BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código...

36
“2019 – Año de la Exportación12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 1 Dirección General de Taquígrafos BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 REUNIÓN DE LA COMISIÓN BICAMERAL ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE LA DESAPARICIÓN, BÚSQUEDA Y OPERACIONES DE RESCATE DEL SUBMARINO ARA SAN JUAN PRESIDENCIA DEL SEÑOR SENADOR JOSÉ ANATOLIO OJEDA Y DEL SEÑOR ALFREDO HÉCTOR LUENZO SALÓN AUDITORIO SENADO DE LA NACIÓN

Transcript of BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código...

Page 1: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 1

Dirección General de Taquígrafos

BUENOS AIRES – Martes 12 de marzo de 2019

REUNIÓN DE LA COMISIÓN BICAMERAL ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE LA DESAPARICIÓN, BÚSQUEDA Y OPERACIONES DE RESCATE DEL SUBMARINO ARA SAN JUAN P

PRESIDENCIA DEL SEÑOR SENADOR JOSÉ ANATOLIO OJEDA Y DEL SEÑOR ALFREDO HÉCTOR LUENZO

SALÓN AUDITORIO – SENADO DE LA NACIÓN

Page 2: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 2

Dirección General de Taquígrafos

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Salón Auditorio, Anexo “Alfredo Palacios”, del H. Senado de la Nación, a las 11:27 del martes 12 de marzo de 2019:

Sr. Presidente (Senador Ojeda).- Buenos días, diputados, senadores, público, especialistas: damos inicio a la reunión de comisión citada para el día de hoy. Se encuentra presente el contralmirante señor David Fabián Burden, director General de Material de la Armada: buenos días. Vamos a proceder a leerle las consideraciones para prestar este testimonio. Sr. Secretario (Alvarez).- Buenos días. - Se lee.

En la Ciudad de Buenos Aires, a los 12 días del mes marzo de 2019, habiéndose reunido la Comisión Bicameral Especial investigadora sobre la desaparición, búsqueda y operaciones de rescate del Submarino A.R.A. San Juan dispuesta por la Ley 27.433 en el Salón Auditorio, sito en el 5to piso del edificio Alfredo Palacios del Honorable Senado de la Nación comparece previamente citada, una persona a la que se le hace saber que se le recibirá declaración, instruyéndosela de las penas que corresponden al delito de falso testimonio, dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el testigo, perito o intérprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su deposición, informe, traducción o interpretación, hecha ante la autoridad competente. Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del inculpado, la pena será de uno a diez años de reclusión o prisión. En todos los casos se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la condena. ARTICULO 276. - La pena del testigo, perito o intérprete falso, cuya declaración fuere prestada mediante cohecho, se agravará con una multa igual al duplo de la cantidad ofrecida o recibida. El sobornante sufrirá la pena del simple testigo falso. Dándose por notificado el deponente promete decir la verdad de todo cuanto supiere y le fuere preguntado, de acuerdo a sus creencias de conformidad con lo dispuesto por el art. 117 del C.P.P.N. Se deja constancia que su identidad fue constatada previamente por Secretaría, tratándose de David Fabián Burden, de nacionalidad argentino, de estado civil casado, nacido el 18 de noviembre de 1961 en Belén de Escobar, provincia de Buenos Aires, constituyendo domicilio en avenida Comodoro Py 2005, ciudad de Buenos Aires, quien se desempeña actualmente como director General de Material de la Armada. Manifiesta el mismo poseer interés en la presente investigación en virtud de desempeñarse en el cargo anteriormente eludido, sin perjuicio de lo cual será veraz en sus dichos. Se hace constar que dadas las características y misión de esta Comisión, sus manifestaciones serán consignadas por intermedio del Cuerpo de taquígrafos y registradas por medios audiovisuales e incorporadas luego mediante la versión taquigráfica al expediente como constancia, para lo que se presta conformidad. Acto seguido se lo invita a exponer sobre el incidente que investiga esta Comisión, sin perjuicio de las preguntas que se le formularán a posteriori, solicitándole que manifieste inicialmente su rol de funciones y actividad que desempeñaba con fecha 15 de noviembre de 2017.

Page 3: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 3

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Burden.- El 15 de noviembre de 2017 estaba desempeñando las mismas funciones, como director General de Material Naval, y que asumí el 19 de diciembre de 2016. El vínculo previo con la Dirección General de Material inició como segundo de este puesto que tengo yo, que fue el 17 de febrero de 2016. El período previo… Digamos: yo estaba abocado a las áreas... al área logística del Ministerio de Defensa, así que no... En ese período no había una vinculación directa con la Armada; estaba con una iniciativa, digamos, del Ministerio, de la llamada Dirección de Servicios Logísticos de Defensa. Yo... lo que me parece es... Si les parece, hago una pequeña... Sr. Secretario (Alvarez).- Sí, sí. Sr. Burden.-... exposición. Como primera medida, de qué se tratan las funciones de director general de Material de la Armada. En realidad, la Dirección General maneja proyectos, y esos proyectos derivan ya sea en incorporación de nuevos medios o en el mantenimiento de medios que, por el nivel de trabajo que hay que hacerles, hay que sacarlos del área operativa. Eso es por un lado. Por otro lado, muy importante dado que es una cuestión de racionalidad del uso de los recursos, es todo un equipo de técnicos que son los que asesoran al jefe de Estado Mayor General de la Armada. La dependencia de esta dirección es de la Subjefatura de la Armada. Y los aspectos que cubren son: troncalmente, hay una Dirección de Casco, Electricidad y Máquinas, que está relacionada con los buques; hay una Dirección de Material Aeronaval, con los aviones; una Dirección de Infraestructura, que tiene que ver con todo lo que es infraestructura de la Marina –edificios, infraestructura portuaria y demás–; una Dirección de Transporte Terrestre, y una Dirección de Mantenimiento Naval, que establece políticas de mantenimiento. Por otro lado, hay… estos proyectos a los que hice mención, se genera una organización específica. Más de uno de nosotros hemos estudiado en algún posgrado. Un proyecto es una organización que es de orden transitorio y que, en realidad, la función que tiene es introducir un cambio o hacer alguna modificación importante que, una vez que ese efecto se produjo, ya deja de tener sentido el proyecto y se disuelve. Particularmente, los proyectos que puedo mencionar, que están vinculados al área de Material: el Proyecto de Rompehielos, que ha sido... bueno, está finalizando en este momento; Proyecto Submarino, por supuesto, que es el más vinculante con esto; y una serie de otros proyectos, como los cambios de la ubicación de las escuelas y, en fin, una serie de otros proyectos más. Con respecto puntualmente al submarino San Juan: creo que hay tres áreas en las que es adecuado que amplíe. Uno, en particular, mi participación en el viaje a Alemania, cuando... Digamos: al 1° de diciembre de 2017, justamente después de que, de alguna manera, se definió que era en esas condiciones poco probable la vida a bordo en un submarino, y empezamos a estudiar todo lo que tenía que ver con la cuestión estructural del submarino y las consecuencias que podría haber tenido un hundimiento del buque. Ese es un punto.

El otro punto, que me parece importante: esta Dirección, probablemente por la expertise con el tema de contratos, se dedicó... llevó adelante toda la contratación y coordinación de la búsqueda. Así que me parece que es importante ampliar ese tema.

Y, finalmente –creo que es un tema que se ha hablado profundamente–, la Dirección tiene el Proyecto Submarinos: es el que se dedica a la reparación de la media vida. Así que, brevemente, voy a comentar el tema del viaje a Alemania. El día 30 de noviembre, cuando ya las condiciones de vida estaban... básicamente, eran muy poco probables, comenzó otra dimensión del análisis de esta situación, y es: no era ya solamente encontrar el submarino geográficamente, sino buscar la dimensión que se

Page 4: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 4

Dirección General de Taquígrafos

podía extraer del informe del CTBTO vinculado al aspecto estructural. Hicimos, por supuesto, un equipo dentro de la Dirección y hablamos

de este tema: digamos, de cuáles serían los efectos de un submarino que está expuesto a una profundidad mayor a los 720 metros, que es el límite de elasticidad –digamos– del submarino. En fin, una serie de preguntas que básicamente las resumo en tres: el efecto eventual de un cortocircuito masivo en el grupo de baterías proa, como consecuencia del accidente que se reportó a través del submarino; las consecuencias estructurales de esa eventual explosión; y, finalmente, las consecuencias estructurales de superar los 720 metros de profundidad.

Honestamente, esa respuesta concreta no la teníamos. Se recurrió al conjunto de publicaciones que tenemos y demás, pero la verdad que el tiempo era exiguo y pareció lo más lógico –que fue consultado con toda la cadena de autoridad– viajar directamente a Alemania, a Thyssen-Krupp, Kiel, que es el taller donde se fabricó… el fabricante.

Para esa causa fuimos dos personas. En realidad, más allá por supuesto del conocimiento técnico, era central el manejo del idioma inglés por una cuestión de que los tiempos también eran exiguos con eso y la reunión se iba a desarrollar en ese idioma.

La reunión, en realidad, fue muy fructífera, en el sentido de que paralelamente con esta averiguación, el mismo día 1° de diciembre se lanzó la carga de 108 kilos de calibración en proximidades donde se había hecho el análisis de…, donde se había encontrado el sonido este, la anomalía acústica de la CTBTO. El resultado de eso fue el día 2 de diciembre. Durante todo el 1° de diciembre la reunión se centró justamente en saber qué era lo que podía haber pasado si realmente hubiese entrado agua por la válvula ECO-19 en contramarcha hacia el tanque número 3 de baterías y los efectos estructurales. Claramente, el primer análisis dio que el área libre que tiene sobre el tanque número 3 son veintitrés metros cúbicos y que, de producirse en el lapso de dos a tres horas hidrógeno para saturar ese lugar, se hubiese producido una cantidad suficiente para generar una explosión equivalente a 10 kilos de TNT. Esa explosión tiene, en caso de producirse… Por supuesto que estaba… la gran pregunta que todos teníamos era por qué no quedaba ningún resto flotante del submarino, no hubo ninguna señal, ninguna comunicación. Bueno: vino un médico experto en el tema de Medicina o efectos –digamos– físicos dentro de un submarino y claramente definió que una onda de presión proveniente de ese tipo de explosión, aun así reverberada dentro del casco y dentro del agua –o sea todo eso magnifica; se hablaba de hasta una magnificación del orden de nueve veces el efecto de la explosión–, podía básicamente neutralizar a la dotación. Por supuesto, hay algún detalle más que me permito no ampliarlo por una cuestión simplemente de respeto a las familias, digamos, ¿no? Así que claramente, en ese escenario de que eventualmente hubiese habido una explosión, hubiera neutralizado a la gente que estaba abordo.

Posteriormente, se siguió analizando cuál era el efecto de la presión ante la ausencia de control del submarino y una bajada rápida a una profundidad superior a los setecientos metros. Bueno: claramente, este submarino fue diseñado en una época previa a todos los recursos de computación que tenemos hoy, a la posibilidad de hacer simulación, y las respuestas fueron aproximadas. En caso de requerirse, la idea era que se hiciese un modelo; sin embargo, el tiempo era exiguo. Pero las respuestas fueron muy claras: o sea, a los 720 metros el casco iba a colapsar y de alguna manera el resultado final demostró que fue así.

Con respecto concretamente al cortocircuito en baterías, también convocaron en esa misma reunión a dos expertos que habían hecho un estudio específico de este tema, porque realmente no soy submarinista pero el procedimiento para abandono de submarino en caso de no tener algún vehículo externo que apoye es la inundación del submarino. Con lo cual, si uno inunda el submarino, sería casi suicida si esa inundación pudiese provocar un cortocircuito general.

Page 5: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 5

Dirección General de Taquígrafos

Lo concreto del reporte o el análisis teórico de esta situación es que queda claramente demostrado que, ante la inundación plena de un tanque de submarino, no se produce una explosión ni un cortocircuito de la magnitud que podría uno imaginar. Así que esa opción quedó fuera.

Con respecto al impacto estructural de la explosión menor que estamos hablando, que es el de los 10 kilos de TNT en el tanque de batería, claramente el efecto sobre la estructura propia del submarino no hubiese implicado el hundimiento del mismo. Por otro lado, creo que quedó mostrado también con la información que surgió del hallazgo. El día 1° de diciembre entramos en conferencia con la gente de CTBTO –el señor Randy Bell y con todo el equipo de Thyssen-Krupp–, y sabíamos que se iba a lanzar a través de un tracker nuestro acá en el sur la carga de 108 kilos. Así que la verdad es que fue muy interesante, porque la función o un poco la idea de esta conferencia era que quienes oyesen el sonido este de calibración estuviesen preparados a interpretar desde el punto de vista de los “estructuristas” y en esta nueva dimensión de la búsqueda, que ya no apuntábamos tanto a la cuestión geográfica sino también al efecto en el sonido de la implosión que se podía haber esperado.

Así que el día 2 de diciembre trabajaron realmente la gente de la CTBTO a destajo y tuvimos un reporte preliminar. El reporte fue definitivamente muy interesante, porque hasta ese momento se asumía que la implosión –la anomalía acústica– provendría de una carga de TNT del orden de entre 35 kilos y 45 kilos. Y claramente esta carga de 108 kilos estuvo muy por debajo de lo que se había registrado el 15 de noviembre. Con lo cual, más allá de las frecuencias que implicaba claramente mucha más energía en las bajas frecuencias –muy propio de una implosión de este tipo–, ya permitió claramente pensar que, por un lado, si hubo una explosión menor, esa explosión estaba por debajo del umbral muy probablemente de audición de los sistemas acústicos, los hidrófobos; y que este registro que teníamos del 15 de noviembre provenía… A ver: concretamente, el informe muy pulcramente científico, la conclusión que dice es que viene de una fuente mucho mayor. No dice más que eso. Hubo, por supuesto, un análisis posterior que permite decir que definitivamente es una implosión.

En esa misma reunión preguntamos si había experiencias con respecto a ensayos hechos en submarinos expuestos a una presión diferencial –digamos– grande, y –digamos– con los submarinos que quedaron a posteriori de la Segunda Guerra Mundial, algunos de los cascos fueron expuestos a cámaras de presión construidas específicamente para esos ensayos. Definitivamente, ese conocimiento contribuyó mucho después –discúlpenme, voy un poco al final de la película– a definir qué era lo que nosotros esperábamos como identificación fehaciente del submarino. O sea: qué se esperaba encontrar y qué esperábamos que encontrase la empresa que lo buscase. O sea, toda esa información contribuyó muchísimo a la hora de formular el pliego para definir las condiciones de real identificación fehaciente.

Con respecto a la ida a Alemania, no considero que haya más para expresar acá. Dos días después de que tomase estado público el hallazgo del submarino, la firma Thyssen presentó una nota dando a conocer su plena idea de cooperar ante cualquier requerimiento que nosotros tuviésemos para ampliar la información. Sr. Secretario (Alvarez).- ¿En qué fecha fue eso? Sr. Burden.- 19 de noviembre. La fecha del viaje fue el 30 de noviembre, y el 1° de diciembre y 2 de diciembre de 2017, permanecimos en Alemania dos personas; y el 2 de diciembre, viajamos de vuelta para acá. Sr. Diputado Miranda.- Si me permite… Sr. Burden.- ¡Cómo no! Sr. Diputado Miranda.- ¿Presidente? Sr. Presidente (Senador Ojeda).- Sí. Tiene la palabra, Miranda.

Page 6: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 6

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Diputado Miranda.- Disculpe que lo interrumpa… Sr. Burden.- ¡Por favor! Sr. Diputado Miranda.-… porque es muy interesante lo que usted está exponiendo, pero aprovechando que tenemos número suficiente de quórum en la comisión tenemos que resolver la prórroga de la misma. Entonces, si podemos hacer un brevísimo cuarto intermedio para tratar ese punto y votarlo, y continuamos después. Así después se termina de explayar él y van las preguntas. Sr. Presidente (Senador Ojeda).- Sí, lo hacemos ahora mismo. Sr. Secretario (Alvarez).- Bueno: aprovechando justamente el quórum y si hay conformidad, ponemos a consideración de los legisladores la solicitud de prórroga de la vigencia de la comisión, conforme a lo que habían hablado ya, hasta el 31 de julio.

