Bulbena Validacion de al ansiedad

8
19 Med Clin (Barc) 2003;121(10):367-74 367 Los trastornos de ansiedad, caracteriza- dos por una respuesta desproporcionada a la situación o estímulo estresante, así como por un profundo grado de interfe- rencia en la vida cotidiana, son enferme- dades de alta prevalencia en la población general y en los servicios de salud 1-4 . Una quinta parte de la población adulta pade- ce síntomas significativos de ansiedad, siendo mayor la prevalencia en mujeres y adultos jóvenes 5 . Aunque se considera que los trastornos de ansiedad presentan menores repercusiones clínicas y en la calidad de vida que otros trastornos men- tales, lo cierto es que siguen un curso clí- nico relativamente estable, con una gran cronicidad 6 . Además, deterioran el esta- do funcional de la persona enferma y su calidad de vida de manera similar o in- cluso superior a enfermedades no psi- quiátricas comunes, como lumbalgias, artritis, diabetes o enfermedades cardía- cas 7 . La gravedad clínica de los trastor- nos de ansiedad se correlaciona positiva- mente con la utilización de los servicios de salud 8 . Por todo ello, los aspectos que parecen más prioritarios en el área de los trastornos de ansiedad son la mejora en la capacidad del médico para su diagnós- tico y tratamiento en la estructura prima- ria de atención sanitaria y la evaluación sistemática de la eficacia y efectividad de las estrategias terapéuticas empleadas hasta el momento en todos los niveles de la atención sanitaria 3,10-12 . La génesis y acumulación de evidencia sobre la eficacia de los tratamientos pres- critos en los trastornos de ansiedad de- penden de la existencia de instrumentos de medición que valoren la gravedad de sus síntomas y que presenten adecuados criterios psicométricos de validez, fiabili- dad y sensibilidad al cambio. Uno de esos instrumentos, la Hamilton Anxiety Rating Scale (HARS) 13 , actualmente vali- dada en español 14 y ampliamente utiliza- da en estudios clínicos, es el criterio usual de referencia frente al que se com- paran los rendimientos de otras escalas ORIGINALES Validación de las versiones en español de la Clinical Anxiety Scale y del Physician Questionnaire para la evaluación de los trastornos de ansiedad Antonio Bulbena a , Julio Bobes b , Antonio Luque c , Rafael Dal-Ré c , Javier Ballesteros d , Nora Ibarra d y el Grupo de Validación en Español de Escalas Psicométricas (GVEEP) a Servicio de Psiquiatría. Hospital del Mar. Barcelona. España. b Área de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo. Oviedo. España. c Departamento Médico. GlaxoSmithKline, SA. Tres Cantos. Madrid. España. d Fundación M. Josefa Recio-Instituto de Investigaciones Psiquiátricas. Bilbao. Vizcaya. España. Estudio promovido por GlaxoSmithKline, S.A. Al final del artículo se ofrece la relación de los miembros del GVEEP. Correspondencia: Dr. J. Ballesteros. Fundación M. Josefa Recio-Instituto de Investigaciones Psiquiátricas. Egaña, 10. 48010 Bilbao. Vizcaya. España. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 27-2-2003; aceptado para su publicación el 1-7-2003. FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Validar las versiones españolas de la Clinical Anxiety Scale (CAS) y del Physician Questionnaire (PQ) para valorar la gravedad sintomática presente en pacientes con diagnóstico de trastornos de ansiedad (TA) y tratados ambulatoriamente. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio observacional, prospectivo y multicéntrico (15 centros de asistencia psiquiátrica) con períodos de seguimiento de 1 a 6 semanas en pacientes con TA clínicamente estables o inestables. Se evaluaron la validez convergente, frente a la Hamilton Anxiety Rating Scale; la validez discriminante, frente a la Impresión Clínica Global, así como la fiabilidad (co- herencia interna, estabilidad temporal y entre observadores) y sensibilidad al cambio. RESULTADOS: Se incluyó a 161 pacientes con TA (48 pacientes estables y 113 inestables). Am- bas escalas presentaron valores adecuados de validez convergente (r 0,70) y discriminante (p 0,001), coherencia interna ( de Cronbach > 0,75), estabilidad temporal (coeficiente de co- rrelación intraclase [CCI] > 0,90), fiabilidad entre observadores (CCI > 0,90) y sensibilidad al cambio (p < 0,0001; tamaño del efecto 1,5). CONCLUSIONES: Las versiones en español de la CAS y del PQ presentan valores adecuados de va- lidez y fiabilidad para valorar la gravedad y evolución sintomática en pacientes ambulatorios diagnosticados de TA. Palabras clave: Ansiedad. Escalas psicométricas. Validez. Fiabilidad. Sensibilidad al cambio. Clinical Anxiety Scale. Physician Questionnaire. A validation study of the Spanish versions of the Clinical Anxiety Scale and the Physician Questionnaire for the assessment of anxiety disorders BACKGROUND AND OBJECTIVE: To validate the Spanish versions of both the Clinical Anxiety Scale (CAS) and the Physician Questionnaire (PQ) to assess the severity of symptoms in patients with Anxiety Disorders (AD) treated in ambulatory psychiatric care facilities. PATIENTS AND METHOD: Observational, prospective and multi-centre study (15 psychiatric facilities included) with a follow-up of 1 to 6 weeks in clinically stable or unstable AD patients. We as- sessed their convergent validity (with the Hamilton Anxiety Rating Scale as reference), discri- minant validity (as compared with the Clinical Global Impression), reliability (internal consis- tency, test-retest and inter-raters) and sensitivity to change. RESULTS: One hundred and sixty one AD patients were included (48 stable and 133 unstable patients). Both the CAS and the PQ showed appropriate convergent (r 0.70) and discriminant validity (p 0.001), internal consistency (Cronbach’s > 0.75), test-retest reliability (intra- class correlation coefficient [ICC] > 0,90), inter-raters reliability (ICC > 0.90) and sensitivity to change (p < 0.0001; effect size 1.5). CONCLUSIONS: The Spanish versions of both rating scales show appropriate validity and reliability and thus can be used to assess the severity of anxiety symptoms and their change in AD pa- tients treated in ambulatory care. Key words: Anxiety. Psychometric rating scales. Validity. Reliability. Sensitivity to change. Clinical Anxiety Scale. Physician Questionnaire. 50.313

