Buena Fe Procesal y Pago de Peritos

download Buena Fe Procesal y Pago de Peritos

of 2

Transcript of Buena Fe Procesal y Pago de Peritos

  • 8/16/2019 Buena Fe Procesal y Pago de Peritos

    1/2

    ACTUALIDAD JURÍDICA FEBRERO Nº 255 95

    ACTUALIDAD LEGISLATIVA Y JURISPRUDENCIAL CIVIL Y PROCESAL CIVIL

    hospitales del Minsa o de EsSaluddurante todo el año 2015.

    De igual forma, la gratuidad enla tramitación y emisión del DNI

    para los recién nacidos hasta el pri-mer año de edad, procedentes delos 120 distritos priorizados de losdepartamentos de Apurímac, Aya-cucho, Amazonas, Huánuco, Caja-marca y Huancavelica, a realizarseen las Oficinas Registrales Auxilia-res, Oficinas Registrales, Agenciasy Puntos de Atención, así comode los centros de salud periféricosque conforman las redes asistencia-les en dichos departamentos, en elmarco del Convenio de Apoyo Pre-supuestario al Programa “Accesode la Población a la Identidad”.

    Entran en vigencia35 modificaciones alCódigo Procesal Civil

    Como se recordará, mediante Ley N° 30293 se modificaron los ar-tículos 35, 36, 85, 86, 88, 108, 148,158, 162, 167, 194, 200, 204, nume-

    ral 2 del artículo 208, 271, 301, 320,324, 374, 377, 412, 414, 415, 416,417, 419, 423, 424, 425, 426, 427,428, numeral 6 del artículo 451,480, 534 y 559 del Código Proce-sal Civil a fin de brindar herramien-tas para la celeridad de los procesosciviles, y a la vez, modernizar algu-nos requisitos y formalidades.

    La misma norma señaló que loscambios entraron en vigencia a los30 días hábiles de su publicación,con excepción del artículo 167(relativo a la publicación de edic-tos, el cual entrará en vigencia a los120 días hábiles).

    Asimismo, se encargó al Poder Eje-cutivo adecuar el TUO del CódigoProcesal Civil a los nuevos cambiosen el plazo de 30 días hábiles de laentrada en vigencia de la Ley.

    Entender cuál es la buena fe

    objetiva que rige en el pro-ceso civil peruano es de lamás alta importancia paradeterminar que existen con-secuencias producto de loscomportamientos comisi-vos de los sujetos, pero tam-bién de los omisivos.

    Buena fe procesal en el pagode honorarios de peritos

    O PINIÓNRenzo CAVANI*

    * Profesor de Derecho Procesal Civil en la Maestría con mención en Derecho Procesal dela Pontifcia Universidad Católica del Perú (PUCP), en la Universidad San Ignacio deLoyola (USIL) y en la Universidad Continental (Huancayo). Magíster en Derecho por laUniversidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Abogado por la Universidad deLima (ULima). Miembro del Instituto Brasileiro de Direito Processual (IBDP).

    El primer párrafo del artículo 271, CPC (con la redacción dada por la Ley Nº 30293),señala lo siguiente: “El juez fija el honorario de los peritos, estando obligada al pagola parte que ofrece la prueba. Si no lo hiciera dentro del plazo que el juez le señale, estepuede ordenar que se prescinda del medio probatorio, salvo que la otra parte ofrezcaefectuar el pago, con cargo a repetir”. Lo que aquí interesa es, primero, que el juez debefijar un plazo y, después, si es que el pago es realizado dentro del plazo otorgado, habráconsecuencias. Pero, ¿y si el juez no otorga el plazo, transcurre un tiempo razonable y eldemandante, quien pidió la pericia, no paga?

    Una primera interpretación sería que la parte que ofreció la prueba no está obligada alpago. El otorgamiento de plazo, el no pago y elvencimiento de aquel son elementos indispensa-bles para que pueda aplicarse la consecuencia de

    prescindir del medio probatorio.No obstante, pienso que otra puede ser la solu-ción. Para llegar a ella, es relevante el ar tículo IV,segundo párrafo, CPC: “Las partes, sus repre-sentantes, sus abogados y, en general, todos lospartícipes en el proceso, adecúan su conductaa los deberes de veracidad, probidad, lealtad ybuena fe”.