Si están todos de acuerdo, labraríamos el acta y lo pondríamos en conocimiento de la Presidencia de ambas Cámaras.

–No se producen manifestaciones en sentido contrario. Sr. Secretario (Alvarez).- Bueno: después, cuando termine la exposición, hay algunas medidas de prueba adicionales; pero, ya podemos… Sr. Presidente (Senador Ojeda).- ¿Estamos todos de acuerdo? Bueno, aprobado, entonces, el pedido de prórroga. Vamos a continuar entonces. Sr. Diputado Miranda.- Disculpe. Sr. Burden.- No, por favor, por favor. Si me permiten, ya que lo mencioné, salto al final, que me parece que es importante: el proceso de la búsqueda. Bueno: en virtud de las experiencias previas, el 3 de julio se decide hacer un nuevo intento de contratar o tercerizar la búsqueda, claramente con un criterio muy, muy lógico de que existía una cantidad de recursos que no tenía sentido adquirir, sino que definitivamente había que tercerizar, porque el uso posterior y el lead…, digamos el tiempo hasta que toda la adquisición y la adquisición, a su vez, de las capacidades de manera integral –conocimiento, ejercitación–, los tiempos eran totalmente contrarios a la lógica de la velocidad que necesitábamos. Así que el 3 de julio, el Ministerio de Defensa de alguna manera nos da la responsabilidad a la Armada de encarar una nueva licitación. Definitivamente, esta licitación no está… no es inconexa con toda la experiencia que se fue acumulando en los intentos anteriores de contratación: todo lo contrario. Definitivamente, también una cosa que quedó clara es que es un área de expertise muy específica y que necesitábamos conocer la opinión de los expertos, que eran muy pocos. El 5 de julio hicimos una reunión con los familiares, a los que les dimos plena participación en todo el proceso del desarrollo del pliego, porque… En realidad, el fin ulterior de todo esto era una… no solamente que la cosa fuese bien transparente sino que lo sintieran totalmente las familias. El 6 de julio ya habíamos llegado a la conclusión, un poco con experiencia antigua de una pasantía mía en Estados Unidos en la época del año 97, en que una metodología de adquisición que tenían en ese momento, en la Marina de los Estados Unidos y, en general, en las Fuerzas Armadas, era lo que le llaman oral presentations: presentaciones orales. Y, por supuesto, frenado las oral presentations en no hacer ningún tipo de oferta pecuniaria de ninguna manera; con lo cual ese mismo 6 de julio lanzamos un correo electrónico a las nueve empresas que participaron en la licitación anterior y establecimos una agenda de presentaciones. Hubo representantes de esta comisión presentes en estas exposiciones, que definitivamente fueron muy… que nutrieron plenamente el pliego. Las cuatro empresas que hicieron sus presentaciones fueron: Ocean Infinity, de manera inmediata; Falcon Technologies America, que es una empresa española; Geotest, también. Estuvo también SEA, la empresa del señor Marino. Y contestó de manera escrita la empresa

Page 7: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 7

Dirección General de Taquígrafos

(Williamson) and Son de Washington diciendo que, en el contexto expresado en el correo electrónico que decía que no era hablar de una oferta pecuniaria si no hablar de cómo la empresa encararía una búsqueda en un entorno de pago por resultado: simplemente eso... O sea, era una contribución técnica de cada uno de ellos para que en el pliego, después, no hubiese ningún tipo de duda ni tampoco ningún tipo de carencia en la información técnica adecuada. La verdad es que el resultado fue muy bueno. Fue muy bueno porque, inclusive, la empresa Falcon Technologies, el señor (Aviar), dijo claramente que no iba a participar porque no le daba… su poderío económico –digamos– no le daba las condiciones como para afrontar un riesgo de este calibre, pero que quería contribuir en lo que él conocía. Fue lo mismo la carta de la firma (Williamson) and Son de Seattle, del Estado de Washington. Explicó claramente cómo lo haría, pero que de ninguna manera lo podría hacer a riesgo. Así que, bueno: a partir de ahí, comenzamos a desarrollar el pliego. El pliego, en realidad, lo que… Sr. Presidente (Senador Ojeda).- Sí, diputado Grandinetti. Sr. Diputado Grandinetti.- ¿Podría hacer una pregunta, digo, para no irnos a hacer las dos… me parece que son dos etapas diferentes? Una es la etapa del viaje a Alemania, que usted planteó algunas cuestiones muy interesantes, a las que me gustaría volver; y después volvemos al tema de los pliegos, si a usted le parece bien. Sr. Burden.- Sí, cómo no. Sr. Diputado Grandinetti.- Y si los colegas diputados y senadores también están de acuerdo. Con respecto al tema particular del viaje a Alemania, usted comentó que… Primero, quisiera tener en claro un par de cuestiones. La primera, ¿quién toma la determinación de viajar a Alemania? ¿Quién es el que le da a usted la orden de viajar a Alemania? Sr. Burden.- Yo, como director de Material, planteo esa inquietud. No es que recibo una orden. Me parecía muy lógico, en este contexto, plantear la inquietud y fue autorizado –digamos– por la cadena de autoridad, ¿no? Fue autorizado, en ese momento, por el jefe del Estado Mayor General de la Armada, que seguramente ha consultado al Ministerio de Defensa. Sr. Diputado Grandinetti.- Muy bien. Y el objetivo puntual, ¿cuál era? Sr. Burden.- Los tres objetivos que plantee fueron saber, concretamente, qué podría suceder ante un cortocircuito masivo en el grupo de baterías de proa desde el punto de vista eléctrico; el segundo objetivo, desde el punto de vista estructural; y, finalmente, qué ocurriría con una estructura expuesta a una sobrepresión más allá del diseño de resistencia, como era el caso del submarino San Juan. Sr. Diputado Grandinetti.- Muy bien.

Usted menciona que cuando plantea ante especialistas y fabricantes que puede haber ingresado agua por la ECO-19… Sr. Burden.- Sí… Sr. Diputado Grandinetti.-… Primera pregunta: ¿por qué usted, ya tan cerquita de la desaparición del submarino, habían advertido que ese podía ser el vehículo o el lugar donde se podía haber producido esto? Sr. Burden.- Bueno… Sr. Diputado Grandinetti.- ¿Cómo llegan a esa conclusión? Sr. Burden.- Es que concretamente había sucedido una situación similar previamente y la única vía –digamos– de acceso de agua hacia el tanque de baterías es a través de esta válvula, digamos, ¿no? Sr. Diputado Grandinetti.- ¿Y qué medidas se tomaron esa vez que efectivamente había ocurrido? Porque según algunos testimonios que tuvimos aquí, en la comisión –en la Bicameral– era que, efectivamente, muchos se enteraron después –incluso mucho tiempo después de la desaparición del ARA San Juan, por lo menos; Srur así lo comentó, ¿no?– que efectivamente el episodio ese de junio que usted relata que efectivamente había ingresado agua…

Page 8: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 8

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Burden.- Sí… Sr. Diputado Grandinetti.-… en la prueba de mar… Pero, bueno: digo, estamos hablando de que el submarino desaparece en noviembre… Sr. Burden.- Sí… Sr. Diputado Grandinetti.-… y a quince días ustedes ya están hablando efectivamente de la ECO-19 como una de las posibilidades, que está muy bien. Aparentemente, todo ratificaba esto. Pero lo que me llama la atención o por lo menos quiero ratificar y que conste, cómo llegan ustedes a esa conclusión y advierten, efectivamente, que ese podía ser un inconveniente; y qué se había hecho, desde junio hasta noviembre, cuando ustedes llegan. Primer pregunta. Sr. Bassi.- ¿Puedo hacer una aclaración con respecto a la pregunta? En el SITREP del submarino, y que el comandante de la Fuerza de Submarinos le envía al comandante de Adiestramiento y Alistamiento el 15 de noviembre de 2017, dice textualmente: “SITREP número 1, el submarino San Juan, ingreso de agua de mar por el sistema de ventilación al tanque de baterías número 3”. O sea, lo que dice él es que la única manera de que el sistema de ventilación llegue ahí es a través de esa válvula. Sr. Burden.- Sí, seguro. Es exactamente lo que yo iba a decir. Sr. Diputado Grandinetti.- Estaba claro, era la pregunta. Sr. Bassi.- Perdón. Sr. Burden.- Concuerdo con la respuesta, porque el único camino que hay para pasar desde el snorkel hasta el tanque de baterías o el balcón de barras particularmente –que es lo que dice el mensaje naval– es a través de esta válvula ECO-19 que, en principio, es la que justamente bloquea el pasaje del agua en contrasentido hacia el casco de… al tanque de baterías. Sr. Diputado Grandinetti.- Vuelvo sobre la pregunta. Efectivamente esto ya había ocurrido. Teníamos esa comunicación. Sr. Burden.- Sí… Sr. Diputado Grandinetti.-… La pregunta es: entre la primera vez que había ocurrido en junio y esa comunicación, si efectivamente ha habido en la Armada algún tipo de mantenimiento, explicación, suplemento o adiestramiento para que eso no vuelva a ocurrir. Sr. Diputado Petri.- ¿Puedo hacer una pequeña aclaración? Sr. Diputado Grandinetti.- Si dejamos que responda... Sr. Diputado Petri.- Pero quiero que me conteste una sola cosa. Sr. Presidente (senador Ojeda).- A ver, diputado Petri. Sr. Diputado Petri.- Si, cuando usted refiere a que ya existían experiencias anteriores, se está refiriendo al episodio de 1995 o a la navegación de julio. Eso es lo que no me queda claro a mí. Esto es: si la referencia a las experiencias anteriores de la válvula ECO-19 se refieren a la navegación de julio o al episodio de 1995. Sr. Burden.- Yo no estoy hablando del episodio reciente, sino del episodio de julio justamente que había sido mucho más del año 95… Sr. Diputado Grandinetti.- ¿A cuál de los dos se refiere, perdón? ¿Al del 95? Sr. Burden.- Sí, al de enero del 95… Sr. Diputado Grandinetti.- ¿Del de julio no tenía noticia nadie? Sr. Burden.- En ese momento, la verdad, yo no tenía esa información. La información ahora estaba disponible por todo el mundo. Pero lo concreto es que, si uno sigue –yo tengo acá algunos gráficos; pero, la verdad, no es necesario ni siquiera mostrarlos– toda la vía de la tubería desde el snorkel hasta el tanque de baterías no hay alternativa a que el acceso fue a través de esa válvula, digamos, ¿no? Y con respecto a si hubo algún tipo de mantenimiento, honestamente no hay un registro de que haya habido un mantenimiento. De todas formas… Sr. Diputado Grandinetti.- Cuando usted menciona ante los fabricantes efectivamente ese circuito que ya había ingresado en el 95; después nos

Page 9: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 9

Dirección General de Taquígrafos

enteramos de que había ocurrido en julio: ¿cuál es la contestación del fabricante? ¿Cuál es la explicación de por qué, efectivamente, estaba ingresando agua allí? Si fue por una mala praxis, si fue una cuestión de materiales… Sr. Burden.- Mala praxis, no… Sr. Diputado Grandinetti.-…cuál es la explicación que tienen allí… Sr. Burden.- No… Realmente no… Inicialmente no aceptaban que existiese esa posibilidad porque en la práctica –bueno, no soy submarinista–, pero claramente hay procedimientos que se comparten tanto en las unidades de superficie como con las unidades submarinas. Hay todo un protocolo para pasar de un estado a otro en los submarinos que define válvula por válvula cuál es la posición de cada una de ellas. Con lo cual, desde el punto de vista del fabricante y, particularmente, también había un capitán de adiestramiento que es parte de los servicios que brinda Thyssen Group, no aceptaba de ninguna manera que esto hubiese sucedido, porque siguiendo el protocolo la válvula tendría que haber estado cerrada como mínimo, digamos. Sr. Diputado Grandinetti.- ¿Y en el 95 qué había ocurrido? Saquemos la de julio. En el 95, que usted dice “bueno, eso sí la conocía”: ¿cómo había ocurrido, efectivamente, que había ingresado? Sr. Burden.- El ingreso es a través de un baño… La fuente de entrada del año 95 fue otra… Sr. Diputado Grandinetti.- No la ECO-19. Sr. Burden.- El contraflujo no fue la ECO-19, claro… Sr. Diputado Grandinetti.- Pero usted menciona que efectivamente estuvieron hablando de la ECO-19. Por eso mi confusión… Sr. Burden.- La ECO-19… O sea, para deslindar –digamos– una cosa de la otra. La ECO-19 es el único elemento que bloquea el pasaje del agua desde el snorkel hacia el grupo de baterías. Entonces, si uno ve el gráfico, más allá del 95 o del tiempo que sea, la única posibilidad de que pase agua desde el snorkel a las baterías es que haya una falta de estanqueidad en esa válvula. Sr. Diputado Grandinetti.- La segunda pregunta que quería hacerle con respecto al… Usted cuando dice: “Bueno; ingresó el agua allí al…”. Sr. Burden.- Balcón de barras. Sr. Diputado Grandinetti.- Al balcón de barras, efectivamente. Esto habría provocado, aparentemente, ¿la mecánica que se suponía cuál era? ¿Ingresa el agua, genera un corto circuito, este cortocircuito genera un incendio? Sr. Burden.- Sí. Es un incendio sin… Se llama… Bueno: tiene una palabra específica en idioma inglés que es smoldering fire, que eso es un incendio con humo pero sin llama. Es un incendio típicamente eléctrico. Y es lo que declara el comandante en el reporte; y el tanque… Es importante esto del balcón de baterías, porque creo que muchos han ido a ver el submarino; y el submarino, sin las baterías, claramente uno ve qué es ese balcón del que se habla, que ese balcón desaparece cuando los vasos de batería están adentro; pero es el acceso de todo el conexionado de barras desde las baterías hasta el tablero de maniobras. Sr. Diputado Grandinetti.- ¿El tema del control del hidrógeno y el nuevo sistema que se puso, se habló también en esa visita… en diciembre? Sr. Burden.- No… no… Sr. Diputado Grandinetti.- ¿Por qué? Sr. Burden.- Porque no estaba previsto, digamos, ese tema en esta reunión; pero le puedo ampliar, si quiere. Claramente, sé que hay una mirada bastante particular al equipo de medición nuevo que se incorporó en el submarino –el Dräger– y, en particular, que el equipo no estaba construido bajo normas militares. Claramente, es cierto. Eso es cierto: no es un equipo construido bajo normas militares. Sin embargo, es un equipo industrial y de una característica, de una empresa, de una marca de mucho prestigio. Yo creo que es muy interesante ver la diferencia entre el equipo

Page 10: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 10

Dirección General de Taquígrafos

original –el icaré que vino de los años 70… Es un equipo que simplemente es un medidor de agujas que tiene una serie de tuberías, una pequeña bomba que aspira; y uno… Son dos equipos, digamos: uno de cada lado del mamparo resistente, de manera tal que si se aísla el buque en dos partes se puedan medir a proa o a popa e, inclusive, interconectar uno con el otro. El sistema es muy simple, es muy robusto. Pero, definitivamente, cuando uno ve todas las potencialidades que tiene el equipo nuevo, a mí me parece muy lógico que, más allá de que fuese mil o no mil, una persona que está a bordo pueda acceder a toda esa información sabiendo que, eventualmente, el equipo puede quedar fuera de servicio. Si mantenemos esta conjetura de que el incendio provocó algún tipo de daño en los cables de conexión de los sensores es posible que haya sucedido. Los cables no se pasaron por otro lugar que por los lugares por donde pasan los cables de medición de los tanques de batería, que sé que no se hizo una perforación en mamparo ni es una instalación de un carácter provisoria ni nada de eso. Y, por otro lado, lo que hemos hablado con el teniente que ha bajado en Ushuaia, es cuál era el método con que operaban estos equipos. El equipo había sido calibrado; el Dräger había sido calibrado; es muy preciso; es un nivel de detalles en cuanto al análisis, a los historiales y demás que, definitivamente, es como hablar de cosas distintas con el equipo en norma militar; pero muy racionalmente lo que hacían era comparar con este equipo la medición del equipo militar. Y, por lo que me dicen, estaba perfectamente… Estaba calibrado, estaba bien. Sr. Diputado Grandinetti.- Ahora, si había sufrido algún tipo de incendio y estaba inutilizado, efectivamente estaba adiestrado como para efectivamente entender que no había que medir solamente con eso, ¿eso estaba claro? Sr. Burden.- Es inmediato, porque deja de medir. Usted desconecta el sensor del equipo central y, en forma automática, deja de medir. O sea… Y teniendo calibrado… Sr. Diputado Grandinetti.- Lo que me explicaban los especialistas es que si había agua en ese compartimiento, se anulaba; si había fuego en ese compartimiento y alcanzaba el sensor, se anulaba. Sr. Burden.- Sí, sí… Sr. Diputado Grandinetti.- Son dos elementos muy probable que ocurran en hecho de algún desperfecto, que es cuando efectivamente se tiene que medir la cantidad de hidrógeno que hay en ese compartimiento estanco.