description

psicologia

Transcript of Bulbena Validacion de al ansiedad

  • 19 Med Clin (Barc) 2003;121(10):367-74 367

    Los trastornos de ansiedad, caracteriza-dos por una respuesta desproporcionadaa la situacin o estmulo estresante, ascomo por un profundo grado de interfe-rencia en la vida cotidiana, son enferme-dades de alta prevalencia en la poblacingeneral y en los servicios de salud1-4. Unaquinta parte de la poblacin adulta pade-ce sntomas significativos de ansiedad,siendo mayor la prevalencia en mujeres yadultos jvenes5. Aunque se consideraque los trastornos de ansiedad presentanmenores repercusiones clnicas y en lacalidad de vida que otros trastornos men-tales, lo cierto es que siguen un curso cl-nico relativamente estable, con una grancronicidad6. Adems, deterioran el esta-do funcional de la persona enferma y sucalidad de vida de manera similar o in-cluso superior a enfermedades no psi-quitricas comunes, como lumbalgias,artritis, diabetes o enfermedades carda-cas7. La gravedad clnica de los trastor-nos de ansiedad se correlaciona positiva-mente con la utilizacin de los serviciosde salud8. Por todo ello, los aspectos queparecen ms prioritarios en el rea de lostrastornos de ansiedad son la mejora enla capacidad del mdico para su diagns-tico y tratamiento en la estructura prima-ria de atencin sanitaria y la evaluacinsistemtica de la eficacia y efectividad delas estrategias teraputicas empleadashasta el momento en todos los niveles dela atencin sanitaria3,10-12.La gnesis y acumulacin de evidenciasobre la eficacia de los tratamientos pres-critos en los trastornos de ansiedad de-penden de la existencia de instrumentosde medicin que valoren la gravedad desus sntomas y que presenten adecuadoscriterios psicomtricos de validez, fiabili-dad y sensibilidad al cambio. Uno deesos instrumentos, la Hamilton AnxietyRating Scale (HARS)13, actualmente vali-dada en espaol14 y ampliamente utiliza-da en estudios clnicos, es el criteriousual de referencia frente al que se com-paran los rendimientos de otras escalas

    ORIGINALES

    Validacin de las versiones en espaol de la Clinical Anxiety Scale y del PhysicianQuestionnaire para la evaluacin de los trastornos de ansiedad

    Antonio Bulbenaa, Julio Bobesb, Antonio Luquec, Rafael Dal-Rc, Javier Ballesterosd, Nora Ibarrad y el Grupo de Validacin en Espaol de Escalas Psicomtricas (GVEEP)

    aServicio de Psiquiatra. Hospital del Mar. Barcelona. Espaa. brea de Psiquiatra. Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo. Oviedo. Espaa.cDepartamento Mdico. GlaxoSmithKline, SA. Tres Cantos. Madrid. Espaa. dFundacin M. Josefa Recio-Instituto de Investigaciones Psiquitricas. Bilbao. Vizcaya. Espaa.

    Estudio promovido por GlaxoSmithKline, S.A.Al final del artculo se ofrece la relacin de los miembros del GVEEP.

    Correspondencia: Dr. J. Ballesteros.Fundacin M. Josefa Recio-Instituto de Investigaciones Psiquitricas.Egaa, 10. 48010 Bilbao. Vizcaya. Espaa.Correo electrnico: [email protected]

    Recibido el 27-2-2003; aceptado para su publicacin el 1-7-2003.

    FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Validar las versiones espaolas de la Clinical Anxiety Scale (CAS) y delPhysician Questionnaire (PQ) para valorar la gravedad sintomtica presente en pacientes condiagnstico de trastornos de ansiedad (TA) y tratados ambulatoriamente.PACIENTES Y MTODO: Estudio observacional, prospectivo y multicntrico (15 centros de asistenciapsiquitrica) con perodos de seguimiento de 1 a 6 semanas en pacientes con TA clnicamenteestables o inestables. Se evaluaron la validez convergente, frente a la Hamilton Anxiety RatingScale; la validez discriminante, frente a la Impresin Clnica Global, as como la fiabilidad (co-herencia interna, estabilidad temporal y entre observadores) y sensibilidad al cambio.RESULTADOS: Se incluy a 161 pacientes con TA (48 pacientes estables y 113 inestables). Am-bas escalas presentaron valores adecuados de validez convergente (r 0,70) y discriminante (p 0,001), coherencia interna ( de Cronbach > 0,75), estabilidad temporal (coeficiente de co-rrelacin intraclase [CCI] > 0,90), fiabilidad entre observadores (CCI > 0,90) y sensibilidad alcambio (p < 0,0001; tamao del efecto 1,5).CONCLUSIONES: Las versiones en espaol de la CAS y del PQ presentan valores adecuados de va-lidez y fiabilidad para valorar la gravedad y evolucin sintomtica en pacientes ambulatoriosdiagnosticados de TA.

    Palabras clave: Ansiedad. Escalas psicomtricas. Validez. Fiabilidad. Sensibilidad al cambio.Clinical Anxiety Scale. Physician Questionnaire.

    A validation study of the Spanish versions of the Clinical Anxiety Scale and thePhysician Questionnaire for the assessment of anxiety disorders

    BACKGROUND AND OBJECTIVE: To validate the Spanish versions of both the Clinical Anxiety Scale(CAS) and the Physician Questionnaire (PQ) to assess the severity of symptoms in patients withAnxiety Disorders (AD) treated in ambulatory psychiatric care facilities.PATIENTS AND METHOD: Observational, prospective and multi-centre study (15 psychiatric facilitiesincluded) with a follow-up of 1 to 6 weeks in clinically stable or unstable AD patients. We as-sessed their convergent validity (with the Hamilton Anxiety Rating Scale as reference), discri-minant validity (as compared with the Clinical Global Impression), reliability (internal consis-tency, test-retest and inter-raters) and sensitivity to change.RESULTS: One hundred and sixty one AD patients were included (48 stable and 133 unstablepatients). Both the CAS and the PQ showed appropriate convergent (r 0.70) and discriminantvalidity (p 0.001), internal consistency (Cronbachs > 0.75), test-retest reliability (intra-class correlation coefficient [ICC] > 0,90), inter-raters reliability (ICC > 0.90) and sensitivity tochange (p < 0.0001; effect size 1.5).CONCLUSIONS: The Spanish versions of both rating scales show appropriate validity and reliabilityand thus can be used to assess the severity of anxiety symptoms and their change in AD pa-tients treated in ambulatory care.

