Buenos Aires · Web viewCon base en estas respuestas, se puede concluir que el tiempo se posiciona...

7
Presentación del “Barómetro I: Familia y Salud” “El tiempo se posiciona como el mayor problema de la comensalidad, así como de la alimentación saludable entre las familias de la Ciudad” Como parte del Observatorio de Familia, perteneciente a la Dirección General de Desarrollo Familiar, se presenta el “Barómetro I: Familia y Salud”. El cual representa un aporte al conocimiento de las familias de la Ciudad, fundamentalmente a través de la exploración de sus hábitos de comensalidad y alimentación. Con respuestas de 1039 vecinos, relevados entre el 2 y el 21 de marzo de 2018 a través de redes sociales y activaciones de la DGDF en parques y sedes comunales, se ponen los resultados a disposición de todos aquellos que, como nosotros, estén pensando en las familias de la Ciudad. El Barómetro de Familia tiene el objetivo de medir el estado de la opinión pública sobre los hábitos, las relaciones, las costumbres y las conductas de las familias de la Ciudad para contribuir a la construcción y cualificación de políticas encaminadas a su desarrollo.

Transcript of Buenos Aires · Web viewCon base en estas respuestas, se puede concluir que el tiempo se posiciona...

Page 1: Buenos Aires · Web viewCon base en estas respuestas, se puede concluir que el tiempo se posiciona como el mayor problema de la comensalidad, así como de la alimentación saludable

Presentación del “Barómetro I: Familia y Salud”

“El tiempo se posiciona como el mayor problema de la comensalidad, así como de la alimentación saludable entre las

familias de la Ciudad”

Como parte del Observatorio de Familia, perteneciente a la Dirección General de Desarrollo Familiar, se presenta el “Barómetro I: Familia y Salud”. El cual representa un aporte al conocimiento de las familias de la Ciudad, fundamentalmente a través de la exploración de sus hábitos de comensalidad y alimentación.

Con respuestas de 1039 vecinos, relevados entre el 2 y el 21 de marzo de 2018 a través de redes sociales y activaciones de la DGDF en parques y sedes comunales, se ponen los resultados a disposición de todos aquellos que, como nosotros, estén pensando en las familias de la Ciudad.

El Barómetro de Familia tiene el objetivo de medir el estado de la opinión pública sobre los hábitos, las relaciones, las costumbres y las conductas de las familias de la Ciudad para contribuir a la construcción y cualificación de políticas encaminadas a su desarrollo.

En los últimos años estudios científicos han mostrado que comer en familia se considera un factor de prevención de algunos problemas de salud, alimentación, trastornos de conducta y comportamiento (Fiese, et al., 2002). Además de destacar que comer en familia es relevante en etapas de la vida especialmente vulnerables o de riesgo como la infancia o la adolescencia. Aunque los beneficios también se extienden a los adultos jóvenes y de edad avanzada (Fulkerson et al., 2014).

Page 2: Buenos Aires · Web viewCon base en estas respuestas, se puede concluir que el tiempo se posiciona como el mayor problema de la comensalidad, así como de la alimentación saludable

Ante este marco, resulta relevante explorar cómo se lleva a cabo esta práctica entre los porteños. Así como conocer cuáles son los principales impedimentos para que las familias de la ciudad coman juntos y saludablemente.

Resultados

Desde la última mitad del siglo XX y de forma acelerada en los últimos años, se han producido cambios significativos en los hábitos de alimentación en todo el mundo, y la CABA no es ajena a esos cambios. Cada vez somos más conscientes de la importancia de tener hábitos alimenticios saludables.

De acuerdo con los resultados relevados, el 57% de las familias mencionan contar con 3 o más hábitos de alimentación saludable. Siendo “Comer juntos” el hábito de alimentación que mayormente está incorporado en los porteños junto con la “Compra de alimentos saludables” (Ver Gráfica 1).

Gráfica 1. Hábitos de alimentación en las familias de la CABA, 2018

Comen juntos

Compran alimentos saludables

Limitan la presencia de celulares mientras comen

Limitan la frecuencia de comidas rápidas

Planean las comidas con antelación

0% 50% 100%

87%

58%

49%

51%

35%

No obstante, al cuestionar a los vecinos sobre qué tan saludable consideran que es la alimentación en su familia y cuántas comidas compartieron con su familia la semana pasada, sólo el 17% (Ver Gráfica 2) de los porteños consideran que en su familia se alimentan muy bien, y el 35% (Ver Gráfica 3) que compartió 10 o más comidas con sus familias.

Gráfica 3. La semana pasada ¿Cuántas comidas o cenas compartiste con tu familia?

Gráfica 2. ¿Qué tan saludable se alimentan en tu familia?