- Ocupa la Presidencia el señor senador Luenzo. Sr. Burden.- En tanto ese equipo no es… El equipo que es norma militar está en funcionamiento, claramente pueden asumir como que el otro equipo es un equipo accesorio: no es un equipo primario. Sr. Diputado Grandinetti.- ¿Se asume o había una normativa? ¿Está claro eso? O sea, digo: ¿está claro como una normativa que era uno accesorio y uno principal, que había una metodología…? Sr. Burden.- No. Sr. Diputado Grandinetti.- No. Estaba librado a que cada uno interprete... Sr. Burden.- Los que… Si hay algo que caracteriza a un submarinista es su nivel de formación y profesionalismo. No es que está librado al azar para el uso de una persona o un lego en el tema, sino que claramente la persona que está navegando en un submarino conoce definitivamente qué es una cosa y la otra. Y saben, por otro lado, que en particular esa medición, un error en esa medición, produce riesgo de vida. Sr. Diputado Grandinetti.- Lo que no termino de entender es si efectivamente si se incendia o se utiliza, ¿cuál es el sentido de tener entonces esa medición tan precisa? Sr. Burden.- La medición precisa es que se han… Digamos, es antes a que se produzca el incendio. Con ese tipo de equipo uno ve tendencias, ve una serie de informaciones y hay registros en el tiempo que no se producen de ninguna manera con el equipo primitivo, ¿no?

Page 11: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 11

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Diputado Grandinetti.- Correcto; pero ante la eventualidad de un incendio, efectivamente, deja de funcionar. Sr. Burden.- Deja de funcionar; sí, sí. Insisto, no estamos pasando de una situación mejor a una peor: estamos incrementando una capacidad, que es tener la posibilidad de analizar la evolución de no solamente el hidrógeno sino del oxígeno, del dióxido de carbono, con otra profundidad, con un nivel de automatismo totalmente distinto. Pero aun así sigue estando presente el icaré o el equipo original que simplemente da una idea momentánea, instantánea de la cantidad de concentración de hidrógeno. Sr. Diputado Grandinetti.- La última pregunta, así no monopolizo y dejo al resto de los diputados y senadores… Sr. Burden.- Sí, cómo no. No, por favor. Sr. Diputado Grandinetti.- Cuando usted dice que, efectivamente, habían descubierto –por la última comunicación– que había ingresado por la ECO-19 y eso generó un incendio, ante esa posibilidad de un incendio en un compartimiento estanco, ¿qué es lo que ustedes analizaron en Alemania con los constructores de submarinos? O sea, las posibilidades: qué pudo haber afectado, qué pudo haber llevado luego a algo mucho más importante, como usted detalló, con respecto a esta implosión, que la separó de la idea de la explosión, si entendí bien en su comentario. Sr. Burden.- Sí, sí: totalmente. Sr. Diputado Grandinetti.- Digo: cuál fue el paso de ese primer incendio que teníamos, con el comentario expreso del capitán del submarino ARA San Juan, a la otra instancia en la cual se detecta la implosión. Sr. Burden.- Perfecto.

Hay como dos estadios bien definidos por usted. Claramente es el del incendio el que, de acuerdo a lo que define en su mensaje el comandante de submarinos, el incendio estaba controlado. O sea: esa situación de humo sin llama queda resuelta. Lo que sigue, y por supuesto ya entramos acá en un campo de conjeturas, es que hay una cantidad equis de agua salada aun presente en el tanque de baterías y se produce un efecto de hidrólisis. Esa hidrólisis genera la liberación de hidrógeno que comentamos, en un periodo de 2 a 3 horas podría haber llenado los 23 metros cúbicos del tanque, y bueno: me remito a lo que ya había expresado. Sr. Diputado Grandinetti.- O sea, ante la no lectura de lo que pasaba con el hidrógeno, se pudo haber accionado no correctamente la apertura de ese compartimiento estanco. Sr. Burden.- Insisto: yo no digo que no… Sí, doctora. Sra. Diputada Garré.- Había entrado el agua, así que… Sr. Burden.- Claro, el agua ya estaba. Claro. Sr. Diputado Miranda.- Cortito y ya le paso a la diputada. Sr. González.- ¿Puedo hacer una aclaración? Sr. Presidente (Senador Luenzo).- Un segundito. Sr. Diputado Miranda.- Respecto a este tema de la entrada de agua, había habido una navegación en julio, previa a este operativo que termina en una tragedia, y ahí ya se detectó un ingreso de agua por una maniobra que posiblemente no es de manual. ¿Qué se hizo? Ustedes de eso tomaron conocimiento. Sr. Burden.- Sí. Perdón… Sr. Diputado Miranda.- ¿Y se hizo algo al respecto? ¿Revisar el submarino, analizar por qué se dio la entrada de agua? Sr. Burden.- Hay una cadena de informes que se produjeron en ese momento, pero el tema de la válvula ECO-19 en ese momento –que no era de mi conocimiento cuando fui a Alemania– aparentemente habría quedado resuelta.

De todas formas, dos cosas que me parecen oportunas mencionar es que entiendo que muchos senadores y diputados la han visto físicamente a esta válvula, y esa válvula no está diseñada para frenar un ingreso de agua o lo que sea. Es un flap, lo que se llama un flap, que es

Page 12: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 12

Dirección General de Taquígrafos

exclusivamente para contener el avance del aire y de agua a muy baja presión, que es eventualmente el agua que entra por el snorkel en esa situación. Y si se avisó, bueno: claramente deben haber… Insisto: entramos en el campo de las conjeturas porque no hay un registro al respecto; pero el comandante debe haber asumido que la razón que había producido esa falta de estanqueidad había quedado resuelta. Sr. Presidente (Senador Luenzo).- ¿Cuál había sido el inconveniente de julio, digamos? Sr. Burden.- Eso no lo conozco. El inconveniente de julio no lo conozco. Entró por la ECO-19. Sr. Presidente (Senador Luenzo).- Quedó solucionado el inconveniente. Evidentemente había una falla, ¿cuál era la falla que se había detectado en la válvula en ese momento?

Sí, disculpe. Diputada… Sra. Diputada Garré.- Usted, cuando fue a Alemania, dijo que pudo haber entrado agua por la ECO-19. Sr. Burden.- Claro. Sra. Diputada Garré.- Quiere decir que usted tenía cierto conocimiento seguramente del informe de julio para deducir que una maniobra que está expresamente prohibida de hacer podría haber ocurrido en esta ocasión. Sr. Burden.- No, realmente no lo tenía. Sin embargo, si uno hace el seguimiento, como expresé recién, de por dónde puede entrar el agua desde el snorkel hasta el tanque de proa, inexorablemente está la ECO-19 en el camino, que debería de estar cerrada. Sr. Presidente (Senador Luenzo).- Lo que no queda claro es qué es lo que pasó y –digamos– cuál fue el diagnóstico de lo ocurrido; cuál es el testimonio que ha quedado como documentado de cuáles fueron las fallas –que usted dice que después se repararon, supuestamente– de lo ocurrido en el mes de julio. Sra. Diputada Garré.- ¿Fueron fallas las del mes de julio? Sr. Burden.- A ver: “fallas”, si lo consideramos como una falla material, no lo puedo… Lo desconozco. Sr. Presidente (Senador Luenzo).- ¿Humana? Sr. Burden.- Y… La verdad que yo no quiero entrar en ese campo. Sr. Presidente (Senador Luenzo).- Pero hablamos de julio, no de lo que pasó… Sr. Burden.- En julio claramente, por alguna causa, el agua pasó por la ECO-19, que ya puede ser por una cuestión de falta de estanqueidad de la válvula o también por un tema de operación. Sr. Presidente (Senador Luenzo).- Pero eso tiene que estar documentado me imagino. ¿No? Sra. Diputada Garré.- Sí, hay un informe que explica que se tomó esa decisión para compensar proa y popa. Sr. Burden.- Claro. Hay un informe. Sra. Diputada Garré.- Fue una prueba, digamos. Sr. Burden.- Sí, sí, sí. Hay un informe al respecto; y hay un informe posterior también que resume esto a una instancia superior. Hay dos informes. Sr. González.- Señor presidente, ¿puedo hacer una aclaración? Sr. Presidente (Senador Luenzo).- Sí. Sr. González.- Cuando estamos hablando de la ECO-19 es una válvula que habilita el paso de lo que podría ser el agua que pudiera entrar por el snorkel hacia el circuito de proa, de ventilación de proa. Tiene –para que llegue a la batería– que haber necesariamente abierta otra válvula que se llama ECO-25, que está en otro compartimento distinto. Y aparte de eso, si no estuviera abierta la ECO-25, llega a la carcasa del ventilador de las baterías, pero no entra a la batería propiamente dicha. O sea: tendría que haber hecho una maniobra más inteligente y menos descuidada que haber dejado la ECO-19 abierta, por ejemplo. Tendría que haber estado abierta la ECO-19 y la ECO-25 para que habilite el paso del agua hacia la batería. El otro tema que tenemos que saber es que, como refiere el señor

Page 13: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 13

Dirección General de Taquígrafos

almirante, la ECO-19 es una válvula del sistema de ventilación; por lo tanto, no es una válvula que provea estanqueidad a la entrada del agua. En los submarinos, en la clase de submarinos Santa Cruz, compuesta por el submarino Santa Cruz y el submarino San Juan, ese problema de entrada de agua por la ECO-19 en el Santa Cruz nunca se registró, pero sí hay antecedentes de que en el San Juan hubo paso de agua hacia la carcasa del ventilador; o siempre había un goteo de agua. Por eso, hay tres drenajes puestos en el circuito: uno anterior a la ECO-19; otro posterior a la ECO-19; y uno en la carcasa del ventilador, para verificar que no haya agua. Por lo tanto, ante el eventual paso de agua, es muy seguro poder verificarlo y chequear que no haya agua ahí. Acá, la suma de acontecimientos hace que el agua llegue propiamente a la batería. Y en el informe de julio lamentablemente vemos, como una gran explicación abundante, como si hubiera habido un procedimiento para poder ventilar el submarino de otra manera no prevista.

Y acá quiero hacer una aclaración importante: no estrictamente prohibida; no había una prohibición de hacerlo, porque el alineamiento de las válvulas dice, para cada condición del submarino, que esté “cerrado” o “abierto”; pero nunca prohíbe la redisposición de las válvulas. Porque puede haber una situación de emergencia, o una situación equis, donde alguna válvula con seguridad deba ser maniobrada, por ejemplo; o cambiada su posición para un evento particular. Sr. Burden.- Con respecto a las tuberías, que me parece importante mencionar, la gravedad –digamos– ayuda a que, ante una falta de estanqueidad en todo el camino, el agua vaya por gravedad, que entra por el snorkel, al tanque de baterías. O sea: no es que naturalmente la gravedad ayude en contra, sino que es… -Manifestaciones fuera de micrófono. Sr. Burden.- Absolutamente. -Ocupa la Presidencia el señor senador Ojeda. Sr. Burden.- Y con respecto a lo que mencionaba el señor almirante también, los drenajes de la carcasa, sí: se drenó agua en la carcasa del extractor vinculado a esta maniobra de extracción –digamos, ¿no?– o ventilación. Sr. González.- Permítame, señor presidente. En julio, la advertencia que hace el comandante es “llegada de agua a la carcasa del ventilador”, no a la batería. Sr. Burden.- Exacto Sr. González.- En este caso del siniestro del submarino y la pérdida posterior, probablemente haya llegado por ese mismo circuito hacia la batería. Sr. Burden.- Sí, sí. Y queda limitado el acceso a la carcasa, que se solucionó el tema; y siguió navegando sin novedad. Doctora, sí... Sr. Presidente (Senador Ojeda).- Nilda Garré: tiene la palabra. Sra. Diputada Garré.- Usted... Cuando se hace la reparación de media vida del submarino, se autoriza –la Marina, entiendo–… Sr. Burden.- Sí. Sra. Diputada Garré.-… la Dirección de Material, la instalación de este equipo... Sr. Presidente (Senador Ojeda).- El micrófono, por favor. Sra. Diputada Garré.-... detector de gases. Sr. Burden.- Sí, correcto Sra. Diputada Garré.- Que no tenía la certificación de equipo material. Sr. Burden.- Sí. Sra. Diputada Garré.- Además, se instala en un lugar donde podía padecer los efectos de un incendio, según usted mismo ha admitido y, por consiguiente, dejar de funcionar. ¿Por qué motivos la Marina autorizó la instalación de ese equipamiento? ¿Por qué no se modificaron los manuales de operación del equipo, ya que estaban graduados de diferentes formas que los analizadores de gases originales, los originales

Page 14: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 14

Dirección General de Taquígrafos

del submarino? Sr. Burden.- Sí. Sra. Diputada Garré.- Concretamente: en las planillas de medición de hidrógeno se aprecian valores de hasta 7 por ciento, cuando el valor máximo admisible es 4 por ciento. Por qué no se adecuaron los manuales, ya que se estaban... y se instruyó, por supuesto, se adiestró adecuadamente al personal, ya que se estaba cambiando... o se estaba instalando un sistema complementario, redundante, pero distinto, y por consiguiente todo esto requería una adecuación tanto de los manuales como del adiestramiento. Sr. Burden.- Correcto. Yo me permito responder la primera parte del tema de la... digamos, la exposición al fuego y... Hay una unidad central de proceso, que está localizada en un área, digamos, donde si realmente llega el fuego o la inundación el submarino está perdido, digamos, ¿no? Es en el área centro de control. Ese equipo de Central de Proceso no fue, digamos, efecto del fuego ni de la inundación. Los sensores naturalmente, donde están instalados, tampoco está previsto que haya un incendio o que haya una inundación. Sra. Diputada Garré.- No; pero ese es el riesgo, digamos. Sr. Burden.- Justamente, como ese es el riesgo se mantenía el otro equipo en funcionamiento: un equipo simple que aun así, digamos, aspirando ya con ese tanque inundado, el efecto de la aspiración de este equipo primitivo es prácticamente inútil porque es una bomba de vacío que está aspirando agua, o una atmósfera totalmente afectada por el fuego. O sea: si bien resiste ante un evento menor que se anule y se limpie la atmósfera, o se seque el tanque, seguramente va a tener una mayor sobrevida este equipo inicial. Tampoco es, digamos, que tiene una sobrevida total, ¿no? Sra. Diputada Garré.- Bueno, pero por ahí más... Sr. Burden.- Más que el industrial; más que el industrial. Sra. Diputada Garré.- Más que el industrial. Sr. Burden.- Definitivamente, sí. Sra. Diputada Garré.- Es decir, que cuáles fueron los fundamentos para agregar el industrial. Sr. Burden.- Está muy claro cuando uno ve la información que brinda el equipo industrial, que el análisis que se hace de la evolución de gases –que, además, no solamente medía hidrógeno sino que medía oxígeno y dióxido de carbono– la información que brinda es muchísimo mayor respecto de los equipos que había instalado primitivamente. Esa es la... Sra. Diputada Garré.- Siempre que no haya agua ni fuego, cosa que son los problemas que pueden existir y que son los que pueden generar una situación de existencia de gases. Sr. Burden.- Sí, sí... Sra. Diputada Garré.-... muy negativos para los seres humanos. Sr. Burden.- Lo que usted dice, doctora, es real; pero hago un poco hincapié en que los cables que eventualmente pudiesen haber sido efecto del incendio también pasaban por donde pasan todos las cables de control o de medición originales del submarino. Es decir que, de darse un incendio o un accidente de este tipo, no solamente hubiesen afectado al medidor de hidrógeno sino también a una serie de otros equipos que... cuya medición circula a través de esos cables. Sra. Diputada Garré.- Gracias. Sr. Presidente (Senador Ojeda).- Diputado Carmona. Sr. Diputado Carmona.- Muchas gracias. Quería hacerle dos preguntas puntuales.

