BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DE DIVERSIFICACIÓN DE … · de mercado a nivel local; de esta manera...

11
Concurso BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DE DIVERSIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS Y HUERTAS FAMILIARES PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ¡Compártenos sus experiencias para la soberanía alimentaria! Sabemos que la mayoría de los pequeños productores miembros de CLAC dedican gran parte de sus labores agrícolas a productos para la exportación, muchas veces a un monocultivo como el café o el banano, entre otros. A pesar de ello, todos nuestros miembros entienden muy bien la importancia de poder garantizar un mayor y mejor acceso a alimentos sanos y nutritivos también a través de la diversificación de sus cultivos. Muchos ya implementan huertas familiares para el consumo de algunos alimentos básicos al interior de los núcleos familiares. Otras organizaciones, además, han diversificado su producción encontrando nuevos nichos de mercado a nivel local; de esta manera diversifican sus ingresos pero también garantizar un acceso directo a otros productos para toda la comunidad rural . Como bien se subraya en los planes estratégicos de la CLAC, la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional es un eje estratégico muy importante. Sin embargo, reconocemos que hasta el día de hoy nuestros avances en tal sentido no han sido los esperados. Confiamos que este concurso nos anime a todos a tomar más en cuenta este aspecto, estrictamente ligado con la sostenibilidad de la agricultura familiar y a pequeña escala, y a generar nuevos conocimientos para todos los miembros de nuestra gran familia. A través del Concurso queremos premiar las mejores prácticas de diversificación de los cultivos; pero, sobre todo, queremos invitarles a que compartan con las demás organizaciones del continente sus experiencias en este ámbito muy importante y estratégico para la sostenibilidad alimentaria y económica de los pequeños productores. Esperamos que se animen a compartir sus experiencias y que nos envíen también varias fotografías o videos que describan las medidas que han podido tomar de manera individual o colectiva. Responsable: Marco Coscione Coordinador de Gestión de Recursos e Incidencia – CLAC [email protected] Formato para rellenar:

Transcript of BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DE DIVERSIFICACIÓN DE … · de mercado a nivel local; de esta manera...

Concurso

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DE DIVERSIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS Y HUERTAS

FAMILIARES PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

¡Compártenos sus experiencias para la soberanía alimentaria!

Sabemos que la mayoría de los pequeños productores miembros de CLAC dedican gran parte

de sus labores agrícolas a productos para la exportación, muchas veces a un monocultivo

como el café o el banano, entre otros.

A pesar de ello, todos nuestros miembros entienden muy bien la importancia de poder

garantizar un mayor y mejor acceso a alimentos sanos y nutritivos también a través de la

diversificación de sus cultivos. Muchos ya implementan huertas familiares para el

consumo de algunos alimentos básicos al interior de los núcleos familiares. Otras

organizaciones, además, han diversificado su producción encontrando nuevos nichos

de mercado a nivel local; de esta manera diversifican sus ingresos pero también

garantizar un acceso directo a otros productos para toda la comunidad rural.

Como bien se subraya en los planes estratégicos de la CLAC, la Seguridad y Soberanía

Alimentaria y Nutricional es un eje estratégico muy importante. Sin embargo, reconocemos

que hasta el día de hoy nuestros avances en tal sentido no han sido los esperados. Confiamos

que este concurso nos anime a todos a tomar más en cuenta este aspecto, estrictamente ligado

con la sostenibilidad de la agricultura familiar y a pequeña escala, y a generar nuevos

conocimientos para todos los miembros de nuestra gran familia.

A través del Concurso queremos premiar las mejores prácticas de diversificación de los

cultivos; pero, sobre todo, queremos invitarles a que compartan con las demás

organizaciones del continente sus experiencias en este ámbito muy importante y

estratégico para la sostenibilidad alimentaria y económica de los pequeños

productores.

Esperamos que se animen a compartir sus experiencias y que nos envíen también varias

fotografías o videos que describan las medidas que han podido tomar de manera

individual o colectiva.

