales pertinentes, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la UNO. Los principios clave son:

• El derecho a un consentimiento libre, previo e informado para cualquier proyecto que afecto a los territorios y otros recursos de los pueblos

• Derecho a la tierra y a la tenencia: derecho a tierra, territorios y recursos que las comunidades locales y Pueblos Indígenas han usado, ocupado u ostentado tradicionalmente

• Derecho a la compensación: mediante restitución o, cuando sea posible una compensación justa y equitativa por la tierra, los territorios y los recursos que las comunidades locales y Pueblos Indígenas han usado, ocupado u ostentado tradicionalmente y que han sido usados o dañados si su acuerdo libre, previo e informado

• Derecho a la autodeterminación y el autogobierno de los Pueblos Indígenas: se incluye el derecho a la autonomía o al autogobierno en temas relacionados con asuntos internos y locales así como el derecho a participar plenamente, si así lo desean, en la vida política del estado.

• Derecho de los Pueblos Indígenas a la gestión y uso consuetudinario de los recursos naturales: con arreglo a prácticas culturales tradicionales compatibles con requisitos de conservación y uso sostenible. También es esencial garantizar los derechos de las comunidades afectadas por la infraestructura destructiva existente y que las comunidades reciban compensación y reparación adecuadas por la pérdida de la tierra, el sustento, la cultura y la dignidad.

6 | Enfrentarse a la regulación internacional del comercio y las inversiones que evitan la transición hacia un sistema energético justo y sostenible

Como se ha indicado anteriormente, para transformar el sistema energético hace falta un control democrático directo de la infraestructura y los recursos energéticos, que se deben regir por el interés público. La transformación del sistema energético exige, por tanto, que se desmantelen los acuerdos internacionales de comercio e inversión que socaban la soberanía de gobiernos democráticamente elegidos y promueven la privatización y mercantilización de la energía y los recursos naturales. Estos acuerdos y los procesos de arbitraje internacional como el ICSID que los aplican, son parte de la estructura de impunidad de las transnacionales. Permiten a empresas, inversores y otros intereses privados el uso de procesos judiciales para mantener el control de fuentes de energía dañinas y destructivas y las oportunidades de lucro de un sistema energético injusto e insostenible.

Page 59: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 59

7 | Facilitar el uso compartido, la transferencia, el desarrollo y la adaptación local de tecnología energética de bajo impacto. Para transformar el sistema energético y reducir las emisiones de gde efecto invernadero en plazo que tenemos para evitar llegar al punto de no retorno, es necesario un despliegue mundial y urgente de tecnología de bajo impacto y segura para el clima, lo que a su vez exige medidas para facilitar la transferencia de tecnología. La transferencia de tecnología se entiende aquí según su definición más integradora, como establece Third World Network, e incluye la transferencia de capacidad y pericia para usar, manejar, mantener y comprender la tecnología, de modo que sea posible que las empresas receptoras puedan realizar una innovación independiente.173 También se incluye replicar tecnología mediante la “imitación” o ingeniería invertida, adaptándola a las condiciones locales y diseñando y fabricando productos originales posteriormente. Enfrentarse a las barreras tecnológicas interpuestas por la normativa mundial de propiedad intelectual es, por tanto, un paso urgente para facilitar la transformación del sistema energético global.

8 | Acabar con incentivos perversos a la energía dañina y perjudicial Para abandonar progresivamente las fuentes de energía nocivas y acelerar la transición hacia un sistema energético justo y sostenible, hemos de acabar con los perversos incentivos que sustentan o legitiman artificialmente su supervivencia. Entre ellos están el comercio de carbón y las subvenciones; exenciones fiscales y otros incentivos para los combustibles fósiles, agrocombustibles industriales, energía atómica y megapresas; y las falsas soluciones como la CAC y geoingeniería a gran escala. Se han de tomar mediadas contra las subvenciones a los combustibles fósiles junto con el despliegue de fuentes de energía asequibles, seguras para el medioambiente y de bajo impacto para que la eliminación de dichos subsidios no afecte al acceso a la energía para la gente corriente y sus comunidades.

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

10

Central nuclear en Francia. © Tomasz Chmarra

Anuncio para la seguridad en la minería en un cartel en las calles de Maputo, Mozambique. © JA! Justica Ambiental (FoE Mozambique)

Page 60: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

60 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

COMO PROVOCAR EL CAMBIO

11

Un niño mirrar en el parque nacional de Kakadu, Australia.Solar de la mina de uranio de Jabiluka. © FoEI

Page 61: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 61

El reto de transformar el sistema energético actual es uno de lo pasos más difíciles y requiere mayor debate entre comunidades, activistas, defensores y organizaciones que intenten que se produzca el cambio.

Por todo el mundo, numerosas comunidades están luchando por un sistema energético justo y sostenible mediante la campaña y lucha local. Este informe ha mostrado algunas de las luchas en las que están involucrados los grupos miembros de Amigos de la Tierra Internacional, trabajando con comunidades para apoyar sus batallas y resistirse ante la destructiva extracción de petróleo, gas y carbón, la incineración de residuos, el acaparamiento de tierra, las megapresas y la cara, peligrosa y arriesgada energía atómica. Estos ejemplos no son más que la punta del iceberg. Por todo el mundo, hay comunidades en primera línea defendiéndose con todo cuanto está a su alcance frente al acaparamiento, la mercantilización y la destrucción de sus recursos comunes para alimentar el destructivo sistema energético. Estas luchas no sólo son una resistencia ante la injerencia de las energías destructivas, sino que también son prefigurativas: son una defensa de una subsistencia basada en el uso energía sostenible de bajo impacto y la protección colectiva de los recursos naturales de propiedad común, lo cual tendrá que ser un pilar central de un sistema energético justo y sostenible. Todas estas luchas consisten en vivir, construir y recrear el mundo que queremos tener.

Muchas comunidades también están plantándole cara al asunto del acceso a la energía asequible, construyendo pequeñas cooperativas de propiedad y gestión local para obtener energía eólica, solar y micro hidráulica que satisfaga sus necesidades locales y ponga fin a la dependencia actual del sistema energético explotador, destructivo y controlado por empresas. En una próxima publicación, ofreceremos más información sobre algunos de los proyectos e iniciativas en energía renovable que apoyan nuestros grupos miembros por todo el mundo.

Todos estos esfuerzos prefigurativos son esenciales: defienden y crean nuevas formas de satisfacer nuestras necesidades energéticas básicas y proteger nuestros recursos naturales dentro del viejo y desbaratado sistema. No sólo son esenciales para sacar a la luz los graves defectos del sistema, también para ofrecer mejoras reales ya; reducción de emisiones reales, mejoras reales en el acceso y la asequibilidad de la energía y un fortalecimiento del sentido comunitario, la solidaridad y el empoderamiento de las personas participantes.

Si bien algunas de las luchas e iniciativas locales están teniendo éxito, muchas, no. Los recursos de que disponen las comunidades para oponerse a la injerencia de proyectos de energía destructivos en sus tierras son minúsculos en comparación con los recursos financieros, políticos y legales de los que disponen las empresas para garantizar su capacidad de explotar y lucrarse con la energía destructiva y dañina. Del mismo modo, a muchos proyectos de energía renovable les está costando despegar por la falta de fondos y la única alternativa actualmente es pasar el control a inversores de fuera que valoren más la maximización de beneficios de sus inversiones que el bienestar económico, la sostenibilidad y el acceso a la energía a nivel local.

