Bullying

12
[BULLYING] Por: Ever Isasi Colegio Virgen Del Rosario Prof.: Lilian Narvaez Grado: 7° 2012

Transcript of Bullying

Page 1: Bullying

[ ]Por: Ever Isasi

Colegio Virgen Del Rosario

Prof.: Lilian Narvaez

Grado: 7°

2012

Page 2: Bullying

Introducción

Hay más Bloqueo Social cuanto menor es la edad, aunque baja a partir de los 14 años.

Hay mas Hostigamiento cuanto mayor es la edad, en todos los casos se mantiene muy alto.

La Manipulación Social es un poco alta y de se da de manera similar en todas las edades, pero baja a los 14 años.

Las Coacciones son bajas pero aumentan con la edad y baja más a los 14 años.

La Exclusión Social y la Intimidación se da de manera similar en todas las edades, manteniéndose alta.

Las Agresiones aumentan con la edad hasta los 14 años, y luego disminuye.

Las Amenazas son bajas durante todas las edades y a partir de los 14 años baja notoriamente.

Page 3: Bullying

¿Que es el Bullying?

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia(12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

¿Cuáles son los factores que posibilitan la existencia del Bullying?

Los factores que posibilitan la existencia del Bullying vienen por parte del acosador escolar que no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, pero presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.

La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.

La presencia de distorsiones cognitivas tienen que ver con el hecho de que su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele comportar una delegación de responsabilidades en otras personas. Así, normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le habría molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de remordimiento respecto de su conducta (los datos indican que, aproximadamente, un 70% de los acosadores responden a este perfil).

El niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la escuela los hábitos adquiridos. Ni respetará, ni empatizará con los profesores, ni con sus compañeros. Sus frustraciones quizá le lleven a elegir uncabeza de turco. A menudo será aquel compañero que le haga patentes sus limitaciones y carencias, o que, simplemente, le parezca vulnerable.

Page 4: Bullying

¿Cuales son los factores de riesgo en la escuela?

Muchas veces escuchamos a los escolares quejarse de que "el profesor me tiene manía" y tendemos a pensar que es una excusa para justificar una mala nota o una riña. Sin embargo, conviene prestar atención porque estas protestas pueden tener múltiples causas: insatisfacción con la asignatura, con la personalidad del profesor o con la manera en que está planteado el sistema educativo; pero también pueden ser una señal de una necesidad de mayor atención por parte de profesores y padres.

Varios estudios muestran que, a menudo, los profesores se crean expectativas, positivas o negativas, respecto a sus alumnos e interactúan en público más frecuentemente con los estudiantes de expectativas positivas. Esto da como resultado que haya un grupo pequeño de alumnos "brillantes" que intervienen casi siempre y otro pequeño grupo de alumnos más "lentos" que no participa casi nunca. Además, los estudiantes de altas expectativas suelen recibir muchos elogios y, los de bajas expectativas, muchas críticas. Así, la motivación de estos últimos disminuye y se sienten discriminados respecto al resto de la clase. Blanca García Olmos, presidenta nacional de la Asociación de Profesores de Secundaria (APS) reconoce que es inevitable que se establezcan mejores relaciones con unos alumnos que con otros porque, al fin y al cabo, los profesores son personas y pueden sentir más afinidad hacia ciertos estudiantes.

Pero esto puede ser peligroso, ya que una mala relación entre profesor y alumno puede ser causa de ansiedad y depresión en los chicos y chicas, así como de un descenso de su rendimiento escolar.

Una de las posibles formas de mejorar las relaciones entre profesores y alumnos y, por tanto, la convivencia en el entorno escolar, es reforzar las tutorías como medio para solucionar las tensiones, como señala Concepción Medrano, profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco. También es necesario preparar bien a los profesores en cuestiones de psicología y pedagogía.

Además, sería positivo implicar a los alumnos a la hora de fijar los objetivos de su formación para que se sientan motivados por aprender y mejoren sus relaciones con los profesores.

Por otra parte, la relación entre compañeros de la escuela ya sea de la misma clase o no, influye mucho en el comportamiento o actitud del niño/a ya que si lo acusan maltratándolo tanto físicamente o psicológicamente sin motivo alguno hace que desencadene socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”. Debido a esta atribución a la victima de tal acoso se siente inferior y aislado al resto de niños sin entender por su atribución asignada, sintiéndose mal consigo mismo y con los agresores hasta el punto de pensar en el suicidio.

Page 5: Bullying

¿Cuales son los mecanismos de defensa contra el Bullying?

