buenas practicas de manofactura

9
Unidad BPM / Farmacotecnia I /MSc Gloria Aguilar M. 2015 UNIDAD 2. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA DE MEDICAMENTOS ¿Que son las BPM o GMP? Métodos, servicios y controles durante la fabricación, el tratamiento, el empaque y el almacenamiento de un medicamento para consumo humano o animal. Incluyen: alimentos, medicamentos y cosméticos. Mantener la identidad y potencia, tener calidad y pureza y brindar seguridad de los medicamentos que se fabrican en una industria farmacéutica. Que los productos manufacturados sean de calidad, sin contaminantes, sin errores y con formulaciones correctas ¿Que incluyen los GMP? Los ámbitos de aplicación de BPM se enmarcan en: 1. Ubicación de la planta (tipos de entorno) 2. Instalaciones o infraestructuras 3- Personal y EPI (equipo de protección individual) 4. Documentación 5. Sistemas de seguridad 1. UBICACIÓN DE LA PLANTA La ubicación o lugar donde está instalada la planta de producción indudablemente ejerce influencia sobre el proceso productivo y sobre la calidad de los productos, es necesario identificar tres niveles de entorno: Entorno exterior: es todo lo que rodea a la industria, principalmente lo que se refiere a las leyes ambientales , comerciales y a todo lo que le de la legalidad a la institución Entorno mediato: formado por los alrededores cercanos a la planta, comunidad, vecindario, áreas anexas a la planta Entorno inmediato: que se presenta dentro la planta, de cada proceso o dentro de cada una de las diferentes máquinas necesarias para el proceso. 2. INSTALACIONES Las instalaciones de una planta farmacéutica está dirigida bajo las normas de BPM, tanto en ubicación específica , como los acondicionamientos de cada una de las áreas, basadas en los flujos de procesos de cada una de las líneas de producción que la empresa ha estimado será el rubro de comercialización a corto, mediano y largo plazo. Debe ser considerado el clima, humedad, temperatura, contaminación producida por otras industrias, vehículos en tránsito por vías cercanas, estabilidad geológica, proximidad a áreas urbana, escuelas, hospitales, etc. inmediato mediato exterior

description

buenas practicas de manofactura en relacion con la tecnologia farmacologica

Transcript of buenas practicas de manofactura

  • Unidad BPM / Farmacotecnia I /MSc Gloria Aguilar M. 2015

    UNIDAD 2. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA DE MEDICAMENTOS

    Que son las BPM o GMP?

    Mtodos, servicios y controles durante la fabricacin, el tratamiento, el empaque y el almacenamiento de un medicamento para consumo humano o animal. Incluyen: alimentos, medicamentos y cosmticos.

    Mantener la identidad y potencia, tener calidad y pureza y brindar seguridad de los medicamentos que se fabrican en una industria farmacutica. Que los productos manufacturados sean de calidad, sin contaminantes, sin errores y con formulaciones correctas

    Que incluyen los GMP? Los mbitos de aplicacin de BPM se enmarcan en:

    1. Ubicacin de la planta (tipos de entorno)

    2. Instalaciones o infraestructuras

    3- Personal y EPI (equipo de proteccin individual)

    4. Documentacin

    5. Sistemas de seguridad

    1. UBICACIN DE LA PLANTA

    La ubicacin o lugar donde est instalada la planta de produccin indudablemente ejerce influencia sobre el proceso productivo y sobre la calidad de los productos, es necesario identificar tres niveles de entorno:

    Entorno exterior: es todo lo que rodea a la industria, principalmente lo que se refiere a las leyes ambientales , comerciales y a todo lo que le de la legalidad a la institucin

    Entorno mediato: formado por los alrededores cercanos a la planta, comunidad, vecindario, reas anexas a la planta

    Entorno inmediato: que se presenta dentro la planta, de cada proceso o dentro de cada una de las diferentes mquinas necesarias para el proceso.

    2. INSTALACIONES

    Las instalaciones de una planta farmacutica est dirigida bajo las normas de BPM, tanto en ubicacin especfica , como los acondicionamientos de cada una de las reas, basadas en los flujos de procesos de cada una de las lneas de produccin que la empresa ha estimado ser el rubro de comercializacin a corto, mediano y largo plazo.

