BUENA FE - lamariposacubana.files.wordpress.com · homenaje al papel de la música tradicio-nal en...

16
12 • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 03 • JULIO 2008 • NÚMERO ESTIMADO(A) LECTOR(A): Tal como se esperaba han llegado muchas cartas a nuestra redacción para respaldar o cen- surar al conocido cantante de reguetón Baby Lores. La sección La Esquina Ca- liente –ahora en las páginas finales–, prioriza ese debate, porque supera en interés e importancia a cualquier otra temática. Algunos tópicos abordados no son estrictamente artísticos, pero nos parecen pertinentes. Esta vez ini- ciamos un acercamiento crítico a los dramatizados cubanos de la televisión. Es solo el comienzo, vendrán otros tex- tos en próximas ediciones. Y hablamos más de música: la que hace Buena Fe, y la que compone el quijotesco Diablo Ilustrado. Tenemos para ustedes un re- galo especial, en vísperas de las Olimpia- das de Beijing: las fotos en colores y algu- nos datos de cada uno de los prese- leccionados del equipo Cuba de béisbol. No dejen de escribir. Sus opiniones son importantes. Gracias una vez más. CM EDITORIAL 2 en busca de la novela perdida «siento que no tengo más derecho que el de servir con honestidad» TELENOVELAS CUBANAS EL DIABLO ILUSTRADO TELEVISIÓN TROVA pág. 6 pág. 5 pág. 10-11 pág. la fortuna del idioma 13 ¿qué es ser v.i.p. en cuba? 14 dayron robles y el límite de los récords BUENA FE EQUIPO CUBA MÚSICA «hacemos otro tipo de arte» los 29 del béisbol de cara a las olimpíadas de beijing BÉISBOL © josé luis fariñas © emilio herrera © zardoyas © archivos periódico juventud rebelde

Transcript of BUENA FE - lamariposacubana.files.wordpress.com · homenaje al papel de la música tradicio-nal en...

12

• ISSN: 1999-8090 • $1.00 •

03• JULIO 2008 •

NÚMERO

ESTIMADO(A) LECTOR(A): Tal como seesperaba han llegado muchas cartas anuestra redacción para respaldar o cen-surar al conocido cantante de reguetónBaby Lores. La sección La Esquina Ca-liente –ahora en las páginas finales–,prioriza ese debate, porque supera eninterés e importancia a cualquier otratemática. Algunos tópicos abordadosno son estrictamente artísticos, peronos parecen pertinentes. Esta vez ini-ciamos un acercamiento crítico a losdramatizados cubanos de la televisión.Es solo el comienzo, vendrán otros tex-tos en próximas ediciones. Y hablamosmás de música: la que hace Buena Fe, yla que compone el quijotesco DiabloIlustrado. Tenemos para ustedes un re-galo especial, en vísperas de las Olimpia-das de Beijing: las fotos en colores y algu-nos datos de cada uno de los prese-leccionados del equipo Cuba de béisbol.No dejen de escribir. Sus opiniones sonimportantes. Gracias una vez más. CMED

IT

OR

IA

L

2

en busca

de la novela

perdida

«siento que

no tengo más

derecho que

el de servir

con honestidad»

TELE

NOVE

LAS C

UBAN

AS

EL D

IABL

O ILU

STRA

DO

TELE

VISI

ÓN

TROV

A

pág.

6

pág.

5

pág.

10-11

pág.

la fortuna

del idioma

13

¿qué es ser

v.i.p. en cuba?

14

dayron robles

y el límite de

los récords

BUEN

A FE

EQUI

PO C

UBA

MÚS

ICA

«hacemos

otro tipo

de arte»

los 29del béisbol

de cara a las

olimpíadas

de beijing

BÉIS

BOL

© jo

sé l

uis f

ar

as

© e

milio

her

rer

a

© z

ar

do

yas

© a

rch

ivo

s p

er

dico

ju

ven

tu

d r

eb

eld

e

LA CALLEDEL MEDIOLA CALLEDEL MEDIO

2

TE

LE

VIS

IÓN

JULIO, 2008

PEDRO DE LA HOZ

NI POR EL PROBADO LINAJE de habertenido como antecedente la más exitosaproducción radiofónica en el continente,aquella que a lo largo de los 40 y los 50movilizó el interés publicitario de lasempresas jaboneras e hizo correr ríos delágrimas a hipnotizados radioescuchasque esperaban día a día el desenlace deuna enfermedad o el encumbramiento deun personaje desde la pobreza hasta la altasociedad, en tramas suculentamente servi-das por escritores de sumo oficio, inclusoinnovadores e interesados en la realidadsocial como el inefable Félix B. Caignet oel trío de ases femenino integrado por IrisDávila, Dora Alonso y Delia Fiallo.

Ni por haber inaugurado en AméricaLatina la caracterización de un géneroque, si bien estaba presente en la mismamatriz de la televisión anglosajona, que le

nes narrativos anteriores, aplaudió hastael delirio; otro, educado en una sensibili-dad diferente, mucho más actual, encon-tró rancias aquellas pretensiones.

Sin embargo, no se pueden desde-ñar logros en algunas telenovelas decorte historicista. El eco de las piedras,de Abraham Rodríguez, fue un muyserio intento por insertar en la pautatelenovelera agudas cuestiones relacio-nadas con nuestra identidad sociocultu-ral. Pasión y prejuicio, de EduardoMacías, atemperó las exigencias delgénero a conflictos relacionados con elentendimiento de la moral en la vidarepublicana. No se le hizo justicia almejor producto de los últimos tiempos:Al compás del son, de Rolando Chiong,penetrante fresco de las segunda y ter-cera décadas del siglo pasado y sensiblehomenaje al papel de la música tradicio-nal en la cultura cubana.

En lo tocante al reflejo de la actuali-dad, propuestas innovadoras no han fal-tado. La de mayor alcance, Doble juego,de Rudy Mora, por haber transpuesto,con mirada atenta y despuntes lingüísti-cos atendibles, el umbral de los conflictosgeneracionales de carácter ético-social,latentes en medio de la transformaciónde la vida cotidiana en estos años. La demayor carga polémica, La cara oculta dela luna, más por la novedad de su conte-nido –visualizó, no siempre con justicia,el abanico de la orientación sexual–, quepor la realización, afectada por el desor-den productivo que obligó a sus realiza-dores a fragmentar las historias.

Últimamente se ha insistido en acer-car la telenovela a la realidad, con muydesiguales resultados. Con Oh La Ha-bana, propuesta que Abraham Rodríguezno pudo concretar en vida, la que siguiósobre los bomberos y ahora con Polvo enel viento se ha confundido una premisabásica en la construcción dramática: vero-similitud y realidad. Una historia verosí-mil necesariamente no es aquella quecopia a pie juntillas lo que pasa a la vuel-ta de la esquina. Si el arte fuera así, basta-ría con copiar fragmentos de la vida. CM

Ya no son tantos los que se obnubilanante la opción extranjera, como sucedióal aparecer La esclava y Doña Beija. Se letoma el pulso a sus tramas, se siguen decerca, se debaten y gustan, pero no hacenfalta encuestas –que las hay– para llegar ala conclusión de que la mayor avidez seconcentra en la producción vernácula.

Ciertamente esta última ha padecidode falta de sistematicidad en la produc-ción. Desde los 90, una y otra vez losdirectivos del medio han tratado de rever-tir esa situación, pero una maraña de fac-tores objetivos e impertinencias subjeti-vas se han interpuesto en la salida regularde la novela cubana.

La crisis casi permanente de produc-ción ha incidido no solo en la rebaja de lacalidad media de los materiales, sino tam-bién en necesaria sintonía mediáticaentre el emisor y el espectador. Si hay ungénero que demanda mantener una diná-mica inmediata entre lo que ocurre en lapantalla y la reacción de los espectadores,ese es la telenovela.

El público también oscila entre elgusto por las llamadas tramas de época yel abordaje de la realidad contemporá-nea. Como hay fallas en la producción, laalternativa es a cara o cruz, no existenposibilidades de satisfacer paralelamenteambas opciones. La frecuencia trisema-nal también conspira contra la fluidezargumental. Haga el experimento y dejede ver una telenovela una o dos semanas:lo más probable es que no hayan avanza-do demasiado los acontecimientos.

A nuestros escritores les cuesta traba-jo –o no se les estimula– a trabajar porequipos. Parte del éxito de las telenovelasbrasileñas reside en la repartición consen-suada de labores: un escritor aporta elnúcleo central y otros diversas subtramas.Existe incluso el oficio de dialoguista.

En un momento determinado parecióque iba a producirse un revival en el len-guaje. Primero con Sol de batey en los 80;después, más cercano en el tiempo, conTierra brava. Hubo, sin embargo, unadisfunción generacional: una parte delpúblico, formado en el gusto por patro-

denominaba soap opera, aquí se orientómás hacia la sucesión folletinesca de ori-gen latino que a la traslación del dramateatral o a la emulación con la épica fílmi-ca desde la pantalla doméstica.

Ni por jugar con factores identitarios:tramas cubanas, ambientes cubanos, per-sonajes cubanos, en el pasado y en el pre-sente, unas veces con apegos documenta-les; otras, con variaciones ficcionales,pero siempre en un espacio donde sonreconocibles nación y nacionalidad.

Ni por mantener atada a la audienciacomo opción número uno de entreteni-miento nocturno, ahora tres veces a lasemana, en horario estelar, privilegiadafrente a informativos y retransmisiones deprogramas de corte educativo en los cana-les nacionales de la competencia, única-mente interpelada en épocas de definicio-nes en las Series Nacionales de Béisbol.

Ni por todas esas cosas, o quizá porellas mismas, la telenovela cubana dejade ser pasto de polémicas e insatisfaccio-nes en la calle, en los centros de estudioy trabajo, en tertulias familiares y, no fal-tara más, en el seno del propio mediotelevisual.

El público exige y compara. Pormomentos exagera la nota nostálgica yecha de menos producciones de añosatrás que no siempre, estoy seguro, pasa-rían a estas alturas la prueba del tiempo.

Tiene ante sí, días alternos, una tele-novela extranjera, generalmente de factu-ra brasileña, con el sello de Rede Globo,una de las más florecientes y establecidasindustrias del ocio en América Latina, quea diferencia de la mexicana (desde hacebuen rato dependiente del sector hispanode Estados Unidos) guarda cierto pudorestético, que desata con rigor en las pro-ducciones que clasifica como miniserie.Si acaso Colombia, entre nosotros, hahecho la competencia, con aquella gusta-da Café con aroma de mujer y algún queotro material medianamente aceptable.Cuando México, no en plan de serianovela histórica, como El carruaje,asomó en la pantalla –recuérdese Gotitade gente– fue como para echarse a llorar.

TELENOVELAS CUBANASel cuento de nunca acabar

YURIS NÓRIDO

LA FIDELIDAD DEL PÚBLICO CUBANO alteledramatizado nacional ha sido puesta aprueba más de una vez: produccionesmediocres o francamente insuficientes nohan faltado en la parrilla de programa-ción a lo largo de estos años. Tampoco,afortunadamente, han faltado productosde calidad. Pero más allá de los altibajosde las propuestas, los estudios confirmanel alto nivel de audiencia de las telenove-las, series y unitarios nacionales.

No estamos ante un fenómeno aisla-do: la tendencia, en casi todos los paísesque cuentan con una producción de dra-matizados más o menos significativa, esla de identificarse con productos querecreen la realidad más inmediata delespectador (aunque en la mayoría de los

en la calidad de lo que se escribe y se rea-liza; una mirada más desprejuiciada e inci-siva al entorno; mucha más originalidad yfrescura, sin que haya que hacer concesio-nes a la simplificación y la bobería.

Sería ingenuo pretender separar losdos aspectos: la buena televisión no sehace solo con deseos o buenas intencio-nes. Tampoco se puede ignorar la mejortradición nacional, ni las mejores expe-riencias de otras latitudes.

No se puede desconocer el importan-te rol de la televisión en la formación devalores, en el enriquecimiento espiritualde la gente. Ni se pueden subvalorar laspotencialidades del medio para la crea-ción artística.

Más allá de los esfuerzos por diversi-ficar propuestas, la programación dra-mática nacional de la Televisión Cubanaa todas luces sigue resultando insuficien-te, cuantitativa y cualitativamente.

La pelota, sin embargo, no está soloen el terreno de la institución. Es unasunto que tiene que involucrar a todo elsistema de la cultura cubana. CM

aseguramiento material imprescindiblepara alcanzar los niveles de factura –esce-nografía, vestuario, calidad de imagen–que exhiben las grandes trasnacionales.

No significa, sin embargo, que hayaque renunciar a una factura digna, decoro-sa. La corrección formal de no pocas crea-ciones nacionales demuestra que el rigor yla profesionalidad no dependen necesaria-mente de la abundancia de recursos.

Tampoco es factible competir ahoramismo en cuanto a volumen de produc-ción, teniendo en cuenta la imposibilidadde establecer rutinas de trabajo quegaranticen una constante afluencia denuevos materiales.

Pero el dramatizado nacional necesitano solo un salto cuantitativo, precisa tam-bién una renovación inteligente y creativa

casos se trate de abordajes francamenteedulcorados o hasta distorsionantes),hablados en su idioma, interpretados porrostros familiares.

En Cuba, donde las telenovelas ydemás series de televisión son –como elbéisbol– pasatiempo nacional, los produc-tores tienen el inmenso reto de satisfacerlas siempre crecientes expectativas de untelevidente activo, en difícil competenciacon los abrumadores y deslumbrantesproductos internacionales, especialmentelos norteamericanos y brasileños.

Tratar de emular, desde el punto devista del despliegue de recursos, con lasgrandes cadenas de televisión internacio-nales, resulta, por lo menos, inocente. Enlas actuales circunstancias, el sistemanacional de televisión no cuenta con el

Dramatizados cubanos en TV: esperando el salto

© z

ar

do

yas

XIOMARA BLANCO

LA CALLEDEL MEDIO

3

TE

LE

VIS

IÓN

JULIO, 2008

PAQUITA ARMAS FONSECA

TAN DULCE COMO FIRME en sus crite-rios, Xiomara Blanco es –aunque lo nie-gue– una mujer de éxito. Basta recordarcomo paró en seco a Cuba con su teleno-vela Tierra brava, basada en una historiade Dora Alonso. Ya antes había logradoponer de acuerdo a una buena parte de lacrítica y al público con El Naranjo delPatio. Estas dos piezas fueron hechaspara la televisión, medio al que entró «porabajo» luego de alcanzar relevancia en laradio, por novelas, teatros, cuentos, noti-cias. Hoy, esta mujer comprometida consu tiempo, merecedora de múltiples con-decoraciones entre las que se encuentranlas Medallas de la Lucha Clandestina ypor la Cultura Nacional, estrena desde el19 de mayo, Polvo en el viento su nuevaaventura televisiva, que espera guste a supúblico «porque sin él no hay obra»

¿Cómo te inicias en el mundo de la comu-nicación?