Aunque se está trabajando mucho para reforzar y conectar las luchas de las comunidades, muchas siguen atomizadas o desconectadas de causas similares, como las de los mineros y trabajadores del sector de la energía por salarios decentes y condiciones laborales seguras.

Por último, hay muchos lugares en los que las soluciones a pequeña escala de las comunidades simplemente se ven desbordadas antes las necesidades como en chabolas y megaciudades de todo el mundo donde el acceso a servicios energéticos siguen dependiendo del poder adquisitivo. Esto plantea una serie de preguntas críticas para el movimiento de justicia medioambiental; cómo se puede contribuir a magnificar, fortalecer y reproducir la resistencia ante la continua injerencia del destructivo e insostenible sistema energético y apoyar su sustitución por alternativas sostenibles de base, cómo se pueden usar capacidad, experiencia y recursos para contribuir al refuerzo y difusión de la resistencia y las iniciativas que van dando forma a un sistema energético justo, sostenible y seguro para el medioambiente.

Muchas organizaciones de defensa ya están prestando apoyo directamente a iniciativas comunitarias, respaldando la creación de alianzas y comunicación entre grupos involucrados en la lucha energética para intercambiar experiencia y capacidad. Pero dada la escala de los intereses empresariales a las que desafían estas luchas locales y la urgencia de la amenaza climática, estos esfuerzos son, aunque necesarios, insuficientes.

La mayoría de las palancas que podrían impulsar la producción y distribución de energía a una escala importante están en manos de los gobiernos, como serían:

• la emisión de licencias para extracción y explotación

• la regulación de las industrias extractivas

• el tipo de infraestructura energética que se incentiva mediante la financiación y otras medidas

• la normativa laboral, social y medioambiental que se aplica en la infraestructura, manufactura e industria intensiva

• la decisión sobre si regular o ampliar el acceso a la energía y garantizar la asequibilidad de la energía

Todos estas competencias están ahora en manos del estado y en la mayoría de lugares, las decisiones están secuestradas por intereses privados como propietarios y financiadores de las industria extractiva, así como usuarios empresariales de energía a gran escala como minas, fundiciones y la industria petroquímica.

Si no conseguimos ejercer un control democrático real sobre las decisiones gubernamentales en relación al sistema energético, es probable que el éxito que alcance la lucha de las bases seguirá siendo algo aislado en el contexto del sistema energético que sigue siendo insostenible, explotador e injusto. Sin arrebatar el control de la producción y distribución de la energía de las manos de propietarios y financieros empresariales que se lucran del sistema insostenible actual, la urgente transformación a un sistema justo y sostenible nunca se pondrá en marcha.

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

11

Page 62: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

No existe ningún modelo para lograr la transformación. Incluso las distintas localidades de países distintos viven situaciones diferentes en cuanto al grado de control empresarial frente al social en materia de política e infraestructura energética. No obstante, queda claro que para vencer tenemos que reunir fuerzas, apuntalando las fuerzas colectivas que trabajan para producir el cambio a nivel nacional e internacional. Esto, a su vez, indica una necesidad urgente de diálogo y de crear alianzas. Hemos de crear una visión conjunta con todas las partes interesadas en trasformar el sistema energético y cuyas destrezas contribuyan a este fin y desarrollar una estrategia común para lograrlo. En este proceso se deben incluir a las comunidades afectadas, comunidades sin electricidad, usuarios de la electricidad, trabajadores del sector, defensores, académicos y especialistas técnicos entre otros. Por tanto, la visión de Amigos de la Tierra Internacional de un sistema energético sostenible y los pasos necesarios para alcanzarlo no es algo inamovible, sino nuestra contribución al debate. Estamos preparados y dispuestos a cambiar nuestra perspectiva en base a lo que hemos escuchado y comprendido de otros miembros del movimiento.

Como parte de este proceso, inevitablemente tendremos que enfrentarnos a cuestiones de nacionalización y propiedad público-privada y control de los recursos energéticos, la infraestructura y la industria energéticamente intensiva. La titularidad de un gobierno democrático o el gobierno estricto del sistema energético es una condición previa para garantizar la transformación urgente que necesitamos. La historia nos ha enseñado que eliminar la titularidad y el control de los recursos y la infraestructura que ostenta el gobierno en monopolio, suele abrir el camino a la liberalización del mercado y el control corporativo en lugar desembocar en el control comunitario y la energía limpia. En los recientes casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela, la nacionalización de recursos energéticos e infraestructura ha sido un pilar fundamental para el gran avance de estos países y sus gobiernos han actuado en términos de justicia económica. Aún así, no hay nada inherentemente progresivo en la nacionalización. La Alemania de Hitler y la

Sudáfrica del apartheid también nacionalizaron aspectos del sistema energético y muchos países post soviéticos han tenido experiencias negativas con sistemas energéticos nacionalizados.

Un mayor control público y una reducción del poder corporativo en el sistema energético es otro paso necesario, pero no suficiente por sí mismo para transformar el sistema. También hemos de garantizar que nuestros gobiernos rindan cuentas por su labor a favor de la gente corriente. Deben anteponer la perspectiva social, como los derechos de la comunidad, enfrentándose al cambio climático y ampliando el acceso a la energía. Además, las decisiones en materia energética han de delegarse a nivel más local y lo menos centralizado posible y todos lo grupos directamente afectados deben tener la capacidad de influir en las decisiones, incluyendo a las comunidades afectadas, usuarios, trabajadores del sector y personas excluidas del sistema energético.

En Amigos de la Tierra Internacional creemos que la transformación de sistema energético sólo será posible si podemos colaborar reuniendo suficiente fuerza colectiva para ganar el pulso a los grupos en cuyo interés opera el sistema actual.

62 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

HEMOS DE CREAR UNA VISIÓN CONJUNTA CON TODAS LAS PARTES INTERESADAS EN TRASFORMAR EL SISTEMA ENERGÉTICO Y CUYAS DESTREZAS CONTRIBUYAN A ESTE FIN Y DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA COMÚN PARA LOGRARLO.

UN MAYOR CONTROL PÚBLICO Y UNA REDUCCIÓN DEL PODER CORPORATIVO EN EL SISTEMA ENERGÉTICO ES OTRO PASO NECESARIO, PERO NO SUFICIENTE POR SÍ MISMO PARA TRANSFORMAR EL SISTEMA. TAMBIÉN HEMOS DE GARANTIZAR QUE NUESTROS GOBIERNOS RINDAN CUENTAS POR SU LABOR A FAVOR DE LA GENTE CORRIENTE.