Usted hizo referencia a que había sido... se había incorporado entre las consultas a la empresa en Alemania la cuestión de la ECO-19, la situación de que se hubiera producido allí el ingreso de agua; y, según entendí, usted hizo referencia a que la empresa no consideraba eso como posible. Yo me quiero retrotraer en la primera pregunta a la situación anterior, a la formulación de este planteo a la empresa. Usted hizo una

Page 15: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 15

Dirección General de Taquígrafos

referencia a que se había tomado en cuenta lo del 95, pero allí surge que no estaba la situación de la válvula e hizo referencia a la “necesariedad” de algún problema allí para que pasara agua.

Usted comentó también que no es submarinista. Previo a viajar, ¿quiénes participaron en la formulación de estas preguntas? Entiendo que usted las propuso, pero quiénes le sugirieron que este tema de la válvula ECO-19 tenía que ser incorporado dentro del temario a tratar con la empresa fabricante. Sr. Burden.- Correcto. Bueno, en realidad fuimos dos personas. Sr. Diputado Carmona.- Sí. Sr. Burden.- La otra persona es submarinista y con dominio del idioma inglés. Pero por supuesto que el análisis previo, que fue lo que se mandó a Alemania como una agenda de trabajo –es decir, uno no puede llegar sin una agenda de trabajo– se hizo un gráfico puntual, una presentación, que lo giramos el día 30 de noviembre, en el que estaba muy claro el análisis de una vía de agua hacia el tanque de baterías número 3 por el circuito de ventilación, que es obviamente en contrasentido de la extracción de aire. Sr. Diputado Carmona.- ¿Cuál es el otro oficial que participó en la misión a Alemania junto con usted? Sr. Burden.- El capitán Flamini. Sr. Diputado Carmona.- Bien.

¿Y en esa elaboración en la que se visualizó el circuito quiénes tuvieron participación? Sr. Burden.- Bueno, fue el mismo capitán Flamini y dos suboficiales submarinistas más. Sr. Diputado Carmona.- Si recuerda los nombres. Sr. Burden.- Sí, por supuesto, claro: el capitán Ortiz y el capitán Craywinckel. Sr. Diputado Carmona.- Bueno.

¿Y allí usted tuvo alguna referencia de que se conociera el incidente de julio del año 2017? Sr. Burden.- No, la verdad que no. Sr. Diputado Carmona.- Usted no tuvo ningún tipo de… Sr. Burden.- En ese momento, no; en ese momento, no. Insisto: estamos hablando de prácticamente quince días de ocurrido el evento.

Por otro lado, un elemento también importante es que recién el 22 de noviembre nosotros tuvimos la información de la CTBTO. Más allá de que referenciado en tiempo es al 15 de noviembre, pero la acumulación de información estaba en progreso en ese momento. Sr. Diputado Carmona.- Bien.

Y voy a la otra pregunta, que también tiene que ver con esto. Sr. Burden.- Cómo no. Sr. Diputado Carmona.- Cuando la empresa dice: “Esto no es posible en la operación”. Le pedía en todo caso a usted… Sr. Burden.- ¿Me permite interrumpir? Sr. Diputado Carmona.- Sí. Sr. Burden.- Eso fue lo que dijo inicialmente. Después, cuando se analizaron no solamente los diagramas unifilares o los diagramas simplificados de tuberías sino que también se vio un dibujo de la disposición de las tuberías físicas, claramente queda demostrado que la gravedad –un poco como dice la doctora– ayudaba a que el agua, si la ECO-19 no estancaba, terminase en el tanque de proa. O sea, lo aceptaron plenamente. Sr. Diputado Carmona.- Sí.

Y en el momento en el que no lo aceptaban plenamente, ¿hipotetizaron sobre alguna otra situación que pudiera haber provocado la desaparición del submarino? Le pregunto, en esa instancia anterior a que reconocieran que podía haber sido por allí el problema o en algún otro momento de la reunión que ustedes mantuvieron con ellos, ¿formularon alguna hipótesis al respecto?

Page 16: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 16

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Burden.- Sí. Se planteó la posibilidad de una consecuencia de lo que se había

informado concretamente, que era la desconexión de baterías proa –eso está claro; está en los mensajes–; la posibilidad de que hubiese habido una pérdida de energía completa, inclusive afectando los circuitos hidráulicos y demás.

En virtud de la redundancia que el buque tiene para poder restituir la generación de energía y, además, las fuentes de presión hidráulica a las que se puede recurrir, eso quedó en un plano secundario: la posibilidad de que la pérdida de energía hubiese sido la causa del accidente. Sr. Diputado Carmona.- Secundario, pero no lo descartaron. Sr. Burden.- Muy secundario; no lo descartaron. No están en el mismo nivel la posibilidad de la acumulación de hidrógeno con respecto a esta alternativa. Sr. Diputado Carmona.- Bien.

Presidente: si me permite, yo quisiera hacerle una pregunta al almirante González. Sr. Presidente (Senador Ojeda).- Sí, cómo no. Señor González. Sr. Diputado Carmona.- En función de lo que mencionó recién, creo que nos clarificaría –por lo menos, a mí– cuando usted hizo referencia a la vinculación de la problemática ECO-19 con la ECO-25. Si puede recordarnos las funciones de cada una de las válvulas. La ECO-19 se ha mencionado en más de una ocasión en la reunión de hoy; de la ECO-25, y cual podría haber sido el motivo de que estuviera accionada en un sentido contrario a evitar un problema de ingreso de agua en relación con la ECO-25. No sé si soy claro. Sr. González.- Sí, sí: perfectamente. Bueno, vamos a repasar un poco el sistema. La válvula E-19 está en la bajada del snorkel; el snorkel se bifurca ahí, tiene una bajada hacia proa, una que va al pozo del snorkel, donde va el agua que puede ingresar. Y como es una tubería que va en bajada como un tobogán, tiene la ECO-19 –o la E-19–, que es una válvula flapper. El alemán que diseñó el sistema la hizo que no actuara su funcionamiento remotamente, sino que es necesario que vaya un hombre y la abra a propósito, con el propósito de que esté abierta.

Es una válvula que se usa poco. Se usa en navegación cerrada siempre, cualquiera condición sea la del submarino. Y en puerto se utiliza como extracción utilizando el snorkel, que es la inducción del aire naturalmente para que el buque navegue con sus motores diesel en inmersión. Eso se transforma en una chimenea en puerto y saca forzadamente los gases que puedan acumularse en el sector de batería de proa.

Después de esa ECO-19, que es una interceptora, flap, hay una válvula de cambio, que es de tres vías, que se llama E-25, que está en otro sector del submarino, que está en el cuarto de bombas, donde está también el ventilador de baterías. Entonces, esa válvula tiene tres vías de accionamiento. Es una válvula que se llama válvula de cambio. Permite la extracción de las baterías; permite que el aire vaya a través del ventilador hacia los motores; y permite el cerrado cuando tiene que estar cerrado. ¿No es cierto?

Entonces, si nosotros tenemos la E-25 abierta en una condición de navegación y está la E-19 cerrada, no hay problema. Se ventila el submarino, hay extracción, se saca el aire de esa batería, y no ingresa agua porque lo está impidiendo la E-19 que está cerrada. La condición para que vaya agua a la batería es que esté la E-19 y la E-25 abierta para que permita el viaje del agua así por gravedad hacia la batería, primero yendo al ventilador de la batería de proa y después pasando al balcón. Esa es la condición.

¿He sido claro, diputado? ¿Alguna pregunta más? Sra. Diputada Garré.- Quiere decir que deberían haber estado las dos

Page 17: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 17

Dirección General de Taquígrafos

abiertas. Sr. González.- Claro. Sr. Diputado Grandinetti.- (Realiza manifestaciones fuera de micrófono.) ¿Con qué finalidad podríamos encontrarnos más allá de la que… (No se alcanzan a percibir sus últimas palabras.) Sr. González.- Bueno: a los fines de ventilación del buque, de mejorar, el capitán nos habla… El capitán Cella Irigoyen también hizo una mención, en donde probablemente se haya buscado aumentar las capacidades de la atmósfera de navegación a inmersión del submarino vinculando los dos compartimentos. Sabemos que el compartimento de proa es donde vive el 80 o el 90 por ciento de la gente. Por lo tanto, esa atmósfera es más variable: o sea, hay menos oxígeno y hay más dióxido de carbono. Y a lo mejor este señor señala en el informe de julio, que es una referencia –que podríamos decirlo en inglés landmark–, es un hito, donde nosotros vemos el camino crítico del agua. Y el camino crítico del agua es como señala el señor almirante y como lo hemos escuchado mil veces: es a través de la E-19. Entonces, debió haber una disposición inteligente de esas dos válvulas alineadas de tal manera que permitiera llegar el agua hacia ahí. Es de la única manera que puede entrar agua.

La otra manera es el balcón de barras de baterías. Es un balcón propiamente y su piso es el cielo de dos tanques: del tanque de servicios de aguas negras y el compenso número 3. O sea, este es el balcón. Veamos acá esta mesa. Tiene casi esta forma. Y acá dividido, de acá para abajo, hay un tanque y aquí hay otro tanque. Si hubiera un cortocircuito pudo haber agujereado el cielo de ese tanque y haber, con la maniobra, porque tienen presión en esos tanques, haber derramado sobre las barras de batería. Esa circunstancia fue la que pasó en el episodio del San Juan en el 95: hicieron maniobras; soplaron el tanque sanitario, que se llama –ahora me acuerdo–; y el agua surgió a través de un agujero e hizo el cortocircuito. En este caso, no hay averías de tanque. Posterior al incendio que tienen, que reporta el comandante en la navegación, pudo haber habido un arco donde perfore el tanque y ese tanque pudo haber contribuido a más inundación de las barras de baterías, ¿eh? A ese balcón... Sr. Burden.- Acá entramos también el campo de la conjetura. Sr. González.- También. Sr. Burden.- Quiero agregar… No sé si puedo compartir un gráfico… Sr. Diputado Grandinetti.- Hay una sola cuestión, para terminar su exposición… En el SITREP de noviembre, ¿se menciona específicamente el ingreso de aguas? Recuerdo que se mencionaba que, efectivamente, había un cortocircuito; que había ingresado agua al balcón de barra; ¿pero se hacía mención a la ECO-19 en ese…? Sr. González.- No, no se hace mención a la ECO-19 en ese informe. Sr. Diputado Grandinetti.- En ese momento, dice es agua en el balcón. Sr. González.- Agua en el balcón. Pero ya hemos hablado que el comandante, en ese momento, está suponiendo esa situación. Tiene un cortocircuito verdadero en la batería de proa. Eso se produce por entrada de agua al balcón de barra de baterías. Pero él nunca vio el agua en el balcón de barra de baterías, porque para eso tiene que bajar al tanque de baterías que es una maniobra muy peligrosa. Y, además, sacar unas placas, como si fueran éstas, destornilladas con veinticinco o treinta tornillos cada una, para asomarse al balcón y poder ver. Porque el balcón este no está en contacto con la batería que está de este lado, sino tiene unas placas de un material no conductivo, que se destapan y se puede acceder al tanque. Eso es para que, en una eventual entrada de agua o gases o lo que fuera, no se contamine alguna de las dos atmósferas. Sra. Diputada Garré.- No podía saberse con seguridad que el incendio estaba controlado. Sr. González.- Definitivamente, no.

Page 18: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 18

Dirección General de Taquígrafos

Lo que nos llama la atención, Burden, es cómo, habiendo un antecedente de incendio eléctrico y sabiendo que el incendio eléctrico no se apaga nunca o puede reavivarse, no solamente… Digamos que una de las acciones más rápidas y más influyentes sobre un incendio eléctrico es dejar la batería o desconectarnos. Nosotros tenemos un… Se nos incendia algo en nuestra casa, cortamos los tapones y ya no hay ningún más episodio eléctrico. Pero la batería, como refiere el señor almirante, al estar en un ambiente salino, completamente conductivo, hace que haya chisporroteo permanente de distinta intensidad y haga la producción de hidrógeno, que fue suficiente… Sr. Burden.- La desconexión que dice el señor almirante es de las barras de conexión a las baterías aguas arriba. Sr. González.- Claro. No consume. Sr. Burden.- Claro. O sea, todo lo que sucede en el tanque de baterías es imposible hacer esa desconexión porque están… Sr. Diputado Grandinetti.- Porque están las baterías funcionando. Sr. Burden.- No, además, las barras… Están conectadas de manera fija. No sé si puedo compartir un gráfico, si me permiten. (El señor Burden continúa su exposición sobre la base de un gráfico que comparte con los demás asistentes a la reunión.)

Esto fue parte de la exposición que mandamos a Alemania. Y acá se visualiza claramente: se ve el tanque de baterías, la rejilla. Sumo otras válvulas, más allá de las que definió el señor almirante, que es la válvula ECO-31, que es previa a la aspiración, que no es un equipo de ventilación sino que aspira; la válvula ECO-25, que es la que dice el señor almirante; una válvula ECO-1, que es la que está para pasar el mamparo resistente; y aparece esta válvula ECO-13, que es la que hace que vaya al sector de motores.

Este es el flujo natural y, en esa condición de navegación, todo lo que está verde, tiene que estar abierto. Ahora, el flujo… Este es el snorkel. El flujo del agua va en sentido contrario y esta válvula debería haber estado cerrada. Sr. Diputado Grandinetti.- ¿Esa es la ECO-19? Sr. Burden.- Esta es la ECO-19; exactamente. Sr. Diputado Grandinetti.- Pero, si estaba cerrada, cualquiera de estas otras… ¿O sea que no es solamente la ECO-25, dice usted? Sr. Burden.- No, no, no. Todas estas están abiertas sí o sí porque es lo que extrae el aire que está arriba de las baterías, en esa condición…

- Varios participantes hablan a la vez. Sr. Diputado Grandinetti.- Claro, tienen que estar abiertas todas. Sr. Burden.- Tienen que estar todas abiertas, exactamente.

- Varios participantes hablan a la vez. Sr. Burden.- Y la 31, también y la ECO-1.

- Varios participantes hablan a la vez. Sr. Burden.- Y, además, también la cantidad tiene que ser suficiente como para superar la carcasa inferior del sistema de ventilación. O sea que la cantidad ha sido importante. Sr. Diputado Grandinetti.- ¿Es previsible o es factible la segunda alternativa: o sea que, efectivamente no haya ingresado el agua por allí, sino que el agua…?

- No se alcanzan a percibir las palabras del señor diputado Grandinetti.

Sr. Burden.- No, no, no. La verdad es que… A ver: estamos en un terreno de conjeturas. Así que, naturalmente, lo más fuerte es que el camino haya sido proveniente del snorkel por el estado de mar, por el conjunto de condiciones que se estaban dando. La mayor probabilidad es que haya seguido este camino. No descarto, por supuesto, lo que dice el señor almirante, que es el arco por sobre estos tanques que están abajo del balcón… Sr. Diputado Grandinetti.- Estando cerrada esta válvula, es posible que efectivamente llegue el agua.