    Key words: Anxiety. Psychometric rating scales. Validity. Reliability. Sensitivity to change. ClinicalAnxiety Scale. Physician Questionnaire.

    50.313

  • para la medicin de la gravedad de lostrastornos de ansiedad. Sin embargo, lautilidad de la HARS en el medio ambula-torio hospitalario o de atencin primariaes limitada debido al relativamente pro-longado tiempo de aplicacin que requie-re la escala, a la presin asistencial y alescaso tiempo de consulta disponible.As, hemos credo oportuno aadir al es-caso conjunto de escalas ya validadas enespaol15 nuevos instrumentos de valora-cin clnica de los trastornos de ansiedadque, dada su brevedad, superen las limi-taciones previamente descritas. La traduc-cin y validacin en espaol de la ClinicalAnxiety Scale (CAS)16 y del PhysicianQuestionnaire (PQ)17, construidos ambospara la evaluacin de la presencia y lagravedad de los sntomas de los trastor-nos de ansiedad en el mbito de la aten-cin ambulatoria, pretende paliar el dfi-cit de instrumentos para la valoracinclnica de la ansiedad, tanto en la prcti-ca asistencial como en la investigacinclnica, en el medio donde sta se mani-fiesta con mayor prevalencia.

    Pacientes y mtodoDiseoSe realiz un estudio observacional, prospectivo ymulticntrico, con un perodo de seguimiento de unaa 6 semanas, en pacientes de ambos sexos con tras-tornos de ansiedad, de edad comprendida entre los18 y los 65 aos, provenientes del Servicio de Psi-quiatra de los 15 centros que participaron en el estu-dio. Los pacientes fueron reclutados consecutiva-mente de entre quienes acudieron a las consultasexternas de los centros y dieron su consentimientoinformado para participar en el estudio. Los pacien-

    tes deban presentar uno de los siguientes diagnsti-cos de trastornos de ansiedad segn criterios DSM-IV: trastorno de angustia sin agorafobia (cdigo:300.01), trastornos de ansiedad generalizada(300.02) o trastornos adaptativos con ansiedad(309.24) cuya puntuacin en la escala de ImpresinClnica Global (ICG) fuera de 4 puntos o mayor. En la visita de inclusin, los pacientes fueron clasifi-cados por los psiquiatras como clnicamente estables(aquellos en los que no se prevean cambios en lagravedad del trastorno durante la semana siguiente asu inclusin en el estudio) o inestables (aquellos enlos que, en funcin del juicio clnico, se hallaba indi-cado el inicio o un cambio en el tratamiento). Los pa-cientes estables fueron citados para una visita de se-guimiento en el plazo de una semana para evaluar lafiabilidad test-retest de la CAS y del PQ, mientras quelos pacientes inestables fueron evaluados a las 6 se-manas de la visita de inclusin (tras recibir el trata-miento adecuado en cada caso) con objeto de eva-luar la sensibilidad al cambio de las escalas. Unsubgrupo de pacientes estables, de uno de los cen-tros de estudio, fue evaluado simultneamente en lavisita de inclusin por dos psiquiatras con el fin dedeterminar la fiabilidad entre observadores para laCAS y el PQ. En este caso, los investigadores puntua-ron la intensidad de los sntomas clnicos presentesen el paciente alternando sucesivamente la funcinde entrevistador y observador. La representacin es-quemtica del estudio se presenta en la figura 1.De acuerdo con las recomendaciones de la Socie-dad Espaola de Epidemiologa18, el estudio fueaprobado por el Comit tico de Investigacin Clni-ca del investigador coordinador, en este caso, el delHospital del Mar (Barcelona), y posteriormente seremiti dicha aprobacin, junto con el protocolo delestudio, a los comits ticos de los otros 14 centrosparticipantes. Todos los pacientes otorgaron su con-sentimiento informado por escrito antes de ser in-cluidos en el estudio.

    Muestra

    Los tamaos de muestra mnimos necesarios se cal-cularon en funcin de las caractersticas psicomtri-cas de validez, fiabilidad y sensibilidad al cambio aevaluar19. En todos los clculos se presumi un nivelde significacin bilateral del 5% y una potencia esta-dstica del 80%. Para la fiabilidad test-retest y entre

    observadores, el tamao estimado de la muestra fuede 11 pacientes suponiendo una correlacin entretiempos u observadores de 0,7. El tamao de lamuestra para evaluar la sensibilidad al cambio, pre-sumiendo una disminucin de 5 puntos en las esca-las (derivacin estndar [DE] = 5) y una correlacinmoderada (0,40) entre la medicin basal y la medi-cin a las 6 semanas, fue de 15 pacientes. Para lavalidez convergente, el tamao de muestra estimadofue de 44 pacientes presumiendo una correlacinmoderada entre escalas (0,40). A partir de estas pri-meras estimaciones, el tamao de muestra definitivose aument a 165 sujetos con el fin de poder realizarposteriores anlisis confirmatorios de las dimensionesde la HARS, objetivo secundario del estudio, queser motivo de comunicacin aparte.