Responsable: Marco Coscione Coordinador de Gestión de Recursos e Incidencia – CLAC [email protected] Formato para rellenar:

1. Datos de contacto Título de la experiencia de diversificación productiva apoyada por la organización

Mujeres emprendedoras de Moyabamba

Nombre de la organización de pequeños productores

Asociación de Mujeres Emprendedoras de Moyabamba (distrito de Chungui, provincia La Mar, departamento de Ayacucho)

Tipo de organización (cooperativa, ONG, etc.) Asociaci{on Producto Principal Certificado / Otros productos para el mercado local Café, cacao, maní, maíz, frejoles, plátano,

mandarina. Persona de contacto Moner Lizana Ciudad y País Lima, Perú Correo electrónico [email protected] Teléfono

Sitio web (si existe) Www.chungui.info/mayunmarka

2. Descripción de su experiencia:

1. Por favor describa brevemente los otros cultivos que se encuentran en las fincas de los miembros de la organización y si los están cultivando de manera orgánica o agroecológica, sin insumos químicos externos (máximo 400 palabras);

Moyabamba es un anexo de la Comunidad de Rumichaca, distrito de Chungui, provincia La Mar, departamento de Ayacucho, Perú. Las familias están organizadas en una Asociación de Mujeres Emprendedoras del Anexo de Moyabamba que cuenta con 38 socios en la actualidad. Esta asociación tiene 2 años de creacion y con la ayuda de la Asociacion Indigena Mayunmarka, se está desarrolnado un nuevo proyecto que ayudará la venta directa y exportación de café para la sostenibilidad de recursos de los productores. Así mismo, se mantiene una costumbre de cultivos diversificada que asegura el consumo interno de las familias productoras.

La zona de cultivos se encuentra en el valle Moyabamba que es una zona de microclima subtropical, el cual se encuentra a una altitud de 1200 m.s.n.m. hasta 2000 m.s.n.m., que favorece a la diversificacion de productos. En las fincas de los productores de Moyabamba, además del café y cacao, podemos encontrar una gran variedad de cultivos, asociados a la biodiversidad, cultivados sin insumos químicos externos, tales como:

Categorias Verduras y frutas

Tubérculos Yuca, pituka, anticha

Calabazas Sima, ceciliana

Semillas/Menestras Maní, frijoles (adzuki, chino), maiz, soya

Verduras-Frutas Palta, caña de azúcar

Frutas exóticas Plátano, piña, papaya, pacae, maracuyá

Frutas cítricos Lima dulce, toronja, naranja, mandarina

Otros Palillo, achiote, kion, sacha inchi, chia, noni

Se encuentra en estado silvestre: Canela, sangre de grado y diversas plantas medicinales como matico, manayupa, sandari, rupay huachi, etc.

2. Por favor describa brevemente las buenas prácticas agrícolas que se han podido poner en

marcha para diversificar los cultivos, implementar huertas familiares y mejorar las opciones de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional (máximo 500 palabras);

Los productores han aplicado buenas prácticas agrícolas para diversificar los cultivos que consiste en una producción responsable: Existe un sistema de trazabilidad y registro de cultivo que permiten llevar un control de cultivos empleados en la parcela. Por otra parte, los productores cuidan al medio ambiente, utilizando el abonamiento con desechos orgánicos.

Asimismo, tienen en cuenta el tiempo de cosecha y edad de la planta para mantener la productividad, las distancias entre las plantas para que las raíces puedan desarrollarse sin dificultades, y usando algunas especies forestales para prevenir la erosión y para la sombra.

La comunidad está suficientemente concientizada sobre el uso de los productos locales para la alimentación, provenientes de sus propias parcelas, en lugar de utilizar productos industriales como las pastas, arroz y otros, sustituyendo con la yuca, menestras, plátano verde y otros.

La escuela y el colegio son parte importante en este proceso, siendo buenos laboratorios para ensayar la adaptación de productos como las hortalizas, para luego ser replicados en las parcelas.