Page 19: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 19

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Burden.- Sí. Sr. González.- Permítanme hacer una aclaración. Bueno, es muy pertinente lo que dice el señor diputado. La condición más efectiva para que no pase el agua es la E-19 siempre cerrada, porque la E-25 puede estar abierta en navegación. Depende de las circunstancias de ventilación o snorkel. Ese flap de cambios se pone en una de las posiciones. Pero esa válvula siempre se toca cuando se hacen los distintos procedimientos de navegación del buque; se verifican obligatoriamente con una planilla, por lo cual se chequea, se verifica, se toca y lo hace un operador; generalmente, es un cabo. Lo verifica el suboficial, que los suboficiales son expertos, súper expertos. Y, después, vuelve a verificarlo –una tercera verificación– el jefe del compartimento, que es el oficial a cargo del compartimento. Hay una triple verificación de la válvula para cada condición. Entonces, supongamos que nosotros salimos del puerto con el submarino y se da la orden “preparar mecanismos para zarpar” y tiene una condición. Se verifica, está escrita en los manuales: E-19 verificar; chequear y verificar que está cerrada. Se chequeó. Ese mismo cabo está de guardia y ese mismo suboficial está de guardia. Entonces, dice… Se llega al punto de inmersión y se dice: “Preparar el buque para ir a inmersión; preparar mecanismos para ir a inmersión”. Se verifica otro rol de inmersión, donde hay diferentes válvulas que estaban abiertas, por ejemplo, refrigeración de motores y demás. No se van a usar los motores diésel. Por lo tanto, hay que acondicionar el sistema ese para que el buque vaya a inmersión seguro. ¿Qué dice la planilla? “Verificar y chequear: E-19 cerrada”. Por más que ya sabíamos que estaba cerrada, se vuelve a verificar que esté cerrada. ¡Miren ustedes la importancia de esa válvula! Se va a hacer snorkel. El submarino está en inmersión y utiliza su tubo de 18 metros de largo para aspirar aire de la superficie. Y, entonces, se dice: “Preparar mecanismos para navegación en snorkel”. ¿Qué significa? “E-19 cerrada. El mismo hombre que ya la verificó tres veces, va y la verifica nuevamente que esté cerrada. Por lo tanto, esa válvula siempre tiene que estar cerrada en condición de inmersión y de navegación. La única manera que dice “E-19 abierta” es en puerto, cargando baterías con un cargador que se llama Selenar. Para no gastar y ponerle horas de funcionamiento de los motores diésel, se carga desde tierra. El submarino tiene un cargador. Y como esa extracción ya no se produce con los motores diésel que tienen una gran potencia de aspiración, se lo hace a través de ventiladores de buque. Por lo tanto, es forzada la ventilación hacia el snorkel a través de la E-19: única condición en que esa válvula está abierta.

Las otras válvulas: E-25, E-13 y demás, pueden estar abiertas o cerradas según la condición de navegación.

- El señor Burden hace manifestaciones fuera del micrófono.

Sr. Presidente (Senador Ojeda).- ¿Alguno de los diputados o senadores va a hacer alguna otra consulta? Sr. Diputado Carmona.- Yo tengo sobre algo que no se ha mencionado… Sra. Diputada Garré.- Yo algo que me quedó un poco pendiente de la pregunta que yo hice. Sr. Presidente (Senador Ojeda).- Le doy la palabra a Nilda y después Carmona. Sra. Diputada Garré.- Quedó pendiente que usted me contestara si se adaptaron los manuales y si se adiestró debidamente al personal para la instalación… con relación a la instalación de este sistema nuevo, complementario del original del barco. Sr. Burden.- Correcto.

No me consta que se hayan adaptado los manuales. Sin embargo,

Page 20: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 20

Dirección General de Taquígrafos

normalmente… Esto no está documentado, pero la adquisición de nuevo equipo viene con un curso de operación. Es normal. El curso de operación, seguramente, lo ha recibido la dotación que incorporó este equipo. No me consta que se hayan modificado los manuales. Sra. Diputada Garré.- ¿Se puede verificar esa información? Sr. Burden.- Sí. Sra. Diputada Garré.- ¿Se la podemos pedir? Sr. Burden.- Sí, por supuesto. Sra. Diputada Garré.- Gracias. Sr. Presidente (Senador Ojeda).- Carmona. Sr. Diputado Carmona.- Quería hacerle una consulta en su carácter de director General de Material de la Armada. “De Materiales”, entiendo que es la denominación. Sr. Burden.- De Material: singular. Sr. Diputado Carmona.- ¡Ah, en singular! Perfecto. Sobre el estado del submarino en general: ¿cuál era su apreciación en el año 2017 respecto del estado del submarino? ¿Usted tuvo algún tipo de llamado de atención respecto del estado del submarino? ¿Usted considera que estaba…? Aquí hemos hablado –hemos escuchado, en realidad– clarificaciones respecto de la diferencia entre la aptitud para navegar y para operar. Creo que era la definición que se hacía.

Desde su experiencia en ese rol, ¿nos podría aportar algún elemento en relación al estado del submarino? Sr. Burden.- Como comenté anteriormente la Fuerza de Submarinos, operando un sistema que es muy, muy delicado, no es un buque de superficie… Y voy a hacer una pequeña acotación acá: un buque de superficie tiene lo que se llama una reserva de flotabilidad y eso hace que, en distintas condiciones, el buque tenga mucha capacidad para absorber un problema de una inundación o lo que fuere. El submarino, por definición, cuando está sumergido, no tiene reserva de flotabilidad, es obvio. Así que eso implica que los recaudos que se toman para operar un submarino sean muy altos.

Con respecto al estado del buque, claramente está referenciado en el ICEM, en el Índice de Control de Estado del Material, entre septiembre de 2015, que fue cuando el buque se transfiere a la Fuerza de Submarino, y a un día, el 2 de septiembre del 15 y el 1° de septiembre es el otro ICEM, una cantidad de anomalías que se habían encontrado a lo largo de las pruebas de mar; a partir de que el buque empezó a navegar hacia Mar del Plata, que fue… El buque se botó el 31 de enero del 14 y en junio del 14 navegó hacia Mar del Plata. A partir de ahí se hicieron una cantidad de reparaciones en el mismo Arsenal Mar del Plata. No requería que el buque estuviera en Tandanor. La respuesta concreta: de la percepción del estado del buque… Yo no me puedo basar en una percepción sino en el informe. Y si el informe ICEM da una graduación que a toda la cadena de mando del submarino le da la confianza como para salir a navegar, yo tengo que estar tranquilo que ese buque está bien; que ese buque está bien.

El estado… Sr. Diputado Carmona.- Le hago una pregunta muy puntual. No es la idea tampoco profundizar en detalles, digamos; pero el almirante Srur nos dijo que si él hubiera conocido esta información antes de ninguna manera hubiera permitido que el buque saliera; que el submarino saliera a navegar. ¿Usted comparte esa percepción de Srur, tiene alguna opinión en relación con este aspecto? Sr. Burden.- Yo desconozco que… Si hubiese conocido el señor almirante, ¿a qué se refiere? ¿Qué información? Porque el ICEM, definitivamente… Sr. Diputado Carmona.- Supongamos que no lo dijo Srur. Supongamos que lo dije yo: ¿qué me contestaría usted? Supongamos… A ver… No yo… Un marino hubiera afirmado que, si se hubiera enterado antes del informe del área de Inspección –del inspector General de la Armada, del

Page 21: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 21

Dirección General de Taquígrafos

informe del ICEM del submarino y etcétera–, él no hubiera permitido que saliera a navegar. ¿Usted comparte esa afirmación? Sr. Burden.- Claramente… Bueno, la pregunta es muy difícil… Sr. Diputado Carmona.- Saquémoslo a Srur del medio. Si alguien le dice… ¿Porque sabe qué? Hay una versión del parte de oficiales que dice: “El submarino estaba en condiciones de navegar”. Y hay otra versión que dice: “En las condiciones en que estaba de ninguna manera tendría que haber salido”. Yo le pregunto, en su carácter de director de Material: ¿qué opina de una y otra afirmación? Sr. Burden.- Yo lo que digo es que, como director de Material, por supuesto no aparecí acá de una ventana. O sea: tengo 40 años, y ciento y pico de mil millas navegadas –200.000– en unidades de superficie; mil y pico de días de mar; o sea, maquinista. O sea, alguna experiencia uno tiene. Sí: si a mí el comandante del submarino me dice que puede zarpar, yo confío en lo que el comandante dice. Y más aún: si pasa a un estadio superior a eso, que es el comandante de la Fuerza, y dice que el buque puede zarpar, yo confío en lo que dice. Por supuesto, “el submarino perfecto es un submarino nuevo”, entre comillas porque el Thresher estaba prácticamente nuevo y, aun así, el buque de hundió. Hay una serie de preguntas con respecto a eso: elementos de supervivencia y demás.

Insisto con lo que dije, si el comandante del buque está seguro… Y, aparte, debo reconocer que en el submarino la cuestión es mucho más colegiada la decisión que lo que puede ser en una unidad de superficie, lo que no quiere decir que sea una tiranía la unidad de superficie; pero es mucho más colegiada porque el nivel de conocimiento del buque es mucho más armónico entre los diferentes grados. No quiero ser elusivo con la respuesta. Sr. Diputado Carmona.- No, está bien. Le agradezco. Me ha resultado clara su opinión.

A ver: usted supone que si el… Quiero corroborar el sentido de su respuesta. Si el comandante dijo que estaba en condiciones de navegar, no debían haber situaciones de mantenimiento que pudieran impedir la navegación. Sr. Burden.- Perfectamente lo que acaba de decir. Concuerdo con lo que acaba de decir. Sr. Diputado Carmona.- Le voy a hacer una última pregunta en relación a la intervención que usted tuvo en el proceso de contratación de un tercero para la búsqueda. Sr. Burden.- Sí, cómo no. Sr. Diputado Carmona.- Nosotros vimos –observamos desde la comisión– el fracaso de una primera contratación. ¿Usted nos puede brindar algún elemento respecto de esa situación?

Si no recuerdo mal, usted hizo referencia a empresas que dijeron: “No; nosotros no estamos en condiciones económicas, por la envergadura…”. Creo que hizo referencia a una de las empresas en ese sentido; pero hubo un fracaso de una contratación cuando ya estaba… Entiendo que se había contratado… Una decisión en sentido contrario de lo que había determinado la comisión que había intervenido, creo que fue así. ¿Puede aportarnos algún elemento en relación a esto? Sr. Burden.- La verdad que yo arranqué con fojas cero y no puedo juzgar el procedimiento que se hizo en el estadío anterior. Lo que le puedo describir es, a pie juntillas, todo el procedimiento posterior y la coordinación que se hizo. Y afortunadamente, por lo menos hasta ahora, más allá de que por supuesto el éxito está demostrado por el hallazgo del submarino –que, insisto, tiene también todo ese tipo de cosas, tiene un grado de suerte que no es menor, ¿eh?

Hoy estaba haciendo algún número como para compartir concretamente y el área de los escombros, que se estima por el informe

Page 22: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 22

Dirección General de Taquígrafos

final que es del orden de 70 por 75 metros, entra en toda el área que se ha barrido en 31 millones de veces. O sea, estamos hablando de que siempre hay un grado en este tipo de hallazgo en el que, por supuesto, contribuye muchísimo la tecnología. Pero lo concreto lo dice el informe final: es que se superpusieron la información de dos buceos –se llama a las bajadas del AUV–, del 132 y del 133; que ambos habían tenido… Ese contacto que termina siendo el punto 24 del submarino San Juan, desde la mirada de los dos buceos había tenido una clasificación D, que de A a E es una muy baja clasificación. Casi no imponía exploración. La superposición de estos dos hizo ver la aparición de este cráter alrededor del elemento que se suponía que era un elemento geológico, y ahí cambió totalmente la cosa.

Pero con respecto a la contratación anterior, honestamente lo que yo tomé de esa contratación para después llevar adelante la otra, es la información técnica. Sr. Diputado Carmona.- Muchas gracias. Sr. Burden.- No, por favor. Sr. Presidente (Senador Ojeda).- No hay más preguntas.

Bueno, damos por finalizado el testimonio. Contralmirante, se puede retirar; muchas gracias. Hacemos un cuarto intermedio de 5 minutos.

Primero, vamos a dejar que se retire. Esperen un ratito que tenemos dos pruebas para leer.

–Se retira del Salón Auditorio el señor contralmirante Burden.

Sr. Presidente (Senador Ojeda).- Por Secretaría se van a leer las medidas solicitadas. Sr. Secretario (Alvarez).- Mientras baja el testigo siguiente: ya hicimos la prórroga de la comisión de conformidad al artículo 8° de la ley y al artículo 13 del Reglamento hasta el 31 de julio. Esto ha quedado confirmado y va a quedar pendiente, exclusivamente, la comunicación a las presidencias de ambas Cámaras.

Necesitaremos enviar un oficio para que la Armada remita oficialmente la Directiva de Conducción 2013 –que es la que vio usted, diputado Grandinetti– para poder incorporarla al expediente. Así que si hay asentimiento la solicitaríamos oficialmente.

–Asentimiento. Sr. Secretario (Alvarez).- Y vamos a dar lectura al requerimiento efectuado por el Juzgado Federal de Caleta Olivia, a cargo de la doctora Yañez, que nos giró un oficio, que dice textualmente: Al señor presidente de la comisión.

Tengo el agrado de dirigirme a usted en el marco de los autos caratulados “NN: s/AVERIGUACIÓN DE DELITO QUERELLANTE: GOMEZ, RUTH GRACIELA Y OTROS”, Expte. N° 17.379/2017, del Registro del Juzgado Federal de Caleta Olivia a mi cargo, Secretaría Penal a cargo del doctor Miguel Biscardi, a los efectos de solicitarle remita, a la mayor brevedad posible, copia certificada de las versiones taquigráficas obtenidas de la totalidad de las declaraciones testimoniales recibidas en el marco sus atribuciones. Sin otro particular lo saludo a usted muy atentamente: Marta Isabel Yañez y Biscardi, secretario.

Si estamos todos conformes, le remitiríamos copia de las versiones taquigráficas a la jueza. ¿Está bien? ¿Está aprobado? Sr. Presidente (Senador Ojeda).- Aprobado. Sr. Secretario (Alvarez).- Era solo eso. Sr. Presidente (Senador Ojeda).- Bueno, ahora sí, 5 minutos de cuarto intermedio y baja el próximo testigo.

-Así se hace.

- Luego de unos instantes: Sr. Presidente (Senador Ojeda).- Salimos del cuarto intermedio.

Se encuentra en el recinto el contraalmirante Rafael Pietro, ex comandante de la Flota de Mar. Buenas tardes.

Page 23: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 23

Dirección General de Taquígrafos

Por Secretaría se le van a leer las formalidades. Sr. Secretario.-

- Se lee:

En la Ciudad de Buenos Aires, a los 12 días del mes marzo de 2019, habiéndose reunido la Comisión Bicameral Especial investigadora sobre la desaparición, búsqueda y operaciones de rescate del Submarino A.R.A. San Juan dispuesta por la Ley 27.433 en el Salón Auditorio, sito en el 5to piso del edificio Alfredo Palacios del Honorable Senado de la Nación comparece previamente citada, una persona a la que se le hace saber que se le recibirá declaración, instruyéndosela de las penas que corresponden al delito de falso testimonio, dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el testigo, perito o intérprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su deposición, informe, traducción o interpretación, hecha ante la autoridad competente. Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del inculpado, la pena será de uno a diez años de reclusión o prisión. En todos los casos se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la condena. ARTICULO 276. - La pena del testigo, perito o intérprete falso, cuya declaración fuere prestada mediante cohecho, se agravará con una multa igual al duplo de la cantidad ofrecida o recibida. El sobornante sufrirá la pena del simple testigo falso. Dándose por notificado el deponente promete decir la verdad de todo cuanto supiere y le fuere preguntado, de acuerdo a sus creencias de conformidad con lo dispuesto por el art. 117 del C.P.P.N. Se deja constancia que su identidad fue constatada previamente por Secretaría, tratándose de Rafael Pietro, de nacionalidad argentino, de estado civil casado, nacido el 25 de mayo de 1962 en Rosario, provincia de Santa Fe, constituyendo domicilio en Thompson 463, ciudad de Bahía Blanca, quien se desempeñó como comandante de Flota de Mar y comandante del Comando de Adiestramiento y Alistamiento. Manifiesta el mismo no poseer interés en la presente investigación, en virtud de haberse desempeñado en el cargo anteriormente eludido, sin perjuicio de lo cual será veraz en sus dichos. Se hace constar que dadas las características y misión de esta Comisión, sus manifestaciones serán consignadas por intermedio del cuerpo de taquígrafos y registradas por medios audiovisuales e incorporados luego mediante la versión taquigráfica al expediente como constancia, para lo que se presta conformidad. Acto seguido se lo invita a exponer sobre el incidente que investiga esta Comisión, sin perjuicio de las preguntas que se le formularán a posteriori, solicitándole que manifieste inicialmente su rol de funciones y actividad que desempeñaba con fecha 15 de noviembre de 2017 y su situación de revista actual.