    Escalas de evaluacin objeto del estudio

    La CAS (anexo 1) y el PQ (anexo 2) son escalas hete-roadministradas que valoran la gravedad de la sinto-matologa presente en pacientes diagnosticados detrastorno de ansiedad. El lapso de evaluacin de laCAS comprende los ltimos dos das, mientras que eldel PQ es la ltima semana. La CAS se dise a partirde las reas de contenido presentes en la HARS yconsta de 7 tems que se puntan, cada uno, en unaescala ordinal de 5 puntos (0-4). Segn sus autores16,los tems de la CAS estn principalmente orientadosa la valoracin de la ansiedad psquica o cognitiva,por lo que no estara tan influenciada como la HARSpor las manifestaciones somticas de la ansiedad. ElPQ revisado20 a partir de su descripcin original17 in-cluye 14 tems que se valoran en una escala ordinalde 7 puntos (1-7), y evala sintomatologa neurticay su respuesta al tratamiento. La sintomatologa querecoge son los sntomas ms comnmente observa-dos y familiares a los mdicos generales. El PQ inclu-ye una agrupacin de sntomas emocionales (tems 1a 5), otra de sntomas somticos (tems 6 a 10), unavaloracin global (tems 1 a 13), y 1 tem indepen-diente que valora la gravedad general del trastornode ansiedad (tem 14). Debido a su brevedad, ambasescalas pueden ser tiles en la valoracin de los tras-tornos de ansiedad en asistencia ambulatoria, bienhospitalaria, bien de atencin primaria.Antes del comienzo del estudio se realiz una reu-nin de entrenamiento con los investigadores impli-cados para valorar los problemas de interpretacinde gravedad en los tems de las escalas CAS y PQ,para lo cual se utilizaron los sntomas presentes endos pacientes con trastorno de ansiedad cuyas entre-vistas psicopatolgicas se haban grabado en vdeo.En la misma reunin se identificaron los tems decada escala cuya interpretacin y valoracin eranms conflictivas para desarrollar guas de puntuacinconsensuada a partir de las instrucciones recogidaspara cada tem de las escalas de estudio (CAS, anexo1; PQ, anexo 2).

    Otros instrumentos de medida

    Este estudio incluye la HARS, en su validacin espa-ola14, y la ICG20 para valorar, respectivamente, la va-lidez convergente y discriminante de la CAS y del PQ.La HARS13 es una escala heteroadministrada que in-cluye 14 tems puntuados segn una escala ordinalde 5 puntos (0-4); valora la ansiedad global, inclu-yendo sntomas somticos (tems 1 a 6) y psquicos ocognitivos (tems 7 a 12). La puntuacin global de laHARS se utiliza como parmetro primario de resulta-dos en estudios que valoran la eficacia de tratamien-tos farmacolgicos en los trastornos de ansiedad. LaICG20 evala la gravedad sintomtica del paciente se-gn el criterio clnico del psiquiatra y presenta 8 posi-bles opciones de respuesta, con puntuaciones de 0en los casos no evaluables y un rango ordinal de 1(casos leves) a 7 (casos de gravedad ms extrema dela enfermedad). Todos los instrumentos fueron apli-cados por los psiquiatras a cuyo cargo estaba el tra-tamiento de los pacientes, por lo que fue imposible elenmascaramiento en su aplicacin.La traduccin de la CAS y del PQ al espaol se lleva cabo siguiendo un procedimiento de traduccin di-recta e inversa, utilizando 4 traductores independien-tes, dos de ingls a espaol y otros dos de espaol aingls. La versin original de la CAS se obtuvo a partirde Snaith et al16, y la del PQ, a partir de Guy20.

    BULBENA A, ET AL. VALIDACIN DE LAS VERSIONES EN ESPAOL DE LA CLINICAL ANXIETY SCALE Y DEL PHYSICIAN QUESTIONNAIRE PARA LA EVALUACIN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

    368 Med Clin (Barc) 2003;121(10):367-74 20

    Fig. 1. Diagrama del estudio. TA: trastornos de ansiedad; CCI: coeficiente de correlacin intraclase.

  • Anlisis estadstico

    La validez convergente de ambas escalas se evalumediante sus coeficientes de correlacin de Pearsoncon la HARS, tras determinar grficamente que suasociacin era lineal. La hiptesis previa presumivalores de correlacin moderados (0,4 < r < 0,7) oaltos (r > 0,7). La validez discriminante de la CAS ydel PQ se evalu mediante anlisis de la varianza se-gn la gravedad sintomtica de los pacientes valora-da por la ICG (visita de inclusin). El anlisis de la va-rianza fue seguido de contrastes post hoc ajustadospara comparaciones mltiples mediante la aproxima-cin de Bonferroni. La capacidad de discriminacinde ambas escalas frente a criterios dicotmicos degravedad segn la ICG se analiz mediante el clculodel rea bajo la curva ROC21. Las puntuaciones en lavisita de inclusin de la CAS y del PQ se utilizaronpara valorar su coherencia interna mediante el clcu-lo del coeficiente de Cronbach. La fiabilidad test-retest de las puntuaciones de ambas escalas se eva-lu, slo en el grupo de pacientes estables, medianteel coeficiente de correlacin intraclase (CCI)22. Asi-mismo, se calcul el CCI con objeto de evaluar la fia-bilidad entre observadores para el subgrupo de pa-cientes estables evaluados simultneamente por dosentrevistadores. Para evaluar la sensibilidad al cam-bio de la CAS y del PQ, se compararon, solamente enel grupo de pacientes inestables, las puntuaciones dela visita de inclusin y la del seguimiento. La diferen-cia de medias, evaluada mediante la prueba de la tde Student para muestras emparejadas, as como lacorrelacin entre las puntuaciones de la visita de in-clusin y la de seguimiento se utilizaron en el clculodel tamao del efecto para el cambio sintomtico23.Tambin se valor la sensibilidad al cambio medianteanlisis de la varianza para las puntuaciones de cam-bio de la CAS y del PQ (puntuacin visita de inclusin puntuacin visita de seguimiento) segn las catego-ras de mejora clnica obtenidas a partir del cambioreflejado entre la ICG de la visita de inclusin y la deseguimiento. La interpretacin de los anlisis estads-ticos se realiz basndose en la valoracin previa desus condiciones de aplicacin. Todos los anlisis esta-dsticos se llevaron a cabo con el programa Stata ensu versin 7 (StataCorp, College Station, TX, EE.UU.).

    Resultados

    Descripcin de la muestra

    Las principales caractersticas de los 161sujetos con trastornos de ansiedad inclui-dos en el estudio (48 pacientes estables,113 pacientes inestables) se describenen la tabla 1. En ambos grupos predomi-naron las mujeres (un 62 y un 69%), lamedia (DE) de edad fue de 42 (13) aosy 38 (12) aos, respectivamente. Los pa-cientes incluidos haban cursado estudiosprimarios o secundarios principalmente yla mayora se hallaba en situacin laboralactiva (56%). El diagnstico principal fueel trastorno de ansiedad generalizada (un48 y un 44%, respectivamente), seguidodel trastorno de angustia sin agorafobia(un 31 y un 35%). En el grupo de pa-cientes estables el tiempo de evolucindel trastorno de ansiedad fue mayor queen el grupo de pacientes inestables,mientras que la estimacin de la grave-dad del trastorno de ansiedad fue mayoren estos ltimos que en los primeros (el88 frente al 54% de pacientes moderadao gravemente enfermos).