Estudiaba en la Universidad de LaHabana Licenciatura en Periodismo. Undía fueron para seleccionar alumnos conel fin de darles un curso y que ingresaranen la Radio. Escogieron 25 alumnos. Yoentonces quería ser corresponsal de gue-rra, por eso quería ser periodista, perome convencieron y entré con el grupo.Nos dieron un intensivo de un año,mañana, tarde y noche. Hacía falta por eléxodo de especialistas que se había pro-ducido al triunfo de la revolución, decíanque había que echarle «nueva sangre» alos «medios». De ese grupo de 25, sóloquedo yo, aunque también está MirtaGonzález Perera que aunque no estudia-ba periodismo estuvo muy cerca de nos-otros por su esposo. Y también se mantie-ne. ¿Sabes quiénes estuvieron entre losprofesores?... pues Honorio Muñoz,Félix Pita Rodríguez, Enrique Román,Iris Dávila, Odilia Romero, Carlos Irigoy

explico por qué, porque una no tienenada que ver con la otra. Su tema no estan fuerte, tal vez porque es más teleno-vela precisamente. Aquí ocurrió lo quete decía de ver un personaje con cuerpoy voz y luego no lo tienes. Sencillamenteno lo tienes. Y tienes que adecuar. Creoque tiene excelentes actuaciones y quetuvo el mérito de desenterrar no sólo alos gitanos que vivieron y viven en Cuba,sino visualizar que en nuestro país estánintegrados a la sociedad, que son inge-nieros, médicos, productores de televi-sión, artistas. Que somos tan iguales quesin esa novela habría quien jurara queen Cuba nunca hubo gitanos. Salieron ala luz con el orgullo de ser gitanos enCuba socialista.

¿De quien es el guión de Polvo en el viento?De Silvio Hernández.¿Qué esperas de tu nueva aventura televi-

siva? Tal vez sea una aventura porque ya yo

no debía andar en estos trotes. Deseo,más que espero, que guste, que llene sucometido, haberle sido fiel al guión sobretodas las cosas, que anime las polémicasque ha despertado entre el equipo de rea-lización, que haga pensar y sacar prove-cho de lo que el autor y nosotros trata-mos de decir con Polvo en el viento.

¿Te consideras una mujer de la televisión?¿Por qué?

Soy una mujer de la radio y la televi-sión. Me gusta. Me apasiona. Le he dedi-cado casi toda mi vida, 44 años. He trata-do de hacerlo lo mejor y más honesta-mente posible.

¿Cuánto ha tenido que sacrificar la madrey la esposa por dejar parte de su vida en elpapel y detrás de las cámaras?

La madre y la esposa no sacrificó hijay esposo, sacrificó horas de sueño, nuncatuvo las uñas largas, a veces tuvo al pelocasi hasta la cintura, las cejas tupidas, estu-vo metida en la cocina hasta las 11 de lanoche, lavó y planchó el domingo sin verla playa cercana. Y tuvo la suerte de tenerel mejor compañero para compartir ycomprender que tenía que ser así. Y tienela dicha de ver a su hija a diario, con susdos preciosas nietas, que junto con supadre llevan más o menos la vida que llevóella porque también hacen televisión.

¿Qué exigencias tiene la pequeña pantallapara que sea un paradigma en sus propuestasculturales?

Honestidad y calidad. Profesionalis-mo. Disciplina.

¿Qué función le concedes al público en tuobra?

La primera y fundamental. Sin públi-co no hay obra.

¿Cuánto de difícil representa en unamujer de éxito como tu, presentar una obra queno cubra las mayores expectativas?

No soy una mujer de éxito. Soy unamujer que trabaja lo mejor que sabe y lomejor que puede. Cuando no cumplo lasexpectativas del público, que es para quie-nes trabajamos, me siento tan triste quepuedo y he llegado a enfermar. Me cues-tiono cada minuto para llegar a saber quéno supe hacer mejor, dónde me equivo-qué. Hasta que logro razonar que todaobra humana es perfectible, que nadie,nunca, puede hacerlo todo, siempre, per-fecto. Si es que la perfección existe. Queno tengo que ser tan vanidosa como paraquerer siempre gustar a todos, porque,sobre todo, en el arte hay tantos gustoscomo personas y siempre habrá alguienque no gustará de lo que hacemos y quecuando ese criterio es honesto no debedoler sino que hay que tratar de ser cadadía mejor. Cuando llego a esa conclusión,me reconcilio con el hecho de ser sola-mente un ser humano. CM

Háblame de tu primer trabajo en la televi-sión.

Empecé de cero y por abajito. Despuésde haber escrito y dirigido los programasestelares de la Radio, comencé haciendoun pedacito de un programa humorísticode verano, cinco minutos de entrevistashumorísticas. Después hice, directo al aire,por poco me muero, Cinco y media en el6, programa que dirigían Cuqui Ponce deLeón y Guillermo Martínez, a quienessiempre les voy a agradecer que confiaranen mí. Te cuento, que el primer día que fui,«a ver», Guillermo me puso a dirigir direc-to al aire. Se fue. O eso me hizo creer por-que todo el tiempo estuvo detrás de mí porsi ocurría algo. Que no ocurrió, por suerte.Después una amiga se arriesgó y me dio adirigir una telenovela, Martín Rivas, de laque no había grandes pretensiones: blan-co y negro, estudio, 23 capítulos. La hicetoda en exteriores, a todo color, y gustó.Ese fue el principio.

¿Cómo escoges el tema y el guión?No siempre lo escoges. Por lo general

te lo proponen. Si tenías una idea se dis-cutía y se aprobaba o no. Hay cosas quequieres decir, o quieres contar, o compar-tir. Experiencias que te tocaron muy fuer-temente y que te han hecho mejor perso-na. Las vas redondeando, pensándolas yrepensándolas, y un día crees que tienesuna buena historia. Se la cuentas a unoscuantos que te alientan, o no, y si tienes lasuerte de que la aprueben, lo demás esecharla a andar. El tema puede ser la nos-talgia. O el amor, la traición. Entonces tesientas a estructurar individualidad porindividualidad, habitat, contexto social,etc. Es un largo camino el que hay querecorrer antes de llegar al guión.

¿Y el elenco?Para mí es muy difícil. Porque cuando

escribes piensas en alguien, le ponescuerpo y voz a ese ente que tienes en elpapel. Y no siempre lo consigues. Por milrazones. Cuando lo consigues te sientesmuy feliz. Cuando te equivocas, quieresmatarte. Para mí lo primero es la calidadactoral, después, o junto a eso, la calidadde persona. Cuando no siento afinidadcon las personas, artistas o técnicos, mecuesta mucho trabajo. Porque yo necesitoquererlos, respetarlos, sentirlos comofamilia. Debe ser porque me entrego y anadie le gusta, creo yo, entregarse a quiénno lo merece. Pero creo que sin esa entre-ga de parte y parte, la «cosa» no sale.

Con El naranjo del Patio y Tierra Bravaconquistaste al público y a la crítica ¿me dicesel secreto?

El naranjo del patio, de GerardoFernández, es una gran novela. En mi opi-nión lo mejor, o por lo menos lo que másme ha gustado de lo que yo he hecho. Esuna loa a la familia y al trabajo, dos temasmuy sensibles a todo ser humano. Estámuy bien escrita y eso es fundamentalpara que haya salido bien y gustado. Noes mérito mío sólo. Buen libreto, buenequipo, magnífico elenco. Golpe de suer-te. Tierra Brava defiende el derecho a latierra, enfrenta al débil, lleno de dignidady decencia, al fuerte, tramposo y abusa-dor. ¿De parte de quién te pones? Si leagregas los demás ingredientes...

Destino prohibido no corrió igual suerteque tus anteriores telenovelas ¿ya la has podi-do mirar en la distancia?

Lo peor que le pasa a Destino... esque la comparan con Tierra Brava. Des-de el principio lo hicieron. Todavía no me

en Sierra, José A. Caiñas Sierra, etc. Esopasó en 1964.

¿Qué ha significado –y significa– para tila Radio?

Es la gran escuela. Creo que debía serobligatorio pasar por la Radio para llegara cualquier otro medio. Quien hace radio,aunque sea regular, es bueno en cualquierotro medio, en cualquiera de las especiali-dades. No tengo ninguna duda de eso.Todo lo que sé lo aprendí en la Radio.Después uno se especializa en esto o lootro, pero la génesis, está en la Radio.

En el papel de guionista, ¿cuáles han sidolos mejores y los peores momentos?

Escribí y dirigí de todo en la Radio,todos los géneros, todos los espacios.Desde radionovelas, pasando por teatros,cuentos, infantiles, informativos, testimo-nios, entretenimientos. Nunca he hechoun musical, sin embargo. Hice una radio-novela para la radio que se llamó Siemprela Vida que me gustó mucho. Era de laclandestinidad, de una muchacha enamo-rada de un joven que refugiaron en sucasa y que se inmola en la lucha. Era unamor muy lindo, de esos que se sueñancuando una tiene apenas 15 años.

¿Cuándo asumes la dirección?En la Radio cuando dejó de ser CMQ

para convertirse en Radio Liberación.Antes era solamente escritora de radiono-velas y productora de mesa. Con ese cam-bio de nombre vinieron muchas otrasnovedades que algunos no asumieron,pero como siempre he sido osada, y megustaba hacer radio, con mucho miedo lasasumí. Me fue bien. Cuando desaparecióRadio Liberación me quise ir. Me ofendiómucho que eliminaran de un plumazonuestra emisora que sin duda alguna enaquel momento era la mejor que salía alaire, en todos los aspectos. Y pasé a laTelevisión. Me volví a sentar en un pupitreun año entero, mañana, tarde y noche,para aprender a hacer televisión, que nome gustaba entonces. Y tuve de profesoresnada más y nada menos que a Garriga,Carlos Piñero, Gloria Parrado, Loly Buján,Cuqui Ponce de León, Vázquez Gallo, etc.Corría el año 1984.

¿En qué momento hiciste tuya esa miradade género que caracteriza tu obra? ¿Por qué leconcedes tanta importancia?

Creo que siempre tuve mirada de géne-ro. Pero la visualicé en un encuentro queen 1993 realizó Irma Armas en el CPI, quese llamó algo así como Mujer y comunica-ción. Ahí un grupo de mujeres nos entera-mos que no sabíamos nada de nada encuanto a género, roles y lo demás. Coin-cidió en ese momento que al frente de laUNICEF en Cuba estaba el Sr. Luis Zúñiga,quien me vio interesada en el tema y meofreció algunos materiales, manuales sobregénero, de un encuentro que se había efec-tuado recientemente en Colombia. Me losbebí y pude enterarme que todo lo que yocreía, estaba ya pensado y escrito, quehabía una filosofía del asunto. Después ungrupo nos dedicamos a estudiarlo a pro-fundidad, en MAGIN. Así tuve la reafirma-ción más grande de la vida: yo no era iguala los hombres, pero tampoco era inferior aninguno. Que no había que ser ni fuerte, niinsensible, ni brusca, ni tierna, para ser tanpensante como quería ser y de hecho trata-ba de ser. Dejé de creer en la mentira quehabía visto en madres y abuelas. Por cierto,no en mi casa. Y desde luego eso ayudómucho. Ahhh, este tema me fascina. Cómohay tela por donde cortar.

«Sin público no hay obra»

LA RECONOCIDA DI-

RECTORA DE EL NA-RANJO DEL PATIO Y

TIERRA BRAVA, ES-

TRENÓ SU NUEVA

TELENOVELA POL-VO EN EL VIENTOPOR CUBAVISIÓN

© a

rch

ivo

s d

e x

io

mar

a b

lan

co

LA CALLEDEL MEDIO

LE

CT

UR

AS

4

JULIO, 2008

JORGE WEJEBE COBO

TERRORISTAS DE ORIGEN CUBANO ymiembros de las redes Gladio organiza-das por la CIA en la Europa de la postguerra para enfrentar el movimientocomunista, apoyaron las dictaduras mili-tares de Chile, Argentina, Paraguay,Bolivia, Uruguay y El Salvador, y partici-paron directamente en la realización deatentados contra los opositores de esosregímenes, como parte de la llamadaOperación Cóndor, basada en la colabo-ración de los aparatos represivos de lasdictaduras del Cono Sur para eliminar alas fuerzas revolucionarias durante lasdécadas de 1970 y 1980, bajo el pretextode la teoría de defensa hemisférica frentea la penetración comunista, principal con-tenido de la doctrina de Seguridad Nacio-nal de Estados Unidos.

Entre las primeras acciones de estepacto siniestro se encuentran los asesina-tos del General Carlos Prats, en la Ar-gentina de 1974, y el de Orlando Letelier,ex ministro del Gobierno de SalvadorAllende, ocurrido en Washington en 1976,ambos víctimas de bombas instaladas ensus autos bajo la supervisión del nortea-mericano Michael Towley, agente de laCIA, al servicio de Pinochet, con la partici-pación de los terroristas de origen cubanoVirgilio Paz Romero y Dionisio Suárez,vinculados al grupo terrorista Movimien-to Nacionalista Cubano (MNC). Towleyfue protegido por el gobierno norteameri-cano y vive bajo identidad falsa en EstadosUnidos. Tampoco los mercenarios de ori-gen cubanos fueron condenados.

tra la vida de Bernardo Leigthon, dirigen-te del Partido Demócrata Cristiano chile-no radicado en Italia. Leighton y su espo-sa resultaron gravemente heridos, peroreconocieron a sus atacantes, quienes apesar de estar vinculados a otros hechosterroristas no fueron juzgados, pues esta-ban protegidos por la impunidad que sig-nificaba pertenecer al ejército secreto dela CIA.

El investigador José Luis MéndezMéndez, en su libro Bajo las alas del cón-dor, destaca que los neofascistas italianoshabían acordado un plan para desorien-tar a las autoridades que investigaban elatentado a Leigthon, en el cual terroristasanticubanos se adjudicaron la acción,mediante un comunicado enviado alDiario Las Américas de Miami, el 17 deoctubre. Un grupo denominado CEROrevindicó el crimen, con lo cual se inicióuna triple alianza estratégica entre laDINA chilena, los grupos neofascistas ita-lianos y el MNC.

