Buenaventura.participación.4

3
La ESCUELA TALLER DE BUENAVENTURA Inició su ciclo formativo con sesenta alumnos inscritos en tres talleres de formación, definidos con base en las necesidades y demandas de los oficios tradicionales en la región. Mediante el diálogo e intercambio de experiencias entre profesores y estudiantes se buscará establecer una valoración local del patrimonio material entre lo que se encuentran edificios, iglesias y monumentos, y del patrimonio inmaterial como es la música, el baile y comida entre otros, y de esta manera poner en práctica nuevas formas de acercamiento y divulgación del mismo, aprovechando herramientas de diseño y tecnología que puedan ser aplicables al ámbito cultural. De esta manera se potenciará el servicio que la antigua estación del Ferrocarril de Buenaventura pueda prestar a la comunidad local y los visitantes. Esta Escuela Taller nace como parte del Programa Nacional Escuelas Taller Colombia, Herramientas de Paz. Al proyecto de la Escuela Taller de Buenaventura se han vinculado la United States Agency for International Development (USAID), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Fundación Sociedad Portuaria de Buenaventura, la Secretaría Técnica de Cultura de Buenaventura, la Cámara de Comercio de Buenaventura, Ecopetrol y diversas organizaciones sociales locales. Talleres de Formación - Construcción con énfasis en construcción con madera. Uno de los objetivos que persigue el proyecto de las Escuelas Taller consiste en recuperar oficios tradicionales capacitando a jóvenes pertenecientes a poblaciones socialmente vulnerables para que los aprendan, apliquen y obtener un ingreso. La construcción es una alternativa siempre viable y segura para lograr este propósito. Asimismo, la Escuela Taller de Buenaventura pretende explorar alternativas vinculadas con la elaboración tradicional de viviendas

Transcript of Buenaventura.participación.4

Page 1: Buenaventura.participación.4

La ESCUELA TALLER DE BUENAVENTURA

Inició su ciclo formativo con sesenta alumnos inscritos en tres talleres de formación,

definidos con base en las necesidades y demandas de los oficios tradicionales en la

región. Mediante el diálogo e intercambio de experiencias entre profesores y estudiantes

se buscará establecer una valoración local del patrimonio material entre lo que se

encuentran edificios, iglesias y monumentos, y del patrimonio inmaterial como es la

música, el baile y comida entre otros, y de esta manera poner en práctica nuevas formas

de acercamiento y divulgación del mismo, aprovechando herramientas de diseño y

tecnología que puedan ser aplicables al ámbito cultural. De esta manera se potenciará el

servicio que la antigua estación del Ferrocarril de Buenaventura pueda prestar a la

comunidad local y los visitantes.

Esta Escuela Taller nace como parte del Programa Nacional Escuelas Taller Colombia,

Herramientas de Paz. Al proyecto de la Escuela Taller de Buenaventura se han vinculado

la United States Agency for International Development (USAID), la Organización

Internacional para las Migraciones (OIM), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF),

la Fundación Sociedad Portuaria de Buenaventura, la Secretaría Técnica de Cultura de

Buenaventura, la Cámara de Comercio de Buenaventura, Ecopetrol y diversas

organizaciones sociales locales.

Talleres de Formación

-    Construcción con énfasis en construcción con madera. Uno de los objetivos que

persigue el proyecto de las Escuelas Taller consiste en recuperar oficios tradicionales

capacitando a jóvenes pertenecientes a poblaciones socialmente vulnerables para que los

aprendan, apliquen y obtener un ingreso. La construcción es una alternativa siempre viable

y segura para lograr este propósito. Asimismo, la Escuela Taller de Buenaventura pretende

explorar alternativas vinculadas con la elaboración tradicional de viviendas de madera para

que esta técnica constructiva, característica del Pacífico, donde abundan viviendas

alzadas en pilotes a alturas que pueden variar de 0.60 a 3.5 metros, para no ser afectadas

por las inundaciones, pueda replicarse. Así, al tiempo que se contribuye a solucionar dos

de los problemas más apremiantes de la ciudad (el desempleo y la falta de vivienda), se

recuperará un conocimiento ancestral, producto de la interacción del hombre con su

entorno. En el caso de Buenaventura, se buscaría que los jóvenes capacitados en el taller

de construcción aprendan que el oficio es un verdadero bien patrimonial, y que con esta

Page 2: Buenaventura.participación.4

herramienta estarán en capacidad de dar soluciones imaginativas, económicas,

sostenibles y adecuadas a los innumerables problemas que afectan a su ciudad.

-    Carpintería con énfasis en construcción y mantenimiento de instrumentos musicales. La

zona del Pacífico donde se sitúa Buenaventura es rica en maderas que pueden

transformarse en muebles, objetos o instrumentos musicales. Por esta razón, se requieren

carpinteros especializados que hagan suyo el conocimiento ancestral que sobre el oficio

de construcción de instrumentos musicales se tiene en la zona, con el fin de explorar el

diseño y producción de nuevos instrumentos o intentar formas alternativas de construir

instrumentos tradicionales. La carpintería es una de las opciones que rápidamente puede

ofrecerle ingresos a la nueva Escuela, al tiempo que es un oficio que puede ser

aprovechado laboralmente por los egresados. Conviene tener presente que las “Músicas

de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia” es una manifestación

cultural que en 2010 fue incluida en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial

de la humanidad, de la Unesco. Esta inscripción requirió la elaboración de un Plan

Especial de Salvaguardia (PES) que fue aprobado por el Consejo Nacional de Patrimonio,

y cuyo objetivo principal es “recuperar y fortalecer la función social de las músicas de

marimba y de los cantos tradicionales en las comunidades del Pacífico sur de Colombia

como factor de desarrollo simbólico y material, mediante su conocimiento, práctica y

disfrute, a partir de la valoración de lo propio como manifestación identitaria”. Este objetivo

hace pertinente el taller de carpintería con énfasis en construcción y mantenimiento de

instrumentos musicales, que ligado a la creación de un centro de construcción y

mantenimiento de instrumentos musicales en la Escuela permitirá salvaguardar la

manifestación, mediante la capacitación de mano de obra calificada en la materia, generar

ingresos para la Escuela Taller, y a los egresados, insertarse laboralmente en los talleres

existentes en la región del Pacífico sur colombiano.

-    Cocina, con énfasis en gastronomía tradicional. Uno de los mayores patrimonios

culturales de nuestro país, que ha permanecido injustamente relegado a un lugar

secundario, es la cocina del Pacífico colombiano. Sin duda, una de las estrategias para

recuperar la autoestima de la región consiste en valorar, apreciar y difundir este patrimonio

ancestral que de manera rápida y efectiva brindará la posibilidad a los egresados de este

taller, de ingresar en el mercado laboral, a la vez que aporta al rescate del patrimonio

cultural de la región.