BUENAS PRÁCTICAS EN LOS MÁRGENES DE · PDF file3. Otras situaciones : como los...

download BUENAS PRÁCTICAS EN LOS MÁRGENES DE · PDF file3. Otras situaciones : como los postes de barrera metálica, altura de ... mantener en su posición los taludes de las excavaciones

If you can't read please download the document

Transcript of BUENAS PRÁCTICAS EN LOS MÁRGENES DE · PDF file3. Otras situaciones : como los...

  • RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA DE LOS MRGENES DE CARRETERA

    BUENAS PRCTICAS EN LOS MRGENES DE CARRETERA

  • 2

    NDICE 1. ANTECEDENTES......................................................................................................... 3 2. METODOLOGA PARA EL DISEO DE MRGENES............................................... 5 3. DESCRIPCIN DE PELIGROS EN LOS MRGENES Y MEDIANAS DE LAS CARRETERAS .................................................................................................................. 6 4. RECOMENDACIONES DE DISEO DE MRGENES ............................................. 19

    4.1. MEDIDAS A UTILIZAR ..................................................................................... 19 4.2. MEDIDAS DE BAJO COSTE RECOMENDADAS.............................................. 39

    5. TRATAMIENTO DE MRGENES EN ENTORNOS URBANOS ............................... 40 6. BIBLIOGRAFA ......................................................................................................... 44

  • RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA DE LOS MRGENES DE CARRETERA

    1. ANTECEDENTES La accidentalidad en carretera es una de las principales preocupaciones de la sociedad actual. En el ao 2007 tuvieron lugar un total de 49.820 accidentes con vctimas en las carreteras espaolas, de los que un 40% fueron debidos a salidas de la calzada (por la izquierda y por la derecha). En el siguiente grfico se muestra la evolucin de los accidentes por salida de la calzada en el periodo 2000 2007:

    Accidentes por salida de va en carretera

    19.141

    19.346

    17.72617.761

    19.420

    18.05117.849

    17.421

    16.00016.50017.00017.50018.00018.50019.00019.50020.000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Como consecuencia de los accidentes por salida de va, en el periodo 2000 2007 fallecieron un total de 12.053 personas y 212.293 personas resultaron heridas de diferente consideracin.

    VCTIMAS EN ACCIDENTES POR SALIDA DE VA

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    35000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Muertos H. Graves H. Leves

    Segn datos publicados por la Direccin General de Trfico, alrededor del 41% de los accidentes con vctimas ocurridos en 2008 se debieron a una salida de la va, y entre 2000 y 2008 casi 13.000 personas perdieron la vida por esta causa. El 52 % de las salidas de va tienen como consecuencia el choque contra algn elemento situado en el margen de la va, como rboles, postes, muros, edificios, cunetas o bordillos. Le siguen en importancia los accidentes causados por el vuelco de los vehculos que abandonan la va (un 32% de los casos).

  • 4

    TIPOS DE ACCIDENTES POR SALIDA DE VA

    Otro; 6%

    en llano; 5%

    despeamiento; 6%

    vuelco; 32%

    Choque ; 52%

    Las razones por las que un vehculo puede abandonar la calzada y sufrir un accidente son variadas, pudiendo ser debidas, entre otras, al propio conductor (fatiga, distraccin, influencia del alcohol), al vehculo (fallos mecnicos) o al entorno (condiciones climticas, evitar accidentes, visibilidad reducida). Para intentar eliminar o minimizar lo mximo posible las consecuencias de los accidentes por salida de calzada existen diversas medidas, siendo necesario analizar cada caso particular considerando diferentes criterios como las caractersticas de la carretera (volumen de trfico, velocidad media), el coste de instalacin o el coste de mantenimiento. Este Manual busca la identificacin de los peligros (existentes y potenciales) en los mrgenes de la carretera, as como definir las posibles soluciones a los mismos.

  • 5

    2. METODOLOGA PARA EL DISEO DE MRGENES La metodologa de diseo de mrgenes diferencia entre proyectos de nuevas carreteras y vas en servicio. Para el diseo de mrgenes en carreteras en servicio se puede seguir el siguiente esquema.

    El proceso de toma de decisiones relativo al diseo de mrgenes en proyectos de carretera de nueva construccin se llevar a cabo en las cinco fases siguientes.

  • 6

    3. DESCRIPCIN DE PELIGROS EN LOS MRGENES Y MEDIANAS DE LAS CARRETERAS Los peligros existentes en los mrgenes de las carreteras se pueden clasificar una de las tres categoras siguientes:

    1. Peligros continuos: son todos aquellos dispuestos a lo largo de la calzada durante una longitud considerable.

    2. Peligros discontinuos: Son aquellos peligros dispuestos de manera

    puntual en los mrgenes y medianas de las carreteras.

    3. Otras situaciones : como los postes de barrera metlica, altura de barrera insuficiente, discontinuidades de barrera

    Las siguientes fichas recogen las principales caractersticas de los posibles peligros existentes y potenciales de los mrgenes y medianas de carreteras. PELIGRO CUNETAS

    TIPO Peligro continuo

    DESCRIPCIN Zanja longitudinal ubicada junto a la plataforma cuyo objetivo es facilitar el desage de la carretera.