3. A través de la diversificación y las huertas familiares, ¿han podido mejorar los aportes nutricionales de frutas y verduras? ¿Tienen ahora una dieta más equilibrada o la anterior dieta fundamentalmente no ha cambiado? ¿Han podido reducir las compras externas de alimentos? (máximo 600 palabras);

Según el Consumo de Referencia Alimenticio de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, la cantidad diaria recomendada por tener un buen estado de salud es variable por tipo de población: varón, mujer, edad, actividad diaria. En el siguiente cuadro, se puede ver los aportes nutricionales y los beneficios de los frutos, frutas y verduras que se encuentran en Moyabamba, los cuales sustituyen a alimentos industriales como el fideo (pastas) y el arroz, que tradicionalmente eran consumidos en grandes cantidades.

Categorias Aportes nutricionales1 Bienfaits2

Tubérculos Fibras potasio magnesio vitamina C

Digestible Energético Sin gluten

Calabazas Proteínas Vitamina A

Combatir problemas de Transito intestinal Anti-oxydantes

Semillas/Menestras Café y cacao

Fibras carbohidratos proteínas potasio, fosforo, hierro, magnesio vitamina B1 Carbohidratos Proteínas potasio, fosforo, hierro, magnesio, zinc Vitaminas B1 Carbohidratos Potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio Vitamina B3, B9 Ácidos grasos

Energético Combatir problemas de transito intestinal Resistente a las infecciónes anti-oxydantes

1 http://www.passeportsante.net/

2 Fuente: http://cuisine.journaldesfemmes.com/

Glúcidos Proteínas Potasio, sodio, magnesio, calcio Vitamina B6 Antioxidantes, Proteínas Carbohidratos Ácidos grasos Potasio, magnesio, fosforo, calcio, cinc, selenio Vitamina B2, vitamina B3, Vitamina E

Palta Ácidos grasos moninsaturados y poliinsaturados Fibras Glúcidos Potasio, sodio, calcio, hierro Vitaminas A, C, B1, B2, B3, B12,

Buen funcionamiento del aparato cardio-vascular Mejor circulacion del sangre en el cuerpo Lucha contra el envejecimiento

Frutas exóticas Fibra Manganeso, potasio, calcio, hierro, yodo, fosforo Vitamina A, B, C, B3, B6, B9 Antioxidantes Beta carotenos, alfa carotenos Carbohidratos

Facilita el asimilación de otros alimentos Energético

Frutas cítricos

Fibras Vitamina C, E, B9, B3 Provitamine A Carbohidratos Potasio, fosforo, calcio, magnesio Carotenos

Reforza systema muscular Reforza systema nervioso Refrescante

4. Por favor describa brevemente las buenas prácticas agrícolas que se han podido poner en

marcha para diversificar los cultivos y articular nuevos circuitos locales de comercialización (máximo 500 palabras);

La comunidad de Moyabamba es consciente de la importancia de la conservación del medio ambiente, de su diversidad y de sus riquezas, por tanto se han preocupado por propia iniciativa y sin apoyo profesional, de establecer buenas prácticas agrícolas, que van implementando gradualmente:

Primero, con la ayuda de la Municipalidad del distrito de Chungui, crearon una reserva natural cerca de la comunidad donde no se puede cultivar o cazar.

En segundo lugar, los agricultores, con la idea de preservar la madre tierra, cosechan de manera rotativa y prohíben a sus miembros de utilizar insumos químicos externos.

En tercer lugar, prohíben a sus miembros la quema de los rosos y promueven la descomposición natural de la materia orgánica, con la finalidad de preservar el medio ambiente y la capa de ozono.

En cuarto lugar, promueven la diversificación de los cultivos, aun cuando destinan parte de sus parcelas a los productos comerciales, utilizan la asociación de cultivos y la siembra en las veras de las parcelas para la producción de autoconsumo.

Finalmente, promueven el consumo de productos sembrados por ellos mismos tratando de sustituir productos industriales y promoviendo un consumo sano.

5. ¿Qué otros actores locales y nacionales han facilitado la creación de estos nuevos vínculos

comerciales a nivel local? Describa brevemente el rol de cada actor involucrado en el circuito local y qué apoyo han recibido de cada uno (máximo 400 palabras);

La comunidad de Moyabamba se asegura, a través de cultivos diversificados, de tener una alimentación sana, manteniendo cultivos tradicionales, buscando nuevas alternativas, mejorando los cultivos etc.

