Buenas Prácticas Para Facilitadores en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

10
Buenas prácticas para facilitadores en Ambientes Virtuales de Aprendizaje Un estudio elaborado por investigadores de Fundación Universitaria Católica del Norte, refleja la experiencia que desarrollan en el acompañamiento de procesos formativos online, en el marco de las actividades pedagógicas impulsadas desde ésta institución colombiana de educación superior 100% virtual. Un grupo de profesores del Centro de Desarrollo Virtual (CEDEVI) de la Fundación Universitaria Católica del Norte desarrollaron una investigación académica en la que reflejan su experiencia en el acompañamiento y seguimiento a facilitadores en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), en los aspectos pedagógicos, didácticos y tecnológicos propios del e-learning. La Fundación Universitaria Católica del Norte es una institución de educación superior 100% virtual y pionera de esta modalidad en Colombia. El CEDEVI viene desarrollando una labor constante con el propósito de mejorar día a día, buscando implementar buenas prácticas, todas ellas relacionadas con el acompañamiento y seguimiento a su grupo de facilitadores virtuales. En el presente artículo, se evidencian los resultados y cambios graduales que se reflejan año a año producto de las buenas prácticas en el acompañamiento. Además, se plantean otros puntos que son fundamentales en el proceso, entre ellos: características de un excelente acompañamiento, su importancia y relación con la excelencia académica, qué se debe identificar en el acompañamiento, habilidades y características que requiere un acompañante. Implementando las buenas prácticas en e-learning, partiendo de la experiencia de acompañamiento, seguimiento y capacitación a facilitadores en AVA Autores Luz Elena Cuervo Estrada Nora Cristina Arbeláez Echeverri Orly Gómez Suarez Jorge Humberto Moreno Fernández (Centro de Desarrollo Virtual – CEDEVI, Fundación Universitaria Católica del Norte) Uno de los retos que trae consigo el Siglo XXI, es la producción, generación y

description

Estudiar en ambientes Virtuales

Transcript of Buenas Prácticas Para Facilitadores en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Buenas prcticas para facilitadores en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Un estudio elaborado por investigadores de Fundacin Universitaria Catlica del Norte, refleja la experiencia que desarrollan en el acompaamiento de procesos formativos online, en el marco de las actividades pedaggicas impulsadas desde sta institucin colombiana de educacin superior 100% virtual.Un grupo de profesores del Centro de Desarrollo Virtual (CEDEVI) de la Fundacin Universitaria Catlica del Norte desarrollaron una investigacin acadmica en la que reflejan su experiencia en el acompaamiento y seguimiento a facilitadores en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), en los aspectos pedaggicos, didcticos y tecnolgicos propios del e-learning.La Fundacin Universitaria Catlica del Norte es una institucin de educacin superior 100% virtual y pionera de esta modalidad en Colombia.El CEDEVI viene desarrollando una labor constante con el propsito de mejorar da a da, buscando implementar buenas prcticas, todas ellas relacionadas con el acompaamiento y seguimiento a su grupo de facilitadores virtuales.En el presente artculo, se evidencian los resultados y cambios graduales que se reflejan ao a ao producto de las buenas prcticas en el acompaamiento. Adems, se plantean otros puntos que son fundamentales en el proceso, entre ellos: caractersticas de un excelente acompaamiento, su importancia y relacin con la excelencia acadmica, qu se debe identificar en el acompaamiento, habilidades y caractersticas que requiere un acompaante.Implementando las buenas prcticas en e-learning, partiendo de la experiencia de acompaamiento, seguimiento y capacitacin a facilitadores en AVA