Esta diabólica alianza perduró y en1980, Stefano Delle Chiaie participó en elIV Congreso de la Confederación Anti-comunista Latinoamericana, realizada enArgentina, con el objetivo de diseñar unaestrategia en América Central ante eltriunfo de la Revolución Sandinista. Eseevento contó con la participación delgrupo terrorista Alfa 66, del MayorRoberto D’Aubisson, fundador de losescuadrones de la muerte en El Salvador,dirigentes de la World Anti ComunistLeague (Liga Mundial Anti Comunista) yLa Secta Moon –ambas eran fachadas delos servicios especiales de Corea del Sur–,y representantes del ultra conservadorsenador norteamericano Jesse Helm,entre otros.

Entre los principales acuerdos delencuentro figuró la entrega de 8 millonesde dólares por la Liga Mundial Anticomunista a los militares argentinos parael asesoramiento a los gobiernos de dere-cha de América Central, mientras deforma encubierta Stefano Delle Chiaie, elGeneral argentino Guillermo Suárez y elMayor Roberto D’Aubisson pactaron conel Coronel boliviano Luis Arce Gómez,Jefe de los servicios de seguridad, laentrega de cocaína boliviana para garan-tizar la continuidad del financiamiento de

las actividades de los militares argentinosen Centroamérica. Este acontecimientose considera que sentó las bases de lasfuturas operaciones de tráfico de drogas,en las cuales participó la CIA utilizandolas bases militares del ejército salvadore-ño en años posteriores.

El cumpleaños de HitlerEn cumplimiento de lo pactado, Delle

Chiaie organizó en Bolivia un escuadrónterrorista denominado Novios de lamuerte, que fue asesorado además por elcriminal de guerra nazi Klaus Barbie, exalto oficial de la Gestapo. El grupo, inte-grado por mercenarios alemanes, italia-nos, servio croatas y de otras nacionalida-des, tenía como principal misión garanti-zar que el tráfico de drogas se mantuvie-ra en manos de los militares. Sus miem-bros rendían culto a las simbologías nazisy se consideraban herederos de la razaaria, de ahí que celebraran el cumpleañosde Adolfo Hitler con gran solemnidad enla selva boliviana, vestidos con el unifor-me negro de las fuerzas SS y cantando enalemán las marchas fascistas, lo cualimpresionaba a los militares bolivianosque participaban en las conmemoracio-nes. Después de la caída de la narco dic-tadura del Coronel Luis García Mesa,salió de Bolivia el terrorista italiano DelleChiaie.

A pesar de sus crímenes, los mercena-rios que participaron en la OperaciónCóndor quedaron impunes. Una historiasimilar se repite con sus excepciones, encada una de las acciones encubiertas de laCIA y sus aliados en varios puntos delplaneta durante estos últimos 60 años. CM

Bajo el signo de la Swásticavoló el Cóndor

A. A. G.

EN 1958, NICOLÁS GUILLÉN publicóLa paloma de vuelo popular, uno desus más hermosos poemarios. Alcumplirse cincuenta años de que salie-ran a la luz aquellos versos, iniciamosnuestra sección INCLUYE POEMASprecisamente con dos composicionesde ese libro fundamental. Quiere seresta, a su vez, una manera de celebrarcon nuestros lectores el cumpleaños106 del poeta, nacido en Camagüey el10 de julio de 1902.

· a r t e p o é t i c a ·

Conozco la azul lagunay el cielo doblado en ella.Y el resplandor de la estrella.Y la luna.

En mi chaqueta de abrilprendí una azucena viva,y besé la sensitivacon labios de toronjil.

Un pájaro principalme enseñó el múltiple trino.Mi vaso apuré de vino.Sólo me queda el cristal.

¿Y el plomo que zumba y mata?¿Y el largo encierro?¡Duro mar y olas de hierro,no luna y plata!

El cañaveral sombríotiene voraz dentadura,y sabe el astro en su alturade hambre y frío.

Se alza el foete mayoral.Espaldas hiere y desgarra.Ve y con tu guitarradilo al rosal.

Dile también del fulgorcon que un nuevo sol parece:en el aire que la meceque aplauda y grite la flor.

· b a r e s ·

Amo los bares y tabernasjunto al mar,donde la gente charla y bebesolo por beber y charlar.Donde Juan Nadie llega y pidesu trago elemental,y están Juan Bronco y Juan Navajay Juan Narices y hasta JuanSimple, el solo, el simplementeJuan.

Allí la blanca olabate de la amistad;una amistad de pueblo, sin retórica,una ola de ¡hola! y ¿cómo estás?Allí huele a pescado,a mangle, a ron, a saly a camisa sudada puesta a secar al sol.

Búscame, hermano, y me hallarás(en La Habana, en Oporto,en Jacmel, en Shanghai)con la sencilla genteque solo por beber y charlarpuebla los bares y tabernasjunto al mar. CM

© a

rch

ivo

Nicolás GuillénINCLUYE POEMAS

La triple alianza En Europa, cumpliendo las órdenes

directas del dictador Augusto Pinochet,los neofascistas italianos Stefano DelleChiaie, Pier Luigi Concutelli y VincenzoVinciguerra, miembros del grupo Avan-guardia Nazionale (Vanguardia Nacional)e integrantes de las redes Gladio, atenta-ron el 6 de octubre de 1975, en Roma, con-

Virgilio Paz Romero, terrorista de origencubano

Los dictadores Augusto Pinochet y Hugo Banzer, de Chile y Bolivia, respectivamente.

El nazi Klaus Barbie

© a

rch

ivo

© a

rch

ivo

LA CALLEDEL MEDIO

5

TR

OV

A

JULIO, 2008

UN APARTE

CON EL DIABLO ILUSTRADO

Me anima una necesidad de abrazar

© jo

sé l

uis f

ar

as

JUAN GARCÍA MADERO Y XÓCHITL PARDO GABOR

COMENTARIOS entre sus seguidores ynoticias dispersas sobre la próxima apari-ción de un disco con canciones de ElDiablo Ilustrado, nos impulsaron a la bús-queda de este autor-personaje. Necesitá-bamos una información de primera manoy nadie que no fuera él podía ofrecérnos-la, a lo que se unía –no vamos a negarlo–nuestra curiosidad por conocerlo.

Por fortuna, amigos comunes nos faci-litaron la manera de localizarlo y comobuenos lazarillos nos condujeron hasta elrefugio donde se hallaba trabajando. Porteléfono habíamos convenido vernos enlos Estudios de la EGREM ubicados en lacalle San Miguel de Centro Habana, yhasta allá fuimos con la ilusión de entre-vistarlo.

Cuando llegamos ya se había hechode noche y, aunque era evidente que nosesperaba, todavía lo encontramos enplena faena dándole los toques finales a laobra en la que ha estado sumergido en losúltimos meses.

Ya frente a él, no podíamos creerlo:¿El Diablo Ilustrado en persona dándo-nos una entrevista? Solo su campechanajovialidad logró sacarnos de la sorpresa.Con el mismo desenfado y sencillez desus textos, respondió cada una de nues-tras preguntas. Aunque había pasadotodo el día encerrado en el Estudio, semostró de muy buen ánimo, contento ycon deseos de conversar. Quizás por eso,aun cuando nuestra charla giró en torno alos detalles del disco, fue inevitable que eldiálogo nos llevara por caminos que nohabíamos previsto y aparecieran en el tra-yecto algunos de los temas que lo hanapasionado desde siempre.

Hoy ponemos a disposición de nues-tros lectores una versión reducida de loque se habló en aquel encuentro, apenasuna mínima parte de más de hora y mediade conversación.

¿Cuándo es que comienza la aventura deEl Diablo?

Con diez años de menos habría blasfe-mado; con savia de su cuerpo quemaríalos templos, para que los cobardes toma-ran ejemplo… Silvio, como por asalto,acude ante la pregunta, por el tiempotranscurrido –fue en 1998– y por el senti-miento que lo inspiró –una muchacha-tor-menta y mi urgencia de comunicarle sue-ños. La revista Somos Jóvenes fue el testi-go de ese intento de besar en la distancia;envié el texto y un tiempo después lo vipublicado. De tal manera José Martí,siempre que lo necesito, me echa la manopor el hombro; y acaso recordando enaquel momento que con 15 años él habíafirmado un texto tan exquisito como ElDiablo Cojuelo, opté por un santo y señaa mi nombre para comunicarme con mislectores.

Cuando publicaste tu primer libro, ¿pen-saste que podría alcanzar una acogida tangrande entre los lectores?

Ni ahora, que contesto, pienso en ello;cualquier tipo de fama, hasta la sencillapopularidad, ponen muchas zancadillas al

que es llevado a jugar pelota en un terre-no de verdad, pues la utopía de un discodonde «El Diablo» fuera una voz de voceses como un sueño que la realidad ya hasuperado. Cierta vez quise emitir señalesy ellas se abren ahora en abanico diversoy coherente, donde las voces de estos ami-gos le dan espesura y espíritu elevado aesas señales. Es un disco para meditar ydescifrar latidos, desde el goce de la mara-villa de esos trovadores.

¿Cuándo y dónde podrá adquirirse eldisco?

Muy pronto, esperamos que en «Arteen la Rampa» se ponga a la venta enmoneda nacional por la EGREM; allíhabrá descargas de trovadores y muyposiblemente un concierto. De todosmodos, ya estoy trazando nuevos sueños,y preparándome para varias presentacio-nes con trovadas en centros estudiantilesel próximo curso.

En un clima sonoro que ha ido contami-nándose con la vulgaridad y el facilismo en lasletras de las canciones puestas de moda, ¿creesque un disco que se base en la poesía de sus tex-tos pueda establecer un diálogo eficaz con losjóvenes que lo escuchen?

La falta de poesía lo que trae es una sedmayor de ella; el mundo o se poetiza, o sedestruye. Si en el ambiente predomina laseudomúsica, simplona, repetitiva, dealma pobre y carente de imaginación, nose debe a la gente, sino a los grades mediosmasivos universales (y la parte de los nues-tros que se hace eco de esas transnaciona-les del negocio consumista). De todasmaneras quieren mutilarnos la sensibili-dad y atrofiarnos la capacidad de estreme-cernos mediante el consumo adictivo deesas pastillas seudoculturales, haciéndo-nos creer que no queremos pensar; en rea-lidad no quieren que pensemos para quevivamos soñando solo con la pacotilla delas tiendas y las revistas de vanidades; unhombre culto es la sentencia a muerte deese mercado de la tontería. A la vista estánlas pruebas –en los festivales de cine, en lasnoches de los libros, en las Ferias y festiva-les de arte, en los conciertos y peñas–, deque cuando se crean espacios donde dis-frutar del arte verdadero, y en definitiva dela poesía, nuestra juventud acude masiva-mente. El Mejunje de Santa Clara, la Suer-te de Cangrejos de Cárdenas, el CentroPablo y otros muchos rincones de la Isladonde se trabaja con coherencia y buengusto, son abarrotados por una juventudque delira en ellos. No estamos carentesde magia, ni de almas que necesitan y año-ran el acto poético, lo que urge es abrirespacio a los amantes.

¿Piensas mantener tu espacio de intercam-bio con los lectores en la revista Somos Jóvenes?

He tenido intermitencias en la revista,debido precisamente a este largo procesotrovadoresco; por otra parte, toda la reso-nancia que te contaba me obliga a replan-tearme cada día lo que hago, para no caeren esas tentaciones o abandonos que ace-chan y conducen a escribir por rutina opor complacer; no quiero comprometer-me a otra cosa que no sea darme comopueda, de la manera más sincera y quecrea más útil. Siento que no tengo másderecho que el de servir con honestidad;lo que realmente me anima es una necesi-dad de abrazar. CM

ritual, basada en ese coro de fantasmas dela cultura nuestra (la del terruño y la uni-versal) que muestra la carga humana y lasansias de amor que hay especialmente enla juventud; esa a la que algunos –con esemilenario pensamiento vejete– dicen queestá perdida. Yo, sin embargo, pudieraponer muchos ejemplos de lo contrario,tantos, que me sería imposible enumerar.Sobran los argumentos para demostrarque nuestra juventud está inteligentemen-te encontrada.

Próximamente saldrá el disco con tus can-ciones: ¿son las mismas que aparecen en el libroConfesiones?, ¿quiénes son los músicos que teacompañan?

La voz del Diablo Ilustrado es el títu-lo del disco que acabamos de grabar conla EGREM, con catorce canciones cuyostextos inician los capítulos del libroConfesiones. Ha sido un proceso creativojunto a amigos trovadores con el que hecrecido mucho. Tras el intento en el con-cierto de la Feria del Libro en La Cabaña,fuimos invitados a tres días de trova con lapeña Suerte de Cangrejos, en Cárdenas;allí empezamos a tejer versiones que die-ron un primer concierto y luego transita-mos hacia el disco. Trovadores comoOrmán Cala, Pavel Poveda –que es el pro-ductor musical de las grabaciones–,Tamara Castillo, Roly Berrío, YamiraDíaz, Eduardo Sosa, Ray Fernández, TonyÁvila, Raúl Marchena, Yaima Orozco,Diego Cano, Michel Portela y FernandoBécquer, le dan su sello personal a la can-ción que escogieron, o que le propusimos,pensando en sus estilos y repertorios.Quiero subrayar la presencia de AdrianoRodríguez, una de las grandes voces deCuba, que con Fidelito interpreta «Menosmal», el solo de violín de Dagoberto, vir-tuoso instrumentista de la orquestaAragón, así como el guaguancó que laagrupación Columbia del puerto hace de«Yo sé de un monte sagrado» con que ter-mina el libro y el disco. Estoy como niño

creador; y no solo la ya conseguida, sinohasta la añorada. Hay quienes son capacesdel mayor desatino por tal de ponerse demoda; a eso enseña la sociedad de consu-mo con su sistema de estrellas, hueco yentontecedor. Es cierto que entre ElDiablo Ilustrado y las Confesiones, sehan vendido cerca de medio millón deejemplares, y siempre agrada saber quehas hecho tu pizquita de bien a un grupode personas, pero a la vez te coloca en unasituación muy difícil, pues saber de esaresonancia te aumenta la carga sobre lasespaldas del quehacer. Tienes que multi-plicar el debate interno para que no muerala creación. Por una parte, si eres un tonto,haces una fórmula de lo que funcionó, osea, que entras en un círculo vicioso que teva convirtiendo en la mascarilla de timismo. Si no lo eres, te asalta entonces laresponsabilidad, y es igualmente peligrosoque empieces a medirte, y como a cohibir-te en decir lo que sientes, al conocer quehay mucha gente pendiente. De ahí que enel momento de escribir un texto, intentealejarme, todo lo posible, de la suerte queha corrido ese santo y seña. Esa pudieraser una de las bendiciones de haber omiti-do mi nombre, pues de alguna manera meprotege; lo cual no disminuye el agradeci-miento a esos lectores con los que he abra-zado y moldeado esas diabluras.