    Administracin de la CAS y del PQ

    En el transcurso del estudio dos sujetosdel grupo de pacientes inestables no

    acudieron a la visita de seguimiento, porlo que la estimacin de la sensibilidad alcambio segn el tamao del efecto se re-aliz sobre 111 pacientes. No se recogila ICG de la visita de seguimiento enotros dos pacientes del mismo grupo, porlo que la estimacin de la sensibilidad alcambio segn anlisis de la varianza serestringi a 109 pacientes. El tiempo me-dio (DE) que transcurri entre la primeray segunda administracin de la CAS y delPQ fue de 4,7 (5,8) das en el grupo depacientes estables, y de 43,9 (7,1) dasen el grupo de pacientes inestables. Serecogieron 8 escalas incompletas de laCAS y 17 del PQ en la visita de inclusino en la de seguimiento. En todas las es-calas incompletas de la CAS y en 16 es-calas del PQ faltaba un tem por cumpli-mentar, mientras que en una escala del

    PQ no se cumplimentaron tres tems. Enestos casos, a los tems no cumplimenta-dos se les imput el valor 0 (visita de in-clusin) o el valor previo recogido (visitade seguimiento). El tiempo medio para laadministracin de la CAS y del PQ fue de11 (5,2) y 9 (5,2) min, respectivamente.

    Validez convergente de la CAS y del PQ

    En la tabla 2 se presentan los coeficien-tes de correlacin entre ambas escalas yla escala de referencia (HARS). La pun-tuacin en la CAS present correlacionesmoderadas y estadsticamente significati-vas tanto con la puntuacin total de laHARS como con la puntuacin de suscomponentes de ansiedad somtica ypsquica. Lo mismo sucedi con la pun-tuacin total del PQ y sus componentesemocionales y somticos. Es de sealarque tanto en la CAS como en el PQ lascorrelaciones ms bajas se recogieroncon el componente psquico, o subjetivo,de la HARS.

    Validez discriminante de la CAS y del PQ

    Ambas escalas fueron capaces de discri-minar entre los niveles de gravedad clni-ca segn la ICG (tabla 3) (CAS, F = 35,5con 2 y 158 grados de libertad, p 0,80) y a su coherencia interna (de Cronbach > 0,70 excepto para la su-bescala somtica del PQ, < 0,60).La sensibilidad al cambio clnico de laCAS y del PQ tambin concuerda con losresultados descritos en los estudios origi-nales, si bien en ellos su valoracin se re-aliz de manera distinta. Rickels y Ho-ward17 valoraron la sensibilidad al cambioa partir de la ganancia de puntuacionesdel PQ en sujetos que recibieron algntratamiento experimental frente a contro-les, en el marco de varios ensayos con-trolados de la dcada de los sesenta, yen muestras de pacientes diagnosticadosde neurosis, tanto con sntomas de ansie-dad como de depresin27-29. Este enfoqueno deja de tener problemas, ya que pre-senta un razonamiento circular en la valo-racin de escalas de gravedad sintomti-ca. La tautologa implcita en la utilizacinsecundaria de los resultados de un ensa-yo clnico que pretende valorar la eficaciade un tratamiento segn el cambio ob-servado en la puntuacin de una escala,para validar simultneamente dicha es-cala, no resulta aceptable actualmente.Por su lado, Snaith et al16 valoraron lasensibilidad al cambio de la CAS median-

    BULBENA A, ET AL. VALIDACIN DE LAS VERSIONES EN ESPAOL DE LA CLINICAL ANXIETY SCALE Y DEL PHYSICIAN QUESTIONNAIRE PARA LA EVALUACIN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

    23 Med Clin (Barc) 2003;121(10):367-74 371

    Fig. 3. Discriminacin de la Hamilton Anxiety Rating Scale (HARS), Clinical Anxiety Scale (CAS) y PhysicianQuestionnaire (PQ) entre pacientes moderada y gravemente enfermos. rea bajo la curva ROC.

    TABLA 6

    Puntuaciones de cambio clnico en la Clinical Anxiety (CAS) y del PhysicianQuestionnaire (PQ) segn la mejora clnica a las 6 semanas de tratamiento

    Puntuacin de cambio Pacientes CAS, PQ total, PQ emocional, PQ somtico,en la ICG n (%) media (DE)* media (DE)* media (DE)* media (DE)*

    0. Sin cambios 17 (15,6) 1,6 (5,4) 3,9 (9,3) 1,6 (5,9) 0,8 (2,8)1. Moderada mejora 47 (43,1) 7,6 (3,8) 13,3 (7,2) 5,4 (3,3) 5,3 (3,4)2. Apreciable mejora 25 (22,9) 9,1 (3,7) 18,4 (6,6) 7,7 (3,7) 6,7 (3,0)3-4. Importante mejora 20 (18,4) 11,9 (3,3) 22,7 (9,3) 8,9 (5,5) 8,9 (3,6)

    ICG: Impresin Clnica Global. *p < 0,0001.

  • te la correlacin de la ganancia en suspuntuaciones tras perodos de tratamien-to con la ganancia en la puntuacin deuna escala independiente de gravedad(rho = 0,74). Adems, en un estudio pos-terior30 presentan criterios de corte en lapuntuacin de la CAS indicativos de re-misin clnica (0-4 puntos), ansiedadleve (5-10), moderada (11-16) y grave(17-24). Nuestros resultados sealan quelas puntuaciones de cambio tanto en laCAS como en el PQ total y en sus subes-calas (PQ emocional y somtico) se co-rresponden significativamente con laspuntuaciones de cambio en la ICG. Encualquier caso, la CAS es ms sensible alcambio que el PQ, aunque ambas esca-las presentan un importante tamao delefecto31.En resumen, tanto la CAS como el PQpresentan buenos rendimientos psicom-tricos para valorar la gravedad de lostrastornos de ansiedad, aunque sea laCAS la que presenta los mejores indica-dores de validez discriminante y de sen-sibilidad al cambio. Dado que las reasde contenido de la CAS, a diferencia dela HARS, no reflejan signos objetivos deansiedad somtica salvo tensin muscu-lar16, mientras que el PQ recoge conteni-dos sintomticos mixtos de ansiedad ydepresin17, que son altamente frecuen-tes en la atencin ambulatoria1,2,7,9, yadems debido a lo breve que resulta suvaloracin, consideramos que ambas es-calas pueden ser tiles en la valoracinde la gravedad de los trastornos de ansie-dad en medio ambulatorio hospitalario ode atencin primaria, y complementan elescaso repertorio de escalas para trastor-nos de ansiedad ya validadas en espa-ol15.