    Debe ser considerado el clima, humedad, temperatura, contaminacin producida por otras industrias, vehculos en trnsito por vas cercanas, estabilidad geolgica, proximidad a reas urbana, escuelas, hospitales, etc.

    inmediato

    mediato

    exterior

  • Unidad BPM / Farmacotecnia I /MSc Gloria Aguilar M. 2015

    Se debe considerar la disponibilidad de servicios pblicos: agua potable, electricidad, combustibles, transporte y comunicacin, bancos, centros de salud y hospitales, bomberos, proveedores, manejo de desechos.

    El marco legal BPM de OPS (Informe 32 ) dice : INSTALACIONES.

    6.1 Las instalaciones estarn localizadas, diseadas, construidas, adaptadas y mantenidas sobre la base del conocimiento de los productos y procesos, de tal forma que sean apropiadas para las operaciones que se realizarn en ellas.

    6.2 Su disposicin y diseo tendern a minimizar el riesgo de errores y permitirn una limpieza efectiva y un mantenimiento del orden, a fin de evitar la contaminacin cruzada, la acumulacin de polvo o suciedades, y en general, cualquier efecto adverso que pueda influir sobre la calidad de los medicamentos.

    6.3 Los alrededores de las instalaciones estarn libres de elementos insalubres o que puedan influir negativamente en la calidad de los productos en cualquier forma.

    La disposicin de los locales debe permitir un flujo unidireccional de la produccin y la adecuada segregacin de las operaciones

    Las instalaciones son de requerimiento obligatorio y opcional segn la capacidad y finalidad de cada una de las empresas, considerando las diferentes reas: Administrativas, Almacenes, Produccin, Control de calidad y auxiliares o anexas.

    a) Administrativas: las BPM se refieren muy poco a las reas de administracin de las plantas farmacuticas, solamente haciendo referencia que deben de estar legalmente constituidas y tener todos los documentos que las respalden que sern evaluadas en la gua de verificacin de BPM, principalmente en la organizacin de personal que labora y sus asignacin de funciones a cada empleado en cada uno de sus puestos de trabajo.

    b) Almacenes: los almacenes o reas de guardar materias primas de toda la empresa, se consideran las materias primas de los productos, materiales de acondicionamiento, reactivos, materiales de vidrio, repuestos de equipos y maquinarias. Los almacenes deben tener acceso directo a exterior de la planta para facilitar el acceso a vehculos para carga y descarga de materiales.

    Los almacenes deben de tener reas especifica de recepcin donde se llevan a cabo la revisin de las especificaciones de las materias primas cotejndolas con las requisiciones de compra, son etiquetadas para el control interno de la empresa, con datos y cdigos que caracterizan a cada uno de los materiales. El control de la calidad de los materiales recibidos son muestreados para su aprobacin de uso o rechazo y devolucin a los proveedores si fuera necesario; mientras este resultado se encuentran los materiales en zona de cuarentena. (etiqueta naranja o amarilla) Los productos aprobados son ingresados bajo sus condiciones de almacenamiento a las reas de guardado hasta ser utilizados, bajo la etiqueta color verde.; si fueran rechazados se colocan en zona de rechazos bajo etiquetas rojas. Los almacenes subdivididos en reas de productos terminados, siguen la misma secuencia de las materias primas en direccin desde produccin a la salida a comercializacin. Se usaran controles ambientales de humedad y temperatura, al igual que control de plagas y roedores; los materiales usados para la estantera o anaqueles deben de ser de fcil limpieza y de durabilidad adecuada, manteniendo distancia al piso de 1 a 12 cm que permite la limpieza, ventilacin y comodidad de trabajo ; al igual libre circulacin de aire en la parte superior.

  • Unidad BPM / Farmacotecnia I /MSc Gloria Aguilar M. 2015

    c) Produccin: Las reas de produccin y control de medicamentos estarn diseadas y construidas de forma tal que se garantice una limpieza efectiva; la distribucin del rea de produccin se basa en el flujo del proceso de los medicamentos que se harn en forma inmediata, teniendo en cuenta los productos futuros, que puedan tener operaciones bsicas en comn, donde se podran usar en forma compartida.