De las experiencias que seguramente guar-das como autor de libros que han logrado unarelación tan intensa con sus lectores, ¿cuál deellas te atreverías a compartir hoy a manera deanécdota?

Supe de dos jóvenes enamorados queel 14 de febrero se entregaron sus regalosy, cuando los abrieron, ambos se habíanhecho el mismo obsequio: el libro ElDiablo Ilustrado. De igual manera, mu-chas cartas que me hacen llegar mediantela revista siento que están escritas a unamigo muy cercano; padres que me dicenhaberse acercado más a sus hijos o vice-versa, esgrimiendo esos textos; otros quehan enfrentado momentos difíciles de suvida con ese aliento. Hay anécdotas, algu-nas muy fuertes, que prefiero reservarme;en todo caso no es vanidad lo que siento,sino un regocijo que no logro describir;creo que he propuesto una cofradía espi-

Hacemos otro LA CALLEDEL MEDIO

SIC

A

6

JULIO, 2008

LILIANA GONZÁLEZ Y CARMEN SOUTO

CATALEJO es la quinta producción disco-gráfica del Dúo Buena Fe, que se presen-tó en tres conciertos, a sala llena, en elTeatro Karl Marx de la Habana, los días4, 5 y 6 de julio. Licenciado en Cuba porla disquera EGREM, este disco buscaabrir nuevos mercados al trabajo de laagrupación en el exterior. Motivo quedio curso a una entrevista con su directorpara problematizar sobre el camino re-corrido y las perspectivas de nuevos de-rroteros.

¿A qué mercado internacional está aspi-rando Buena Fe con su trabajo actual?

Desde el disco Presagios hay empre-sarios extranjeros interesados en lanzar-nos en sus mercados. Algunas multina-cionales han mostrado interés en el CDCatalejo, cosa que nos beneficia mucho.Si el show (el concierto) les parece intere-sante, entonces firman el disco. Ellos fun-gen de alguna manera como agencia demarketing, te representan, te promueven.La propaganda, la promoción y el dineroque invierten contribuye a que el concier-to camine, luego venden el disco y cobranel porcentaje. Eso es lo que te da la opor-tunidad de una promoción con un pocomás de alcance, a través de una pequeñadisquera que te va llevando, y te introdu-ce en aquellos circuitos a los que puedeacceder un cubano. Este viaje a Europaque haremos ahora es para conveniar,tratar de insertarnos en nuevos circuitos.Pero te manejan como Word Music,como algo muy étnico, la gente va y dice«mira que buen trabajo» pero es muy enpequeño, porque para meterse en esemercado tan grande hace falta dinero,hace falta alguien que diga «me gusta tutrabajo y lo voy a patrocinar». Un cubanonunca va a llegar a los grandes circuitos,no vamos a decir que nunca va a ser, peroes muy difícil. Si estamos en el mundo dela música el cielo es Estados Unidos, ycomo el músico cubano no puede entrara Estados Unidos, nadie va invertir todoun dineral para solo sacarle dinero almercado español. Por eso tratan de re-ventarla en España, para ver si en Méxicote compran, porque entrando en Méxicote consumen en Centroamérica, y de ahísiguen Chile, Argentina, Uruguay, Ecua-dor, es como un dominó. Esto pasa hastacon los españoles, así es como funciona,porque su mercado fundamental está enAmérica Latina.

Este es un mecanismo que viene desdehace años, se empleó hacia los 50 con RocíoDurcal, y la Massiel…

Claro, ese es el mercado al que puedeaspirar un cubano, aunque todavía puedaresultar utópico, pero es al que puedeacceder. Es como el fenómeno Bony &Kelly, que se fueron de aquí con un em-presario dominicano, con la aspiración deentrar al mercado norteamericano. Algoque no han logrado del todo, pero ya larompieron en España y ahora están en-trando en México y van caminando. Eseempresario y yo nos escribimos de vez encuando, y él quería hacer lo mismo connosotros, pero yo siempre me he negado,porque yo sé que en cuanto firme con él

mas que hay aquí son universales, son losmismos problemas que te vas a encontraren cualquier lugar del mundo. Yo antesde ir a un país me preparo para estar muybien informado, yo soy de consumirmucha literatura, sobre todo mucha pren-sa, política sobre todo. Si voy a Españabusco toda la información posible, armomi show en mi cabeza y cuando llego ahí,entre canción y canción hablo, y la genteentonces comenta que somos unos cono-cedores de una realidad española que losmismos españoles no descubren. Yo lesdigo que la izquierda de allí es una dere-cha maquillada. Es muy difícil que enEuropa haya una izquierda creíble, por-que viven cómodos, y como yo digo enuna canción: «los privilegios siempretraen miopía».

Has hablado mucho de pop, y Buena Feestá catalogado como un grupo de pop porespecialistas y en diversos certámenes. ¿Estasde acuerdo con esa clasificación? ¿Te conside-ras un exponente del pop?

Lamentablemente. Esa es una temáti-ca complejísima en este país. Es un artetan legítimo como todos los demás, quetiene una raíz, una cultura, una profundi-dad, todo lo complejo que tiene quetener para que sea legítimo, pero el quese hace en Cuba está viciado de tantoserrores, de tantos baches, es muy mimé-tico. Uno no sabe cuan mala es una cosahasta que sale una peor, y pensé que elfenómeno del reguetón, que todo parecíaindicar que iba a tender un velo sobre latemática del supuesto pop cubano, y pa-ra nada. O sea, parece que el tema «pop»sigue siendo como un ancla que tiene aese tipo de arte varado en su propia ba-hía. Si tú quieres estar jodido en este paísen los altos círculos de legitimación delarte, que te categoricen como pop, te vasdel aire. Incluso, aunque la vertiente popque hagas sea fusión, porque ahora re-sulta que el término fusión nadie puededecir qué cosa es, y aparece además un

a decir «qué bueno está el jabao ese», yotro dirá «ay, que bonito canta» y otro,«que lindas luces» o «qué bien toca la gui-tarra», pero cuando sumas todo eso hayuna pelota de gente que va a tu concierto aescucharte. Cuando no tienes esto claro, escomo leer un periódico viejo, creerse queel fenómeno Silvio se va a repetir en estageneración, y eso no se va a repetir porquefue una coyuntura, en un momento.

Para mí, Equis Alfonso es uno de losque más claro tiene su concepto de espec-táculo. Es un director de videos, que ade-más hace su música, saca lo suyo en pan-tallas con una pila de imágenes locas, yvende la cubanía alternativa, la nuevaCuba, y así lo consumen. Equis sabe loque quiere, y lo sabe desde el disco XMoré. Con él demostró que se trataba deun artista joven que iba a coger la Cubavieja y la iba a renovar para venderlacomo «la nueva Cuba», a lo mejor de aquía quince años esa sea la Cuba que funcio-ne. Y eso él lo tiene claro, es un conceptode arte-mercado, que está clarísimo. Aquílo favorece mucho la crítica porque vienede una familia de los clásicos del rockcubano, es muy coherente su propuesta,con mucha calidad, por eso lo valida elmercado y yo lo aplaudo. Esa es una ma-nera de trabajar.

Nuestro concepto es otro. Nosotrosaprovechamos las posibilidades que tie-ne Buena Fe: la música ligera, bien con-cebida, bien hecha, con textos interesan-tes, yo explico la canción, la comento y lahago amena, y la gente va y la pasa bien,porque dice «mira, qué interesante loque hacen, y es otra arista que me dice lomismo pero no es igual».

Claro, porque a veces puede resultar muylocal lo que hacen, o al menos así lo miramosdesde aquí.

Exacto, pero ahí es cuando uno descu-bre lo que decía Mahatma Ghandi: «cantaa tu aldea y cantarás al mundo; cuenta tualdea y contarás al mundo». Los proble-

me va a empezar a decir: «péinate paraacá, bájale un poco de libras a las cancio-nes, porque lo que vende en el mundo esmuy pop». Y yo, modestia aparte, ya noestoy para eso, tengo los pies en la tierra:tengo 35 años, no me voy a poner aaprender a bailar ni a hacerme el bonito.Yo respeto eso, pero hago este otro tipode arte. Sé el mercado que tengo, lo difí-cil que es, pero me siento contento con loque hago. Al final tienen que sacarte deaquí, porque cuando te dicen que tienesque hacer dos semanas de promoción enla radio, son dos semanas en las que elartista tiene que ir y hablar mierda en laradio, decir: yo soy cubano, nací en tallado, en tal fecha… Y eso, además, esimposible desde Cuba. El mercado de lamúsica se mueve más rápido que lascondiciones burocráticas, no solamentecubanas, sino también de trámitesmigratorios que imponen las embaja-das. A lo que más puedo aspirar es a ubi-car mi producto de manera editorial, deforma que la disquera lo vaya moviendoen círculos intelectuales que a nosotrosnos interesan, como las universidades.Ese es mi mercado y no me quiero salirde ahí, lo otro no es mi perfil, ni mequeda bien, ni me siento cómodo hacién-dolo, yo hago lo que hago y ya.

Pero proponiendo con ese mismo trabajoun espectáculo que sea atractivo, ganas otropúblico…

Eso sí. Mira, lo que trato es de hacer untipo de arte que sea conceptual, pero a lavez vendible. O sea, yo no pienso que lagente me tiene que comer porque «yo soyel que soy». No. La gente consume lo quele gusta, lo que le entra por los ojos.Estamos en la era audiovisual, con mu-cha información con la TV, muchos colo-res. No puedes aspirar a pararte ahí comocuando en los años 60, 70 y 80 en que lagente apreciaba «la prosopopeya de eseartista». Ahora nadie está pa’ eso. Hay unsector de público que sí, pero un sector va

ENTREVISTA

A ISRAEL ROJAS,

DEL DÚO

BUENA FE

© e

gr

em

tipo de arteLA CALLEDEL MEDIO

7

SIC

A

JULIO, 2008

...se nota muy poco

concepto en el arte cu-

bano contemporáneo,

hay mucho snobismo

pero concepto muy

poco, tanto en el arte

como en la crítica. Hay

mucho mimetismo, es-

tamos preñados de to-

dos esos factores, yo

creo que antes había

más autenticidad.

SOBRE EL ARTE EN CUBA...

término que se llama pop-fusión, y aveces uno cree que lo hacen para catego-rizar en los CUBADISCOS, para tratarde legitimar algo que no saben en quécategoría poner. Por inocencia, por igno-rancia, nosotros permitimos que noscategorizaran como pop cuando comen-zamos. Y además, hasta lo defendimosporque no creíamos que nos perjudicara,luego descubrimos que era un errorcraso. Nada ha hecho más daño a nues-tra carrera, en el tiempo que llevamos,que esas tres letras. Eso nos ha impedidosaltar de la categoría de «un grupito» auna categoría superior, a la de un trabajomás serio. Lo digo con tremenda hones-tidad. Yo creo que nos va a costar muchotrabajo quitarnos ese estigma de arriba,hay incluso quien dice que somos «lomejor del pop cubano», y yo no sé si esun halago o es una trompada, te crea unasituación muy incómoda. Para empezar,por un problema de prejuicio, porquepor otro lado tú dices «espérate un mo-mentico, cuando tu coges los libros delrock mundial te encuentras que BobDylan era pop», y si Bob Dylan está con-siderado como pop, ya… ahí lo mismopega Madonna, que… En Cuba puedesapuntar al arte más excelso que si es popno puedes aspirar a ganarte un GranPremio CUBADISCO, a que el InstitutoCubano de la Música (ICM) te tenga encuenta como un arte legítimamente cuba-no, esencial.

El público de ustedes pareciera ser prefe-rentemente universitario, pero no, está en unrango de entre 16 y 40 años y de formacionesdiversas. De pronto, los universitarios más«intelectualoides» dicen que son los llamados«miquis» los que más se identifican con ustedesy un poco que lo achacan a ese discurso pop.

Bueno, no sé, porque no tengo tantanoción como ustedes que están más en lainvestigación de campo, no sé. A mi pare-cer, por suerte, puede que haya un públi-co más especializado o más snob, que es

Ahora hay un gran problema en estepaís, y es que nadie quiere representar lacensura, nadie quiere ser un censor,nadie quiere ser esa persona. He escucha-do cuatro programas de radio hablandobien del reguetón, y me pregunto sialguien les va a decir que son unos mimé-ticos del arte puertorriqueño, quién les vaa decir que no hay reguetón cubano. SiLeo Brouwer dice que no existe la escue-la cubana de guitarra, ¿cómo va a deciralguien que hay un reguetón cubano? Escopia, no tiene nada que ver con Cubaeso. Ahí es donde tú dices, dónde está lagente que diga «mira, tú me disculpas,pero eso es una mierda», o «mira, tú medisculpas, pero eso no lo puedes poner enlos medios». Ahora resulta que nos he-mos ido al otro extremo, y no me refierosolo al reguetón, del cual creo que tienecosas valiosas, que tiene su público, quees un arte que tiene su naturaleza, peroque necesita elementos que se acerquen ala cubanía, en el discurso, en algún ele-mento. Hay algunos grupos que se acer-can más, que no lo han logrado porqueno hay una crítica seria que los oriente.Tampoco hay concepto de producción opromoción que los guíe, al contrario, losúltimos programas que he escuchado sonde defensa, debe ser que como le tirantanto, para equilibrar… pero yo creo queno hace falta legitimarlo, él se legitimasolito, tiene el espacio que se merece, elque la sociedad le quiso dar, perfecto.Pero lo que se trata es de hacerlo lo mejorposible, de que sea cubano. Es lo mismoque sucede con la salsa, que hay orques-tas que suenan como Van Van, comoAdalberto, que nadie se toma en serio, ylo que tienes que saber es que si lo quevas a hacer es lo mismo que los demásentonces no vas a tener el reconocimien-to que quisieras tener, porque no te lo hasganado. Y aquí no hay nada de eso estruc-turado. El arte verdadero es un hijo de laconstancia, del trabajo dedicado, de serun obrero de tu pincha.

Volviendo a la discografía de Buena Fe.¿Qué disco les ha costado más trabajo?