Sr. Pietro.- Bueno, muy bien. Buenas tardes a los que no he saludado. Yo el día 15 de noviembre de 2017 me desempeñaba como

comandante de la Flota de Mar. Y mi condición actual de servicio es retirado en servicio, porque se me otorgó el retiro voluntario a partir del 1° de octubre del año 2018.

Inicialmente, quisiera hacer una pequeña introducción y, después, quedar a disposición de las preguntas que quieran hacer.

En principio, como dije recién, el 15 de diciembre me desempeñaba como comandante de la flota. En ese momento, mi comando estaba cumpliendo sus tareas orgánicas normales. Se estaba ejecutando la

Page 24: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 24

Dirección General de Taquígrafos

tercera etapa de mar y se estaba finalizando el alistamiento de un buque que iba a participar de la campaña antártica de verano 2017-18, y otro que se reincorporaba a las actividades después de un largo alistamiento, la corbeta Espora, que en esos días fue destacada al puerto de Montevideo. También se había destacado una unidad, alistado y preparado otra unidad, que era el aviso Puerto Argentino, que iba a cumplir funciones de aviso de estación en el área naval austral.

Mis últimos cargos en la Armada fueron: desde febrero de 2016 a marzo de 2017, el de comandante de Flota de Mar… perdón, a marzo de 2018; y del 11 de diciembre de 2017 hasta el 23 de marzo de 2018 estuve a cargo del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, que por supuesto seguía con las operaciones de búsqueda del submarino San Juan.

El 16 de noviembre tomé conocimiento de que había incertidumbre sobre la situación del submarino San Juan. Básicamente, yo estaba ese día con cuatro buques de la flota, que eran el transporte San Blas, el destructor La Argentina, el destructor Sarandí, la corbeta Rosales y una corbeta del Área Naval Atlántica, haciendo un ejercicio coordinado con la Novena Brigada Mecanizada, que tiene sede en Comodoro Rivadavia.

En ese momento, yo estaba… había estado durante la mañana de ese día embarcado con el comandante operacional en el buque, viendo movimientos que se hacen de búsqueda a tierra para una operación anfibia, y después nos habíamos trasladado a tierra. Cuando se estaba desarrollando ese ejercicio, recibí la comunicación del en ese entonces comandante de Adiestramiento y Alistamiento, el almirante López Mazzeo, informándome la situación en términos generales. Estábamos en un lugar en el que había muy poca señal, pero lo que sí interpreté es que era necesario destacar un buque en forma inmediata.

- Ocupa la Presidencia el señor senador Luenzo. Sr. Pietro.- En ese momento estaba el destructor Sarandí con su helicóptero destacado a tierra. Lo llamé al comandante de división que estaba embarcado en ese buque; le dije que recuperara el helicóptero y que se destacara a la máxima velocidad en dirección al este, que le íbamos a informar en los próximos momentos antes de que zarpara o cuando ya iniciara ese traslado a qué posición tenía que ir, cosa que después se materializó con una serie de mensajes navales que fueron directamente, en ese momento, ordenados por el comandante de la Fuerza de Submarinos, que le dijo al buque adónde tenía que ir.

Básicamente, la distancia a la que estábamos en ese momento de la última posición conocida del submarino era de 360 millas. El buque inició su traslado aproximadamente a las 15 horas, entre las 15 y las 16 horas, y llegó al área al otro día a las 7 de la mañana. Esto es lo que permite, digamos, con una máxima velocidad sostenida, llegar a esa área.

Quiero expresar, en términos generales, que para mí ha sido un enorme privilegio desempeñarme en los cargos que antes mencioné. Ser comandante de la Flota de Mar conlleva una enorme responsabilidad. La Flota de Mar es la fuerza principal con que cuenta nuestro país para defender sus intereses en el mar. Implica liderar un equipo de más de 2.000 personas que tripulan 17 buques. Para ello, he contado con el apoyo incondicional de mi Estado Mayor y de mi cadena de comando: comandantes de división, comandantes de buques de combate y comandantes de unidades auxiliares.

La recompensa que he recibido en el ejercicio de ese comando ha sido enorme. La eficiencia, el valor, la entrega, el sacrificio y el elevado riesgo asumido y evaluado correctamente por esos comandantes y por sus tripulaciones, particularmente durante las operaciones de búsqueda del submarino San Juan, no han dejado de deslumbrarme y de enorgullecerme.

En estos días han dejado sus cargos, sus comandos, los últimos de esos comandantes que fueron a la búsqueda del San Juan. En sus mensajes de despedida todos han rendido un sincero y sentido homenaje

Page 25: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 25

Dirección General de Taquígrafos

a sus camaradas. Todos han valorizado su servicio a la Patria, su entrega y su sacrificio.

El San Juan siempre estará presente en nuestros sentimientos y en nuestro corazón. Espero que ese sacrificio no sea en vano, que todos aprendamos de su ejemplo y que saquemos de esta traumática tragedia todas las conclusiones posibles sobre bases sólidas, serias, responsables y profesionales que nos permitan mejorar nuestros procedimientos, nuestras doctrinas y, en general, si es necesario, nuestra política de defensa. Espero también que todos podamos dimensionar el enorme desafío que implica para nuestro país la defensa de sus intereses en el mar.

En otro orden, quiero señalar que ha sido para mí un honor y un gran desafío formar parte de la organización naval combinada establecida por el comandante de Adiestramiento y Alistamiento para la conducción del caso SAR. Esta organización contó que el liderazgo sin descanso de su comandante, con la sinergia natural de los cuatro componentes del poder naval, con el apoyo y sostén del resto de los organismos de la Armada y con el invalorable aporte, incondicional, de muchas armadas amigas, algunas de ellas integradas orgánicamente a esta organización.

Hoy, sabiendo fehacientemente la localización del submarino San Juan, puedo decir con absoluta convicción que todos lo que planificaron y ejecutaron las operaciones de búsqueda han estado a la altura de las circunstancias, sobre todo que han entregado todo, que más no pudieron hacer y que deben tener la conciencia tranquila. La mayoría de los hombres y mujeres que participaron en la planificación y ejecución de esta operación son jóvenes de todos los rincones de nuestro país, jóvenes con un potencial enorme que me hace tener confianza en un futuro mejor para la Armada y para nuestro país.

Por último, quiero hacer referencia a dos palabras que usamos frecuentemente ante la incertidumbre implícita en una operación de búsqueda y en el análisis de las causas que originaron un siniestro o un naufragio, fundamentalmente en el momento de plantear hipótesis. Esas palabras son “posible” y “probable”. Interpretarlas correctamente para mí es importante. “Posible” es solo que algo puede ser. “Probable” es que, además de posible, sea verosímil; que esa posibilidad se funde en la razón prudente; que existen buenas razones para creer que algo sucedió de una determinada forma. Darle probabilidad a una posibilidad es agregarle racionalidad.

Quiero aprovechar esta oportunidad para disculparme con algunos familiares, aunque hoy algunos no estén presentes, porque en más de una oportunidad han pedido de distintos lugares, sobre todo cuando me desempeñé como comandante de Adiestramiento y Alistamiento, que yo fuera personalmente a aclarar sus dudas, por ejemplo, a Mar del Plata. En su oportunidad, no lo pude hacer por las obligaciones que tenía y porque estuve a cargo de esta búsqueda, que era la primera prioridad.

Sin más, quedo a disposición para las preguntas que quieran realizar. Sr. Presidente (Senador Luenzo).- ¿Alguna consulta? Diputada Garré. Sra. Diputada Garré.- Almirante: ¿cuándo presentó usted su retiro, su pedido de retiro? Sr. Pietro.- Mi retiro lo pedí el día 7 de diciembre de 2017. Sra. Diputada Garré.- ¿Por qué presentó el retiro en plena búsqueda del submarino, teniendo usted responsabilidades tan significativas en ese tema por ser comandante de la Flota de Mar y por estar a cargo del Comando de Adiestramiento y Alistamiento? ¿Cómo tomó esa decisión en un momento tan delicado? Sr. Pietro.- En principio, yo en ese momento todavía no era comandante de Adiestramiento y Alistamiento. El día 7 de diciembre yo estaba como comandante de la Flota de Mar. Tomé esa decisión, y pedí… digamos, ser relevado del cargo –que es la primera etapa de pedir el retiro, que se

Page 26: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 26

Dirección General de Taquígrafos

materializa a través de un pedido de licencia extraordinaria– a partir del 1° de enero de 2018, de manera de no generar, por lo menos en forma inmediata, un vacío en la conducción de la búsqueda, porque sabía o pensaba, digamos, que la probabilidad de tener que hacerme cargo de eso iba a suceder.

Básicamente, yo pedí el retiro… Sra. Diputada Garré.- ¿Hacerse cargo de qué? ¿A qué se refiere? Sr. Pietro.- Hacerme cargo del Comando de Adiestramiento y Alistamiento.

¿Qué pasó ese día, concretamente? El día 7 recuerdo que amanecí y, viendo algunas noticias, el presidente de la Nación había hecho mención a que no era… no recuerdo el entorno general, pero que no era el momento de buscar responsabilidades hasta que no se tuviera toda la información necesaria para buscar esas responsabilidades.

Al mediodía de ese día, fui a almorzar y vi una serie de noticias que daban básicamente en el canal TN, que daban cuenta de que había ido a la ciudad de Caleta Olivia el auditor general de las Fuerzas Armadas, que había llevado una caja con documentación que yo sabía que había pedido la jueza. Y un periodista totalmente ajeno a nuestra actividad mencionaba que había hablado de que había un sumario dentro de la Armada, el cual yo desconocía en esos términos, que había un oficial investigante a cargo y que seguramente, en las próximas horas, se iba a tomar una medida en cuanto a la suspensión de personal.

Cuando escuché eso, realmente me asombré. Terminé de almorzar y fui a la oficina del almirante López Mazzeo, en donde nos reuníamos permanentemente, y creo que a los cinco minutos lo llamó el director general de Personal para informarle que tenían que ir al edificio Libertad a tomar conocimiento de una resolución del jefe de Estado Mayor él y el capitán de navío Villamide.

Básicamente, ante esa situación, yo asumí que era un hecho que estas dos personas iban a ser suspendidas de servicio. Había estado durante toda la operación con ellos. Sabía que había una comisión pericial destinada a investigar este hecho. Sabía que no se había avanzado en… o sea, las personas que debían participar en esa investigación estaban conmigo, no les habían tomado declaración... Sra. Diputada Garré.- ¿Las personas quiénes eran? ¿López Mazzeo y Villamide? Sr. Pietro.- Villamide, el jefe de mantenimiento… Cualquier duda que estuviera alrededor del estado del submarino, de todas las hipótesis que se podían manejar de qué se había hecho desde el punto de vista operativo de mantenimiento, estaban conmigo.

Ante esa posibilidad yo, básicamente, por la razón fundamental que yo les comenté de que tenía 20 comandantes subordinados como comandante de la flota… El comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada tiene 90 comandantes subordinados; es la estructura de comando que hace a la ejecución de las operaciones navales. Yo consideré que, digamos, algo elemental es que si alguien tiene un incidente, un accidente, un siniestro, y se van a buscar responsabilidades, que eso se haga en forma seria y se haga en forma profunda. He participado en actuaciones de este tipo que han llevado meses y años dilucidar qué es lo que fueron.

Yo sentía que faltaba, en ese momento, respaldo institucional, respaldo político, porque suponía que esa decisión tenía algún aval, y jurídico, por lo menos, en el ámbito disciplinario. Y yo estaba mandando a mis comandantes a que fueran a un mar que ustedes han podido apreciar lo que era, y consideraba que yo debía darles ese respaldo.

Básicamente, esa fue la causa por la cual yo, en ese momento… Independientemente de esto, existen otras razones privadas, particulares, familiares, que no están vinculadas. Lo otro que tiene que ver con esto también es la tragedia de haber pedido el submarino San Juan. El golpe de este… ahí estábamos a pocos días de haber cerrado el caso SAR y,

Page 27: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 27

Dirección General de Taquígrafos

digamos, era una situación que a todos nos afectaba. Pero el desencadenante de la oportunidad es esto que le acabo de comentar. Sra. Diputada Garré.- Sabe que no termino de entender cuál es el desencadenante; no termino de entender el motivo por el cual usted abandona una responsabilidad tan importante simplemente porque se iba a apartar de su ejercicio, de sus funciones a López Mazzeo, Villamide y quizás algún otro. Sr. Pietro.- No, no. La síntesis es: yo, primero, no abandono mi cargo; primero, pido que se me otorgue... que se me releve del cargo al 1° de enero, básicamente. Eso en lo temporal, no en lo inmediato. Y, después, yo no salí a defender a nadie. Yo era un comandante que tenía veinte comandantes subordinados, y yo debía... Sra. Diputada Garré.- Pero esas razones... todos esos temas que usted menciona son razones abundantes en el sentido de que debería, en mi opinión, haberse mantenido en sus funciones en un momento tan delicado, tan doloroso, porque había 44 víctimas y –como usted, además, mencionó– la pérdida de un arma estratégica, como era un submarino, para nuestro país. Bueno, me parece que no era momento para apartarse, sino para involucrarse. Sr. Pietro.- Yo creo que estuve absolutamente involucrado y estaba absolutamente decidido a quedarme todo lo que fuera necesario. Sra. Diputada Garré.- Pero, de todas maneras, pidió su relevo. Sr. Pietro.- Sí, pero continué en funciones hasta que fui relevado, el 23 de marzo de 2018. Sra. Diputada Garré.- Está bien. ¿Cuánto tiempo después? Usted la pidió a partir del 1° de enero y lo relevaron el 28 de marzo. Sr. Pietro.- No, el 23 de marzo: tres meses después... más de tres meses después. Sra. Diputada Garré.- Pero, bueno, eso fue ajeno a su voluntad; su voluntad fue irse. Sr. Pietro.- No, no, mi voluntad fue pedir el retiro. Para irme, digamos, consideré importante primero no hacerlo en forma inmediata y después, cuando me pidieron que por razones de servicio me quedara, no tuve ningún problema en hacerlo. Sra. Diputada Garré.- Bueno, gracias. Sr. Presidente (Senador Luenzo).- Diputado Carmona. Sr. Diputado Carmona.- Sí. Yo quiero preguntarle, contralmirante, desde otra... desde otro ángulo de la situación: quisiera profundizar la situación de esta decisión. Usted hizo referencia a que entendió que había una decisión política, o adoptada en la órbita política, respecto del desplazamiento de sus superiores... de su superior inmediato. Nos referimos, si no me equivoco, al almirante López Mazzeo –no sé si era el cargo de almirante o cuál era el grado militar de López Mazzeo–. ¿Es así eso? Sr. Pietro.- Sí. Básicamente... En realidad, a mí –le digo sinceramente–... para mí no era un problema del almirante López Mazzeo y del capitán de navío Villamide; era un problema que se iba a suspender del servicio al comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada y al comandante de la Fuerza de Submarinos. Si hubiera sido el comandante de la Fuerza de Submarinos, cualquiera hubiera sido el nombre, o el comandante de Adiestramiento y Alistamiento, cualquiera hubiera sido su nombre, hubiera sido la misma lógica la que hubiera aplicado. Sr. Diputado Carmona.- ¿Esa lógica es una lógica de solidaridad? Sr. Pietro.- No, para nada. Sr. Diputado Carmona.- ¿Cómo la calificaría a la lógica? Sr. Pietro.- De responsabilidad hacia mis comandantes subordinados. Sr. Diputado Carmona.- Hmm hmm. Sra. Diputada Garré.- Pero no se entiende cuál es la responsabilidad hacia sus comandantes subordinados. Discúlpeme, ¿no? Quizás... Sr. Pietro.- Darles el respaldo de que si ellos tienen un problema, o si tienen un siniestro, van a ser... ese siniestro o las responsabilidades