    Grupo de Validacin en Espaol de Escalas PsicomtricasMiquel Casas, Rosa Bosch, Francisco Collazos y Car-los Roncero (Servicio de Psiquiatra, Hospital Univer-sitari Vall dHebron, Barcelona); Javier Merino, Car-me Bisbe, Carmen Contreras, Francisco Berenguer yJos M. Gmez-Gmez (Centro de Salud Mental San-ta Coloma de Farners, Gerona); M. Teresa Bascarn,M. Paz Garca-Portilla y Sara Martnez Barrondo(rea de Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universi-dad de Oviedo); Jos Caete y Silvia Caizares (Servi-cio de Psiquiatra, Hospital de Matar); Luis Snchez-Planell y Crisanto Dez-Quevedo (Servicio dePsiquiatra, Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona,Barcelona); Diego J. Palao (Servicio de Psiquiatra y

    Salud Mental, Hospital General de Vic, Barcelona);Josep Gascn, Mara J. Martn, Joan Vias y MaraLuque (Servicio de Psiquiatra, Hospital de Mtua deTerrassa); Ana Gonzlez-Pinto, Blanca Fernndez deCorres, Josefina Ojeda, Ana Gonzlez-Isasi y TomsBerasategui (Servicio de Psiquiatra, Hospital Santia-go Apstol, Vitoria); Jaime de la Torre y Jos R. Do-mnech (Servicio de Psiquiatra, Hospital de la CreuRoja, Barcelona); Roco Martn-Santos, Javier Sango-rrn y Jordi Gago (Servicio de Psiquiatra, Hospital delMar, Barcelona); Lorenzo Chamorro, Nely Elices yngel Toms-Valles (Unidad de Psiquiatra, HospitalGeneral de Guadalajara); Jos V. Baeza, Lorena Gar-ca-Fernndez, Jos M. Blasco-Herrero y Ricard Gan-da-Esp (Servicio de Psiquiatra, Hospital GeneralUniversitario de Elche, Alicante); Jos L. Santos,Juan C. Guilln y Norma C. Devoto (Servicio de Psi-quiatra, Hospital Virgen de la Luz, Cuenca); EduardoGarca-Camba, Elena Ezquiaga, Carlos J. Martnez,Abigail Huertas y Mara Portela (Servicio de Psiquia-tra, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid);Jos R. Gutirrez-Casares, Javier Busto y FernandoGaln (Servicio de Psiquiatra, Hospital Infanta Cristi-na, Badajoz); Luis Guardiola (Departamento Mdico,GlaxoSmithKline, SA, Tres Cantos, Madrid).

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Stein MB, Kirk P, Prabhu V, Grott M, Terepa M.Mixed anxiety-depression in a primary-care cli-nic. J Affect Disord 1995;34:79-84.

    2. Pini S, Perkonning A, Tansella M, Wittchen HU.Prevalence and 12-month outcome of thresholdand subthreshold mental disorders in primarycare. J Affect Disord 1999;56:37-48.

    3. Ballenger JC, Davidson JR, Lecrubier Y, Nutt DJ,Borkovec TD, Rickels K, et al. Consensus state-ment on generalized anxiety disorder from theInternational Consensus Group on Depressionand Anxiety. J Clin Psychiatry 2001;62(Suppl 11):53-8.

    4. Kessler RC, Wittchen HU. Patterns and correla-tes of generalized anxiety disorder in communitysamples. J Clin Psychiatry 2002;63(Suppl 8): 4-10.

    5. Vallejo J, Gast C. Trastornos afectivos: ansiedady depresin. Barcelona: Masson, 2000.

    6. Angst J, Vollrath M. The natural history of an-xiety disorders. Acta Psychiatr Scand 1991;84:446-52.

    7. Schonfeld WH, Verboncoeur CJ, Fifer SK, Lips-chutz RC, Lubeck DP, Buesching DP. The func-tioning and well-being of patients with unrecog-nized anxiety disorders and major depressivedisorder. J Affect Disord 1997;43:105-19.

    8. Nease DE, Volk RJ, Cass AR. Does the severityof mood and anxiety symptoms predict healthcare utilization? J Fam Pract 1999;48:769-77.

    9. Wittchen HU, Kessler RC, Beesdo K, Krause P,Hofler M, Hoyer J. Generalized anxiety and de-pression in primary care: prevalence, recognitionand management. J Clin Psychiatry 2002;63(Suppl 8):24-34.

    10. Pollack MH. Optimizing pharmacotherapy of ge-neralized anxiety disorder to achieve remission.J Clin Psychiatry 2001;62(Suppl 19):20-5.

    11. Culpepper L. Generalized anxiety disorder in pri-mary care: emerging issues in management andtreatment. J Clin Psychiatry 2002;63(Suppl 8):35-42.

    12. Keller MB. The long-term clinical course of ge-neralized anxiety disorder. J Clin Psychiatry2002;63(Suppl 8):11-6.

    13. Hamilton M. The assessment of anxiety states byrating. Br J Med Psychol 1959;32:50-5.

    14. Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-R R, BadiaX, Bar E. Validacin de las versiones en espa-ol de la Montgomery-Asberg Depression RatingScale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para laevaluacin de la depresin y de la ansiedad.Med Clin (Barc) 2002;118:493-99.

    15. Echebura E. Medicin clnica en trastornos f-bicos y de ansiedad. En: Bulbena A, Berrios GE,Fernndez de Larrinoa P, editores. Medicin cl-nica en psiquiatra y psicologa. Barcelona: Mas-son, 2000; p. 369-75.

    16. Snaith RP, Baugh SJ, Clayden AD, Husain A,Sipple MA. The Clinical Anxiety Scale: an instru-ment derived from the Hamilton Ansiety Scale.Br J Psychiatry 1982;141:518-23.