Energía solar usada en la comarca indígena de Kuna Yala en Panamá. © Ronnie Hall / Critical Information Collective

Demostración de una cocina solar, India. © Kailash Mittal

Page 63: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 63

OTROS RECURSOS SOBRE ENERGÍA

Muchas organizaciones y activistas están haciendo un trabajo impresionante en la transformación del sistema de energía a nivel nacional e internacional. Estas son algunas de las redes con las que Amigos de la Tierra trabaja estrechamente en materia de energía y cuyo valioso conocimiento, información y recursos han documentado esta obra (por orden alfabético):

• 350.org: 350.org/

• Carbon Trade Watch: www.carbontradewatch.org/

• The Corner House: www.thecornerhouse.org.uk/

• Biofuelwatch: www.biofuelwatch.org.uk/

• ETC Group: www.etcgroup.org/

• Focus on the Global South: focusweb.org/

• Food & Water Watch: www.foodandwaterwatch.org/

• Earthlife Africa Johannesburg: www.earthlife.org.za/

• GAIA: www.no-burn.org/

• Global Frackdown: www.globalfrackdown.org/

• Greenpeace International: www.greenpeace.org/international/en/

• Indigenous Environmental Network: http://www.ienearth.org/

• International Rivers: www.internationalrivers.org/

• Jubilee South Asia Pacific Movement on Debt & Development: www.apmdd.org/

• La Via Campesina: viacampesina.org

• Oil Change International: priceofoil.org/about/

• Oilwatch International: www.oilwatch.org/en/

• Platform: www.platformlondon.org/

• Polaris Institute: www.polarisinstitute.org/

• Reclaim Power: www.reclaimpower.net

• Transnational Institute: www.tni.org/

• World Rainforest Movement: wrm.org.uy/

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

11

Conductor de una excavadora buscando entre los residuos en Gibraltar. © C. Buttigieg

Page 64: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

64 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

REFERENCIAS

12

Energía Solar usada en la comarca indígena de Kuna Yala, en Panamá. © Ronnie Hall / Critical Information Collective

Page 65: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 65

1 Brand, Energy policy and resource extractivism: resistances and alternatives (Marca, política energética y extractivismo de recursos: reseistencia y alternativas), Fundación Rosa Luxemburgo (2013). rosalux-europa.info/events_en/energy-policy-resourceextractivism-tunis-2013/

2 Hildyard et al., Energy Security: For Whom? For What? (Seguridad energética: ¿Para quién? ¿Para qué?) The Corner House (2012), p6. www.thecornerhouse.org.uk/sites/thecornerhouse.org.uk/files/Energy Security For WhomFor What.pdf

3 Vaclav Smil, Energy Transitions: History, Requirements, Prospects (Transición energética: Historia, requisites, previsiones), Praeger (2010), p108. www.vaclavsmil.com/energy-transitions-history-requirements-prospects/

4 Dukes, Burning Buried Sunshine: Human Consumption of Ancient Solar Energy, Climatic5 Change (Rayos de sol enterrados y en combustion: Consumo humano de la Antigua energía

solar, cbio climático) 61:31 (2003). link.springer.com/article/10.1023%2FA%3A10263913176865 Energy Transitions: History, Requirements, Prospects (Transición energética: Historia, requisites, previsiones), Prospects (2010), p117, op. cit.

6 BP Statistical Review of World Energy (Examen estadístico de BP sobre la energía Mundial), junio de 2013. www.bp.com/content/dam/bp/pdf/statisticalreview/statistical_review_of_world_energy_2013.pdf

7 Volland, 2009: Second Warmest Year on Record; End of Warmest Decade (2009: El Segundo año más cálido registrado), NASA (2010). www.nasa.gov/topics/earth/features/temp-analysis-2009.html

8 Hansen et al., Earth’s Energy Imbalance: Confirmation & Implications (Desequilibrio energético de la tier: Confirmación y repercusiones), Science 308 :1431 (2005). pubs.giss.nasa.gov/docs/2005/2005_Hansen_etal_1.pdf

9 WGI Contribution to IPCC Fifth Assessment Report, Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Summary for Policymakers (Contribución de los Indicadores Munidales de Gobernanza al quinto Informe de Evaliación del IPCCC sobre cámbio climático: Fundamentos de la ciéncia física. Resúmen para legislafores), (2013). www.climatechange2013.org/images/uploads/WGIAR5-SPM_Approved27Sep2013.pdf

10 Intervención de Granada en representación de AOSIS. Observaciones adicionales sobre la preparación del borrador que han de estudiar las Partes en la decimal session de la GTE-CLP), UNFCC (2010). unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/grenada_aosis_awglca10.pdf

11 Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al cuarto informe de evaluación del IPCC sobre Cambio Climático de 2007: Informe sintético, Fig 2.1. www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/en/figure-2-1.html

12 AIE, World Energy Outlook 2012 Executive Summary (Perspectiva energética mundial. Resumen ejecutivo de 2012), p3. (2012) www.iea.org/publications/freepublications/publication/Spanish.pdf

13 UN World Economic and Social Survey. Promoting Development, Saving the Planet: Overview (Encuesta mundial de la ONU sobre sociedad y economía. Promoviendo el desarrollo, dalvando el plante: Perspectiva general), ONU (2009), p3. www.un.org/esa/policy/wess//wess2009files/wess09/overview_en.pdf; Baumert et al., Navigating the Numbers Greenhouse Gas Data and International Climate Policy, (Navehgando por las cifras. Datos de gases de efecto invernadero y política climática mundial), World Resources Institute p32 (2005). pdf.wri.org/navigating_numbers.pdf

14 AIE World Energy Outlook (Perspectiva energética mundial), p1, op. cit. (2012)15 Carbon Tracker, Unburnable Carbon – Are the world’s financial markets carrying a carbon

bubble? (Carbon incombustible: ¿Están creando los mercados financieros una busbuja del carbono?) (2012), p2. www.carbontracker.org/carbonbubble

16 Unburnable Carbon (Carbono incombustible), p2, op. cit.17 AIE World Energy Outlook (Perspectiva energética mundial), p7, op. cit. (2012)18 Ibid.19 End fuel poverty, Fuel Poverty Charter (Carta de la pobreza energética) (2010), p2. endfuelpoverty.

org.uk/common/pdf/FuelPovertyCharterhrpf.pdf20 European Fuel Poverty and Energy Efficiency, Tackling Fuel Poverty in Europe (Pobreza energética

y eficiencia energética en Europa. Enfrentarse a la pobreza energética en Europa) (2009), p4. www.fuel-poverty.org/files/WP5_D15_EN.pdf

21 Vaclav Smil, Energy at the Crossroads: Global Perspectives and Uncertainties (Energía en ka encrucijada: Perspectivas e incertidumbres mundiales), MIT Press (2003) p49

22 Banco Mundial Electric power consumption (kWh per capita) [Consumo energético (kWh per capita)], (aceso en obtubre de 2013). data.worldbank.org/indicator/EG.USE.ELEC.KH.PC

23 Vaclav Smil, Energy: A Beginner’s Guide (Energía: Guía para principiantes), Oneworld, (2006), p158.24 Sachs & Warner, Natural Resource Abundance and Economic Growth (Abundancia de recursos

naturales y crecimiento econímico), National Bureau of Economic Research (1995). ideas.repec.org/p/nbr/nberwo/5398.html

25 Collier, Natural Resources and Conflict in Africa (Recursos naturales y conflicto en África), The Beacon (2009). thebeacon. info/countries/africa/natural-resources-and-conflict-in-africa/