Yo creo que Presagios, porque fuepensado para que no fuera comercial. Lohice pensando qué haría para que esascanciones no las pasaran por la radio.Porque cometí el error de hacerle dema-siado caso a la gente del Centro Pablo yme puse muy metatrancoso. Me dio lacrisis de estupidez, pensando que de ver-dad éramos unos pop de mierda, y memetía hasta las tres de la mañana escri-biendo, pensando las cosas, y cuando yaestábamos grabando le decía a los graba-dores «no, esta frase no, mejor esta otra»y ellos me decían «pero no seas bobo,muchacho, si esa está perfecta» y yo lacambiaba. Fue como que puesta conpuntillas. Hoy oigo el disco y me satisfa-ce, porque quedó bien, pero cuando veolos bocetos, están tan buenos como lascanciones que quedaron y hay algunosque hasta mejor. Ya Catalejo quedó co-mo más orgánico porque fuimos a eso,no me preocupó que la gente hablara, esmás, lo importante de las canciones sonlas temáticas y como están dichas esastemáticas. No hace falta en una cancióndecirlo todo, en una canción hay quedecir lo que dice la canción. CM

personas, que es lo que a mi me interesa,no quedar como algunos discos en laEGREM, maravillosos, pero cogiendopolvo en un estante. Y si no están en losquemadores de discos para mí es unaderrota, si yo paso y pregunto a un ven-dedor pirata por un disco, por ejemplo,por el Catalejo, y no lo tienen, para míeso es una derrota, porque ese es elmedidor, el termómetro de que la gentete está consumiendo, que tienes tu sectorde mercado. Ahora, otra cosa, a mí no meinteresan todos los públicos. Mi concier-to está abierto para todo aquel que tengauna neurona intranquila, un espíritu deBuena Fe, un espíritu universitario. Hacepoco me decían en una entrevista quenuestro público era universitario y yodecía que no: nuestro público tiene unespíritu universitario, que no es lomismo, puede haber un panadero con unespíritu universitario, porque además lasociedad cubana ha cambiado tanto queya no hay un fetiche de universitario,ahora la universidad se parece a la gente,al pueblo.

¿Cuánto ha influido el público en el cam-bio de las temáticas de este disco, en compara-ción con los otros? Digamos el tratamientocoloquial de determinadas temáticas, y ladimensión de esas problemáticas ahora.

Imagínate, en todo. Es que uno senutre de todo. Yo consumo mucha in-formación, trato de mantenerme lo másactualizado posible, porque la elocuen-cia sin comida, se vuelve tontería. Porejemplo, en España, la izquierda espa-ñola es una izquierda agazapada. To-davía la gente se sorprende por las últi-mas declaraciones de Caetano, de FitoPáez, pero es que esa gente vive a todaleche, qué le importa a esa gente lo quepasa en el mundo, el mundo a ellos lessirve, el mundo somos nosotros, en elfondo lo que dijo Fukuyama es cierto, loque hizo fue deletrear un sistema depensamiento que se crea en las grandessociedades de consumo, donde lo tienestodo resuelto y la historia no existe,existe el hoy, este pomo de leche que mevoy a tomar ahora. Ah, espérate que losindios… ese no es un problema mío, esees un problema de los indios, no hayconsecuencia histórica, y si tú no entien-des eso no puedes entender cómo vivela sociedad en su momento. Es un pro-blema de sistema de pensamiento. Y esees un problema: en el arte cubano con-temporáneo, hay muy poco pensamien-to, hay mucho eslogan pero pensamien-to, una idea sólida, sostenida, ni concep-tualmente, ni artísticamente en cuanto aconcepto. Lo más revolucionario que hevisto con respecto a esto son los trabajosde los jóvenes jazzistas, que están inten-tando nuevos conceptos musicales enese proceso de intento-error, hay genteque está intentando cosas de lo másinteresante. A mí me encantan las cosasque hace Aldito López-Gavilán, que esun tipo con concepto en su obra. Y senota muy poco concepto en el arte cuba-no contemporáneo, hay mucho snobis-mo pero concepto muy poco, tanto en elarte como en la crítica. Hay mucho mi-metismo, estamos preñados de todosesos factores, yo creo que antes habíamás autenticidad.

otra cosa, más farandulero, que va a losconciertos de William, de Interactivo, yno oye ni a William ni a Interactivo.

No, pero se saben el estribillo de a diariolos revolucionarios...

Se saben ese pedacito. Van al concier-to y no oyen, van para hablar de sustemáticas, para decir «mírame donde es-toy, mira qué alternativo soy». Yo noquiero ese público. O sea, si van perfecto,pero mi público me atiende, me da lomismo la categoría esa de miqui, de repa,si usa Adidas o si usa Batos, ese no es mitema, el que va me atiende, y llora, siente,padece, le escribe un correo al socio quese le fue y le dice «coño, esta canción te ladedico», y cuando se me acercan en otrospaíses me dicen «coño, esta canción meayuda a vivir…». Ese es el objetivo denuestro trabajo, a mi me da lo mismo siva con grelos, si es rastafari o si oye rockduro. Y ese público, al menos en mi mo-destísima apreciación, no le importa si espop, o guaguancó alternativo, o chacha-chá electrónico, la gente va porque leparece interesante y punto. La gente vabuscando sus canciones y se las pasanunos a otros, y las tienen en sus reproduc-toras de música, y que ellos tengan unacanción de Buena Fe en el listado de lareproductora, ya para mí es una victoria.

La gente interpreta las canciones a sumanera, para sacar una conclusión. Porejemplo, le dan un sentido a una frase, ycuando estás cantando dices la frase y lagente se enardece con ella y es una de lascosas más interesantes, por dónde se van.Yo también fui adolescente, tambiéncuando la cogía con un artista no lo solta-ba hasta sacarle todo. Me acuerdo de lascanciones de los años 80: «la vida es comoun segundo de un gran acontecimiento, yhay que tener muy claro su fundamento,la vida es como un pasaje de una canciónque marea, aquel que no se la sabe la tara-rea». ¿Qué habrá querido decir ese tipo?,y me ponía a discutirlas con los socios,frase por frase. Nadie llega a cantar lascanciones con oírlas una vez.

Yo creo que ese es el valor del arte. Yesas son las canciones que quedan, lasque te ayudan a formar tu propio huma-nismo interno, y si para eso es para loque va a quedar nuestro trabajo, yo estoysatisfecho, no espero más, no espero másde la vida que eso, me da lo mismo queme digan miqui, que repa, que tonto, quepop… yo siento que el público nos res-ponde, incluso hay gente que se llama así mismos «buenafetistas». ¿Qué máspuedes esperar que un pequeño grupode personas entre los 6 mil millones quetiene este planeta, use tus cancionescomo un espacio de comunión? No espe-ro más.

Buena Fe tiene algo interesante, y es queprácticamente todos sus temas son hits, y lagente canta y conoce todas sus canciones.

Hace poco yo tenía un debate muyinteresante con Rufo Caballero que medecía que me preocupaba demasiado porlos hit-parade. Yo no me preocupo porellos, ni los manejo, pero sí los alimento:cuando me piden canciones nuevas yolas paso, sin problemas, a ver si se jerar-quizan en el hit-parade. Y si están ¡felici-dades!, porque esa es la garantía de quelas va a consumir un buen volumen de

LA CALLEDEL MEDIO

EN E

L MED

IO D

E LA

CAL

LE

Est

e di

bujo

de

tan

sing

u-la

res

traz

os fu

e re

aliz

ado

a pi

ncel

por

Raf

ael B

lan-

co (1

885-

1955

), re

nova

dor

indi

scut

ible

de

l hu

mor

graf

ico

en C

uba.

Esa

ex-

trem

a sí

ntes

is, e

sas

poqu

í-si

mas

líne

as q

ue ta

nto

di-

cen

pero

que

hoy

ya

noso

n un

a so

rpre

sa, c

onst

i-tu

yero

n en

las

pri

mer

asdé

cada

s de

l sig

lo x

x, u

natr

ansf

orm

ació

n de

cisi

vaen

la m

aner

a de

hac

er la

cari

catu

ra p

erso

nal y

la v

i-ñe

ta h

umor

ístic

a de

cor

tepo

lític

o.

Sile

nci

oSi

lenc

io e

s ab

sten

erse

de

habl

ar. U

n ab

sten

erse

que

a v

eces

gen

e-ra

tan

gran

de v

acío

com

o pa

ra n

ombr

arlo

«si

lenc

io a

sesi

no»,

igua

lqu

e hi

zo e

l poe

ta, y

es

que

mat

a de

sde

ahí e

l cul

tivo

opor

tuni

sta

dela

pru

denc

ia, l

a am

bici

ón d

e lle

nar

más

sob

re to

do la

bar

riga

y n

ola

men

te, m

ás e

l bol

sillo

que

el e

spír

itu. L

a au

senc

ia d

e ru

ido

tam

-bi

én e

s si

lenc

io, c

osa

que

desc

onoc

en q

uien

es e

scuc

han

mús

ica

dem

odo

bien

exh

ibic

ioni

sta,

im

port

ándo

les

bien

poc

o ap

abul

lar

eltím

pano

de

quie

nes

le r

odea

n. U

n m

atiz

dife

rent

e es

tá e

n la

vio

len-

cia

impu

esta

a lo

s qu

e so

n si

lenc

iado

s, o

la n

egat

iva

de e

spac

io p

ara

deci

r lo

que

es

prec

iso,

hec

hos

de n

atur

alez

a co

ntra

ria

al li

bre

albe

-dr

ío y

la s

abia

ele

cció

n, q

ue r

ecog

ida

en e

sa v

oz p

opul

ar s

ente

ncio

-sa

rez

a: «

en b

oca

cerr

ada

no e

ntra

n m

osca

s». C

BC

A CA

RGO

DEAR

ES

YZA

RDOY

AS

HU

MO

R

8

JULIO, 2008

el a

yer

de

ah

ora

Ust

ed q

ue y

a tie

ne L

a U

bre

entr

e su

s m

anos

deb

e sa

ber q

ue o

r-de

ña e

l núm

ero

3 de

est

e es

paci

o de

hum

or g

ráfic

o qu

e ha

con

-ta

do e

n es

ta o

casi

ón c

on la

S co

labo

raci

ones

de

Car

idad

Bla

nco,

Yai

mel

, Pag

án, A

bela

, Jan

ler,

Jos

eph,

Nov

a, Z

ardo

yas,

Are

sy

el m

aest

ro d

el h

umor

grá

fico

Raf

ael B

lanc

o.

Con

la in

vita

ción

esp

ecia

l par

a do

s co

lega

s ar

gent

inos

: Qui

noy

Lang

er.

LA CALLEDEL MEDIO

NÚME

RO3,

Julio

2008

EN EL MEDIODE LA CALLE

9

HU

MO

R

JULIO, 2008

forá

ne

os

Lang

er |

ar

ge

ntin

a

Qui

no |

ar

ge

ntin

a

LA CALLEDEL MEDIO

ISB

OL

10

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •VECES AL BATE •

CARRERAS •HITS •

AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

Villa Clara34 años174 1085591 19128922930111Campeón Olímpico Atenas 2004 Subcampeón OlímpicoSydney 2000

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •VECES AL BATE •

CARRERAS •HITS •

AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

Pinar del Río28 años112 7503668162961175146Subcampeón Mundial 2007

41YOSVANI PERAZARECEPTOR

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •VECES AL BATE •

CARRERAS •HITS •

AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

Sancti Spíritus33 años154 3625641 32930420615143Campeón OlímpicoAtenas 2004

5ERIEL SÁNCHEZRECEPTOR

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •VECES AL BATE •

CARRERAS •HITS •

AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

Ciudad de La Habana31 años112 55642478630714011116Subcampeón Mundial 2007

55ALEXANDER MALLETAJUGADOR DE CUADRO

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •VECES AL BATE •

CARRERAS •HITS •

AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

Matanzas31 años123 0995321 0323331713281Subcampeón Clásico Mundial 2006

31YOANDY GARLOBOJUGADOR DE CUADRO

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •VECES AL BATE •

CARRERAS •HITS •

AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

Santiago de Cuba23 años51 646363527320801833Subcampeón Mundial 2007

28HECTOR OLIVERAJUGADOR DE CUADRO

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •VECES AL BATE •

CARRERAS •HITS •

AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

Sancti Spíritus24 años72 66354987032616544135Campeón OlímpicoAtenas 2004 Subcampeón ClásicoMundial 2006

10YULIESKI GOURRIELJUGADOR DE CUADRO

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •VECES AL BATE •

CARRERAS •HITS •

AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

Isla de la Juventud29 años113 4827101 27136525616110Campeón OlímpicoAtenas 2004Subcampeón ClásicoMundial 2006

12MICHEL ENRÍQUEZJUGADOR DE CUADRO

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •VECES AL BATE •

CARRERAS •HITS •

AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

2EDUARDO PARETJUGADOR DE CUADRO

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •VECES AL BATE •

CARRERAS •HITS •

AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

Santiago de Cuba28 años112 4484277202941171026Subcampeón Mundial 2007

3LUIS MIGUEL NAVASJUGADOR DE CUADRO

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •VECES AL BATE •

CARRERAS •HITS •

AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

Guantánamo29 años92 8305099133221332270Campeón Mundial 2001Sub campeón Mundial 2007

1GIORVIS DUVERGELJARDINERO

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •VECES AL BATE •

CARRERAS •HITS •

AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

Santiago de Cuba38 años185 0529711 56430933424151Subcampeón OlímpicoSydney 2000Campeón Mundial 2001

ROLANDO MERIÑORECEPTOR

40

Villa Clara36 años186 1901 3301 81629328764138Campeón Olímpico Atlanta 1996-Atenas 2004Subcampeón ClásicoMundial 2006

LOS

POR LA GLORIAOLÍMPICA

PRESELECCIÓN

EQUIPODE BÉISBOL

JULIO, 2008

8ARIEL PESTANORECEPTOR

LA CALLEDEL MEDIO

JULIO, 2008

11

ISB

OLPROVINCIA •

EDAD •SERIES NACIONALES •

VECES AL BATE •CARRERAS •

HITS •AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

Ciudad de La Habana27 años92 6114928953421792264Campeón OlímpicoAtenas 2004Subcampeón ClásicoMundial 2006

14YOANDRY URGELLÉSJARDINERO

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •VECES AL BATE •

CARRERAS •HITS •

AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

Sancti Spíritus28 años113 4176821 10732320136157Campeón OlímpicoAtenas 2004Subcampeón ClásicoMundial 2006

24FREDERICH CEPEDAJARDINERO

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •VECES AL BATE •

CARRERAS •HITS •

AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

Las Tunas32 años153 6915281 36737020614120Campeón OlímpicoAtenas 2004Subcampeón ClásicoMundial 2006