AutoresLuz Elena Cuervo EstradaNora Cristina Arbelez EcheverriOrly Gmez SuarezJorge Humberto Moreno Fernndez(Centro de Desarrollo Virtual CEDEVI, Fundacin Universitaria Catlica del Norte)Uno de los retos que trae consigo el Siglo XXI, es la produccin, generacin y multiplicacin del conocimiento, dando como resultado el incremento del potencial e inteligencia de las personas que trabajan o comparten objetivos comunes y estratgicos dentro de las organizaciones; es as como una de las iniciativas para lograr metas fuertes y de impacto es la tcnica de acompaamiento en el campo o lugar de trabajo.Para el caso de la Catlica del Norte Fundacin Universitaria, se define el acompaamiento como el proceso a travs del cual un facilitador virtual que ha adquirido experiencia y que cuenta con las caractersticas propias para desempear dicho rol (como se explicar ms adelante), adems de haber recibido la capacitacin exigida por la universidad acompaa a un grupo de facilitadores en su proceso.De acuerdo con lo anterior una vez el facilitador gua o acompaante se encuentra en el nivel de padrino, puede disponerse a travs de un plan de desarrollo a acompaar a otro compaero en el camino de ser facilitador (docente - educador lder del siglo XXI) de alto desempeo en AVA.Resumiendo el proceso de acompaamiento es la capacidad de dar y recibir, es un proceso de gana gana en donde un facilitador experto comparte sus experiencias y buenas prcticas con disciplina a otro facilitador que apenas inicia o necesita de un apoyo para desarrollar competencias pedaggicas, comunicativas, tecnolgicas y didcticas en los ambientes virtuales de aprendizaje; produciendo confianza, despertando sentido de pertenencia, motivacin por lo nuevo y por la metodologa que debe tener la facilitacin de un curso en el marco del Modelo Pedaggico de la Institucin, polticas de calidad acadmicas, filosofa y cultura organizacional educativa.Importancia del acompaamiento y su relacin con la excelencia acadmicaSi bien existe como reto de mejoramiento en la Catlica del Norte, la necesidad de un entrenamiento asegurado de facilitadores que estn comprometidos a explorar las mejores prcticas de la enseanza en lnea y no nicamente el uso escindido de la tecnologa; se convierte el acompaamiento que se hace a los facilitadores en AVA en una estrategia poderosa que aporta a la excelencia acadmica, en la medida en que no slo se conduce al facilitador hacia temas tecnolgicos que por supuesto no pueden faltar porque son los mediadores entre facilitador y estudiante para llegar al conocimiento; sino tambin en lo ms ntimo del desarrollo de habilidades comunicativas, pedaggicas y didcticas que le proporciona la experiencia y la pasin del que acompaa por ver al otro adherido a unas prcticas educativas de internacionalizacin y auge mundial.Teniendo en cuenta las buenas prcticas derivadas de la experiencia del CEDEVI en su proceso de acompaamiento, seguimiento y capacitacin se deben tener en cuenta los siguientes elementos que proporcionan excelencia dentro del plan padrino/coach: Planeacin de actividades. Organizacin del tiempo. Autoevaluacin del facilitador acompaado. Realizacin de evaluaciones y seguimiento al proceso de facilitacin. Liderazgo del conocimiento. Realimentacin permanente. Evaluar la disposicin del facilitador para ensear en AVA de manera que est basada en una visin de futuro y capacidad de darle al estudiante herramientas desde lo terico para enfrentarse a la vida, al trabajo, a la familia y a la sociedad. Establecer presencia e interaccin. Definir parmetros de flexibilidad para acercarse a lo desconocido y perseverar. Ser honesto para dirigir el proceso educativo en AVA. Expresar mirada positiva hacia las sugerencias y logros del acompaamiento. Asegurar la interaccin y el trabajo colaborativo y cooperativo. Utilizar un estilo de comunicacin clido, respetuoso y motivador. Emplear correctamente la tecnologa.A travs del tiempo la docencia y su consecuentes mejoras han tenido una evolucin a travs de la interaccin con los estudiantes, la comunidad y las polticas educativas que se delimitan desde el ente del Ministerio de Educacin Nacional, por ello es importante ilustrar con el siguiente cuadro esa transformacin y lo que produce en el rol del facilitador hoy, en pleno Siglo XXI, un lder facilitador de conocimiento:

Como se indica en el cuadro el facilitador virtual, lidera un proceso de enseanza - aprendizaje en el que se transforman y potencializan los saberes del aprendiz.Metas del acompaamientoLas metas de acompaamiento de un facilitador en AVA va en dos vas; la primera tiene que ver con la clara intencin de alinear al facilitador asesorado con unos objetivos estratgicos de la organizacin educativa y producir con ello un desempeo sobresaliente que aporte al cumplimiento de propuestas retadoras a nivel institucional. La segunda tiene que ver con el desarrollo del potencial del talento del facilitador asesorado que de manera inminente incrementar el conocimiento. Es de aclarar que el primer impacto se deriva en los estudiantes y en la calidad del servicio educativo recibido, que se traslada por obvias razones a la Universidad. Entonces, es una apuesta a la mejora continua y calidad con el servicio educativo.Con el acompaamiento del facilitador, igualmente se plantean otras metas que de una u otra manera llegan al mismo lugar de desempeo eficiente y disciplinado: En lo personal: obtener apoyo para el desarrollo del liderazgo y la pericia en la enseanza en AVA y confianza para producir conocimiento a travs de la investigacin. En lo pedaggico: Obtener apoyo para la exploracin y estudio de tcnicas de facilitacin avanzadas; estimular el desarrollo del entrenamiento por pares y multiplicar buenas prcticas de enseanza aprendizaje en AVA. En lo referente a contenidos: apoyar la exploracin continuada de las mejores prcticas para la enseanza en lnea dentro de la disciplina y estimular la investigacin hacia los resultados de tales prcticas. En lo tecnolgico: obtener apoyo para el desarrollo de inclusin de nuevas tecnologas y aproximaciones en el uso de la tecnologa en la enseanza en AVA.Para entender estos tems es importante que se d el reconocimiento al facilitador experto en procesos de enseanza aprendizaje en AVA y no desconocer su capacidad de aportar al desarrollo de una comunidad de profesores universitarios.Perfil del acompaanteAlgunas habilidades y caractersticas que requiere un acompaante de facilitadores en los ambientes virtuales de aprendizaje son: Reconocer los medios efectivos para acompaar a los facilitadores en todas las etapas del desarrollo de un curso en lnea. Conocer la metodologa en lnea, de las herramientas necesarias y de la manera de guiar correctamente a quienes se acompaan. Capacidad para generar motivacin, impartir su conocimiento, trabajar colaborativamente y en equipo. Capacidad para comunicarse efectiva y asertivamente de manera oral y escrita. Originar ideas que le ayuden a los facilitadores que acompaa para que su labor docente mejore. Evidenciar criterios y habilidades pedaggicas y didcticas. Ser competente en el manejo de las tecnologas de informacin y comunicacin.Caractersticas: Facilitador con el saber y la experiencia en el manejo pedaggico didctico de las herramientas de la plataforma. Ser amable, paciente y responsable en el trato y en los compromisos asumidos con sus facilitadores (asesorados). Ser organizado, abierto a sugerencias, creativo, con manejo ptimo del tiempo, disciplinado, que responda e interacte con los facilitadores que acompaa, analtico, flexible, sincero. Estar bien capacitado en el tema virtual, con inters legtimo en la enseanza en lnea, demostrando su pasin por el trabajo en red. Comparte y genera conocimiento. Es un gua, un coaching, un acompaante. Debe tener disposicin y capacidad de servicio.Medios y elementos efectivos de acompaamientoTeniendo en cuenta la experiencia de la Institucin algunos medios y elementos efectivos de acompaamiento son: Encuentros sincrnicos (simultneos: Chat, LiveMeeting, Skype) e interaccin asincrnica (no simultnea: foros, correos) para propiciar el entrenamiento. Ejemplos de buenas prcticas. Seguimiento y acompaamiento constante para que los facilitadores se sientan acompaados y se comprometan con su acompaamiento a travs de las listas de chequeo y del instrumento evaluativo, en los que se encuentran los criterios que debe ir teniendo en cuenta el facilitador virtual semana a semana en el desarrollo de sus asignaturas. Recursos que le sirvan a los facilitador para adquirir estrategias tales como el recurso de aprendizaje Casa CEDEVI, donde se