26 Ross, Does oil hinder democracy? (¿El petróleo dificulta la democrácia?), World Politics 53:325 (2001), p328. www.cmsconsultores.com/wp-content/uploads/2012/03/doesoil.pdf

27 Teske, World energy revolution: A sustainable world energy outlook (Evolución energética mundial: Una perspectiva de la energía sostenible en el mundo), Greenpeace International, Consejo Europeo para la Energía Renivable, Consejo Mundial de la Energía Eólica (2012), p28. www.greenpeace.org/international/Global/international/publications/climate/2012/Energy Revolution 2012/ER2012.pdf

28 Para más información sobre problemas con REDD, véase: Hall, REDD: the realities in black and white (REDD: la realidad en blanco y negro), Amigos de la Tierra Internacional (2010).www.foei.org/en/resources/publications/pdfs/2010/redd-the-realities-in-black-andwhite/view

29 Energy Security: For Whom? For What? (Seguridad energética: ¿Para quién? ¿Para qué?) (2012), p28, op. cit.

30 AIE World Energy Outlook (Perspectiva energética mundial) (2012), p7, op. cit.31 Carbón, Greenpeace International (aceso en octubre de 2013). www.greenpeace.org.uk/climate/

coal-032 Emissions From Fuel Combustion: Highlights (Emisiones de combustibles: puntos clave) (2012),

p8, op. cit.

33 El caso contra el carbón, Greenpeace International (2010).www.greenpeace.org/international/en/campaigns/climate-change/coal/The-case-againstcoal/

34 Desastres en la minería de carbón, Source Watch (accessed Oct 2013). www.sourcewatch.org/index.php/Coal_mining_disasters;

35 Hoshour & Vöcking, Dodgy Deal: Phulbari coal mine Bangladesh (Trato sospechoso: la mina de carbín de Phulbari, Bangladesh), BankTrack (2013), p1. www.banktrack.org/manage/ajax/ems_dodgydeals/createPDF/phulbari_coal_mine

36 Justiça Ambiental (Amigos de la Tierra Mozambique), Carta de denuncia al relator especial de la ONU para la vivienda digna sobre violaciones de derechos humanos en la aldea de Cateme, Mozambique. issuu.com/justicaambiental/docs/ja_letter_of_allegation_final_28apr

37 Valdomir et al., How Corporations Rule (Cómo gobiernan las empresas). Parte 3: Vale, Amigos de la Tierra Internacional (2012), p5. www.foei.org/en/resources/publications/pdfs/2012/how-corporations-rulevale/view

38 Mining: destroying mountains (Minería: destrucción de montañas), Sierra Club (acceso en octubre 2013). content.sierraclub.org/coal/mining-destroying-mountains

39 Burt et al., Scientific Evidence of Health Effects from Coal Use in Energy Generation (Prueba científica de los efectos para la salud de la generación de energía mediante carbon), Healthcare without Harm (2013) www.noharm.org/lib/downloads/climate/Coal_Literature_Review_2.pdf; Burning: smog, Hollín y asma, Sierra Club (acceso en octubre 2013), content.sierraclub.org/coal/burningsmog- Hollín y asma; Información básica sobre el mercurio, Agencia Estadounidense de Protección Medioambiental (acceso en octubre 2013). www.epa.gov/hg/about.htm

40 Disposal: coal ash waste (Deshechos: residuo de cenizas de carbon), Sierra Club (accessed Oct 2013). content.sierraclub.org/coal/disposal-ash-waste

41 Yang et al., The True Cost of Coal – An Investigation into Coal Ash in China (El verdadero coste del carbon: Una investigación sobre la ceniza de carbón en China), Greenpeace International (2010), p2. www.greenpeace.org/usa/Global/usa/planet3/publications/gwe/2010/coal-ash2010-ENGRPT.pdf

42 Scientific Evidence of Health Effects from Coal Use in Energy Generation (2013), p5, op. cit.43 Coal’s health bill reaches €43 billion a year (Los costes para la salud derivados del carbon

ascienden a 43.000 millones al año), Health & Environment Alliance (7 de marzo 2013).www.env-health.org/resources/press-releases/article/coal-s-health-bill-reaches-eur43

44 Yang & Cui, Global Coal Risk Assessment: Data Analysis and Market Research (Evaluación mundial de los riesgos del carbon: Análisis de datos y estudio de mercado), World Resources Institute (2012), p1. www.wri.org/sites/default/files/pdf/global_coal_risk_assessment.pdf

45 Carbón, Greenpeace International (2010) , op. cit.46 Kitasei & Narotzky, Global Oil Market Resumes Growth after Stumble in 2009 (El Mercado

mundial de petróleo reanuda su crecimiento después del tropiezo en 2009), Worldwatch Institute (10 de agosto 2011) vitalsigns.worldwatch.org/vs-trend/global-oil-market-resumesgrowth-after-stumble-2009

47 The World Factbook, CIA (accessed Oct 2013). www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/rankorder/2244rank.html

48 Emissions From Fuel Combustion: Highlights (Emisiones de combustibles: puntos clave),Agencia Internacional de la Energía (2012), pág 8. www.iea.org/co2highlights/co2highlights.pdf © OECD/IEA

49 The Price of Oil: Global Warming (El precio del petróleo), Oil Change International (accessed Oct 2013). priceofoil.org/thepriceofoil/global-warming/

50 Gas flaring in Nigeria: A human rights, environmental and economics monstrosity (Quema de gas en Nigeria: monstruosidad para los derechos humanos, el medioambiente y la economía), Amigos de la Tierra Internacional, ERA, Programa de Justicia Climática (2005), pág 24. www.foei.org/en/publications/pdfs/gasnigeria.pdf

51 Oil: A life cycle analysis of its health and environmental impacts (Petróleo: Un análisis del ciclo de vida de sus efectos en al salud y el medioambioente), Epstein & Selber (eds.), Facultad de Medicina de Harvard, pág 36. chge.med.harvard.edu/sites/default/files/oilfullreport.pdf

52 Watts, Human Rights, Violence and the Oil Complex (Derechos humanos, violencia y el complejo de petroleo), Institute of International Studies, USA (2004). oldweb.geog.berkeley.edu/ProjectsResources/ND Website/NigerDelta/WP/2-Watts.pdf

53 The Price of Oil: War & Terror (El precio del petroleo: Guerra y terror), Oil Change International. www.priceofoil.org/thepriceofoil/warterror/

54 Stern, United States cost of military force projection in the Persian Gulf, 1976–2007, Energy Policy (Coste del despliegue de fuerza military estadounidense en el Golfo Pérsico, 1976-2007. Política energética) 38:2816, (2010). www.princeton.edu/oeme/articles/US-miiltary-cost-of-Persian-Gulf-force-projection.pdf

55 Kretzmann & Nooruddin, Drilling into Debt: An Investigation into the Relationship Between Debt and Oil (Perforación hacia la deuda: una investigación sobre la relación entre deuda y petróleo), Oil Change International (2005), pág 4. priceofoil.org/2005/07/01/drilling-into-debt-an-investigation-into-the-relationshipbetween-debt-and-oil/