    El rea de produccin debe tener el acceso por medio de puertas esclusas que impide la entrada de contaminantes y reduce las corrientes de aire; sitio que puede permitir completar la vestimenta especial de trabajo.

    El rea total de produccin ser subdividida en cubculos acondicionados acorde a las especificaciones de cada equipo o maquinaria a usarse para cada operacin a desarrollarse, se tratara de seguir el flujo del proceso y cuando sea posible flujos de comunicacin interna entre los cubculos; cada cubculo de trabajo tendr su rotulacin y tener visibilidad de supervisin a travs de ventanas o puertas de cristal claro, de cierre hermtico.

    Las paredes, pisos y cielos raros deben de ser completamente lisas, para garantizar una textura lo ms lisa posible, se utilizan pinturas epxicas, esmaltes o pinturas de vidrio. Las uniones de paredes deben ser con curvas sanitarias facilitando la limpieza e impide la acumulacin de polvo y sucios. No deben presentar ningn tipo de uniones visibles; deben de soportar el constante lavado cada vez que sea necesario despus de cada turno de produccin. Los pisos con su ligero desnivel den tener desages con trampas de seguridad higinica que impide el retorno de lquidos y olores.

    Los diferentes servicios como puntos de toma de agua, electricidad, vaco, aire comprimido, etc., se deben instalar de manera que no creen huecos difciles de limpiar. Y deben estar incorporados entre el cielo raro, paredes o piso; Idealmente se deben mantener fuera de las reas y solo sobresalir a travs de los muros en los puntos de uso. Para fines de mantenimiento deben ser accesibles desde el exterior.

    Las ventanas debern ser de vidrio o doble vidrio completamente hermticos y sellados, permitiendo la visualizacin de los trabajos realizados en el interior de cada rea, sin tener que ingresar que puede provocar algn tipo de contaminacin, si se requiere pueden usar un vidrio polarizado de fbrica no empapelado.

  • Unidad BPM / Farmacotecnia I /MSc Gloria Aguilar M. 2015

    Las puertas deben ajustar al ras y tener superficies lisas, impermeables e ininterrumpidas, adems de contar con ventanillas de vidrio tambin al ras; los herrajes de las puertas deben ser de acero inoxidable pulido, para reducir al mnimo la necesidad de contacto manual, es necesario evitar el uso de cerraduras y picaportes, a favor de manijas para jalar y placas para empujar. Cuando sea posible se deben utilizar trabas electromagnticas que minimizan la penetracin de la superficie de la puerta. Las bisagras se deben empotrar para que no se afecte el acabado liso de las puertas.

    No se deben utilizar puertas corredizas, por la contaminacin que pueden provocar los rieles y canales. Se deben cerrar por si mismas, pero hay que tener mucho cuidado con el tipo de resorte

    Los servicios de agua potable, aire, electricidad e iluminacin y climatizacin deben ser tambin regulados bajo las especificaciones BPM, como unas reglas bsicas: 1. Todos los servicios deben tener un fcil acceso para sus reparaciones o modificaciones. 2. Las instalaciones de los diferentes sistemas auxiliares deben estar lo menos expuestas posible en el interior de las reas productivas. 3. Deben existir planos de todas las instalaciones, con al menos dos copias celosamente guardadas. El agua utilizada en las reas para su limpieza se requiere de calidad potable, en temperaturas fra y caliente, en conductos identificados y con abastecimientos suficientes en relacin al tamaos de reas de trabajos y turnos de limpieza diaria. Electricidad: el empleo de materiales de ptima calidad, con un adecuado sistema de proteccin de las lneas, con fusibles suficientes para compartimentar posibles daos e interrupciones.; instalacin de la variedad de potencias elctricas ( 110v, 220v y trifsicas), con sus respectivas identificaciones y seguridad de uso. Debe contar con la Instalacin de plantas elctricas auxiliares que garanticen la no interrupcin de procesos. Presencia de extintores para fuegos de origen elctrico La climatizacin de las reas de produccin farmacutica es un requisito indispensable, para garantizar confort de los operarios y calidad de los productos. La USP define a las reas de temperatura controlada como aquellas que presentan una temperatura entre 15-30C (59-86F). Sin embargo se recomiendan temperaturas para instalaciones farmacuticas de 20-25C ( 68-77F). En las reas deben existir puntos de entrada (cielos o techos falsos) y salida de aire (principalmente paredes, lejos de los puntos de entrada y de acuerdo a donde puedan estar los equipos generadores de contaminacin). El aire debe ser completamente reciclado y filtrado, a travs de filtros de alta eficiencia, con celdas bactericidas si es posible, asegurando la calidad del aire en todas las reas. La iluminacin, debe existir una iluminacin adecuada, de acuerdo a los requerimientos del rea, generalmente en la industria farmacutica se establece un rango de 30-50 bujas-pie, para sus reas, con excepcin de algunas como revisin de viales en que se solicitan 100 bujas-pie Otras instalaciones a considerar en el diseo son las de tratamiento de residuales (lagunas, incineradores, etc) que deben situarse apartados de las reas de produccin. Tambin rea de calderas. Con sus respectivos tanques de combustibles y tuberas revestidas con aislamientos trmicos e identificadas.