76OSMANI URRUTIAJARDINERO

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •VECES AL BATE •

CARRERAS •HITS •

AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

Granma22 años41 402273431307971668Subcampeón Mundial 2007

54

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •VECES AL BATE •

CARRERAS •HITS •

AVERAGE •DOBLES •TRIPLES •

JONRONES •PALMARÉS •

Santiago de Cuba25 años71 7943795763211072682Campeón Panamericano 2007

ALEXEI BELLJARDINERO

88

Pinar del Río35 años184902381283 022,11 0843,22 2 263Campeón Olímpico Atlanta1996-Atenas 2004Subcampeón OlímpicoSydney 2000

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •JUEGOS LANZADOS •JUEGOS GANADOS •JUEGOS PERDIDOS •

INNINGS •CARRERAS LIMPIAS •

PROM. C. LIMPIAS •PONCHES •

PALMARÉS •

YUNIESKI MAYALANZADOR

Pinar del Río27 años51413426480,21392,60413Subcampeón Clásico Mundial 2006Subcampeón Mundial 2007

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •JUEGOS LANZADOS •JUEGOS GANADOS •JUEGOS PERDIDOS •

INNINGS •CARRERAS LIMPIAS •

PROM. C. LIMPIAS •PONCHES •

PALMARÉS •

JONDER MARTÍNEZLANZADOR

La Habana30 años1228192861 6096693,74970Campeón Olímpico Atenas 2004Subcampeón ClásicoMundial 2006

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •JUEGOS LANZADOS •JUEGOS GANADOS •JUEGOS PERDIDOS •

INNINGS •CARRERAS LIMPIAS •

PROM. C. LIMPIAS •PONCHES •

PALMARÉS •

YULIESKI GONZÁLEZLANZADOR

La Habana28 años1123983711 292,15683,95917Campeón Mundial 2005Subcampeón ClásicoMundial 2006

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •JUEGOS LANZADOS •JUEGOS GANADOS •JUEGOS PERDIDOS •

INNINGS •CARRERAS LIMPIAS •

PROM. C. LIMPIAS •PONCHES •

PALMARÉS •

MIGUEL LAHERALANZADOR

La Habana23 años51081316221,21174,77160Debuta en el equiponacional

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •JUEGOS LANZADOS •JUEGOS GANADOS •JUEGOS PERDIDOS •

INNINGS •CARRERAS LIMPIAS •

PROM. C. LIMPIAS •PONCHES •

PALMARÉS •

YADIEL PEDROSOLANZADOR

La Habana22 años4813828518,12023,50435Campeón Mundial 2005Subcampeón ClásicoMundial 2006

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •JUEGOS LANZADOS •JUEGOS GANADOS •JUEGOS PERDIDOS •

INNINGS •CARRERAS LIMPIAS •

PROM. C. LIMPIAS •PONCHES •

PALMARÉS •

VICYOHANDRI ODELÍNLANZADOR

Camagüey28 años1123492661 348,24543,03874Campeón Olímpico Atenas 2004Subcampeón ClásicoMundial 2006

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •JUEGOS LANZADOS •JUEGOS GANADOS •JUEGOS PERDIDOS •

INNINGS •CARRERAS LIMPIAS •

PROM. C. LIMPIAS •PONCHES •

PALMARÉS •

ADIEL PALMALANZADOR

Cienfuegos38 años214151391652 405,21 0533,941 816Campeón Olímpico Atenas 2004Subcampeón ClásicoMundial 2006

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •JUEGOS LANZADOS •JUEGOS GANADOS •JUEGOS PERDIDOS •

INNINGS •CARRERAS LIMPIAS •

PROM. C. LIMPIAS •PONCHES •

PALMARÉS •

NORBERTO GONZÁLEZLANZADOR

Cienfuegos29 años11262918912816244.381 000Campeón Olímpico Atenas 2004Subcampeón ClásicoMundial 2006

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •JUEGOS LANZADOS •JUEGOS GANADOS •JUEGOS PERDIDOS •

INNINGS •CARRERAS LIMPIAS •

PROM. C. LIMPIAS •PONCHES •

PALMARÉS •

ELIER SÁNCHEZLANZADOR

Camagüey22 años5983430500,02163,89347Subcampeón Mundial 2007

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •JUEGOS LANZADOS •JUEGOS GANADOS •JUEGOS PERDIDOS •

INNINGS •CARRERAS LIMPIAS •

PROM. C. LIMPIAS •PONCHES •

PALMARÉS •

NORGE LUIS VERALANZADOR

Santiago de Cuba38 años14278152571 787,15192,611 095Campeón Olímpico Atenas 2004Subcampeón OlímpicoSydney 2000

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •JUEGOS LANZADOS •JUEGOS GANADOS •JUEGOS PERDIDOS •

INNINGS •CARRERAS LIMPIAS •

PROM. C. LIMPIAS •PONCHES •

PALMARÉS •

LUIS M. RODRÍGUEZLANZADOR

Holguín35 años153541151131 790,28004,021 113Debutante en el equiponacional

PROVINCIA •EDAD •

SERIES NACIONALES •JUEGOS LANZADOS •JUEGOS GANADOS •JUEGOS PERDIDOS •

INNINGS •CARRERAS LIMPIAS •

PROM. C. LIMPIAS •PONCHES •

PALMARÉS •

estadísticas

Raiko Martín

fotografías

Emilio Herrera

foto de antonio pacheco

Daniel Anaya

colaboración especial

Emilio L. Herrera Jr.

ANTONIO PACHECODIRECTOR

99PEDRO LUIS LAZOLANZADOR

ALFREDO DESPAIGNEJARDINERO

97 45 48

62 42 23

16 32 64

20 74

LA CALLEDEL MEDIO

JULIO, 2008

DE

PO

RT

E

12

DAYRONROBLES

MIGUEL ERNESTO GÓMEZ MASJUÁN

EL CHINO LIU XIANG no dudó en felici-tar al cubano Dayron Robles por el ré-cord mundial en los 110 metros con va-llas y aseguró no estar sorprendido; tam-poco muchos se sorprendieron cuandoel jamaicano Usain Bolt impuso unanueva primacía en los 100 metros pla-nos; sin embargo, estos resultados con-trastan con algunos estudios científicosque exponen el cercano límite de lascapacidades fisiológicas del ser humano.

Robles logró 12,87 segundos en la reu-nión atlética de Ostrava y dejó atrás, porun segundo, el anterior primado de Xiang,conseguido en 2006. De esta manera seconvirtió en el segundo vallista cubano enimplantar un récord, después de Alejan-dro Casañas quien en 1977 corrió la dis-tancia en 13,21 en Sofía, la capital búlgara.

velocidad; la anaeróbica, por ejemplo ellevantamiento de pesas; el uso de miem-bros inferiores, como en el ciclismo y delos miembros superiores como el lanza-miento de la bala.

No todos concuerdan con los resulta-dos de las investigaciones y aunque cierta-mente el número de marcas mundialesimpuestas en los últimos tiempos en elatletismo ha disminuido, en la natación,por citar un solo ejemplo, la introducciónde un moderno traje de baño ha permitidoque los récords se rompan con una facili-dad inimaginable apenas un lustro atrás.

Uno de los atletas más completos detodos los tiempos, Carl Lewis, multicam-peón olímpico en el salto largo y quienostentó durante un tiempo la primacíamundial en los 100 metros planos, noconsidera que esté limitada la evoluciónde los records. Los deportistas tienen unrécord para perseguir y siempre sepodrá quebrar, aclara Lewis.

Atletas con mejores condiciones físi-cas que aprovechan los adelantos tecno-lógicos en el calzado, pistas cada vezmás rápidas, junto a modernas técnicasde entrenamiento, garantizan que, almenos en los próximos años, los fanáti-cos continúen esperando que aparezcaalguien capaz de llevar a los libros unnuevo tope mundial .

Más allá de la tecnología, otro grancorredor, Valery Borzov, doble titularolímpico en 100 y 200 metros en la citade Munich, en 1972, insistía en un ele-mento que muchos olvidan: el controlmental, quizás la clave fundamental quepermitirá explicar los futuros records enel universo atlético. CM

interrogantes. Los hombres también tie-nen sus dudas, en especial en el área delanzamientos. Dos aparecen como losprincipales «sospechosos»: el alemánJürgen Schult, quien envió el disco hastalos 74,08 metros en 1986 y el entoncessoviético Yuriy Sedykh, recordista en elmartillo con 86,74 metros, también en1986. A ninguno de los dos se les pudoprobar que estuvieran dopados en aquelmomento, por tanto, no tiene sentidoque ahora alguien intente revisar esascompetencias.

De acuerdo con los resultados de unestudio realizado por expertos delInstituto de Investigación Biomédica yEpidemiológica del Deporte en Francia,dentro de veinte años no se impondránmarcas deportivas porque se habrá llega-do al límite de las capacidades fisiológi-cas de la raza humana. Para sustentaresta afirmación los franceses demostra-ron que en 1896 los atletas funcionabanal 75% de sus capacidades y en la actuali-dad alcanzan el 99%. Si prevalecen lasactuales condiciones, en 2027 las marcasmundiales solo mejorarán un 0.05%.Además, los científicos afirmaron que en2060 la única forma de registrar nuevasmarcas en eventos como los 100 metrosserá medir con milésimas de segundo, enmaratones con centésimas de segundo yen levantamiento de pesas en gramos.

La investigación francesa, publicadaen la revista de la Biblioteca Pública deCiencias PLoS One y citada por la BBCen su versión online, especifica que estastendencias se confirman en todas lasmodalidades de esfuerzo físico, ya seaactividad aeróbica, como el patinaje de

Robles, oriundo de la oriental provinciade Guantánamo, estuvo cerca de romperel récord en los 60 metros con vallas esteaño y en Ostrava, sin la presencia de lasprincipales estrellas –lo cual resalta mássu actuación– aprovechó la buena arran-cada y el viento a su favor para obtener elmejor tiempo en la historia.

¿Cuánto durará el récord de Robles?Colin Jackson ostentó el suyo desde 1993hasta que Xiang lo derrumbó en 2006. Larivalidad existente entre el chino yDayron Robles presagia que la marca de12,87 no está destinada a permanecermucho tiempo imbatible.

Usain Bolt también fue espectacular.Apenas en su quinta carrera en los 100metros, el joven jamaicano, de solo 21años y 1,90 metros de estatura, marcó9,72 segundos y con ellos batió la prima-cía de su coterráneo Asafa Powell. Elnuevo record en la más veloz de todaslas especialidades suscitó nuevas polé-micas acerca de los límites físicos realesde los atletas. En diversas partes delmundo se habla de un próximo fin delos records; mientras, otras personasabogan incluso por realizar investigacio-nes en las marcas más antiguas y borrarde los libros aquellas donde existandudas sobre su veracidad por supuestoscasos de dopaje no detectado.

La lista de registros dudosos esextensa y en el atletismo femenino laencabeza la controvertida Florence Gri-ffith y sus tiempos fuera de serie en 100y 200 metros que ya llevan vigentes dosdécadas y nadie se ha acercado a ellos.El sorpresivo retiro de Griffith y su ex-traña muerte abrieron el camino de las

© i

aaf

Y EL LÍMITE DE LOS RÉCORDS

LA CALLEDEL MEDIO

13

SO

CIE

DA

D

JULIO, 2008

BLADIMIR ZAMORA CÉSPEDES

NO ES PRECISAMENTE EL REGUETÓNla música que ocupa el tiempo habitualde mis ejercicios de criterio; pero comomortal medianamente normal que andapor los caminos de la Isla y especial-mente por las calles de La Habana, haceya mucho tiempo que convivo con supresencia insistente y ruidosa.

A estas alturas es lógico que lomenos importante sea cómo llegó de lasotras Antillas esta modalidad musical.Nada de extraño tuvo que tocara puertoaquí, de la misma manera que lo hanhecho, a través de la historia, las mil yuna músicas que se han echado a volarpor los aires del planeta. La diferenciaen estos tiempos cibernéticos, es lo ver-tiginoso que resulta la instalación deuna nueva sonoridad en cualquier partedel planeta.

Su estructura musical fácil y repeti-tiva, posibilita su rápida entrada en losoídos y los esqueletos de sus potencia-

Lo cierto es que el reguetón que entróa Cuba disfrazado de rap, es una realidadmusical de fuerte impacto entre noso-tros, que al cabo será metabolizado porel desarrollo incesante del fuerte entra-mado musical de la Isla. Lo mejor de élquedará como ganancia y lo demás que-dará como el recuerdo muchas veces delo desagradable.

Siguen interesando los emblemáti-cos reguetoneros foráneos, pero sindudas importa cada vez más un regue-tón de factura cubana, en el que porcierto no todo está concebido con faltade responsabilidad por las letras y lasimplona repetición rítmica. Hay yavarios compositores que fusionan, conevidente acierto, las células básicas deesta música, con referentes de variasexpresiones históricas y el resultado essabrosamente positivo. Y he podidoescuchar a un grupo de reclusos deHolguín, cantando desde el territoriodel reguetón con un lenguaje de buendecir. Tiempo al tiempo. CM

el uso de un lenguaje de sensualidadgalante es un pecado.

En otros países el reguetón tienedetrás una gruesa maquinaria de mercado,que se refleja en la industria discográfica ylos medios de difusión masiva. En Cuba,por motivos esenciales que identifican lasintenciones culturales de nuestra sociedad,no es exactamente así, pero sin dudas hoypor hoy esta música suena en el paísmucho más que otras. Hay una misteriosacadena de repetición que va desde el veci-no de al lado, el bicitaxi, el viejo almen-drón de los años cincuenta, la radio y losprogramas estelares de la televisión.

Pienso que su existencia entre noso-tros es tan auténtica como cualquier otraexpresión musical. Su supremacía en losmedios no. Y en ese sentido sí tiene queoperar un conciente mecanismo de divul-gación en nuestros medios que garantice alos géneros históricos de la música cubanasu lógica presencia, así como también la deotras músicas nuevas, que también tienen,o pueden tener, un público interesado.

ALICIA FLORES RAMOS

HABLAMOS EL MISMO IDIOMA y sinembargo, el español es tan rico que aveces hispanohablantes de diferentesregiones del planeta pueden no enten-derse.

Como mexicana, cuando llegué avivir a Cuba todo era muy difícil, o paradecirlo en buen cubano: no era fácil.

Ir al mercado, o agro (de mercadoagropecuario), resultaba un ejercicio deobservación y memoria. A la sandía ten-go que decirle melón; a los ejotes, habi-chuelas; al betabel, remolacha; al jitoma-te, tomate; al camote, boniato; y bueno,conocer cosas totalmente nuevas que enmi tierra no existen, como el quimbom-bó y la malanga.