56 Risking ruin: Shell’s dangerous developments in tar sands, Arctic and Nigeria (Jugandose la ruina: los peligrosos desarrollos de Shell en arenas bituminosas, el Ártico y Nigeria), Indigenous Environmental Network (2012), p6. www.no-tar-sands.org/wpcontent/uploads/2012/05/Shell-Risking-Ruin.pdf

57 Wykes, Locking up the future: Unconventional Oil in Africa (Afianzando el future: petróleo no convencional en África, Amigos de la Tierra Europa (2011)www.foeeurope.org/publications/2011/Locking_up_the_future_HBS_FoEE_Nov2011.pdf; Wykes & Heywood, Tar sands: Fuelling the climate crisis, undermining EU energy security and damaging development objectives (Arenas bituminosas: alimentando la crisis climática, socabando la seguridad energética de la UE y dañando los bjetivos de desarrollo), Amigos de la Tierra Europa (2010). www.foeeurope.org/corporates/pdf/Tar_Sand_Final_May10.pdf

58 What Is EOR, and How Does It Work? (¿Qué es EOR y cómo funciona?), RigZone (aceso en octubre 2013). www.rigzone.com/training/insight.asp?insight_id=313

59 Petroleum, pollution and poverty in the Niger Delta (Petróleo, contaminación y pobreza en el delta del Níger), Amnistía Internacional (2009), pág 16. www.amnesty.nl/sites/default/files/public/nigerdelta_rapport.pdf

60 Para más información sobre la contaminación petrolera en el delta del Níger y los efectos en las comunidades, visite: worsethanbad.org and Environmental Rights Action (Amigos de la Tierra Nigeria) www.eraction.org

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

12

Page 66: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

66 | BUENAENERGÍA MALAENERGÍA

61 Amunwa, Counting the Cost: Corporations and human rights abuses in the Niger Delta (Contando costes: empresas y violaciones de derechos humanos en el delta del Niger), Platform (2011), p6. platformlondon.org/wpcontent/uploads/2011/10/Counting_the_Cost.pdf

62 Sentencia del Tribunal Holandés contra Shell. Una vixtoria parcial. Nota de prensa de Amigos de la Tierra Internacional, (30 de enero de 2013). www.foei.org/en/media/archive/2013/dutch-court-ruling-againstshell-a-partial-victory

63 Coal bed methane (Metano de los yacimientos de carbón), World Coal Association, (accessed Oct 2013). www.worldcoal.org/coal/coal-seam-methane/coal-bed-methane/

64 Aitken et al., Unconventional and unwanted: the case against shale gas (No convencional y no deseado: el caso contra el gas de esquisto), Amigos de la Tierra Europa (2012), pág 20. www.foeeurope.org/sites/default/files/publications/foee_shale_gas_unconventional_unwanted_0.pdf

65 Natural gas (Gas natural), Agencia Estadounidense para la Prtección Medioambiental, (aceso en octubre 2013). www.epa.gov/cleanenergy/energy-and-you/affect/natural-gas.html

66 Estadísticas mundiales clave sobre energía, AIE (2012), pág 44. www.iea.org/publications/freepublications/publication/kwes.pdf

67 Are We Entering a Golden Age of Gas? (¿Estamos entrando en la era de oro del gas?, AIE (2011), pág 8. www.worldenergyoutlook.org/goldenageofgas/

68 Howarth et al., Methane and the greenhouse-gas footprint of natural gas from shale formations (La huella de metano y gases de efecto invernadero del gas natural de las formaciones de esquisto), Climatic Change 106:679 (2011), link.springer.com/article/10.1007%2Fs10584-011-0061-5; Howarth et al., Venting and Leaking of Methane from Shale Gas Development: Response to Cathles et al. (Fugas de metano del desarrollo de gas de esquisto: Respuesta a Cathles et al.), Climatic Change 113:537 (2012) http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10584-012-0401-0

69 Bamberger & Oswald, Impacts of Gas Drilling on Human and Animal Health, New Solutions (Efectos de la perforación de gas sobre la salud humana y animal, Nuevas soluciones) 22:51 (2012) baywood.metapress.com/openurl.asp?genre=article&id=doi:10.2190/NS.22.1.e

70 Colborn et al., Natural Gas Operations from a Public Health Perspective (Operaciones de gas natural desde una perspectiva de salud pública), Human & Ecological Risk Assessment 17:1039 (2011). www.endocrinedisruption.com/assets/media/documents/GasManuscriptPreprintforweb12-5-11.pdf

71 Finley, Drilling spills rise in Colorado, but fines rare, Denver Post (13 Sep 2011). www.denverpost.com/ci_18881512

72 Bamberger & Oswald (2012), op. cit.73 Colborn et al., An Exploratory Study of Air Quality Near Natural Gas Operations 20:86 (2013).

www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10807039.2012.74944774 The case for a ban on gas fracking (Un caso de prohibición del fracking), Food and Water Watch

(Jun 13 2011), pág 7. documents.foodandwaterwatch.org/doc/frackingReport.pdf75 Support to the identification of potential risks for the environment and human health arising

from hydrocarbons operations involving hydraulic fracturing in Europe (Apoyo a la identificación de reiesgos potenciales para el medioambiente y la salud humana que surjan de operaciones con hidrocarburos que impliquen fractura idráulica en Europa), AIE Tecnología para la Comisión Europea (2012). ec.europa.eu/environment/integration/energy/pdf/fracking%20study.pdf

76 Bowland Shale Gas Study (Estudio del gas de esquisto), Departmento de Energía y Cambio Climático (aceso octubre 2013). www.gov.uk/government/publications/bowland-shale-gas-study

77 Bawden, ‘Baseless economics’: Lord Stern sobre la afirmación de David Cameron de que el boom del fracking en el Reino Unido puede rebajar el precio del gas), The Independent (3 de septiembre 2013). www.independent.co.uk/news/uk/politics/baseless-economics-lord-stern-on-davidcamerons-claims-that-a-uk-fracking-boom-can-bring-down-price-of-gas-8796758.html

78 Lord Browne of Madingley, UK Parliament website, (accessed Oct 2013). www.parliament.uk/biographies/lords/lord-browne-of-madingley/2172

79 Lord Howell of Guildford, web del Parlamento británico, (acceso en octubre 2013). www.parliament.uk/biographies/lords/lord-howell-of-guildford/993

80 Chestney, Britain plans tax breaks for shale gas investment, Reuters (Jul 19 2013). uk.reuters.com/article/2013/07/19/uk-britain-shale-idUKBRE96H1H320130719

81 Rogers, Nuclear power plant accidents: listed and ranked since 1952, The Guardian (18 Mar 2011). www.theguardian.com/news/datablog/2011/mar/14/nuclear-power-plantaccidents-list-rank

82 Informe de la Agencia Internacional para la Energía Atómica, AIEA (2012), p7. www.iaea.org/About/Policy/GC/GC57/GC57Documents/English/gc57-3_en.pdf

83 Kopytko & Perkins, Climate change, nuclear power, and the adaptation–mitigationdilemma, Energy Policy 39:318 (2011). www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301421510007329

84 Thorpe, Extracting a disaster, The Guardian (5 Dec 2008). www.theguardian.com/commentisfree/2008/dec/05/nuclear-greenpolitics