  • Unidad BPM / Farmacotecnia I /MSc Gloria Aguilar M. 2015

    d) Control de calidad: el rea de control de calidad debe aplicar todas las regulaciones de construccin y materiales igual a las reas de produccin; siendo necesario tener reas de trabajo, lavado de materiales, almacn de reactivos y materiales de trabajo; las divisiones internas se tendrn segn los requerimientos de los equipos a usarse para el desarrollo de los ensayos de materias primas, productos intermedios y finales. Los controles de higiene son igual de estrictos que en reas de produccin, as como los materiales de mesones de trabajo, de fcil limpieza y superficies lisas, de preferencia de aceros inoxidables, que no sean atacadas por sustancias y reactivos usados en el laboratorio. Hay que conocer y aplicar las buenas prcticas de laboratorio. Las proveer de adecuada iluminacin y ventilacin,

    e) reas anexas o auxiliares: las industrias farmacuticas poseen reas anexas o auxiliares obligatorias para el cumplimiento de la BPM,

    Las reas de baos y vestidores, en un adecuado de acuerdo a la cantidad del personal que labora en las reas de trabajo , segn OSHA (Occupational Safety & Health Administration).y que sean convenientemente localizados, aislados y de fcil acceso, provistos de agua caliente y fra, con lavabos, sanitarios y duchas con jabones desinfectantes. Deben estar provistos de cestos de basura, con limpieza peridica durante cada turno.

    No se permite beber o comer en los mismos. Deben estar separados del resto de las reas por barreras efectivas, por la contaminacin cruzada. Son de acceso al personal para el cambio de vestuario de calle al de trabajo, traje adecuado y permitido, mascarillas y cofias, guantes cuando sean necesarios y sobre todo los zapatos o cubre zapatos.

    Comedores y cafeteras: Comer y beber es permitido solamente en reas separadas de todas las reas productivas. Deben mantener controles de higiene, control de plagas y roedores.

    Las reas de mantenimiento, los almacenes de piezas, deben estar separados de las reas productivas y guardar todas las reglas de sanitizacin. Los talleres, igualmente deben estar en reas separadas de las productivas y cumplir con las mismas especificaciones. Los obreros de mantenimiento, deben de entrar a las reas de produccin, solamente cuando resulte necesaria su presencia y por rutas sealadas que interfieran lo mnimo con el flujo productivo. Y en caso de tener

  • Unidad BPM / Farmacotecnia I /MSc Gloria Aguilar M. 2015

    que entrar a las reas productivas para reparaciones menores, el personal de mantenimiento, debe vestirse de acuerdo a las especificaciones del rea.

    reas de lavandera estar provista del equipamiento necesario, y productos adecuados para el lavado que exige la industria farmacutica, aislada de las reas de produccin.