    RIESGO Pueden provocar el vuelco de los vehculos que abandonan, errticos, la calzada.

    PRAMETROS A PARTIR DE LOS QUE ES PELIGROSO

    Norma 5.2-IC Drenaje Superficial define 4 tipos de cuentas: 1. Cuneta de seguridad 2. Cuneta triangular 3. Cuneta trapecial 4. Cuneta reducida

    Una cuneta reducida, triangular o trapecial es peligrosa cuando su profundidad mxima es mayor de 15 cm. Las cunetas de seguridad nunca se consideran peligrosas, sea cual sea su profundidad

    EJEMPLO

  • 7

    PELIGRO DESMONTES Y TERRAPLENES TIPO Peligro continuo

    DESCRIPCIN

    Un terrapln es un talud constituido por material de relleno para compensar el desnivel existente en los mrgenes de una carretera. Un desmonte es un talud creado cuando un tramo de carretera atraviesa una colina o elevacin en el terreno

    RIESGO Resultan peligrosos en la medida que pueden provocar el vuelco de los vehculos que salgan incontroladamente de la calzada

    PRAMETROS A PARTIR DE LOS QUE ES PELIGROSO

    Se pueden clasificar de la siguiente manera: Recuperables, aquellos terraplenes con pendientes 1:4 o

    menores. No recuperables pero franqueables: los taludes comprendidos

    entre 1:3 y 1:4 Crticos: los taludes mayores de 1:3

    En los taludes crticos el riesgo de vuelco se incrementa de manera sustancial.

    EJEMPLO

    PELIGRO PUENTES, VIADUCTOS Y CORONACIONES DE MUROS DE SOSTENIMIENTO

    TIPO Peligro continuo

    DESCRIPCIN

    Los puentes y los viaductos son construcciones artificiales que permiten salvar accidentes geogrficos, como ros, permitiendo el paso sobre el mismo. Los muros de sostenimiento son obras de fbrica construidas para mantener en su posicin los taludes de las excavaciones y los terraplenes.

    RIESGO

    El desnivel existente entre la plataforma y el terreno en puentes, viaductos y coronaciones de muros de sostenimiento constituye un peligro en todos los casos, independientemente de la velocidad. El riesgo de despeamiento puede resultar muy grave, tanto para los ocupantes del vehculo como para terceros.

    PRAMETROS A PARTIR DE LOS QUE ES PELIGROSO

    En todos los casos el riesgo de despeamiento es elevado.

    EJEMPLO

  • 8

    PELIGRO LATERAL DE PIEDRA NATURAL TIPO Peligro continuo

    DESCRIPCIN Carreteras en las una de sus mrgenes o las dos, en el caso de carreteras en trincheras, es un talud de piedra natural cuya inclinacin en prcticamente vertical.

    RIESGO Las laderas de piedra natural constituyen frecuentemente un peligro por su perfil irregular que puede provocar el vuelco, rebote o enganchamiento del vehculo.

    PRAMETROS A PARTIR DE LOS QUE ES PELIGROSO

    En todos los casos este tipo de ladera resulta peligroso en caso de accidente por salida de calzada.

    EJEMPLO

    PELIGRO PANTALLAS ANTIRRUIDO, MUROS Y SIMILARES TIPO Peligro continuo

    DESCRIPCIN Las pantallas antirruido y similares se utilizan para disminuir el impacto sonoro de la infraestructura viaria en las zonas prximas a la misma.

    RIESGO

    Las pantallas antirruido y muros continuos en las proximidades de la calzada constituyen un peligro tanto para los ocupantes de los vehculos que circulan por la carretera, como para otros usuarios, ya que se puede producir la cada de objetos de masa considerable.

    PRAMETROS A PARTIR DE LOS QUE ES PELIGROSO

    Son consideradas un peligro en toda su longitud independientemente de su altura.

    EJEMPLO

  • 9

    PELIGRO BORDILLOS TIPO Peligro continuo

    DESCRIPCIN Los bordillos se utilizan frecuentemente para el control del drenaje, delineacin de la calzada, canalizaciones, separacin entre la acera y el pavimento y reduccin de las operaciones de conservacin.

    RIESGO

    No es deseable la utilizacin de los bordillos en carreteras en las que se pueden alcanzar velocidades elevadas

    ya que, en el caso de que un vehculo abandone la calzada e impacte contra ellos, se puede producir el rebote o el vuelco del mismo.

    no es conveniente su instalacin delante de sistemas de contencin, ya que en caso de que un vehculo impacte contra ellos, su trayectoria y el posterior comportamiento de la barrera son impredecibles. En cualquier caso, todas las combinaciones bordillo-barrera (relativamente frecuentes en puentes) deben ser probadas en un laboratorio de ensayos.

    PRAMETROS A PARTIR DE LOS QUE ES PELIGROSO

    En general, se consideran peligrosos los bordillos cuya altura supere los 15 cm. ya que pueden provocar el rebote del vehculo ligero y el vuelco del pesado.

    EJEMPLO

  • 10

    PELIGRO MEDIANA TIPO Peligro continuo

    DESCRIPCIN Son las franjas longitudinales situadas entre dos calzadas con el fin de separar los sentidos de circulacin.

    RIESGO

    La invasin de la