85 Ibid.86 Protección frente a radiaciones: Efectos para la salud, Agencia Estadounidense de protección

ambiental (aceso en octubre 2013). www.epa.gov/radiation/understand/health_effects.html87 Ibid.88 Chernobyl: Answers to Longstanding Questions (Chernóbil: respuestas a preguntas antiguas),

AIEA (aceso en octubre 2013). www.iaea.org/newscenter/focus/chernobyl/faqs.shtml89 Bodansky, The Status of Nuclear Waste Disposal (El estatus de los residuos nucleares), Foro sobre

Física y Sociedad (2006). www.aps.org/units/fps/newsletters/2006/january/article1.html90 Feiveson et al. Spent Fuel from Nuclear Power Reactors (Combustible usado por reactors

nucleares) (9ª Ed.), Panel Intenacional de Materiales Fisibles (2011). fissilematerials.org/library/ipfm-spent-fuel-overview-june-2011.pdf

91 Finnish nuclear reactor ‘may be seven years late’ (Los reactors nucleares finlandesen “pueden llegar con siete años de retraso”), PhysOrg (11 de febrero 2013), phys.org/news/2013-02-finnish-nuclear-reactor-years-late.html; TVO unperturbed by nuclear reactor’s spiralling cost estimates (TVO impasible ante estimaciones del aumento de costes del reactor nuclear), Yle Uutiset (13 Dec 2012), yle.fi/uutiset/tvo_unperturbed_by_nuclear_reactors_spiralling_cost_estimates/6415992; Wynne, Flamanville: Nuclear learning curve, New Civil Engineer (Flamanville: curva de aprendizaje nuclear, nueva ingeniería civil) (12 Sep 2012), /www.nce.co.uk/features/energy-and-waste/flamanville-nuclear-learningcurve/8652984.article; Flamanville costs up €2 billion (El

coste de Flamanville alcanza los 2.000 millones de euros), World Nuclear News (4 Dec 2012), www.world-nuclear-news.org/NN-Flamanville_costs_up_2_billion_Euros-0412127.html; New Mochovce Reactors Held Up by Budget Dispute, The Daily Slovakia (30 May 2013), www.thedaily.sk/new-mochovce-reactors-held-up-by-budget-dispute/

92 Sovacool, Valuing the greenhouse gas emissions from nuclear power: A critical survey (Evaluando las emisiones de gases de efecto invernadero de la energía nuclear. Un studio crítico), Energy Policy 36:2940 (2008), www.nirs.org/climate/background/sovacool_nuclear_ghg.pdf

93 Damned rivers, damned lives: the case against large dams (Rios represados, vidas condenadas: el caso contra las grandes presas), International Rivers (2008). www.internationalrivers.org/files/attached-files/irfactsheet_dammed_rivers_lores.pdf

94 Lima et al., Methane Emissions from Large Dams as Renewable Energy Resources: ADeveloping Nation Perspective, Mitig Adapt Strat Glob Change 13:193 (2008). www.internationalrivers.org/files/attached-files/methaneemissionsfromdams.pdf

95 McCully, Rivers No More: The Environmental Effects of Large Dams (Ríos nunca más: los efectos medioambientales de las grandes presas), International Rivers (2001). www.internationalrivers.org/rivers-no-more-the-environmental-effects-of-largedams

96 Dams and Development: A new framework for decision-making - Executive Summary (presas y desarrollo: un nuevo marco para la toma de decisions. Resumen ejecutivo), World Commission on Dams (2000), pxxx. www.internationalrivers.org/files/attachedfiles/world_commission_on_dams_final_report.pdf

97 Chixoy Dam, International Rivers (aceso en octubre de 2013). www.internationalrivers.org/campaigns/chixoy-dam

98 Background information on agrofuels (Contexto sobre agrocombustibles), Timberwatch Coalition (accessed Oct 2013). www.timberwatch.org.za/index.php?id=41

99 Consejo Europeo. Los ministros de energía de la EU aprueban un mandato vinculante para los combustibles (14 de febrero de 2007), pág 9. www.consilium.europa.eu/ueDocs/cms_Data/docs/pressData/en/trans/92802.pdf

100 Explicación de la acapariación de tierra, Amigos de la tierra internacional (aceso en octubre 2013). www.foei.org/en/what-we-do/land-grabbing/land-grabbing-explained

101 Anseeuw et al., Land Rights and the Rush for Land (Derecho a la tierra y la fiebre de la tierra), International Land Coaltion (2012), pág 25. www.landcoalition.org/sites/default/files/publication/1205/ILC GSR report_ENG.pdf

102 Hall, Land Grabbing in Africa and the New Politics of Food (acaparamiento de tierra en áfrica y nuevas políticas alimentarias), Future Agricultures Consortium (2011), p2. www.future-agricultures.org/component/docman/doc_download/1427-landgrabbing-in-africa-and-the-new- politics-of-food

103 Zagema, Land and Power: The growing scandal surrounding the new wave of investments in land Tierra y poder: el creciente escándalo en torno a la nueva ola de inversions en tierra), Informa de Oxfam 151 (2011), pág 3. www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp151-land-power-rights-acquisitions-220911-en.pdf

104 Fargione et al., Land Clearing and the Biofuel Carbon Debt (Deforestación y deuda de carbono de los biocombustibles), Science 319:1235 (2008). www.sciencemag.org/content/319/5867/1235.abstract

105 Fitzherbert et al., How will oil palm expansion affect biodiversity? (¿Cómo afectara la expansion del aceite de palma a la biodiversidad?), Trends Ecol. Evol. 23:538 (2008). www.cbd.int/cms/ui/forums/attachment.aspx?id=37

106 Phillips, Brazil’s ethanol slaves: 200,000 migrant sugar cutters who prop up renewable energy boom, The Guardian (9 de marzo 2007). www.theguardian.com/world/2007/mar/09/brazil.renewableenergy

107 Biofuels and food security (Biocombustible y seguridad alimentaria). Informe del Panel de expertos de alto nivel sobre seguridad alimentaria y nutrición (2013), p13-14. www.fao.org/fileadmin/user_upload/hlpe/hlpe_documents/HLPE_Reports/HLPE-Report-5_Biofuels_and_food_security.pdf

108 Evaluación mundial de recursos forestales 2010: Informe principal, FAO (2010), pág 90. http://www.fao.org/docrep/013/i1757e/i1757e.pdf

109 Searchinger, Sound principles and an important inconsistency in the 2012 UK Bioenergy Strategy (Principios sólidos e inconsciencia importante en la estrategia bioenergética británica de 2012), (2012), pág 4. www.rspb.org.uk/Images/Searchinger_comments_on_bioenergy_strategy_SEPT_2012_tcm9-329780.pdf

110 Zanchi, et al., The upfront carbon debt of bioenergy (la deuda de carbon de la bioenergía), Joanneum Research (2010), pág 21. www.transportenvironment.org/sites/te/files/media/The_upfront_carbon_debt_of_bioenergy_Joanneum_Research.pdf

111 Perspectiva energética mundial, AIE (2012), pág 6, op. cit.112 Incinerators: Myths vs. Facts about “Waste to Energy” (Incineradores: mito y realidad sobre la

incineración de residuos), Global Alliance for Incinerator Alternatives (2012). www.no-burn.org/downloads/Incinerator_Myths_vs_FactsFeb2012.pdf