    Enfermera ubicada con acceso a las reas donde el riesgo de peligros y accidentes sea comprobada, al igual con acceso rpido al exterior de la planta. Ser atendida por personal especializado

    3. PERSONAL y EPI (equipo de proteccin individual)

    El personal se considera el factor ms vulnerable y difcil de manejar para la aplicacin de BPM, ya que estn sujetos a diversidad de caracteres, culturas, costumbres y relaciones interpersonales. De igual forma hay normas reguladoras sobre el comportamiento del personal de la planta farmacutica, en tem tales como: organizacin, capacitacin, salud, higiene y vestimenta.

    a) Organizacin del personal: se requiere que la empresa se encuentre organizada contando con puestos definidos para cada empleado, con sus funciones determinadas, sus limitaciones y su escala jerrquica dentro de la empresa. Puestos claves son jefe o director de produccin, jefe o director de control de calidad, jefe o director de almacn y jefe o director general de la planta farmacutica. requiriendo la independencia de cada direccin o jefatura y dirigida por personas capacitadas, calificadas y comprometidas con cumplir BPM. (ej de organizacin)

    Gerencia

    Jefe de Planta

    J. produccion

    J. Control Calidad

    J. Almacen

  • Unidad BPM / Farmacotecnia I /MSc Gloria Aguilar M. 2015

    b) Capacitacin: la capacitacin de los empleados debe ser constante, en forma inicial de ingreso a la planta para conocer las normas, reglamentos, productos; en forma continua capacitaciones de temas generales para todos los empleados de la planta y especificas a los puestos de trabajo de cada uno de los empleados. Las capacitaciones deben ser documentadas y ser parte de los expedientes de cada empleado y estarn a cargo de personas que demuestren su capacidad de hacerlas.

    c) Higiene y vestuario: todo personal debe portar vestimenta especial de trabajo como cofias o gorros de material que no desprenda residuos , lavables o desechables; mascarillas desechables o lavables y segn la activada desarrollada; zapatos antiderrapantes y solo para el sitio de trabajo y si fera necesario usar cubre zapatos desechables o lavables; no debe usar joyas, maquillaje, barba , bigote, unas largas ni pintadas.

    d) Salud: todos los empleados deben de ser sometidos a examen mdicos al ingreso y durante periodos de trabajo, con un tiempo de no menos de dos veces al ao; todo empleado que presente alguna enfermedad debe ser retirado de las labores que tengan contacto con las materias primas , productos semielaborados y terminados, se puede retirar a descanso temporal o cambio de actividad laboral dentro de la empresa hasta que se considere sano; determinado por la asistencia mdica interna o externa.

  • Unidad BPM / Farmacotecnia I /MSc Gloria Aguilar M. 2015

    4- DOCUMENTACION:

    Los documentos en las BPM es parte indispensable de tener a todo nivel de actividad desarrollada en una planta de produccion de medicamentos, alimentos y cosmticos. Para lo que cada operario deber contar con documentos de respaldo de sus trabajo, con firmas y ordenes de realizar la operacin.

    El sistema de documentacin es uno de los elementos que con carcter obligatorio son revisados durante las inspecciones de cualquier institucin reguladora. Generalmente, entre el 20 y 30 por ciento de las desviaciones que se detectan en una inspeccin farmacutica, en cada uno de los elementos o sistemas inspeccionados, estn directamente relacionados con la parte documental del sistema de calidad.

    Ninguna regulacin sobre las BPM nos dir a detalle como deber ser el sistema de documentacin, sin embargo deberemos garantizar que el mismo cumpla al menos con los siguientes objetivos:

    1. Definir las especificaciones y procedimientos para todos los materiales y mtodos de produccin y control.

    2. Garantizar que todo el personal relacionado con la produccin sepa lo que tiene que hacer y cuando tiene que hacerlo.

    3. Garantizar que las personas autorizadas tengan suficiente informacin para la toma de decisiones.

    4. Garantizar la existencia de evidencia documentada, trazabilidad y registros que permita a llevar a cabo una inspeccin y concluir si estamos cumpliendo o no con las BPM.

    5. Garantizar la disponibilidad de datos necesarios para la validacin, revisin y anlisis estadstico de la produccin y los ensayos.

    6. Cada empresa debe establecer sus sistemas documentales, dependiendo del tipo de productos y procesos que se manejen dentro de la compaa, pero sin perder de vista que:

    La documentacin es fundamental dentro de cualquier sistema de calidad que quiera tener cumplimiento de las Buenas Prcticas de Manufactura

    La falta de documentos demuestra que la empresa no trabaja bajo un sistema de control y por tanto, que existe un riesgo potencial en la calidad de sus productos.