En el trabajo y en la casa los objetostambién cambian de nombre. El clip y lagrapa se llaman presilla, y por supuesto, laengrapadora es presilladora. El transpor-tador es semicírculo, y la escuadra, carta-bón; el escritorio, es buró; el cajón, gaveta;la mecedora, sillón, y el sillón, sofá; lafalda, saya; la camiseta, pulóver. Salir apasear también fue un aprendizaje conti-nuo. La banqueta aquí se reconoce comoacera, los arbustos y árboles suelen serindiferenciados como matas, la rueda dela fortuna es una estrella; el subibaja,cachumbambé; la resbaladilla, canal.

El ahora y el ahorita se volvieron unproblema. En México, «ahorita» señalaun amplio espectro temporal, pero lomás común es que indique un tiempoinmediato, función que aquí tiene el«ahora». Para trasladarme, aprendí quepuedo hacerlo en una máquina, que asíse le llama al automóvil, o en guaguas,que son los autobuses, a los que yo antesreconocía como camiones, indistinta-mente si eran de pasajeros o de carga.

En las paradas de guagua tuve queseguir haciendo ejercicios memorísticos

Ser una mexicana que vive en Cuba yconocer otros países latinoamericanos(esa ya es otra historia), me regala diaria-mente algo nuevo de nuestra cultura.Acudir al diccionario ayuda a descubrir lafortuna del idioma, incorporar nuevas pa-labras a nuestro léxico de alguna maneranos hace más completos, indagar la histo-ria de la evolución del español nos lleva asorprendernos con la historia de nuestracivilización, a sentir hondamente el sa-bor, agridulce a veces, pero también festi-vo, de ser hispanohablantes.

Si el idioma español tiene tantasvariantes, si es tan rico, es porque la cul-tura está viva, creciendo, diversa y sono-ra. CM

provenzal. Ese nuevo idioma que ya erael español, o castellano, con la conquis-ta de América se mezcló con las lenguasnativas caribes, nahua, maya, quechua,etcétera; y dependiendo de qué parte deEspaña eran los conquistadores, lasáreas de dominio tuvieron sus pequeñasdiferencias, si en las naves predomina-ban gallegos o andaluces.

Más recientemente, con su influen-cia en las modas y la nueva tecnología,las lenguas francesa e inglesa han deja-do su huella en el idioma, huellas per-manentes, porque el idioma refleja acada paso la cultura que expresa, yasean sus raíces más profundas o sustransformaciones.

y esto se mezcló también con diferenciasculturales. No es necesario hacer fila, ocola, en donde si uno se mueve un pocopierde su lugar, no, aquí se puede andarlibremente, se debe pedir «el último» deuna fila imaginaria, y aprenderse el ros-tro, la ropa, o algún rasgo característicode la persona que te responde, y de laque va antes de ésta, por si se va de pron-to la primera. Y si hay más de una ruta deguagua que puedo usar en esa parada,debo hacer esta misma operación condistintos números.

Estos gajes del idioma han sido tam-bién una limitante, pues los verbos sondifíciles de sustituir, a diferencia de lossustantivos con su variedad de sinóni-mos. Yo he dejado de utilizar el verbojalar, porque mi subconsciente se niega adecir halar, hago una frase totalmentedistinta y evito a cualquier costa mencio-narlo, porque para mí jalar es correcto.Se puede comprobar leyendo hasta a losmás prestigiosos escritores mexicanoscomo Alfonso Reyes, Carlos Fuentes,Octavio Paz; ellos escriben y conjugancorrectamente jalar. Es un mexicanismoaceptado.

Hay diferencias también de sintaxis,podemos destacar como ejemplo lahipérbaton interrogativa que se hace enCuba al construir este tipo de oraciones:¿qué tu quieres?, en lugar de ¿qué quie-res tú?, o simplemente ¿qué quieres?

En fin, todas las muestras léxicasque he mencionado aquí están en el dic-cionario, son palabras del idioma espa-ñol, un idioma tan rico que en su evolu-ción ha ido recogiendo y asimilandoinfluencias de todo tipo. Viene del latínde los romanos, que a su vez habíantomado palabras del griego y de otrasramas del indoeuropeo. Al conquistar lapenínsula hispana se asimilaron las pro-pias lenguas que allí eran nativas. Mástarde recibieron influjo del árabe y del

No podemos taparnos las orejas

La fortunadel idioma

les consumidores, que son mayoritaria-mente jóvenes, quienes se sienten atra-ídos por su lírica urbana, con una muyfrecuente dosis de expresiones grose-ras. Aunque por suerte de vez en vez,se puede uno encontrar con excepcio-nes, lo cierto es que cuesta trabajo esehallazgo.

Estoy de acuerdo con los estudiososo estudiantes de esta música, en queantes de taparnos las orejas tenemos laobligación socio cultural de preguntar-nos las razones de su surgimiento y desus letras, aunque muchos de sus argu-mentos no sean calificables como genui-nas preocupaciones. No quiere decir, enmi opinión, que haya que aceptar a secasesa manera de expresarse y menos aúnalgunas de las ideas expresadas. Piensoespecialmente en el tema de la mujer,una de las figuras más aludidas en la líri-ca del reguetón, tratada en general comoobjeto sexual, en términos siempre cer-canos a la grosería. Tal pareciera quedentro del canon estético de este género,

© a

res

LA CALLEDEL MEDIO

JULIO, 2008

14

LA

ESQ

UIN

AC

ALIE

NT

E¿Qué es serV. I. P.en Cuba?

hacer a 100 CUC?», tú me dices que sí, túme autorizas y lo haces, después nopuedes venir a decirme que está mal, tútenías que haberme dicho antes «no, a100 CUC está mal», y yo le hubieseexplicado –porque nadie vino a hablarconmigo nada–, yo le hubiese explicadoque si lo vamos a hacer así, que lo vea elpueblo entero, entonces vamos a hacer-lo en el Karl Marx, o en la Tribuna Anti-imperialista».

La respuesta de Baby Lores incita a lareflexión. Dejemos a un lado su recla-mación de otros espacios –justa o no–,porque ello no determina el precio deentrada acordado para cada actuaciónen un centro nocturno. Es cierto que enestos lugares suele operar una versiónprimitiva de la ley de oferta y demanda,y si los precios siempre no son tan exce-sivamente altos (aunque para la mayo-ría de la población siempre lo son), esentre otras razones porque no todos loscantantes o conjuntos lograrían llenar-los. Van Van puede, Baby Lores (al me-nos por esa vez) pudo. Aunque la com-paración me resulta incómoda: Van Vanes una institución inobjetable de la cul-tura cubana, con un arraigo en la cultu-ra musical latinoamericana que trascen-derá a sus protagonistas. Y los concier-tos-cena de fin de año (en esos lugares)suelen estar más centrados en el turis-mo internacional. Por otra parte, lasgrandes orquestas cubanas, incluidaVan Van, ofrecen multitudinarios con-ciertos gratis cada 31 de diciembre o 1de enero. Cabría solo apuntar lo sabido,que en Cuba no podemos pensar soloen términos económicos, absolutamen-te para nada.

Pero la esencia del asunto me pareceotra: Baby Lores quería aprovechar laocasión para reunir a un sector de supúblico que –de haber puesto un preciode entrada inferior– «no iba a poder ver-nos», dice. Imagino que se refiere a quetendría que «pelear» la entrada al lugarentre una multitud de fanáticos. Alguienque paga 100 CUC (o 200, si entra con supareja) compra la exclusividad, la perte-nencia a un improvisado jet set. Enton-ces afirma algo desconcertante: él serefiere al «público VIP, que existe entodas partes del mundo». ¿Qué es serVery Important Person (VIP) en Cuba?La enumeración de profesiones que rea-

liza es engañosa: no todos los buenoscreadores ni los buenos deportistasobtienen beneficios económicos eleva-dos y quienes lo obtienen no son nece-sariamente buenos (la fama no garanti-za la calidad en el arte). Por otra parte,nuestros macetas no suelen ser precisa-mente creadores ni deportistas, y amenudo sus fuentes de ingreso sondudosas. Pero, ¿tener dinero nos haceVIP en Cuba? ¿Exhibir el dinero que seposee en cadenas de oro y otras fanfa-rrias costosas, nos hace VIP? El éxito enla vida que se promociona en el capita-lismo se asocia al dinero: un escritortriunfa si consigue un best seller, es decir,su obra vale según los ejemplares quevenda; un deportista se mide no por lasmarcas impuestas o los campeonatosobtenidos, sino por la cifra que respaldasu contrato (de alguna manera, lo pri-mero es bueno solo si garantiza lo se-gundo); un actor lleva en la frente elmonto del salario que recibe por actua-ción, no importa si interpreta a Otelo oa Rambo, si es un gran actor o unmediocre fortachón. Ese es el modelo.Pero en Cuba, ¿qué es ser VIP? ¿acepta-remos ese modelo?

Trato de imaginar quién podría lle-var en Cuba ese rótulo fabricado parasociedades de consumo, y solo atino apensar en hombres y mujeres cuya obraenaltece nuestra condición de cubanos:en ese listado excepcional caben serestan distintos como Alicia Alonso, Ores-tes Kindelán, Cintio Vitier y ChuchoValdés –seres que no asocio de ningunamanera al dinero, porque nunca se ven-dieron–, pero también gente sencilla y ala vez grande, cuyo aporte es o fueimprescindible, aunque menos visible,en fábricas, laboratorios o cañaverales.Porque la gente VIP en Cuba, en la Cubaque defendemos, debemos buscarla,sobre todo (estoy seguro que la hallare-mos), en su mesa de creación, en su cen-tro de trabajo o de entrenamiento.Gente VIP son los cinco cubanos quecumplen largas sentencias en cárcelesnorteamericanas por defendernos atodos –también a los macetas–, delterrorismo contrarrevolucionario. Noestoy en contra de las altas retribucio-nes que se obtienen con talento, sacrifi-cio, dedicación al trabajo; para nada.Me parece justo el principio socialistaque dice «de cada quién según sus capa-cidades, a cada quién según su trabajo»,algo que aún es una meta por alcanzar.Pero insisto: debemos valorar a las per-sonas por lo que hacen o crean cada díade la semana, no por la cantidad de di-nero que reciben a fin de mes o porotras vías legítimas. Nada tengo contrael espíritu farandulero, ni este es contra-dictorio con la sociedad que queremos.La farándula podría ser un elementodiscordante solo si se trasmuta en un jetset exhibicionista de su poder económi-co. Esa es mi preocupación. CM

ENRIQUE UBIETA GÓMEZ

HAN LLEGADO A LA REDACCIÓN de LACALLE algunas cartas de lectores que re-pudian el precio de entrada (cover) que seimpuso para el concierto de «reconcilia-ción» de Baby Lores e Insurrecto, en elSalón Rojo del hotel Capri de La Ha-bana. Acudimos en primer lugar a lapropia entrevista que las colaborado-ras Carmen Souto y Ailer Pérez (jóve-nes musicólogas) le hicieron al cantan-te con fines de investigación, ya quepor obvias razones de espacio (eranmás de 40 cuartillas), solo se publicóuna pequeña parte de ella. La pregun-ta había sido formulada y respondida.Leámosla:

El público que te sigue simula vivir enuna sociedad de consumo que no es la quetenemos ni queremos en Cuba y está decididoa pagar 100 CUC para entrar al Capri yverte. Eso es una contradicción con la reali-dad actual de la sociedad cubana…

«Es decir, qué sucede, que yo quierohacerle un concierto al pueblo y pido elKarl Marx y no me lo dan, quiero hacerun concierto a 5 pesos cubanos en elLatinoamericano para todo el mundo yno me lo dan. ¿Dónde toco? Ahora,sobre los 100 CUC: de hecho, yo no hicenada ilegal porque pedí una autoriza-ción. Yo he visto que el 31 de diciembreVan Van ha tocado a 100 CUC. Es un 31de diciembre, pero bueno, es cada año,y la unión de Baby Lores e Insurrecto esuna sola vez, y si no hubiéramos hechoel espectáculo a 100 CUC, simplementehabía personas que nos interesaban yque no iban a poder vernos, empezandopor los artistas, los deportistas, los pin-tores… el público VIP que existe entodas partes del mundo… porque si elCapri estaba cerrado por capacidad a100 CUC, y había 2 000 personas en lacalle, si hubiese puesto un cover normal,creo que se habría suspendido el espec-táculo. Después del concierto, al sábadosiguiente, hice Matinée en la Macumbaa 10 CUC. Sé que la crítica me azotómuy fuerte con lo del tema de los 100,pero nosotros preguntamos: «¿se puede

© z

ar

do

yas

LA CALLEDEL MEDIO

JULIO, 2008

15

LA

ESQ

UIN

AC

ALIE

NT

E

SOBRE BABY LORESI

La entrevista a Baby Lores me pare-ció interesante al ser, sino la primera,una de las primeras visiones íntegrasque una publicación oficial da acercadel fenómeno en que se han convertidoestos jóvenes músicos. Pero hay algocon lo que francamente discrepo, y esen la presunta «inocencia» del interés deentretenimiento que el entrevistado leimprime a su música y que se contrapo-ne con la intención de «aconsejar»,«guiar» a los jóvenes que declara casi alconcluir su conversación. El entrevista-do conoce perfectamente que no existetal ingenuidad en el «doble sentido» desus canciones. Conoce perfectamentelos resultados de ventas que se produ-cen, precisamente por sus letras, por esono ha de extrañarse que ninguna dis-quera nacional se atreva a contratarlo.Pero además me preocupa cuáles sonlas reales intenciones de «guiar» a lajuventud, dentro de la cual tiene múlti-ples seguidores, y cuál es el modelo queél considera más idóneo, que en laentrevista no lo expone. ¿Será el mode-lo del «tipo duro» de la fiesta, el del celu-lar y el carro en el que suena estridente-mente la música del entrevistado? ¿Seráel modelo del tipo que puede seducir alas «chicas modelos» por sus posibilida-des económicas? ¿O acaso aquel quepara recrearse requiere de astronómicascifras para poder acceder a los lugaresdonde frecuentemente se presenta elentrevistado? ¿Ha pensado el entrevis-tado, cuántos de los jóvenes cubanos, demanera honesta, pueden darse los gus-tos de ese modelo, pagar las entradas aconciertos como los que él ofreciera enel Capri, a precios que ofenderían acualquier trabajador honrado? Si esosfueran los valores que pretende BabyLores inculcar en los jóvenes, de mane-ra conciente o inconciente, me pareceque le falta mucho por conocer lo que esel arte genuinamente comprometidocon su pueblo y con su tiempo.