113 Platt et al., Stop Trashing the Climate (alto a los atentados al clima), ILSR, Eco-Cycle, GAIA (2008), pág 3. compostingcouncil.org/admin/wp-content/uploads/2011/03/Stop-Trashing-the-Climate.pdf

114 Air Emissions (Emisiones al aire), Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (aceso en octubre 2013). www.epa.gov/cleanenergy/energy-and-you/affect/air-emissions.html

115 Morris, Comparative LCAs for Curbside Recycling Versus Either Landfilling or Incineration with Energy Recovery (Comparativa del ACV dek reciclaje y de vertido e incineración con recuperación de energía), The International Journal of Life Cycle Assessment 10:273 (2005).www.springerlink.com/content/m423181w2hh036n4/

116 Waste Incineration and Public Health, (Incineración de residuos y salud pública), Committee on Health Effects of Waste Incineration, Board on Environmental Studies and Toxicology, National Research Council, National Academy Press (2000), págs. 6-7. www.metrovancouver.org/services/solidwaste/planning/ReportsforQA/NASNRC_WasteIncineration.pdf

117 Updated Capital Cost Estimates for Electricity Generation Plants (Actualización de los costes aproximados de centrales eléctricas), US Energy Information Administration (Departamento de Energía) (2010). www.eia.gov/oiaf/beck_plantcosts/pdf/updatedplantcosts.pdf

118 Downs, The Fact and Fiction of Sino-African Energy Relations (Realidad y ficción sobre las relaciones energéticas entre China y África), China Security 3:42 (2007), pág 44. www.brookings.edu/views/articles/fellows/downs20070913.pdf; Foster et al., Building Bridges: China’s Growing Role as Infrastructure Financier for Africa (Tendiendo puentes: el papel creciente de china como financiador de infraestructura para África, Banco Mundial (2008), pág 36. openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/2614/480910PUB0Buil101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf

Page 67: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

BUENAENERGÍA MALAENERGÍA | 67

119 Unpacking the Energy Crisis (Desempaquetando la crisis energética), Dubey & Krishnaswamy (eds.), Heinrich Böll Foundation/BASIC, (2012), pág 3. www.boell.org/downloads/Final_Final_HBF_Report_Miidnight_12th_June_2012_web_low_res_version.pdf

120 Damned rivers, damned lives (Ríos represados, vidas condenadas) (2008), pág 2, op. cit.121 Energy policy and resource extractivism (política energética y estractivismos de recursos, (2013),

pág 3, op. cit..122 Energy Security: For Whom? For What? (Seguridad energética: ¿Para quién? ¿Para qué? (2012),

pág 38, op. cit.123 Ibid., p39.124 Ibid., p39.125 Ibid., p39.126 Ibid., p39.127 Unpacking the Energy Crisis (Desempaquetando la crisis energética) (2012), pág 3, op. cit.128 Kong, Governing China’s Energy in the Context of Global Governance (Gobernar la energía china

en el contexto de la gobernanza mundial), Global Policy 2:51 (2011), pág 52. onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1758-5899.2011.00124.x/pdf

129 Energy policy and resource extractivism (Política energética y extractivismo de recursos) (2013), pág 6, op.cit.

130 Peek, South Africa: Power to the struggle (Sudáfrica: poder para la lucha), Red Pepper, (2011).www.redpepper.org.uk/south-africa-power-to-the-people/

131 Ibid.132 Kharas & Gertz, The New Global Middle Class: A Cross-Over from West to East, in China’s

Emerging Middle Class: Beyond Economic Transformation (La nueva clase media mundial: un cruce entre este y oeste en la clase media china; más allá de la transformación económica), Cheng Li (ed.), Brookings Institution Press (2010), pág 7. www.brookings.edu/~/media/research/files/papers/2010/3/china middle class kharas/03_china_middle_class_kharas.pdf; Ernst & Young Rapid-Growth Markets Forecast, Spring edition (2012). emergingmarkets.ey.com/wpcontent/uploads/downloads/2012/03/RapidGrowthMarkets_April-2012-LR2.pdf

133 Energy Security: For Whom? For What? Seguridad energética ¿Para quién? ¿Para qué? (2012), p40, op. cit.

134 Ibid., p42-43.135 Pollitt, Electricity Reform in Chile: Lessons for Developing Countries (Reforma eléctrica de Chile:

Lecciones de los países en desarrollo), Cambridge Working Papers in Economics (2005), pág 2. www.eprg.group.cam.ac.uk/wpcontent/uploads/2008/11/ep51.pdf

136 Kovach & Lansman, World Bank and IMF conditionality: a development injustice (Condiciones del Banco Mundial y FMI; un injusticia para el desarrollo), Eurodad (2006). www.eurodad.org/uploadedfiles/whats_new/reports/eurodad_world_bank_and_imf_conditionality_report.pdf

137 Energy Security: For Whom? For What? Seguridad energética ¿Para quién? ¿Para qué? (2012), op. cit., end note 27 for more explanation.

138 Ibid., p44.139 Achieving the G-20 Call to Phase Out Subsidies to Fossil Fuels (Lograr el llamamiento del G-20 al

abandono progresivo de los combustibles fósiles), The Global Subsidies Initiative (2009), pág 2. www.iisd.org/gsi/sites/default/files/i_policy_brief_on_g-20_announcement_oct_09-1.pdf

140 Web of power: The UK government and the energy-finance complex fuelling climate change (Red de poder: el gobierno británico y el complejo energético-financiero impulsando el cambio climático), World Development Movement (2013). www.wdm.org.uk/sites/default/files/Carbon Capital Media Briefing5.pdf

141 Gyawali & Dixit, The Construction and Destruction of Scarcity in Development: Water and Power Experiences in Nepal (La construcción y destrucción de la escasez en el desarrollo: ejemplos de agua y electricidad en Nepal), Mehta (ed.), The Limits to Scarcity: Contesting the Politics of Allocation (Lós límites de la escasez: oposición a las políticas de asignación), Earthscan, London (2011), p236.

142 Revolución energética mundial (2012), p5, op. cit.143 Jacobson & Delucchi, A Plan to Power 100 Percent of the Planet with Renewables (Un plan para

dar elerctricidad al 100% del planeta con renovables), Scientific American (October 2009). www.scientificamerican.com/article.cfm?id=a-path-tosustainable-energy-by-2030

144 Clifton, Sustainable Energy For All: tackling global energy poverty or promoting greenwash?(Energía sostenible para todos: ¿ a la pobreza energética mundial o promover el blanqueo ecológico?), como protesta frente a la ONU de cooptación empresarial, Burley (ed.), Amigos de la Tierra Internacional (2012), pág 12. www.foei.org/en/resources/publications/pdfs/2012/reclaimthe-un-from-corporate-capture/at_download/file

145 Knight, Analysis - Enercon lifts union ban (Análisis: Enercón elimina la prohibición de sindicatos), Wind Power Monthly (18 Sep 2013). www.windpowermonthly.com/article/1212297/analysis---enercon-lifts-union-ban

146 China: Villagers protest at Zhejiang solar panel plant (China: aldeanos protestan en la planta de paneles solares de Zheijian), BBC News (18 Sep 2011). www.bbc.co.uk/news/world-asia-pacific-14963354