    Sin documentacin, la empresa no tiene bases ni fundamentos para efectuar ninguna actividad y mucho menos para poder liberar un producto al mercado.

    La documentacin confiable ayuda a encontrar la fuente de algn error a travs de la rastreabilidad de un producto.

    Constituye la base de las auditorias.

    Reduce los esfuerzos para el cumplimiento regulatorio.

    Aumenta la eficiencia y productividad.

    Ayuda a la solucin sistemtica de problemas.

    Niveles de un sistema de documentacin.

    El sistema de documentacin puede clasificarse en 5 niveles

    I. Nivel 1 (Documentos legales). El debe. Son aquellos que se basan en las exigencias regulatorias como leyes, reglamentos, farmacopeas, normas, guas, decretos, acuerdos y reportes tcnicos.

    II. Nivel 2 (Documentos maestros). El porqu. Reflejan los criterios de la empresa y engloban sus polticas, sirven de base para generar documentos de niveles menores. Como ejemplos estn el expediente maestro de planta, el manual de calidad, el plan maestro de validacin y los planes de calidad.

  • Unidad BPM / Farmacotecnia I /MSc Gloria Aguilar M. 2015

    III. Nivel 3 (Procedimientos). El Quin, Qu y Cundo. Son documentos especficos para cada rea o departamento que desglosan las actividades que en ella se realizan, por ejemplo los Procedimientos Normalizados de Operacin (PNOs), protocolos, especificaciones, programas de mantenimiento y de calibracin, descripciones de puesto.

    IV. Nivel 4 (Instructivos). El Cmo. Son documentos que incluyen actividades sencillas dirigidas generalmente a nivel operario como instructivos, guas de trabajo, instrucciones, lineamientos y listados de verificacin.

    V. Nivel 5 (Registros). La evidencia de que se realiz una actividad. Son los documentos derivados de la ejecucin de las actividades indicadas en los documentos de los niveles anteriores, por ejemplo bitcoras, certificados, etiquetas, historiales de produccin de cada lote y formatos de registro.

    Podemos resumir los documentos bsicos en la industria:

    a) PNO o PNT de todas las actividades b) Expedientes de materias primas (lista de materias primas, proveedores) c) Expedientes del personal (salud, capacitaciones, reconocimientos, faltas) d) Expedientes de cada lote de produccin (cada lote tiene su propio expediente ) e) Expedientes capacitaciones (contenidos y referencias del capacitador) f) Reglamentos internos de trabajo y de cada puestos de trabajo g) Expedientes de equipos /maquinarias (usar y bitcora de uso) h) Expedientes de control de calidad ( registros de anlisis realizados a materias primas, productos

    intermedios y finales)

    5- Sistema de Seguridad:

    Las plantas de produccin son sitios que presentan en todas sus reas de trabajo un grado de peligros laborales, por tanto se debe identificar las reas de mayor riesgo y establecer en cada una normas de seguridad y capacitacin para actuar en casos de emergencias o situaciones de contingencia, como, incendios, explosiones, vapores txicos, sismos, inundaciones. Etc.

    Toda la planta debe estar rotuladas las rutas de evacuacin, salidas de emergencia, extintores para los diferentes tipos de fuego, equipos de primeros auxilios, puntos de encuentros, sitios de refugio entre otros.

    Se debe dar capacitaciones a todos los empleados de la empresa en educacin general , sobre las actuaciones y comportamientos en casos de emergencias; al igual el conocer el manejo correcto de instrumentos de salva.

    GUA DE VERIFICACIN DEL REGLAMENTO TECNICO CENTROAMERICANO RTCA 11.03.42:07 REGLAMENTO TCNICO SOBRE BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA FARMACUTICA. PRODUCTOS FARMACUTICOS Y MEDICAMENTOS DE USO HUMANO.http://medicamentos.gob.sv/Descargas/GUIA%20DE%20VERIFICACION%20BPM%20MEDICAMENTOS%20DE%20USO%20HUMANO.pdf