Si el niño/a o joven comienza a ser atacado por un acosador, éstas son algunas de las cosas que puede sugerirle hacer (puede estimular a su hijo a que lo practique antes frente a un espejo, o con usted mismo)

• Ignóralo, haz como que no lo has oído.• No lo mires. Si puedes, camina y pasa a su lado sin mirarlo.• No llores, ni te enojes, ni muestres que te afecta. El acosador desea que tú reacciones mal, no le des lo que busca. Más tarde podrás escribir sobre lo que sientes o contárselo a alguien de tu confianza.• Responde al acosador con tranquilidad y firmeza. Di, por ejemplo: “¡NO!, ¡No soy lo que tú piensas!”.• Si puedes, convierte alguno de sus comentarios en un chiste. Por ejemplo, si él dice: “¡Qué ropa tan ridícula llevas!”; tú puedes responderle: “¡Gracias! ¡Me alegra que te hayas dado cuenta!”.• Corre si es necesario. Alejarse de la situación no es de cobardes. El acosador es el cobarde y quienes lo apoyan también. Busca un sitio donde haya un adulto y quédate allí.• Si te molesta un acosador, habla con un adulto. Eso no es acusar. Es pedir ayuda cuando de verdad la necesitas

¿Cuales son los mecanismos para evitar el Bullying en la escuela?

La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es fundamental para la construcción de una buena conducta.

Es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los salones, en los patios, baños, comedores, etc.

Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se tomarán en conductas como el bullying.

Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna sospecha de acoso escolar.

La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres de familia, se sugiere la colocación de un buzón.

Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se puedas tratar temas como el bullying.

Adicionar o reforzar el tema de educación en los valores en el curso de los estudiantes.

Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos de acoso, deben ser muy inteligentes y saber quien puede darles información valiosa.

Page 6: Bullying

¿Cuales son algunas consecuencias del Bullying?

Baja autoestima: Este término tan usual y difícil de entender- lo que quiere decir es cuando una persona se ve al espejo, ve reflejado algo horrible. Una pregunta muy importante es: ¿cuándo te ves en el espejo, qué ves? Y dependiendo de la respuesta nos daremos cuenta del daño causado.

Actitudes pasivas:Personas que viven en una total apatía por todo. Parece que nada les importa y se cubren con un escudo de indiferencia ante la vida.Trastornos emocionales:Que son los cambios de estado de ánimo constantes. De sentirse fatal a estar súper felices, de ser víctima a lastimar… Aparece cuando la persona ya no es congruente –lo que hace, dice, siente y piensa no coinciden-. Problemas psicosomáticos:Que son las enfermedades causadas por la mente o el estado de ánimo. Es decir, si te sientes mal por dentro, te puedes comenzar a sentir mal por fuera. La gripa es una expresión clara de cuando no te sientes bien… si lo ves en el fondo esllanto reprimido que sale de tu cuerpo en forma de estornudos y miles de kleenex.  Depresión:Es cuando sin haber una razón clara, las personas sólo quieren llorar. Sienten ganas de morirse, de desaparecer, de no salir de su cuarto. Es cuando la vida parece un pesado costal que nos impide sonreír. Ansiedad:Es cuando te late muy fuerte el corazón, sientes que alguien te persigue o que algo malo te va a pasar.Pensamientos suicidas:Que son las fantasías de dar por concluida la maravillosa experiencia de vivir a causa del daño o los problemas que sientes que hay en tu vida. Es cuando ya no ves opciones para solucionar tus problemas. Pérdida de interés por la escuela:Lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, que llevará a mayores problemas con tus papás y maestros. Fobias de difícil solución:Que es cuando hay un miedo por el agua, por salir, por estar en lugares cerrados… Esto se ocasiona por haber vivido una pésima experiencia, que te lleva a sentir un miedo incontrolable al estar en alguna situación normal.

Page 7: Bullying

Conclusión

En el tiempo actual se observa en los países latinoamericanos un aumento de la violencia juvenil en los ámbitos escolares, con un costo humano, económico y social enorme. Esta situación afecta el desarrollo de los valores democráticos de una sociedad, su integración y la calidad de vida. Una cantidad creciente de docentes, directores de escuela y estudiantes de escuelas públicas o privadas, debe lidiar con conflictos cotidianos de diversa gravedad.

La violencia y el acoso en el ámbito escolar se relación con el ambiente familiar, la comunidad, la cultura y nivel socioeconómico. Pero esta violencia no permite que la institución educativa logre su objetivo primordial de lograr que los alumnos alcancen las competencias personales que le permitan la inserción en la sociedad, permitiendo que n el futuro pueda aportar de manera positiva al desenvolvimiento de la sociedad. El rol de la educación se cumple cuando ésta se constituye en uno de los espacios fundamentales para la formación personal, social, ética y ciudadana de individuos y grupos. Tiene un papel crítico en la formación del capital humano y cultural durante el desarrollo, y es un campo importante para la elaboración de la identidad y del sentido de vida (Krauskopf 2006).

Debido a la preminencia de las situaciones de violencia en los centros escolares que los medios de comunicación informan, estos sucesos adquieren niveles dramáticos, por lo que los padres se muestran preocupados por el tipo de relación y convivencia que se establecen entre sus hijos y compañeros de colegio. Es claro admitir que existen una problemática relacionada con la violencia de diversa manifestación tales como: consumo de drogas ilícitas y bebidas alcohólicas, formación de pandillas y enfrentamiento cotidiano entre ellas y la violencia y el acoso sexual, entre otros. Los comportamientos disruptivos y disóciales de los adolescentes alarman a las autoridades educativas.

Page 8: Bullying

Anexo