147 Schachet , Wind Farm Mega-Project in Oaxaca sparks resistance, repression (Mega proyecto para un parque eólico en Oaxaca desata Resistencia, repression), Grassroots International (Jan 24 2013). www.grassrootsonline.org/news/blog/wind-farm-megaproject-oaxaca-sparks-resistance-repression; Alleged death threats against protesters of wind farm in Oaxaca, Mexico (Supuestas amenazas de muerte contra manifestantes del parquet eólico de Oaxac, Méjico), 2012, Business & Human Rights Resource Centre (aceso en octubre 2013). www.business-humanrights.org/Documents/Mexico-wind-farm-protests

148 Reyes, Power to the people II: Moroccan solar power and the EU energy grab (Poder para el pueblo II: la planta solar marroquí y el tirón energético de la EU), World Development Movement (2012) www.wdm.org.uk/sites/default/files/Power to the peopleII.pdf

149 AIE: “While stressing the importance of CCS as a key option to mitigate emissions, still acknowledges that “its pace of deployment remains highly uncertain, with only a handful of commercial scale projects currently in operation” (IEA World Energy Outlook (2012), pág3, op. cit.).

150 Coal power plants: Opportunities Exist for DOE to Provide Better Information on the Maturity of Key Technologies to Reduce Carbon Dioxide Emission, United States Government Accountability (2010), pág 9. www.gao.gov/assets/310/305573.pdf

151 Spath & Mann, The net energy and global warming potential of coal-fired electricity with

sequestration compared to biomass power - a life cycle approach, Bioenergy 2002 conference (2002), p2. infohouse.p2ric.org/ref/35/34310.pdf

152 New Oxford English Dictionary153 Briefing del grupo ETC para la COP10 del CBD de Nagoya: Geoengineering, ETC Group

(2010). www.handsoffmotherearth.org/2010/10/etc-group-briefing-for-cbd-cop-10-in-nagoyageoengineering/

154 Nota de prensa: Moratoria de la geoingeniería en la Conferencia Ministerial de Japón, ETC Group (29 de octubre 2010). www.etcgroup.org/content/news-release-geoengineering-moratorium-unministerial-japan

155 Sample, Earth-cooling schemes need global sign-off, researchers say, The Guardian (31 marzo 2013). www.theguardian.com/environment/2013/mar/31/earth-cooling-schemesglobal-signoff

156 Acuerdo del pueblo de Cochabamba, Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (2010). pwccc.wordpress.com/2010/04/24/peoples-agreement/

157 Revolución energética mundial (2012), p29, op. cit.158 Desempaquetando la crisis energética (2012), p3, op. cit.159 Revolución energética mundial (2012), pág 31, op. cit.160 Maegaard, Denmark: Politically-induced paralysis in wind power’s homeland and industrial

hub (Dinamarca; parálisis de la energía eólica en los centros industrials inducido por la política), in Abramsky (ed.), Sparking a Worldwide Energy Revolution: Social Struggles in the Transition to a Post-Petrol World (Desencadenando la revolución energética mundial: A lucha social en el mundo post petróleo), AK Press, Edinburgh (2010), págs. 489-4atresmedia dire94.

161 Ibid.162 Sabido, Renewable energy co-ops: the power to transform (Cooperativas de energía removable:

el poder para transformar), Red Pepper (2013). www.redpepper.org.uk/power-to-transform/163 Revolución energética mundial (2012), pág 13, op. cit.164 Perspectiva energética munidal, AIE (2012), pág 7, op. cit.165 Revolución energética mundial (2012), p13, op. cit..166 Ibid., p31.167 LA ONU urge al sector alimentario que reduzca el uso de combustibles fósiles y pase a una

agricultura con un uso más inteligente de la energía, Centro de Noticias de la ONU (30 de noviembre de 2011). www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=40579 -.UlvE2CQ1ekk

168 Perspectiva energética mundial, AIE (2012), pág 4, op. cit.169 Ibid., pág 2. La AIE ha predicho que con la simple eliminación de los impedimentos para ejecutar

las medidas de eficiencia energética de las que ya disponemos se podría reducir a la mitad el crecimiento de demanda de energía primaria para el 2035.

170 Revolución energética mundial (2012), p28, op. cit..171 Energy: A Beginner’s Guide (Energía: guía para principiantes), (2006), pág 161, op. cit.172 Energy Security: For Whom? For What? Seguridad energética ¿Para quién? ¿Para qué? (2012), p29,

op. cit.173 Climate change & technology transfer: addressing intellectual property issues (Cambio

climático y transferencia tecnológica: enfrentarse a problemas de propiedad intellectual), presentación de Third World Network (2012), pág 2. www.twnside.org.sg/title2/climate/pdf/TWN_submission_to_TECfinal.pdf.

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

12

La expedición de ascenso al Everest, Climate Justice (Justica Climática, organizada por la Campaña Salvad el Himalaya y Khangri Media en colaboración con Amigos de la Tierra Nepal / Pro Public), alcanzó la cumbre el 20 de mayo para pedir justicia climática desde la cima del mundo. Pemba Dorge Serpa (a la izquierda, con casco blanco) y Suman Shrestha (a la derecha, sin casco) sosteniendo la pancarta.© Khangri Media and Pro Public / FoE Nepal

Page 68: ¿Buena energía? ¿Mala energía?

WWW.GOODENERGYBADENERGY.ORG / WWW.FOEI.ORG

GRUPOS DE AMIGOS DE LA TIERRA DE TODO EL MUNDO

AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL ES LA MAYOR RED MEDIOAMBIENTAL DE BASE DEL MUNDO Y REUNE A 74 GRUPOS MIEMBRO Y UNOS DOS MILLONES DE MIEMBROS Y SIMPATIZANTES A NIVEL GLOBAL.

DESAFIAMOS EL MODELO ACTUAL DE GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y EMPRESARIAL Y PREMOVEMOS SOLUCIONES QUE CONTRIBUYAN A CREAR SOCIEDADES MEDIOAMBIENTALMENTE SOSTENIBLES Y SOCIALMENTE JUSTAS.

BUENA ENERGÍA MALA ENERGÍATRANSFORMANDO NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO PARA LAS PERSONAS Y EL PLANETA

Europa

Austria Bélgica (Valonia y Bruselas) Bélgica (Flandes) Bulgaria Croacia Chipre República Checa Dinamarca Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte Estonia Finlandia Francia Georgia Alemania Hungría

Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo (Antigua República Yugoslava de) Macedonia Malta Países Bajos Noruega Polonia Escocia Eslovaquia España Suecia Suiza Ucrania

África

Camerún Ghana Liberia Malí Islas Mauricio Mozambique Nigeria Sierra Leona Sudáfrica Suazilandia Tanzania Togo Túnez Uganda

Asia - Pacifico

Australia Bangladesh Indonesia Japón Malasia Nepal Nueva Zelanda Palestina Papúa New Guinea Filipinas Corea del Sur Sri Lanka Timor Oriental

América Latina Y Caribe

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Curazao (Antillas) El Salvador Granada (Indias Occidentales) Guatemala Haití Honduras Méjico Paraguay Uruguay

América del Norte

Canadá Estados Unidos