les brindan paso a paso las indicaciones en cada una de las etapas del desarrollo del bloque o semestre acadmico Alistamiento, desarrollo y cierre -. El acompaamiento y capacitacin permanente que lleva a la formacin integral del facilitador/docente que demanda el modelo de educacin virtual de la Catlica del Norte, son fundamentales para apoyar el desempeo eficiente de los profesores. Calidad y estmulos que motiven al facilitador virtual a alcanzar la excelencia. El autodesarrollo, autoentrenamiento, trabajo colaborativo y comunidad de prctica, que se refleja y trabaja en la Red de Acompaamiento y Seguimiento, generando comunidades que pueden asegurar la presencia en lnea, y fomentar el sentido de pertenencia hacia la Institucin. Acompaamiento y capacitacin en los aspectos pedaggicos didcticos y tecnolgicos. Las realimentaciones en cada una de las etapas del acompaamiento. Establecimiento de vnculos afectivos que reflejan el lado humano de la virtualidad, lo cual da cuenta de que la Institucin brinda educacin virtual con sentido humano . Comunicacin constante entre el acompaante y su asesorado, mediante diferentes medios y recursos tecnolgicos apoyados en la web. Actividades que incorporen las experiencias educativas y vitales de los asesorados, que les permita traducir la teora en la prctica. Apoyo y comunicacin rpida cuando surjan problemas o preocupaciones por parte del asesorado. Acompaamiento individualizado. Prestar atencin a los facilitadores como personas y desarrollar estrategias de acompaamiento que les sirvan para mejorar en su proceso. Generar espacios de socializacin con otros facilitadores (Red de aprendizaje). Cada acompaamiento y capacitacin debe partir desde cada caso en particular. Aplicacin de lo que se les est enseando en sus cursos. Partir en cada caso desde unas metas y objetivos claros de acompaamiento y capacitacin.Qu se debe identificar en el acompaamiento? Las necesidades identificadas a travs de la aplicacin de los diferentes instrumentos de seguimiento y evaluacin desde lo pedaggico didctico, hasta el uso de la tecnologa de manera particular o individual de acompaamiento y capacitacin que presentan los facilitadores. Las debilidades, oportunidades, fortalezas, habilidades y capacidades del grupo de facilitadores que labora en la Institucin. El sentido de pertenencia y compromiso del grupo de facilitadores con el programa al que pertenece y con la Institucin. La preparacin y capacidad del grupo de facilitadores para desempearse efectivamente en ambientes virtuales.A travs de las actividades y procedimientos contenidos en este proceso se logra: Tener control sobre el grupo de facilitadores de la Institucin. Orientar al facilitador en las diferentes instancias relacionadas con su rol. Detectar las necesidades de capacitacin de los facilitadores para as desarrollar una programacin de charlas, conferencias y seminarios, entre otros, que permita suplir las principales falencias detectadas, entregar nuevas herramientas para el trabajo de enseanza y aprendizaje en AVA y en general, mejorar el ejercicio de facilitacin como tal. Evitar que se presenten dificultades al finalizar los bloques acadmicos o semestres, es decir, detectar a tiempo fallas o inconvenientes relacionados con la facilitacin, de manera que puedan ser solucionados eficiente y oportunamente. Determinar posibles acciones de mejora y definicin de mejores prcticas. Disminuir los niveles de desercin de la Universidad gracias al apoyo de la labor de los facilitadores. Asegurar el cumplimiento de la poltica de calidad de la Universidad frente a sus estudiantes. Evaluar permanentemente al equipo de facilitadores para que, segn la calificacin obtenida, se proponga su plan de mejoramiento.Qu se necesita para el acompaamiento? Se requiere de un equipo humano interdisciplinario y bien capacitado que sea capaz de replicar su conocimiento sobre facilitacin virtual al resto de facilitadores. La fundamentacin y experticia pedaggica-didctica en educacin virtual del equipo de acompaamiento. Este equipo tiene amplias habilidades en trminos de la aplicacin del ciberpragmatismo en la comunicacin (utilidad y valor prctico de la comunicacin en