    17. Rickels K, Howard K. The Physician Question-naire: a useful tool in psychiatric drug research.Psychopharmacologia 1970;17:338-44.

    18. Tormo Daz MJ, Dal-R R, Prez Albarracn G.tica e investigacin epidemiolgica: principios,aplicaciones y casos prcticos. Barcelona: So-ciedad Espaola de Epidemiologa, 1998.

    19. Borenstein M, Rothstein H, Cohen J. Power andprecision. Englewood: Biostat, 2001.

    20. Guy W. ECDEU assessment manual for psy-chopharmacology. Rockville: U.S. Department ofHealth, Education, and Welfare, 1976.

    21. Burgueo MJ, Garca-Bastos JL, Gonzlez-Bui-trago JM. Las curvas ROC en la evaluacin delas pruebas diagnsticas. Med Clin (Barc) 1995;104:661-70.

    22. Prieto L, Lamarca R, Casado A. La evaluacin dela fiabilidad en las observaciones clnicas: el co-eficiente de correlacin intraclase. Med Clin(Barc) 1998;110:142-5.

    23. Dunlap WP, Cortina JM, Vaslow JB, Burke MJ.Meta-analysis of experiments with matchedgroups or repeated measures design. PsycholMethods 1996;1:170-7.

    24. Neuger J, Wistedt B, Sinner B, Aberg-Wistedt A,Stain-Malgrem R. The effect of citalopram treat-ment on platelet serotonin function in panic disor-ders. Int Clin Psychopharmacol 2000;15:83-91.

    25. Mundo E, Maina G, Uslenghi C. Multicentre,double-blind, comparison of fluvoxamine andclomipramine in the treatment of obsessive-compulsive disorder. Int Clin Psychopharmacol2000;15:69-76.

    26. Bramley PN, Easton AME, Morley S, Snaith RP.The differentiation of anxiety and depression byrating scales. Acta Psychiatr Scand 1988;77:133-8.

    27. Hesbacher PT, Rickels K. Target symptoms. Apromising improvement criterion in psychiatricdrug research. Arch Gen Psychiatry 1968;18:595-600.

    28. Rickels K, Jenkins BW, Zamostien B, Raab E,Kanther M. Pharmacotherapy in neurotic de-pression. Differential population responses. JNerv Ment Dis 1968;145:475-85.

    29. Rickels K, Gordon PE, Meckelnburg R, SabloskyL, Whalen EM, Dion H. Iprindole in neurotic de-pressed general practice patients: a controlledstudy. Psychosomatics 1968;9:208-14.

    30. Snaith RP, Harrop FM, Newby DA, Teale C. Gra-de scores of the Montgomery-Asberg Depressionand the Clinical Anxiety Scales. Br J Psychiatry1986;148:599-601.

    31. Cohen J. Statistical power analysis for the beha-vioral sciences. 2nd ed. Hillsdale: Lawrence Erl-baum Associates Inc., 1988.

    BULBENA A, ET AL. VALIDACIN DE LAS VERSIONES EN ESPAOL DE LA CLINICAL ANXIETY SCALE Y DEL PHYSICIAN QUESTIONNAIRE PARA LA EVALUACIN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

    372 Med Clin (Barc) 2003;121(10):367-74 24

  • BULBENA A, ET AL. VALIDACIN DE LAS VERSIONES EN ESPAOL DE LA CLINICAL ANXIETY SCALE Y DEL PHYSICIAN QUESTIONNAIRE PARA LA EVALUACIN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

    25 Med Clin (Barc) 2003;121(10):367-74 373

    La Escala de Ansiedad Clnica es un instrumento para la valoracin del estado actual de ansiedad, por lo que se deber poner nfasis en obtener informacin decmo se siente el paciente en este momento. Sin embargo, la propia entrevista puede provocar un incremento o reduccin del grado de ansiedad, y el entrevistadordeber pedir al paciente que se centre en describir cmo se ha sentido en los ltimos dos das.Por favor, rodee con un crculo la respuesta de cada pregunta que ms se aplique al paciente en el momento actual

    tems Valoracin

    1. Tensin psquica

    2. Habilidad para relajarse

    3. Respuesta estimular exagerada(hiperexcitabilidad)

    4. Preocupacin(la evaluacin deber tener en cuenta el desajuste entrepreocupacin y el estrs del momento)

    5. Aprensin

    6. Inquietud motora

    7. Ataques de pnico

    ANEXO 1

    Escala de Ansiedad Clnica (Clinical Anxiety Scale [CAS])

    4. Sensacin muy marcada y angustiosa de tener los nervios de punta, de estar excitado, agitado onervioso, que persiste con escasa variacin durante las horas de vigilia

    3. Como lo descrito anteriormente, pero con fluctuaciones de gravedad a lo largo del da2. Vivencia clara de tensin que no causa desazn1. Ligera sensacin de tensin que no causa desazn0. Ninguna sensacin de estar tenso fuera del grado habitual de tensin experimentado ante el estrs y que se

    considera normal en la poblacin

    (deber tenerse en cuenta la distincin entre tensin y tensin muscular, vase el siguiente tem)

    4. Experimenta grave tensin en la mayor parte de los msculos del cuerpo, que puede ir acompaada desntomas como dolor, rigidez, espasmos y prdida de control sobre los movimientos. Esta tensin estpresente la mayor parte del tiempo que se encuentra en vigilia, y es incapaz de relajarse cuando lo desea

    3. Como lo descrito anteriormente, pero la tensin muscular puede afectar slo a ciertos msculos y sugravedad puede fluctuar a lo largo del da

    2. Vivencia clara de tensin muscular en una parte concreta del cuerpo, suficiente para causar malestar,aunque no muy severo

    1. Tensin muscular ligera y recurrente, de la que el paciente es consciente pero que no le causa malestar.Los dolores ligeros de cabeza debidos a la tensin, o dolor en cualquier otro msculo, deberan serpuntuados aqu

    0. Tensin muscular no subjetiva o de tal grado que, cuando aparece, puede ser controlada con facilidad si sedesea

    (tensin muscular)

