Bulling Al Consumidor

4
1 COMENTARIO LAWSON 1 DE JUNIO DE 2013 M E GUSTA 0 Bulling al consumidor: cláusulas abusivas en los contratos de crédito al consumo Desde el inicio de la crisis, se ha venido desarrollando un movimiento creciente que pretende tanto adecuar nuestra normativa hipotecaria y de consumo a la europea, como proteger con mayor eficacia al consumidor. Si en el pasado mes de marzo la lupa estaba sobre la normativa hipotecaria, ahora le toca el turno a los contratos de crédito al consumo. Guia para seleccionar un operador de móviles Claves para comprender el certificado energético para vender o alquilar viviendas PORTADA

description

_ Cláusulas Abusivas en Los Contratos de Crédito Al Consumo

Transcript of Bulling Al Consumidor

Page 1: Bulling Al Consumidor

1 COMENTARIO

LAWSON

1 DE JUNIO DE 2013

ME GUSTA 0

Bulling al consumidor: cláusulasabusivas en los contratos decrédito al consumo

Desde el inicio de la crisis, se ha venido desarrollando un movimiento

creciente que pretende tanto adecuar nuestra normativa hipotecaria y

de consumo a la europea, como proteger con mayor eficacia al

consumidor. Si en el pasado mes de marzo la lupa estaba sobre la

normativa hipotecaria, ahora le toca el turno a los contratos de

crédito al consumo.

Guia para seleccionar un operador demóviles

Claves para comprender el certificadoenergético para vender o alquilarviviendas

PORTADA

Page 2: Bulling Al Consumidor

El pasado 14 de marzo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

(TJUE) declaró que el sistema hipotecario español es contrario al

marco legal europeo. Desde entonces, nuestra judicatura se ha

puesto las pilas y del mismo modo lo ha hecho el Ministerio de

Justicia cuyo boletín ha publicado un estudio en el que analiza las

cláusulas abusivas de los contratos de crédito al consumo.

Modificación del coste total del crédito

El coste total del crédito se fija por adelantado, de modo que no

puede ser modificado a posteriori de forma unilateral por el

empresario que concede la financiación y menos si se realiza en

perjuicio del consumidor al aumentar el monto total a pagar.

Para modificar dicho coste, el empresario debe de conseguir

el consentimiento escrito del consumidor autorizando el aumento

de la cantidad. En cualquier caso, tanto el aumento como la minoración

del monto total deben ajustarse a un índice objetivo aunque éste no

debe ser necesariamente un índice legal u oficial.

Este precepto se explica en el artículo 22 de la Ley de Contratos de

Crédito al Consumo(LCCC) y permite que una cláusula que no se

ajuste a dicho artículo pueda ser declarada nula al considerarse

ilegal.

Intereses de mora

Las cláusulas por intereses abusivos cuando se trata de intereses

moratorios son viejas amigas de los juzgados. De hecho, el

Page 3: Bulling Al Consumidor

artículo 85.6 del TRLGDCU considera abusiva la cláusula que

imponga una “indemnización desproporcionadamente alta, al

consumidor o usuario que no cumpla con sus obligaciones”.

En este caso, el problema radicaría en que “desproporcionadamente

alto” se trata de un concepto subjetivo, de modo que ha de ser un

juez quien estudie y dictamine en cada caso si los intereses que

se aplican por mora resultan realmente abusivos.

Puesto que no existe un criterio objetivo para determinar qué resulta

ser un “interés abusivo”, sí se ha definido lo que no lo es, y se tratarían

de los intereses moratorios que oscilan entre los intereses legales y

el límite que impone la Ley de Crédito al Consumo, usados para

los descubiertos en cuenta corriente de crédito.

En cualquier caso, en los contratos de crédito al consumo existen

topes para los casos de créditos que se concedan en forma de

descubierto y equivalen, según el artículo 20.4 de la LCCC, a una tasa

anual equivalente no superior en 2,5 veces el interés legal del

dinero, como máximo. Una cláusula que prevea intereses superiores

puede ser declarada nula por vulnerar una norma de carácter

imperativo.

Exoneración de responsabilidad delprestamista y reembolso anticipado

En algunos contratos, existe una cláusula que permite que el

prestamista, o empresario que concede el préstamo, quede liberado

de la responsabilidad derivada del incumplimiento por su parte de lo

firmado en el contrato. Este tipo de apartados se consideran nulos

por ser contrarios a la ley tal y como estimó el Tribunal Supremo en

una sentencia de 19 de febrero de 2010.

Page 4: Bulling Al Consumidor

Como es lógico, como consecuencia de la amortización parcial del

crédito, el coste total de éste disminuirá, es decir, minorarán los

intereses no devengados y “cualquier otro coste o gasto que deba

pagar el consumidor en relación con el contrato de crédito, de manera

que si ya han sido satisfechos, tendrá derecho a que se le reintegre la

parte proporcional”.

En lo que al reembolso anticipado se refiere, según el informe, el

consumidor tiene el derecho a reembolsar o liquidar, total o

parcialmente, de manera anticipada las obligaciones derivadas del

contrato en cualquier momento mientras el contrato siga vigente y

“cualquier cláusula que limite este derecho a liquidar o reembolsar

anticipadamente el crédito al consumo será nula”. Lo que no quita, para

que en caso de amortización anticipada, laentidad financiadora

tenga derecho a una compensación justa.

Contrato parcialmente nulo

Por último, el estudio del Ministerio de Justicia contempla la existencia

del contrato una vez que se hayan declarado nulas una serie de

cláusulas abusivas. De este modo, se le atribuye al juez la capacidad

para anular ciertas cláusulas sin necesidad de que el

consumidor lo solicite, sin embargo, lo que no podrá hacer será

modificar su redacción o sustituir dichas cláusulas por otras.

Por supuesto, el juez deberá tener en cuenta que la nulidad de las

cláusulas no puede provocar la indefensión de ninguna de las

partes y ha de darles la oportunidad de realizar las alegaciones que

consideren oportunas.