Page 28: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 28

Dirección General de Taquígrafos

asociadas a eso, van a ser evaluadas correctamente, que era lo que no estaba pasando en este proceso. Sra. Diputada Garré.- Pero no... No era el dilema de ese momento; el dilema de ese momento era, bueno, averiguar qué había pasado con el submarino, encontrar las causas de lo que había pasado y encontrar el submarino. Ese era el problema principal que tenía la Armada en ese momento, no darles garantías a los subordinados de que quizás, eventualmente, en el caso de que se los sometiera a algún tipo de sumario o actuación disciplinaria... Porque, además, su retiro no iba a evitar nada; al contrario, ni siquiera iba a estar usted adentro de la fuerza como para, bueno, ejercer algún tipo de colaboración, o desarrollar algún tipo de aporte ante una situación que, además, en este momento no se había presentado: nadie estaba sumariando ni sometiendo a una actuación disciplinaria a los veinte comandantes que dice usted que dependían de usted. Sr. Diputado Carmona.- Presidente: ¿me permite? Es sobre la pregunta de la diputada Garré; yo quisiera agregar algún elemento. Yo entiendo que... A ver, yo voy a partir de la evaluación de que usted, mientras no lo relevaron, siguió cumpliendo sus funciones hasta el mes de marzo; de hecho, le encomendaron funciones de mayor jerarquía que las que usted tenía en el momento en que desapareció... Sr. Pietro.- Sí, señor. Sr. Diputado Carmona.- ...el ARA San Juan. Ahora, quiero entender el contexto de la decisión no solamente suya, sino la decisión, entiendo, del jefe de Mantenimiento y Arsenales de la Armada, el contralmirante Malchiodi; el comandante de Aviación Naval, contralmirante Vignale, y el comandante de Infantería de Marina, Bernardo Noziglia. ¿Es así? En el mismo... en las mismas circunstancias hubo el mismo planteo. Sr. Pietro.- Sí. Sr. Diputado Carmona.- Yo... ¿sabe qué? Lo que quiero preguntarle, sobre todo tomando en cuenta el contexto que planteaba la diputada Garré, que me parece importante para comprender la situación... Nosotros hemos prestado mucha atención al procedimiento que siguió, que dispuso el jefe de la Armada de entonces, el almirante Srur, el procedimiento de investigación y sanción que se adopta y la decisión de separar de sus cargos a López Mazzeo y a Villamide. Me interesa sobre todo focalizar en ese aspecto, ¿no? Sr. Pietro.- Sí, señor. Sr. Diputado Carmona.- En función... yo por lo que he entendido, usted evaluó que se había adoptado una decisión respecto de estos dos oficiales que contrariaba los procedimientos disciplinarios que se deben hacer y las investigaciones que se tienen que hacer. Yo le pediría si podemos focalizar en ese aspecto. Sr. Pietro.- Sí. Bueno, básicamente, yo creo que el gran cambio que introdujo la última legislación sobre la justicia naval, o sobre el régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas, es el derecho de defensa, el derecho a un debido proceso. Yo sabía, y me podía equivocar también... Lo que yo evalué fue que eso no se había cumplido, y no había ninguna razón para suponer que eso no se iba a cumplir para cualquiera de los comandantes que yo iba a tener subordinados. La decisión de pedir el retiro mía, personal, fue... yo se la planteé al almirante López Mazzeo en forma personal, individual, y fue una decisión exclusivamente mía, que aparte no fue fácil de tomar, se lo puedo asegurar. Sra. Diputada Garré.- Perdón. ¿No hubo otros oficiales que también presentaron en su momento... Sr. Pietro.- Sí, pero no es algo... Sra. Diputada Garré.- ...o entregaron a López Mazzeo su... Sr. Pietro.- Sí, sí, pero eso fue... Sra. Diputada Garré.- ...solicitud de retiro? Sr. Pietro.- Digamos, no fue... Sra. Diputada Garré.- Casualmente.

Page 29: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 29

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Pietro.- No, no, casualmente no lo sé, porque cada uno tiene el derecho, digamos, a hacer lo que tiene que hacer y lo que cree que tiene que hacer. Yo lo que le puedo asegurar es: yo no consulté a nadie ni invité a nadie a que pidiera el retiro. Sra. Diputada Garré.- ¿Usted no tuvo ningún tipo de presión, sugerencia? Sr. Pietro.- No, absolutamente al contrario: el almirante López Mazzeo lo primero que me dijo era que no pidiera el retiro, y cuando le di la nota de retiro me volvió a insistir en que lo pensara nuevamente y que no pidiera el retiro, básicamente. Sra. Diputada Garré.- La verdad es que usted sabe que yo soy una fervorosa defensora del derecho de defensa dentro de las Fuerzas Armadas, y por eso nosotros modificamos profundamente la legislación, derogando el viejo Código de Justicia Militar, que no les daba el derecho de defensa, que justamente tenían menos derechos que cualquier ciudadano que es sometido a un proceso sumario o penal; y que hicimos un código disciplinario específico donde se garantiza muy especialmente el derecho de defensa. Pero lo que yo no veo es que, dado el lugar muy especial que usted ocupaba, y siendo el problema más importante que había en ese momento la búsqueda del submarino, que usted, bueno, optara por pedir su retiro; sobre todo cuando, bueno, no era una forma de garantizar el derecho de defensa que garantiza, en todo caso, una ley de la Nación, que es el código disciplinario. De manera que más garantía que la propia ley... bueno, y todos los recursos que el sistema habilita para poder, justamente, hacer realidad el derecho de defensa de un militar, ¿no?, de un integrante de las Fuerzas Armadas... No entiendo que el camino que usted eligió contribuyera a garantizar eso. Discúlpeme, pero no lo veo. No me cierra. Sr. Pietro.- Yo no sé si lo que yo… mi decisión contribuía a garantizar eso. Sra. Diputada Garré.- Bueno, usted dijo que ese fue el motivo por el cual lo pidió. Sr. Pietro.- Sí, pero la resolución de qué se iba a hacer con esa actuación no estaba en mis manos ni yo suponía ni pretendía que estuviera en mis manos. Como usted dice, eso después hubiera seguido los pasos y se hubiera tomado la norma que hubiera tenido que tomar. Sra. Diputada Garré.- Bueno, gracias. Sr. Diputado Carmona.- Yo le pediría si usted puede contextualizar la situación en la que usted toma esa decisión. Si hay algún elemento que a usted le parezca relevante respecto de esa actuación disciplinaria que esta Comisión tenga que conocerlo, que pueda determinar o que pueda haber tenido que ver con su decisión.

Yo, en función de la valoración, entiendo que ha habido una arbitrariedad manifiesta de parte del jefe de la Armada. Quiero decir qué es lo que pienso. Se está diciendo lo que se piensa; quiero decir lo que pienso. Sr. Pietro.- Perfecto. Sr. Diputado Carmona.- Creo que hubo una decisión arbitraria políticamente adoptada por el presidente de la Nación, por el ministro de Defensa, que fue bajada por el señor Srur, que tuvo que ver con cargarle las responsabilidades a dos oficiales. Que pueden tener responsabilidades, pero que no se siguió el procedimiento adecuado para que se aplicara una decisión tan importante como la de desplazarlos y suspenderlos en sus funciones militares.

Yo entiendo que frente a esa situación de arbitrariedad… Por eso yo le preguntaba por… Existe también la solidaridad entre camaradas, no está mal. Yo le pregunté si esto había sido en solidaridad. Yo entiendo que hubo una decisión arbitraria y que hubo una reacción de varios oficiales respecto de la decisión arbitraria, utilizando un mecanismo, que es el mecanismo del pedido de retiro, sin abandono de las funciones. Entiendo que ha sido así.

Por eso es que le pido si usted puede aportarnos algún elemento,

Page 30: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 30

Dirección General de Taquígrafos

en función de clarificar el accionar de los responsables políticos y militares de esta decisión de desplazar a López Mazzeo y Villamide. Eso es lo que yo quisiera. Sr. Pietro.- Bueno, en primera instancia, la responsabilidad por encima del almirante Srur en esa resolución yo no la conozco. Normalmente, cuando hay cualquier cambio de administración, cuando se designa a alguien nuevo y demás, independientemente de que tiene que reunir los requisitos de jerarquía y demás, hay una opinión de peso del Ministerio de Defensa. Yo no sé en este caso en qué términos y en qué condiciones eso se dio; de eso no puedo hablar absolutamente nada.

Yo he participado de actuaciones administrativas y también de actuaciones disciplinarias. Básicamente, tuve que resolver en dos casos de temas que terminaban en causas gravísimas, si se suspendía del servicio o no a una persona, sin dejar de ver la gravedad que tiene suspender del servicio al comandante de la Fuerza de Submarinos y al comandante de Alistamiento. Pero cualquier persona tiene que tener garantizado que si a uno lo suspenden del servicio es por una razón importante. Porque a cualquier persona, aun por temas menores –por temas que no son de la magnitud de esto–, eso le genera un conflicto muy grande. Le digo particularmente qué dos casos tuve que resolver.

Perdón, y quiero agregar algo más. Cuando uno suspende a una persona de servicio es porque tiene la convicción de que es probable que esté involucrado en una situación de tales características o que tiene indicios o que tiene elementos que lo llevan a esa conclusión. El tema es qué indicios, qué elementos, qué grado de convicción, qué grado de investigación se hizo previo a esa decisión.

Yo tuve dos casos. Uno que tiene que ver con violencia de género, un tema de acoso sexual, que después terminó siendo una sanción grave, porque no se pudo verificar esa tipificación, pero que se inició como una actuación gravísima. En ese caso, básicamente yo he elaborado los informes correspondientes. Yo, como autoridad que tenía que resolver eso, lo primero que hice fue llamar a las dos personas involucradas y decirles: “Miren, yo tengo esta situación. ¿Usted tiene algo que decir sobre esto? ¿Usted tiene algo que decir sobre esto?". Sobre esa base tomé la decisión. En ese caso, más en forma preventiva, porque había que resguardar la integridad o ese tema, que es absolutamente sensible.

El otro caso era por un tema administrativo financiero. En ese tema todo empezó como un problema de rendición de cuentas. Empezó como una actuación administrativa normal. Se investigó y apareció un... Cuando uno hace una auditoría de ese tipo, empieza a ver cosas que no cierran. Dice: “Bueno, si esto no cierra, ¿qué grado de seguridad tengo de que esto está mal hecho o que hubo una intención o que pueda haber habido un delito detrás de esto?”.

Se hizo una investigación muy profunda hasta que dentro de esa investigación se llegó a saber que había documentos que tenían falsificada la firma. La suposición. Alguien dijo: “Esta firma no es mía". Eso se remitió al cuerpo de peritos de la Gendarmería, hicieron la auditoría, dijeron: “Esta firma no corresponde con la de la persona que figura al pie". A partir de allí, yo hice personalmente una denuncia penal contra la persona... No contra la persona, porque no sabíamos quién era la persona, sino una denuncia penal diciendo: “Acá hay una situación irregular”.

Eso después siguió en una actuación administrativa. Al ser un delito, automáticamente abre el proceso disciplinario de falta gravísima, y en ese caso no fui yo sino la instancia superior la que tenía que decidir la suspensión o no.

Básicamente, lo que quiero decir es que la suspensión de un cargo, de una función de un suboficial, de un cabo, de un almirante, quien fuera, tiene que estar sustentada en algo razonable. Tiene que haber una convicción razonable de qué grado de convencimiento tengo que tener que tengo que llegar a esa acción. Yo en este caso estaba absolutamente

Page 31: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 31

Dirección General de Taquígrafos

seguro y me podría haber equivocado que no se habían analizado todos los elementos del juicio para llegar a esta situación. Sr. Diputado Carmona.- ¿Usted tuvo, contraalmirante, algún tipo de planteo de sus superiores mientras estuvo Srur o el sucesor de Srur respecto de su estado militar? ¿Hicieron algún tipo de planteo? Sr. Pietro.- No.

El día 11 de diciembre de 2017 me citó el almirante Srur a su despacho con mi pedido de retiro y me pidió que le explicara por qué lo estaba pidiendo. Estuve no recuerdo cuanto tiempo, pero media hora o un poco más explicándole. Me dijo que entendía lo que le estaba planteando y no tenía nada que decirme al respecto.

Cuando esto… Sr. Diputado Carmona.- Usted le hizo referencia al planteo respecto del derecho de defensa... Sr. Pietro.- A esto y a muchas cosas más. Como le decía, hasta aspectos que no tenían que ver con esto del submarino, tenían que ver con una causa que yo el retiro en algún momento lo iba a pedir, como, de hecho, terminó sucediendo.

Después de esto, con el almirante Villán en el mes de febrero yo fui a verlo –creo que fue en el mes de febrero–, sabiendo que él tenía que rearmar su equipo de trabajo. Fui a verlo y le dije: “Señor, mi pedido de retiro sigue en pie”. Volvió a tener una charla. Él me dijo que tenía previsto que yo me quedara, y yo le dije: “Mire, esta es una decisión que ya tengo tomada”. Sr. Diputado Carmona.- ¿Eso cuándo fue, discúlpeme? Sr. Pietro.- Creo que fue en el mes de febrero. Sr. Diputado Carmona.- O sea, ya había terminado toda la… Estaban en proceso de búsqueda fuera del SAR. Sr. Pietro.- Sí, lo mismo. El pedido de retiro inicial también ya había terminado el caso SAR. Sr. Diputado Carmona.- Claro.

Yo quiero preguntarle también respecto de cuál fue el impacto que produjo la decisión de suspensión de los dos oficiales que mencionamos en el desarrollo de las actividades que en ese momento se estaban produciendo. Sr. Pietro.- Básicamente, primero, a mí me llamó el almirante Srur el día 7 a la noche, cerca de la medianoche. Él me dijo que había suspendido del servicio al almirante López Mazzeo y me dijo que me quería designar a cargo del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, y me preguntó si aceptaba ese cargo. Básicamente eso. Yo le dije, en ese momento, que el impedimento que tenía, por lo menos, después del 1° de enero, era que yo había pedido el retiro. El almirante Srur se entera por mí de que yo había pedido el retiro. Básicamente, lo que no hubo acá fue un pasaje de cargos. El pasaje de cargos entre un comandante de Adiestramiento y otro significa convocar a todos los comandantes de fuerza, a todos los comandantes de área. Aquí yo creo que el almirante López Mazzeo explicó la estructura… Y se hace, aparte de los papeles ayuda memoria y demás, se hacen reuniones que, por lo menos, llevan tres o cuatro días, donde se explica qué es lo que pasa. En lo que hace a la búsqueda, básicamente, qué hice yo, los llamé a todos los comandantes y jefes que tenía subordinados y les dije que me remitieran un listado de los temas más importantes que les preocupaban en ese momento inmediato. Y sobre esos temas, hablé con ellos. Respecto a la búsqueda, yo había estado involucrado en la búsqueda desde el primer momento. Creo, digamos, por lo menos, como oficial de superficie tenía muy claro todo lo que estaba pasando. No obstante ello, las dos personas que sabían absolutamente todo y que habían estado a cargo, desaparecieron de un momento para el otro. Entonces, yo, en ese momento, lo que hice fue reunirme con todo el personal que estaba a cargo y empezar a revisar en dónde estábamos…