la web). Se desenvuelve con facilidad en las plataformas educativas, conoce diversos entornos de este tipo y utiliza sus herramientas hbilmente. El equipo presenta caractersticas comunes tales como el ser creativos, disciplinados, crticos, analticos y propositivos. Contar con una infraestructura tecnolgica bien cimentada.Cmo evaluar la efectividad del acompaamiento?El termino efectividad definido por la RAE (2001) como: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, en nuestro caso especfico del proceso de acompaamiento se mide en el efecto que produce nuestro proceso en los resultados finales del curso.El anlisis de los resultados arrojados por la aplicacin de los instrumentos utilizados para llevar a cabo dicha medicin darn cuenta de menos errores o fallos, de cmo los fracasos en la manera de impartir cursos no son reiterativos, de cmo se disminuyen las capacitaciones y entrenamientos a los facilitadores virtuales, de hecho es muy importante constatar como el conocimiento de los procesos de entrenamiento se replica entre pares, de igual manera en la valoracin que hacen a sus facilitadores por los alumnos y la satisfaccin de los mismos quienes demuestran que la asignatura es mejor comprendida y valorada.El instrumento al que se alude anteriormente, que perfectamente puede ser un sondeo, se debe convertir en el elemento que determine el grado de satisfaccin logrado por quienes intervienen en el desarrollo de la asignatura, otro instrumento que ha cobrado trascendental importancia es la lista de chequeo (autoverificacin), que contiene los indicadores de las principales actividades que se deben adelantar en el curso, se diligencia semana a semana durante el desarrollo de la materia y en ella intervienen: los coordinadores de programa, el acompaante CEDEVI y el facilitador virtual. Un ltimo instrumento es valoracin final del desempeo del facilitador virtual, que recoge 8 importantes criterios de evaluacin integral del FacilitadorResultados del acompaamientoLos resultados estn asociados y relacionados con el nivel de logros alcanzados, a partir del seguimiento realizado por medio de instrumentos como la lista de autoverificacin durante las 8 16 semanas que dura el curso y consolidados.Estos son algunos de los ms importantes criterios de desempeo contenidos en el instrumento de sondeo: En el proceso de acompaamiento y capacitacin CEDEVI Se siente acompaado? Ha requerido acompaamiento en algn momento? El acompaamiento le ha aportado a su labor docente? Qu aspectos ha mejorado en sus cursos gracias al acompaamiento CEDEVI?Producto del anlisis de resultados de una muestra compuesta por 45 facilitadores de la institucin durante el primer bloque acadmico de 2011, se obtienen respuestas positivas a los interrogantes con resultados especficos.Hay variadas opiniones y respuestas segn el caso especfico a la pregunta Qu aspectos ha mejorado en sus cursos gracias al acompaamiento CEDEVI?, siendo todas las respuestas positivas.En general se evidencia el mejoramiento significativo en los diferentes procesos y en el manejo de las herramientas de la plataforma como son los foros, el cuaderno de calificaciones, diseo y conduccin de encuentros sincrnicos y asincrnicos y formulacin de actividades evaluativas (Tareas y evaluaciones); mejoras en los procesos de realimentacin, en la forma de establecer comunicacin con los estudiantes como asunto prioritario e importante para el desarrollo docente, en la parte de presentacin, alistamiento, utilizacin de la mayora de las herramientas de la plataforma, autoseguimiento al iniciar el curso, la interaccin y orientacin a los estudiantes, especialmente el desarrollo de estrategias de motivacin.Caractersticas de un excelente acompaamientoSe considera un excelente acompaamiento al proceso en el cual los indicadores de la gestin del facilitador virtual obtienen una ptima valoracin de desempeo, se podrn utilizar los siguientes elementos para determinar si el proceso obtiene el atributo de excelente: Diseo y aplicacin de una rbrica o un sondeo online. Solicitar que adems un par haga el proceso de valoracin. Estandarizar el diseo de los cursos y mejorar su calidad en cuanto a la presentacin