En la comunidad se ha constituido la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Moyabamba, que es el motor de desarrollo de la comunidad, puesto que se preocupan del desarrollo comunal a través de la mejora de la producción agrícola, el cuidado del medio ambiente, el turismo sostenible, etc.

La Asociación Indígena Mayunmarka, asociación sin fines de lucro conformado por profesionales provenientes de Chungui y amigos, apoya a la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Moyabamba para fortalecer sus capacidades de gestión comercial para sus productos principales como el café y cacao, desarrollando herramientas como planes de negocio, certificación orgánica y de comercio justo, así como el acceso a mercados sostenibles.

DEVIDA, con el programa Café y Cacao participa capacitando a los productores sobre la mejora del cultivo del café, e implementando viveros con nuevas variedades de café.

La Municipalidad de Chungui está mejorando la carretera, favoreciendo el transporte de sus productos y vinculando directamente a otros mercados.

6. ¿Cuáles son las mayores dificultades que han encontrado para poner en marcha las medidas de

diversificación que caracterizan su experiencia? ¿Y cuáles los aspectos positivos que permiten replicar ágilmente la experiencia? (máximo 500 palabras);

Las dificultades que encontraron los productores de Moyabamba para la diversificación de sus productos fueron:

Desconocimiento de las prácticas agrícolas y falta de asistencia técnica para temas como las asociaciones adecuadas para una buena productividad, la sustitución de variedades resistentes a enfermedades, la renovación de plantaciones, la calidad de los suelos, etc. Que les permita determinar los parámetros de una buena diversificación.

La resistencia de los socios para retornar a sus hábitos alimenticios tradicionales, influenciados por la nueva presencia de la televisión con su publicidad de consumo basura, por lo cual en los últimos años se había reducido el cultivo de los productos alimenticios de consumo local, el cual tiene que contrarrestarse con mayor sensibilización.

Dificultades y desconocimiento de las técnicas de la agricultura orgánica para enfrentar las nuevas amenazas de plagas y enfermedades, lo cual incita al uso de agroquímicos.

La experiencia de la comunidad de Moyabamba puede ser replicado fácilmente por lo menos en condiciones similares, es decir en parcelas relativamente pequeñas y con microclimas y altitudes variados, las buenas prácticas agrícolas para la diversificación de sus cultivos son fáciles de poner en práctica y sobre todo si la población es suficientemente sensibilizado sobre los problemas del medio ambiente y los buenos hábitos de alimentación en base a los productos locales, esto es vital porque el objetivo de la diversificación de los cultivos es el consumo de productos saludables de la misma finca o fincas vecinas.

7. ¿Cuáles son las principales recomendaciones que les harían a otros productores como ustedes para implementar, de manera efectiva, medidas de diversificación de los cultivos? (máximo 500 palabras).

Para implementar de manera efectiva medidas de diversificación de los cultivos, recomendamos lo siguiente:

Realizar un plan a nivel comunal de corto, mediano y largo plazo.

Sensibilizar a la comunidad sobre los beneficios de la diversificación para el medio ambiente y la salud y seguridad alimentaria.

Establecer normas y reglas a nivel comunal para las buenas prácticas agrícolas.

Utilizar sus conocimientos de las características de su tierra, manteniendo un buen manejo de técnicas tradicionales en combinación de nuevas tendencias, buscando apoyo con ONGs y autoridades locales que les puede proveer de asistencia técnica.

El objetivo de los productores es buscar una alimentación diversificada y sana, con cultivos adaptados a su medio ambiente local para una asegurar una buena productividad, de buena calidad y que sea sostenible, para conseguir la seguridad alimentaria. Asimismo no olvidar de cuidar el medio ambiente, ya que siempre les proveerá un alimento saludable.

3. Imágenes

Centro poblado de Moyabamba

Café en sombra

Variedades de café

Almácigo de cacao y pino para sombra Cacao Chunchu

Vivero para sombra

Papaya

Plátano

Piña y maiz

Palillo (cúrcuma)

Maní (cacahuete)

Frejol y maíz

Yuca y pituca

Tubérculo (Anticha, Pituca, Uncucha)

Achiote

Ajíes

Cítricos