Page 3: Buenos Aires · Web viewCon base en estas respuestas, se puede concluir que el tiempo se posiciona como el mayor problema de la comensalidad, así como de la alimentación saludable

17%

63%

17%3%1%

Muy bien Bien RegularMal Muy mal

7% 1%

9%

48%

35%

NA Ninguna1 a 3 comidas 4 a 9 comidas10 o más comidas

De acuerdo con los datos relevados, el principal impedimento para que las familias se alimenten saludablemente es el “Tiempo de preparación” con 505 respuestas (Ver Gráfica 4). En tanto, la “Incompatibilidad de horario” es el principal impedimento para comer juntos (Ver Gráfica 5).

Tiempo de preparación

Tiempo de compra

Falta de habilidades y conocimientos para

cocinar

0% 20% 40% 60%

49%

21%

17%

Con base en estas respuestas, se puede concluir que el tiempo se posiciona como el mayor problema de la comensalidad, así como de la alimentación saludable en las familias de la Ciudad. Las cuales si bien reconocen la importancia de esta actividad para generar un espacio de encuentro y escucha, así como para fortalecer los lazos familiares. Su reconocimiento es significativamente menor como forma para ahorrar dinero, fomentar la

3% 3%

62%

32%

Falta de organizaciónFalta de voluntadIncompatibilidad de horarioNo hay impedimentos, siempre comemos juntos

Gráfica 4. ¿Cuáles crees que son los principales impedimentos para que tu familia se alimente saludablemente?

Gráfica 5. En tu familia ¿Cuál es el principal impedimento para comer juntos?

Page 4: Buenos Aires · Web viewCon base en estas respuestas, se puede concluir que el tiempo se posiciona como el mayor problema de la comensalidad, así como de la alimentación saludable

cooperación en tareas domésticas o para fomentar buenos hábitos alimenticios (Ver Gráfica 6).

1%

37%

2%

51%

9%

Fomenta la cooperación de tareas domésticasFortalece los lazos familiaresAyuda a ahorrar dineroGenera un espacio de encuentro y escuchaFomenta buenos hábitos alimentarios

En este punto, vale hacer mención que desde el año 2016 la DGDF ha trabajado en el factor tiempo y familia. Generando acciones de conciliación trabajo-familia en espacios del GCBA. Así como a través del Programa Espacio Familia, y sus proyectos Orientación a las Familias y Potenciando Familias en escuelas públicas y sedes comunales, donde los profesionales han buscado concientizar a los vecinos sobre la importancia de pasar tiempo en familia.

Perfil de los encuestados

La edad promedio de los encuestados fue de 48,8 años. La participación femenina fue considerablemente mayor respecto de la participación masculina, destacando una persona que se identificó con otro sexo (Ver Gráfica 7).

Gráfica 6. Para vos, ¿Cuál es el principal beneficio de comer en familia?

Page 5: Buenos Aires · Web viewCon base en estas respuestas, se puede concluir que el tiempo se posiciona como el mayor problema de la comensalidad, así como de la alimentación saludable

756

2821

Femenino Masculino Otro

Finalmente, vale también hacer notar que el mayor número de respuestas se obtuvo de vecinos de las Comunas 2, 13 y 14. Esto es los barrios de Recoleta, Nuñez, Belgrano, Colegiales y Palermo. Y con menor participación de los barrios de las Comunas 9, 10 y 11. Es decir los barrios de Liniers, Mataderos, Parque Avellaneda, Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield, Villa Luro, Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita.

Comun

a 1

Comun

a 2

Comun

a 3

Comun

a 4

Comun

a 5

Comun

a 6

Comun

a 7

Comun

a 8

Comun

a 9

Comun

a 10

Comun

a 11

Comun

a 12

Comun

a 13

Comun

a 14

Comun

a 15

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

11%

17%

2%4%

6%

9%

3% 3%

1% 1% 1%3%

16%15%

9%

Referencias bibliográficas

Fiese, B. H.; Tomcho, T.; Douglas, M.; Josephs, K.; Poltrock, S.; & Baker, T. (2002). “Fifty years of research on naturally occurring rituals: Cause for celebration?” en Journal of Family Psychology, 16, 381–390.

Fulkerson, J. A.; Larson, N.; Horning, M.; & Neumark-Sztainer, D. (2014). “A review of associations between family or shared meal frequency and dietary

Gráfica 7. Sexo de los encuestados

Gráfica 8. Comuna de los encuestados

Page 6: Buenos Aires · Web viewCon base en estas respuestas, se puede concluir que el tiempo se posiciona como el mayor problema de la comensalidad, así como de la alimentación saludable

and weight status outcomes across the lifespan” en Journal of Nutrition Education and Behavior, 46(1).