BRYAN GUAL NAVARRETEFacultad de Derecho,

Universidad de La Habana

II

Hola, mi nombre es Leandro Ca-brera, soy maestro emergente y estudioComunicación Social en el cuarto año.Les escribo porque ayer leí por primeravez este periódico y me agradó su conte-nido, especialmente la entrevista al can-tante Baby Lores. Quisiera decirles queestoy muy de acuerdo con lo que Lorescomentó sobre Elvis Manuel y creo quelo perdimos por no darle una oportuni-dad a un joven con un verdadero talentoen la música que SIN ESTUDIAR ENLAS ESCUELAS DE MÚSICA poseíauna voz muy buena.

III

Me dispongo a una conversaciónentre vecinos bien llevados, como nospropone esta publicación, aunque, adecir verdad, en asuntos de reguetón nosoy muy bien llevada. No me avergüen-

za decir que cuando leí BABY LORES,me dije: estás dejándote atrapar por lostreinta y..., pero me sentí salvada de laepidemia cuando me adentré en laentrevista, aunque reconozco que cuen-ta con un amplio público entre la juven-tud. Me parece habilidosa la opción demezclar el reguetón con verdaderos rit-mos, buenos, y excelentes artistas hanatraído a los incomprendidos y sindudas los han ayudado a mejorar el pro-ducto final. Es una buena sombra paraestos inquietos que se retribuye en elárea de lo comercial. Recuerdo perfecta-mente que si algo se percibió y ya, segúntengo entendido, más que sugerencia esacción, es que hay que acompañarlos,elevar su nivel escolar, cultural, ético yestético. Que tengan plena concienciadel país en el que hacen su trabajo,hacerles ver la repercusión de lo quehacen y por ello la importancia de hacer-lo bien. Que comprendan qué es música,qué trascendencia tiene en la historia dela humanidad, cuál es la tradición, suevolución en Cuba, por qué se distinguey reconoce en el mundo entero, de quémanera ellos pudieran acercarse a todocuanto hasta hoy se ha hecho. En fincreo que golpe a golpe y verso a versopudiéramos cambiar el curso que hastahoy el reguetón ha seguido. Vuelvo atrásy la cara de Silverio me hace volver a lacalma, olvido el insulto y pienso que talvez me regañaría por lo que he escrito...Seguimos por La Calle del Medio. Salu-dos, Lisbetis

IV

Me llamo Yoan Carlos y le escribopara decirle que por primera vez leo superiódico, y me gustó muchísimo, entodos los aspectos, y muy en especial laentrevista hecha por ustedes a BabyLores. Yo soy fanático a ellos, y a partirde haber leído su periódico, tambiénsoy un fanático de ustedes. Si recibenmi correo quisiera que me dijeran enqué fecha sale dicho periódico, y dondepuedo comprarlo, ya que el que tengome lo encontré en la calle, y lo tendré derecuerdo. Muchas felicidades.

YOAN CARLOS LEYVA ROBERT

V

Me gustó este número, los temas sontratados con profesionalidad, lo que mehace entender que asi nos tratan ustedescomo lectores. Sin duda el tema de BabyLores va a dar de que hablar, yo soy másparecido a Mario Conde, pero no dejo deentender que esto es un fenómeno, no séhasta donde va a llegar pero lo que fuepara nosotros una pequeña enfermedadse ha convertido en una Pandemia demarca mayor, que ni House...

JOSUÉ

VIOstentando como quincalla lo que

hace es quitarle cultura, de la poca quepuedan tener, a los que van a sus con-ciertos, vaya… a esos que les sobran losCUC. Este Baby Lores, como se hace lla-mar el compañerito, nos hace más dañoque el Dr. House en 20 temporadas y eseso lo que debe combatirse y criticarse acapa y espada, porque en definitiva alHouse no nos une nada.

JULIO CÉSAR SANTIESTEBAN

VII

He leído todos los artículos y sonfabulosos, destaco en especial el que sele realizó a Ramón Silveiro y a BabyLores, dos muyyyyyyyyyyyy buenasentrevistas y que el público agradece.

AMAURYS ECHEVERRÍA RUIZ

VIII

HolaAl leer las páginas del periódico «La

Calle del Medio» me resultó muy intere-sante el material publicado sobre BabyLores, Insurrecto y el Chacal, les diréque soy integrante de un club de fan deellos, por eso me interesó tanto la entre-vista realizada.

Quisiera que se publicara más sobreestos chicos y además, saber cómo po-der contactar con ellos.

Hasta pronto.Chao, (sin firma) desde La Sierpe,

municipio de Sancti Spíritus

SOBRE LAS SERIES HOUSE Y CSII

La entrevista a Baby Lores aparecidaen el segundo número es muy interesan-te y ayuda a que las visiones sobre ese, elreguetón nuestro, sean más complejas.Ojo con esto: claro que las «series» norte-americanas (como nación líder, pero elfenómeno abarca mucho más) son mani-puladoras, falsean la realidad y la histo-ria, promueven actitudes intrínsecamen-te no-transformadoras, etc. Pero no es através del resentimiento que el crítico ysu público deben de llegar a semejantesjuicios, sino del desmontaje de los meca-nismos de falsificación encima de loscuales están sustentados tales productosaudiovisuales. No es que CSI no muestrelas causas del delito (por cierto, el pro-grama no está «hecho» para eso, demodo que es ridículo pedirlo) ni queHouse maltrate a los pacientes (por cier-to, al mismo tiempo es capaz de no tenervida propia pues la «sacrifica» en aten-ción a los mismos a quienes antes maltra-tó), sino que en el fondo es indiferentecambiar a Grisson por House como si setratara de piezas enrocadas. Lo que inte-resa es el modelo de héroe que propo-nen, las virtudes que conforman la ideo-logía del héroe y, sobre todísimas lascosas, la renuncia a toda forma de socia-bilidad o solidaridad grupal que intentetransformar algo raigal en la sociedad.Lo principal aquí está dicho en el títulode una célebre telenovela de audienciamillonaria: «los ricos también lloran».Visto de otro modo, no hay conflicto al-guno que no quede neutralizado al finaldentro de una apología de lo sentimen-tal, una efusión de sentimientos quesupuestamente iguala riqueza y pobreza,derroche y miseria. Si esto es así, enton-ces para qué transformar nada o «porqué no nos amamos y todo se resolverá».Aspiro a que, en el futuro, las lecturasvayan a lo esencial del vomitivo y nosucumban al encanto de la apariencia. Ypor mucho asco que te provoque todoese aparataje cultural no puedes propo-ner un tipo de crítica que te aliene delpúblico masivo ni esa actitud ambiguaque en sustancia traslada ese: «qué malosson, pero qué bien lo hacen». Es aquídonde necesitas tomar distancia, ver lopatético de esa industria millonaria cuyoobjetivo primordial es intentar conven-cer al mundo de que no hay explotación(jamás verás en serie alguna ni películani nada la utilización del concepto), sinoconfusiones, incomprensiones humanasy conflictos sentimentales. Y burlarte detodo eso, reconocer el logro, admirarte,quedar pasmado, pero soltar tambiénuna enorme carcajada ante el esfuerzosobrehumano que el capital hace paraocultar su ADN.

VÍCTOR FOWLER CALZADA

LOS L

ECTO

RES

OPI

NAN

© a

rch

ivo

s p

er

dico

ju

ven

tu

d r

eb

eld

e

© f

ox

© c

bs

DE LA REDACCIÓNDESEAMOS AGRADECER a nuestros lec-tores por sus cartas, sus buenos deseos,sus consejos y opiniones. Hemos selec-cionado esta vez los criterios que se refie-ren a la entrevista de Baby Lores apareci-da en el número anterior, porque ha sido(como se esperaba) la más discutida porustedes, a favor y en contra. Pero no que-remos dejar de mencionar a los nuevosamigos que han escrito, aportando ideaso sugerencias: Raquel Adrían Mora, Mi-lagros Veranes Rodríguez, Frank Oberto,Iveth Quifer, Rogelio Paredes Pupo, An-tonio Castro, Orlando Benítez Ramírez,Dayana Molina, Omar Stainer, DelisaySusé, Michel Molina, Nilda, Juanelo, Os-car, Isabel Fernández y Neysi del Rosa-rio. Gracias una vez más.

EL SECRETO DE LA BUENA MESA

TE

MA

S

director

enrique ubieta gómez

diseño

10k

zardoyas

rnps: 0583PUBLICACIÓN CULTURAL DE PRENSA LATINA

colaboradores

a.a.g.

paquita armas fonseca

pedro de la hoz

alicia flores ramos

juan garcía madero

miguel e. gómez masjuán

liliana gonzález

yanira martínez

dirección

calle 21 no. 406, vedado, la habana,

cuba. cp 10400.

email

[email protected]

impresión

imprenta federico engels

fotografías

daniel anaya

emilio herrera

yamir pellegrino

yuris nórido

xóchitl pardo gabor

yamir pellegrino

ailer pérez

carmen souto

jorge wejebe cobo

bladimir zamora cespédes

JULIO2008

NÚMERO

03

YAMIR PELLEGRINO

HAY POCOS ALIMENTOS tan tentadoresy nutritivos como el queso. El queso es unproducto alimenticio sólido o semisólidoque se obtiene separando los componen-tes sólidos de la leche, la cuajada, el suero.Cuanto más suero se extrae más compac-to es el queso. El queso se elabora desdetiempos prehistóricos a partir de la lechede diferentes mamíferos, incluidos loscamellos y los alces. Hoy día, sin embar-go, la mayoría de los quesos son de lechede vaca, a pesar del incremento que haexperimentado en los últimos años laproducción de quesos de cabra yoveja. Es un elemento importanteen la dieta de casi todas las socieda-des del mundo, porque es nutriti-vo, natural, fácil de producir encualquier entorno, y permite elconsumo de leche en momentosen que no se puede obtener. Laleche es la materia prima funda-mental para elaborar el queso, ydependiendo de su origen y sucalidad, ya sea de ganado ovino,caprino o vacuno, así será el resul-tado final del queso, tanto su saborcomo su textura, que también depen-derán del alimento que ingiriera elganado para producir la leche.

Por su alto contenido de proteínas, cal-cio y vitaminas A y D, resulta un excelenteaporte para mantener una adecuada salud,incluyéndolo en la dieta, el queso es tannutritivo como las carnes y aporta al cuer-po calcio y proteínas. Según pasa el tiem-po el queso aumenta su aportación decalorías y mejora su calidad bacteriológica.

No obstante, los médicos y científicoshan llamado la atención sobre algunascaracterísticas de este alimento, que sedeben tener en cuenta:

· La mayoría de los quesos poseemucha grasa saturada y colesterol;· La mayoría de los quesos tiene unalto contenido de sodio (sal);· Ciertos quesos (procesados), contie-nen una variedad de tóxicos químicos;· El queso puede ser contaminado conmuchos microorganismos, que son lacausa de ciertas enfermedades.Pensamos que por algunas de estas

razones, hoy día se consumen algunosquesos que no provienen directamentede la leche animal y sí de la vegetal. Tales el caso del TOFU o queso de Soja(soya), o sea de la caseína (que es la pro-teína de la soya) coagulada a su vez de laleche de soya. No por gusto la soya esuna de las cinco semillas sagradas enAsia, especialmente para los chinos. Lasotras cuatro son: el trigo, el arroz, lacebada y el mijo.

Bueno, el queso ha demostrado quese puede adaptar a nuestra forma de vida,y que si lo incluimos, la dieta será másvariada y sana.

Hoy hablaremos de un plato, quesiempre digo «es obra de nuestras abue-las», el boniatillo. Como siempre, presen-tamos la receta tradicional y otra con lostoques de modernismo que son propiosde la nueva cocina mundial. CM

boniatillo

de la abuela

· i n g r e d i e n t e s ·

·boniato 400 g·almíbar 200 mg·canela 1 ramita

·azúcar espolvorear

al gusto

·corteza de naranja

dulce o limón 1 (al gusto)

LA CALLEDEL MEDIO

JULIO, 2008

VA

RIA

DO

S

16

boniatillo

romance

· i n g r e d i e n t e s ·

·boniato 400 g·almíbar 200 mg·canela 1 ramita

·coco rallado 150 g·maní tostado 40 g·leche 90 ml ·ron añejo

(añadir al gusto) 30 ml* acompañar con almíbar de maní

(mezclar manies tostados en la almíbar)

* decorar con hierba buena

· e l a b o r a c i ó n ·

Para ambos platos debemos hacer:· Ablandar el boniato, hasta que esté a punto, si el boniato es amarillo (lagu-

nilla) también se usa.· Hacer una almíbar con ramas de canela (2) y una cáscara de naranja dulce· Pasar el boniato por el pasa puré o en su defecto aplastar bien con un tene-

dor trinchante (grande)· Agregar el almíbar cuando este en la cazuela, poner a fuego lento por espa-

cio de 15 a 20 minutos y agregar una ramita de canela· Dejar refrescar por espacio de 30 minutos· Moldearlo al gusto y agregar o espolvorear azúcar al gusto, así como rallar

corteza de naranja dulce o limón

nota: Después de agregar el almíbar al boniato ya preparado en forma de puré,no debe dejar de revolver para que este no se pegue a la cazuela. En el caso del«boniatillo romance» los nuevos ingredientes se vierten junto al puré de boniatoy si desea, le pone ralladura de naranja.

A cargo de AILER PÉREZ, YANIRA MARTÍNEZ Y CARMEN SOUTO

PROPUESTASMUSICALES

TÚ NO SOSPECHASMARTA VALDÉSCD Clásicos de CubaCésar López y Habana EnsembleEdiciones Colibrí, 2007

CUANDO EL SOLINTÉRPRETE: SILVIO RODRÍGUEZCD Teresita en Nosotros Ediciones Colibrí, 2007

EL CINEMATÓGRAFO INTÉRPRETE: DIEGO GUTIÉRREZ CD Vionaika Unicornio, 2006

EL DESAFINA’O PEDRITO CAMACHO Y EL CLANCD No tengo la Culpa Ahí-Namá, 2007

CONGA GOSPEL X ALFONSOCD RevoluxionEGREM, 2007

DIS

CO

ESPACIO

VIDEO CLIP

CATALEJO BUENA FEEGREM, 2008

EL PATIO DE LA RUMBATodos los sábados del mes3:00 p.m., El Palenque (Calle 4 e/Calzada y 5ta., El Vedado)

QUE EQUIVOCA’O TELMARYCD A Diario. Dir.: Andros Barroso

B O N I A T I L L O

© y

am

ir

pelleg

rin

o