    La norma que se desprende del texto consagra elprincipio de buena fe en nuestro proceso civil. Pero, ¿qué especie de buena fe? ¿Sub-jetiva u objetiva? En mi opinión, se trata de la buena fe objetiva –también llamada de“buena-fe lealtad”–, que alude a patrones de conducta sociales o, mejor, una conductalegítimamente esperada de una persona. En una palabra: se tutela la confianza legítima.No se trata, por tanto, de la buena fe-creencia (buena fe subjetiva), que alude a un estadopsicológico de un sujeto de no causar perjuicio a otros. Por ejemplo, para sancionar conla supresión de una palabra expresada en términos vejatorios (art. 52, inciso 1, CPC) eljuez apenas debe concluir que, en el contexto que fue pronunciada, se trata de algo ina-propiado, sin tener en cuenta si es que el sujeto “realmente quiso” hacerlo.

    Para determinar si se obró con mala fe, por lo tanto, no es necesario escudriñar la psi-quis del sujeto para verificar su intención de perjudicar, sino simplemente determinar sisu comportamiento se encuadró o no dentro del comportamiento esperado, de acuerdo

    con las circunstancias.Entender cuál es la buena fe objetiva que rige en el proceso civil peruano es de la másalta importancia para determinar que existen consecuencias producto de los comporta-mientos comisivos de los sujetos, pero también de los omisivos. En ese sentido, existeuna figura desarrollada en el Derecho Privado denominada de supressio que se encuadraprecisamente en el contexto de la buena fe objetiva. Esta figura indica que existe perjuicio

  • 8/16/2019 Buena Fe Procesal y Pago de Peritos

    2/2

    A CTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

    96

    a la buena fe cuando un sujeto no ejerce una situación jurídica activa por tiempo suficiente para inculcar en otro sujeto laconfianza legí-tima de que dicha situación no será más ejercitada. No cabría, por tanto, que el sujeto titular de la situación alegue que el ejercicio es válidopor el hecho de que podía hacerlo a cualquier tiempo. Aquí la protección pasa del ámbito del derecho, poder o facultad del primer sujeto,a la confianza suscitada en el segundo.

    De otro lado, se suele enseñar en doctrina que la preclusión (entendida como pérdida de una posición jurídica procesal activa) puede serde tres tipos: temporal, lógica y consumativa. La temporal se da cuando el sujeto no ejercita su posición en un lapso de tiempo determi-nado; la lógica se da cuando el compor tamiento ejercitado por el sujeto es contradictorio con uno anterior; y la consumativa se da cuandoel sujeto ejercita su posición, por lo que se agota la posibilidad de que vuelva a hacerlo. Queda claro, por tanto, que la preclusión no solo

    implica comportamientos activos, sino también omisivos. Las omisiones generan efectos en el proceso.Así, la supressio , como categoría vinculada a la buena fe objetiva, tiene presencia en el proceso civil a través de la preclusión, dado queesta figura alude a la pérdida de posiciones procesales activas (derecho subjetivo, poder, facultad). En este caso concreto, sería la preclu-sión temporal, por existir una omisión de ejercicio de la situación procesal por tiempo suficiente.

    Nótese que en la hipótesis anunciada al inicio se configuró una típica supressio: más allá de que el juez haya otorgado o no un plazo,habiendo transcurrido un tiempo razonable desde la notificación de la resolución que f ija los honorarios de los peritos, el demandante indujoal demandado a pensar que se habría perdido interés en la actuación de la pericia ofrecida por aquel, dado que se omitió en el pago de loshonorarios. Al respecto, depende del caso concreto para concluir qué intervalo de tiempo configuraría la conducta omisiva. De ello resultaque la consecuencia prevista en la legislación procesal –esto es, que el juez opte por prescindir de la pericia– sea plenamente aplicable.