    4. Un ruido inesperado causa tal inquietud que el paciente se queja diciendo algo como me has dado unsusto de muerte. La inquietud experimentada es tanto psquica como somtica, as que, adems de lasensacin de miedo, hay actividad muscular y sntomas vegetativos tales como sudor o palpitaciones

    3. Un ruido inesperado causa una gran inquietud psquica o somtica, pero no en ambas modalidades2. Un ruido inesperado causa una clara inquietud, pero no grave1. El paciente reconoce que est algo inquieto, pero no se siente molesto por ello0. El grado de sobresalto se considera totalmente normal en la poblacin

    4. El paciente experimenta preocupaciones casi continuas que implican pensamientos dolorosos que no puedesuprimir de forma voluntaria y su inquietud es desproporcionada en relacin con el contenido de suspensamientos

    3. Como lo descrito anteriormente, pero con fluctuaciones de intensidad a lo largo de las horas de vigilia y conposible cese de los pensamientos inquietantes durante 1 o 2 h, sobre todo si el paciente est distrado conalguna actividad que requiera su atencin

    2. Pensamientos angustiosos, desproporcionados para la situacin que vive el paciente, continaninmiscuyndose en su conciencia, pero es capaz de disiparlos o alejarlos

    1. El paciente admite que tiende a preocuparse algo ms de lo necesario en cosas sin importancia, pero estono le causa demasiada inquietud

    0. La tendencia a preocuparse se considera normal entre la poblacin; por ejemplo, incluso una preocupacingrave debida a una brusca crisis financiera o a una inesperada enfermedad en un familiar, deberacontabilizarse como 0 si se considera que est proporcionada con el grado de estrs

    4. Sensacin de estar al borde de algn desastre que no se puede explicar. Esta experiencia no tiene por quser continua y puede ocurrir varias veces al da en forma de episodios breves

    3. Como lo descrito anteriormente, pero la experiencia no ocurre ms de una vez al da2. Percepcin de desastre sin motivo que no es grave, aunque causa clara inquietud. El paciente quiz no

    utilice trminos como desastre o catstrofe, pero puede expresar su experiencia con alguna frase comome siento como si algo malo fuera a suceder

    1. Aprensin leve de la que el paciente es consciente pero que no le causa inquietud0. No hay sensacin anticipatoria inmotivada de desastre

    4. El paciente es incapaz de estarse quieto durante ms de unos minutos y se dedica a caminar sin descansoo a otra actividad sin propsito

    3. Como lo descrito anteriormente, pero es capaz de estarse quieto ms o menos durante 1 h en cada ocasin2. Tiene la sensacin de que necesita estar movindose, lo que le causa un cierto desasosiego, pero no

    demasiado1. Pequea sensacin de desasosiego que no causa inquietud0. Ausencia de inquietud

    4. Episodios, que se presentan varias veces a lo largo del da, de repentina sensacin de terror sin motivojustificado. Se acompaan de sntomas vegetativos claros, sensacin de desmayo inminente o prdida decontrol sobre la razn y la integridad personal

    3. Como lo descrito anteriormente, pero los episodios no ocurren ms de una vez al da2. Los episodios pueden aparecer slo una o dos veces por semana. Suelen ser menos graves que los

    descritos anteriormente, pero todava causan angustia1. Ligeros aumentos episdicos del nivel de ansiedad que slo son desencadenados por sucesos o actividades

    especficas. Por ejemplo, la experiencia de un paciente que se recupera de agorafobia y que experimenta unaumento perceptible de la ansiedad al salir de casa debera puntuarse aqu

    0. No hay aumentos episdicos repentinos en el nivel de ansiedad

  • BULBENA A, ET AL. VALIDACIN DE LAS VERSIONES EN ESPAOL DE LA CLINICAL ANXIETY SCALE Y DEL PHYSICIAN QUESTIONNAIRE PARA LA EVALUACIN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

    374 Med Clin (Barc) 2003;121(10):367-74 26

    Por favor, rodee con un crculo la respuesta de cada pregunta que ms se aplique al paciente en el momento actual

    Valoracin Ausente Muy leve Leve Moderada Moderadamente grave Grave Muy grave

    1. Ansiedad(aprensivo, tenso, preocupado, asustado 1 2 3 4 5 6 7ansioso, nervioso)

    2. Animo depresivo (sensacin de depresin, infelicidad, pena, 1 2 3 4 5 6 7pesimismo, tristeza, desesperanza, llanto)

    3. Irritabilidad(se irrita o enfada con facilidad) 1 2 3 4 5 6 7

    4. Hostilidad(expresin de enfado hacia los dems) 1 2 3 4 5 6 7

    5. Fobia-obsesin-compulsin(miedos sin fundamento, pensamientos o 1 2 3 4 5 6 7acciones repetitivas y no deseadas)

    6. Hipocondra(preocupacin por la salud fsica) 1 2 3 4 5 6 7

    7. Somatizacin(nmero e intensidad de sntomas somticos 1 2 3 4 5 6 7y vegetativos excluyendo dolores de cabeza,dolores de espalda, gastrointestinales, sudores,temblores, mareos, palpitaciones, etc.)

    8. Insomnio 1 2 3 4 5 6 79. Alteraciones del apetito 1 2 3 4 5 6 7

    Disminucin [1]Aumento [2]

    10. Dolores de cabeza(frecuencia e intensidad) 1 2 3 4 5 6 7

    11. Inhibicin psicomotora(lentitud de pensamiento, habla y actividad motora) 1 2 3 4 5 6 7

    12. Fatiga, cansancio, letargo 1 2 3 4 5 6 713. Deterioro de las relaciones interpersonales

    (casa, trabajo, social) 1 2 3 4 5 6 714. Grado de psicopatologa global

    (qu grado de enfermedad tiene el paciente 1 2 3 4 5 6 7ahora, comparado con su experiencia con otros pacientes con trastornos neurticos?)

    ANEXO 2

    Cuestionario Mdico (Physician Questionnaire [PQ])

    La puntuacin del PQ total incluye la suma de los tems 1 al 13; el PQ emocional, la suma de los tems 1 a 5, y el PQ somtico, la suma de los tems 6 a 10. Esta validacin ha mantenido el rangooriginal de puntuacin para los tems (1 a 7), aunque en su uso clnico y en investigacin sera recomendable puntuar cada tem en el rango de valores de 0 a 6.