Page 32: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 32

Dirección General de Taquígrafos

Digamos, fue relativamente sencillo. Pero, en dónde estábamos parados, cuáles eran los temas que teníamos, digamos, "embolidos", como decimos nosotros, cuáles estaban en trámite y cuáles eran los próximos pasos que veíamos que teníamos que dar. Básicamente, ahí surge… Digamos, la situación a mí no me sorprendió, digamos, lo que me comentaron en dónde estábamos. Sabía… Nosotros, durante la búsqueda, era un proceso permanente de pensar qué estábamos haciendo, si nos estábamos equivocando en algo y tratando de buscar otra nueva alternativa. Otro tema que se habló bastante en la Comisión era si había, digamos, diversos… Creo que con los rusos, se habló en particular. Si había habido, que ellos nos habían podido ver áreas. Básicamente, esta fue una actitud cooperativa a todos los que vinieron y, por supuesto, de parte nuestra, que recibíamos un gran apoyo de todos ellos. Todos los días se hacían reuniones y se coordinaba qué era lo que se iba a hacer. Yo, prácticamente, todos los días, mi preocupación fundamental, inclusive antes de ser COAA, cuando yo llegaba o hablaba con los que estaban, me dijeron: terminó la reunión. ¿Hay alguna discrepancia con el Estado Mayor americano, inglés, ruso y demás respecto a las áreas, respecto a lo que estamos haciendo? No. Jamás hubo una discrepancia, yo creo, fundamentalmente, porque hay una base común profesional y, por otro lado, porque había una actitud cooperativa de complementarse en lo que hiciera falta. Sí puede haber habido, que a veces pasa, una comunicación o algo para evitar interferencias. Si un buque está realizando una tarea y viene otro y se le cruza, dice: no, espere que yo termine con mi tarea, porque tengo un sensor que lo estoy remolcando y cosas por el estilo. Pero, digamos, hubo absoluta libertad en eso. Pero, bueno, retomando la pregunta, básicamente, la afectación que hubo fue que las dos personas principales que estaban en la búsqueda desaparecieron en forma inmediata. ¿Se pudo seguir adelante? Yo creo que sí y creo que no hubo una afectación concreta en los resultados ni en lo que se tenía que hacer. Había, también, un gran equipo que seguía atrás, ¿no? Sr. Diputado Carmona.- Presidente: yo quiero decir, para que quede constancia. Me parece que este es uno de los aspectos más delicados que han surgido en la investigación de esta Comisión: el accionar del almirante Srur, que tiene que ver con decisiones políticas que han sido, evidentemente, adoptadas, porque no quiero dejar de recordar que ese procedimiento de suspensión lo tuvieron cajoneado en el Ministerio de Defensa, desde que se adoptó la suspensión hasta el mes de septiembre de 2018. Y hemos tenido aquí la comparecencia de funcionarios que han dejado muchísimo que desear en sus declaraciones, como la del doctor Mocoroa, uno de los responsables, desde su papel, en relación con las cuestiones legales, primero, si no recuerdo mal, como director de Asuntos Legales del Ministerio, después, como subsecretario, si no recuerdo mal, un cargo de mayor jerarquía; responsable del cajoneo de ese expediente hasta tanto se remite, si no recuerdo mal, al Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Quiero dejar constancia de esto, presidente, porque mi indignación tiene que ver con el accionar de estos funcionarios. Un accionar que ha implicado intentar cargar las responsabilidades, sin investigación suficiente, a dos oficiales que estaban con funciones operativas en ese momento en la determinación del operativo SAR. En esto, yo empecé diciendo que mi abordaje iba a ser complementario, desde otra perspectiva a la que lo había abordado la diputada Garré, una perspectiva lógica, también, de investigación por parte de esta Comisión, que tiene que ver con el desempeño de los distintos funcionarios. Me parece muy importante y pertinente.

Ahora, creo que este aspecto que tiene que ver con el desempeño de Srur, del ministro Aguad, de los funcionarios del Ministerio, tiene que ser uno de los objetos centrales de la determinación de responsabilidades

Page 33: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 33

Dirección General de Taquígrafos

en función de las responsabilidades políticas que le correspondían tanto a unos como a otros.

Quiero hacer esta referencia, porque me parece muy sintomático que cuatro oficiales hayan tenido una reacción en el mismo sentido, hayan hablado o no entre ellos. Evidentemente, aquí había un problema que tenía que ver con la arbitrariedad con la que habían actuado el almirante Srur, el ministro de Defensa Aguad y el equipo del Ministerio de Defensa. Entonces, quiero dejar constancia del sentido en el cual he hecho las preguntas. Reitero, una perspectiva, un enfoque, quizás distinto al que había abordado la diputada Garré y que es complementario del que había realizado la diputada Garré.

Muchas gracias. Sr. Presidente (Luenzo).- Gracias, diputado. Diputada Garré. Sra. Diputada Garré.- Para redondear, yo quiero dejar sentado que, de ninguna manera justifico el proceder del almirante Srur en la forma en que trató este tema, manejó este tema. Obviamente que estamos ante un procedimiento absolutamente arbitrario y fuera de las normas. Pero, bueno, acá, incluso el ministro Aguad cuando estuvo en alguna declaración dijo que había una actitud de motín. Esa palabra usó. Es decir, que hubo oficiales que, en simultáneo en un momento tan delicado, tan difícil, tan doloroso, por una situación administrativa, piden su retiro. Es decir, priorizan la solidaridad con otros oficiales por sobre la tarea más importante que era abocarse 100 por 100 a la solución de la búsqueda del submarino y que, estaba, por otro parte, muy demorada. Desde ya que la demora que, después, también, hubo en el trámite de estos sumarios o de estas separaciones del cargo en el Ministerio de Defensa, bueno, es absolutamente injustificable, también. Y lo hemos manifestado cuando estuvo acá el doctor Mocoroa y en algunas otras ocasiones. Pero, bueno, sigue resultándome incomprensible la actitud de varios oficiales simultáneamente ante la reacción que tuvieron ante un procedimiento de solidaridad, digamos, esa sería aparentemente la… con algunos oficiales… Esa sería la argumentación o la razón por la cual pidieron sus retiros. Es decir, sin que esto implique avalar, de ninguna manera, las anormalidades que tuvo el procedimiento del almirante Srur. Sr. Pietro.- Señora diputada, si me permite… Sr. Presidente (Luenzo).- Sí, sí. Sr. Pietro.- Yo, para llegar al cargo de comandante de la Flota y de almirante, fui evaluado durante 37 años. Trabajé 40 años en la Armada. Para mí, cualquier persona que diga que yo me fui de la Armada por hacer un motín por solidaridad con otra persona, está totalmente equivocada. Y que eso se haya permitido en este ámbito por algunas autoridades que saben, perfectamente, porqué me fui, particularmente por el almirante Srur, me parece una falta de respeto total. Nada más. Sr. Presidente (Senador Luenzo).- Diputado Miranda. Sr. Diputado Miranda.- Contraalmirante: aclaró… Le iba a hacer esa pregunta: ¿usted ingresó en la carrera, en la Armada, en la Escuela Naval por el año 78 de acuerdo a lo que dice…? Sr. Pietro.- 79. Un poco más joven. Sr. Diputado Miranda.- Evidentemente, en toda la trayectoria y en toda la carrera ha sido permanentemente evaluado, calificado y propuesto para los ascensos que ha tenido y para la responsabilidad a la que ha llegado. Comparto la idea… A lo mejor, la forma es difícil de “expresarlo”, pero la pregunta y las dudas que plantean, tanto la diputada Garré como el diputado Carmona… Porque a nosotros también nos caben las mismas dudas y hemos analizado y hemos preguntado con mucha firmeza la forma en que se procedió. Evidentemente, hay algunos dichos y algunas leyes que no están escritas en cualquier fuerza militar que, ahora, es la ley del gallinero. Y acá lo que se salió rápidamente, fue a una cacería de brujas innecesaria,

Page 34: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 34

Dirección General de Taquígrafos

porque estábamos en el medio de una tragedia nacional donde había un submarino, un arma de guerra, y 44 marinos que estaban desaparecidos. Y querer librarse rápidamente y sacarse la responsabilidad de encima no lo han hecho, no lo van a tener. Por eso, no lo quiero justificar a usted y a los otros oficiales, porque cada uno puede tener un motivo individual, pero por la simultaneidad del hecho, evidentemente se veía que estaban buscando, rápidamente, hacer responsable a alguien, en vez de llegar a lo que nosotros queremos llegar y creo que también en el ámbito de la Justicia se quiere llegar, que es a la verdad. En eso no voy a profundizar las preguntas, pero comprendo. No vamos a hacerles decir más a ustedes lo que nosotros ya tenemos, a lo mejor desde una mirada subjetiva, pero a través de todos los testimonios que hemos venido teniendo cuando tomamos conocimiento de cómo se produce esa resolución, en los tiempos en que se deciden las cosas, en seis días se ordena todo y después tenemos casi 10 meses de parada la investigación, poniendo, de alguna manera, en una situación a la persona, no solo en una situación de indefensión, sino de indefinición sobre su destino, cuando los han separado del cargo. Ustedes por lo menos tuvieron la posibilidad de pedir el retiro y, aunque pasara el tiempo, se lo dieran. Hay otro tema que se planteó y nosotros tenemos dudas y por eso le tengo que hacer esta pregunta. Si en algún momento, el jefe del Comando de Alistamiento y Adiestramiento de la Armada, le ordenó a usted transmitir algún mensaje, posterior a la desaparición del submarino ARA San Juan, para que fuera llevado al jefe del Estado Mayor General de la Armada, el comandante Srur. Sr. Pietro.- Creo que entiendo su pregunta: si yo fui a llevarle algo al jefe de Estado Mayor durante la búsqueda. Sí, así es. Básicamente, no recuerdo exactamente la fecha, fue después del tema del CTBTO y algunos días antes de que se dé por cerrado el caso SAR. El almirante López Mazzeo tuvo una videoconferencia con el comandante del componente naval del Comando Sur, a la cual yo no asistí, porque era un ámbito en el que ni siquiera hay lugar físico para que vayan muchas personas, y no me correspondía. En ese ámbito, esa videoconferencia se hace por un sistema de comunicación oficial entre las armadas, que se llama Centrix. No sé lo que hablaron. Le dio un documento, que es… Que afuera no tiene firma… No es un documento… No es un fax. Es una hoja en blanco con información. Esa información, básicamente, vino el almirante López Mazzeo, nos comentó a lo que se refería, que era básicamente un análisis que hablaba de qué podría haber pasado si lo del CTBTO estaba relacionado con el submarino, ¿qué hubiera pasado con el submarino? Básicamente. Eso después… En ese momento, ese documento -si mal no recuerdo- no tenía el dato de que era de Bruce Rule, de este asesor. Inmediatamente a los días después, salió un documento de Bruce Rule que empezó a dar vueltas, creo que salió una nota en la revista Noticias, donde prácticamente lo que decía era lo mismo que yo tenía en ese papel que le llevé al almirante Srur. Eso fue un día a la noche, tomé una aeronave B-200 de la Armada, vine, se lo entregué y regresé a Puerto Belgrano. Sr. Diputado Miranda.- ¿Dónde se lo entregó? Sr. Pietro.- En la casa del jefe de Estado Mayor. Sr. Diputado Miranda.- En la casa… Sr. Pietro.- Eso debió haber sido a media noche. Sr. Diputado Miranda.- Él tomó conocimiento, por lo que dice, no solamente por López Mazzeo, sino que tuvo acceso a la información de lo que estaba escrito ahí… Sr. Pietro.- Sí, estaba escrito en inglés, digamos, la traducción… Es más, yo fui acompañado por otra persona que domina el inglés y lo leyeron…

Page 35: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 35

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Diputado Miranda.- Lo tradujo… Sr. Pietro.- Exactamente. Pero, básicamente, decía algo… No puedo decir ahora que era exactamente igual, pero prácticamente igual de lo que después informó este señor que trabajó muchos años en Estados Unidos, para la Marina de Estados Unidos. Sr. Diputado Miranda.- Lo advirtió… O López Mazzeo dijo: evidentemente valoró la importancia de que rápidamente lo tuviera el comandante esa información… Pero él advirtió de que pudiera ser una información que no se le debería dar al público porque no era oficial… Digamos: no era una comunicación oficial… Sr. Pietro.- No. Yo escuché después al almirante Srur hablar de ese tema y creo que mencionó que habían citado al agregado naval para ver si esa información era oficial… Sr. Diputado Miranda.- Y la negaron… Sr. Pietro.- Y creo que la negaron. No sé el detalle de las conversaciones que pueda haber tenido el almirante López Mazzeo con el almirante Srur o quien fuera explicándole sobre cuál era la fuente. Lo que sí puedo decir es que el Estado Mayor de los Estados Unidos, como de los otros países estaban integrados orgánicamente en esta operación, ellos tenían su Estado Mayor y, a través de ese canal, en forma de un asesoramiento o una información compartida, fue ese informe. Sr. Diputado Miranda.- Y usted… ¿Por qué piensa que fue usted elegido para enviar eso? ¿Si era de suma importancia, por qué no lo hizo…? Sr. Pietro.- No, no. Realmente no… Sr. Diputado Miranda.- Solamente le dio la orden que necesitaba que usted llevara... Sr. Pietro.- Sí. Estábamos ahí, no hablamos demasiado… No recuerdo exactamente las circunstancias, pero lo único que sé es que me pidió que fuera. El Comando de la Aviación Naval coordinó el medio, me fui al aeropuerto y me vine a Buenos Aires. Sr. Diputado Miranda.- ¿Esa información tenía un análisis del impacto sonoro y la posible determinación del lugar donde se podía encontrar el submarino? Sr. Pietro.- No hablaba del lugar. El lugar -digamos- estaba vinculado… El lugar -digamos- era una combinación del informe del CTBTO que después… Y también… Sr. Diputado Miranda.- Eso se supo después… Sr. Pietro.-No, no… Esto fue… Sr. Diputado Miranda. ¿Casi simultáneo? Sr. Pietro.- No, fue posterior. Sr. Diputado Miranda.- Fue posterior… Sr. Pietro.- Digamos: la localización del posible… Digamos, en ese momento, de la posible implosión del submarino, empezó, primero, por una información, que fue la primera conferencia que tuvo el almirante López Mazzeo con el comandante del Comando Sur, donde le dio información al respecto. Sr. Diputado Miranda.- Él se la llevó… Sr. Pietro.- Esa se la dio… Él viajó a Buenos Aires y se la entregó, creo que eso tomó estado público ese mismo día, el día 22. Esto fue a la madrugada, no sé si eran la una o dos de la mañana del día 22 y él viajó… Que esa fue la trascendencia de esa información y que si uno ponía, digamos, trazaba un área que era muy amplia en longitud -como decimos nosotros-, en lo horizontal de la carta y muy fina en latitud y muy próxima en horario a la última comunicación del submarino. Entonces, básicamente, nosotros sabíamos cuál era la intensión del submarino y la coincidencia con esa determinación de dónde podría haber sido, fue lo que dio alta probabilidad. Lo otro era un análisis más de decir: bueno, este hecho, por estas características, puede implicar que hayan sucedido estas cosas, básicamente. Sra. Diputada Garré.- ¿Este material está disponible? ¿Se puede

Page 36: BUENOS AIRES Martes 12 de marzo de 2019 · dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes

“2019 – Año de la Exportación”

12.3.2019 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 36

Dirección General de Taquígrafos

conseguir? Sr. Pietro.- Sí, supongo que sí. Yo, no lo tengo, pero sí… Sra. Diputada Garré.- ¿Lo tenemos? ¡Okey! Sr. Diputado Miranda.- Y la otra pregunta, cuando usted tomó el comando del COAA, una vez apartado López Mazzeo, quedó como interinamente a cargo… Sr. Pietro.- A cargo es la denominación. Sr. Diputado Miranda.- Hasta que lo designan al contraalmirante Vernazza. ¿Durante ese período… Sr. Pietro.- Exacto. Sr. Diputado Miranda.- Durante ese período que se estaba llevando a cabo el operativo de búsqueda, con la cooperación de distintos países –como bien usted lo dijo–, ¿a usted le consta algún ofrecimiento del Reino Unido de Gran Bretaña respecto de un vehículo autónomo? Sr. Pietro.- Sí, eso fue anterior. Sr. Diputado Miranda.- No mientras usted estuvo a cargo. Sr. Pietro.- Eso fue el día 5, creo que fue el día 5; hay un mensaje naval que estuvo dando vueltas. Yo no lo vi oficialmente, pero, digamos, yo tomé el comando el día 11. El 11 a las 2 de la tarde me llamó el almirante Srur para decirme que me haga cargo del comando. Y eso creo que fue el día 5. Sr. Diputado Miranda.- Era anterior, entonces… Sr. Pietro.- Sí. Yo había escuchado en el trabajo de Estado Mayor que el representante del Reino Unido había hablado de esta posibilidad. Hasta ahí sabía. Después, cuando esto… Con el tiempo yo me enteré de que había habido un despacho que se había mandado a Buenos Aires. De eso, en ese momento, no tenía idea. Sr. Diputado Miranda.- Nada más, presidente. Gracias. Sr. Presidente (Senador Luenzo).- ¿Alguna otra pregunta? ¿No?

- No se realizan manifestaciones. Sr. Presidente (Senador Luenzo).- Bien, le agradecemos. Muy amable, almirante.

Bueno, levantamos hasta el próximo día jueves, continuamos. Gracias.

- Son las 14:21.