y efectividad Fortalecer las redes de facilitadores y los equipos de trabajo colaborativo. Disear instrumentos de medicin del grado de satisfaccin y valoracin de los cursos en el proceso de acompaamiento. Mejorar el ambiente y clima organizacional.Buenas prcticasDefinicin: () se refiere a toda experiencia que se gua por principios, objetivos y procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan a una determinada perspectiva normativa o a un parmetro consensuado, as como tambin toda experiencia que ha arrojado resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto. OPSQu representan para la Catlica del Norte Fundacin Universitaria: Facilitadores sensibilizados y mejor desempeo. Facilitadores ms competentes; estudiantes ms satisfechos.Calidad en la virtualidad: El concepto de calidad en la virtualidad tiene que derivar en la satisfaccin de estudiantes por la relevancia del servicio educativo recibido, como se infiere de la filosofa educativa de esta Institucin. (SGC, Filosofa educativa) Mejoramiento continuo, con sentido de oportunidad para crecer, innovar, investigar, gestionar, liderar.Las buenas prcticas del proceso de acompaamiento y seguimiento, son:BP1:Necesidad de un proceso integral para identificar el perfil de facilitador (docente tutor) para la virtualidad de acuerdo con los roles requeridos que ste desempeara en su gestin.BP2:Un proceso de induccin de facilitadores basado en la interaccin, e la prctica significativa y en contexto ms que en el consumo enciclopdico de contenidos.BP3:Usos apropiados de la tecnologa convenida en un contexto educativo.BP4:Vinculacin del facilitador en el procedimiento de actualizacin/diseo instruccional de materiales didcticos (mdulos, contenidos) de acuerdo con el modelo pedaggico de la Institucin.BP5:Proceso de acompaamiento/seguimiento del facilitador, transversal y paralelo a la ejecucin de los periodos acadmicos, y que tambin es considerado como estrategia de capacitacin continua en docencia virtual.BP6:Proceso de acompaamiento/seguimiento del facilitador como aporte a la calidad de la virtualidad que demandan la Institucin, el estudiante y la sociedad misma.BP7:Capacitaciones focalizadas de acuerdo con las necesidades identificadas de los facilitadores.BP8:El teletrabajo como modalidad laboral en la que interactan "pares padrinos" y facilitadores mediante las herramientas y utilidades tecnolgicas dispuestas por la Institucin.BP9:Participacin de los facilitadores como agentes activos en el proceso de acompaamiento y capacitacin.BP10:Socializacin de experiencias significativas entre los facilitadores como estrategia colaborativa de acompaamiento y de capacitacin.BP11:Comunicacin entre el coordinador del programa, los facilitadores y los pares, a fin de gestionar de manera conjunta el acompaamiento.BP12:Identificacin de utilidades, recursos, herramientas (sincrnicas y asincrnicas) tecnolgicas para el acompaamiento y colaboracin.Qu hacer con las buenas prcticas: sistematizarlas, ya que son lecciones aprendidas y mostrarlas a la comunidad acadmica del pas como contribucin y socializacin de las experiencias.Conclusiones La educacin virtual demanda mostrar trabajo y resultados en materia de calidad. El facilitador en la educacin virtual es factor clave del xito de esta modalidad educativa. Las IES requieren disear estrategias creativas, innovadoras que ayuden al facilitador a tener un mejoramiento continuo en su desempeo. Es necesario disear procesos de capacitacin centrados en las necesidades identificadas en el grupo de facilitadores. El dilogo y el respeto como criterios centrales de construccin de acuerdos y transferencia de aprendizajes entre el facilitador y su par asignado.BibliografaPALLOFF, Rena M. y PRATT, Keith. El Instructor excelente en lnea: estrategias para el desarrollo profesional. ISBN: 978-0-470-63523-0NGEL FRANCO, Mary Blanca y ROLDN LPEZ, Nelson Daro. Catlica del Norte Fundacin Universitaria. Centro de Desarrollo Virtual - CEDEVI. Buenas prcticas en el acompaamiento de docentes (Facilitadores) en la virtualidad

http://www.americalearningmedia.com/edicion-004/56-white-papers/220-buenas-practicas-en-ambientes-virtuales-de-aprendizaje