Bullying

1
1. Intervenir inmediatamente para no ser parte de quienes refuerzan la situación. 2. Informar inmediatamente a la familia a través de teléfono o libreta de comunicaciones y citar a una reunión que tendrá como principal finalidad buscar un acuerdo entre las partes en presencia de los alumnos o sólo entre adultos. 3. Todo reclamo por conductas contrarias a la sana convivencia escolar podrá ser presentado en forma verbal o escrita ante cualquier autoridad del establecimiento, la que deberá dar cuenta a la Dirección, dentro de un plazo de 24 horas, a fin de que se inicio al debido proceso. 4. Se deberá siempre resguardar la identidad del reclamante y no se podrá imponer una sanción disciplinaria en su contra basada únicamente en el mérito de su reclamo. 5. Identificar con claridad a los implicados: agresor, víctima y testigos. Responsabilizar. 6. Atender y contener aquellos asediados u hostigados. 7. Ayudar y acompañar a quien cometió la agresión. Se intervendrá con el propósito de generar habilidades y valores sociales que impidan que el caso siga ocurriendo. 8. Romper las leyes del silencio: Abordar el tema abiertamente entre los involucrados y con la comunidad educativa, de manera de evitar mantenerlas ocultas. Generar acciones para evitar que la situación se repita. 9. No minimizar 10. No justificar 11. No comparar 12. Aquellos apoderados que se resistan a admitir que sus hijos puedan estar agrediendo o maltratando a otros, agravan el problema al dejar a los estudiantes sin apoyo y sin posibilidad de revertir los comportamientos violentos, reforzando su imposibilidad de relacionarse con los demás. 13. Aquellas familias que tienden a sobrerreaccionar sin discriminar si se trata de una agresión aislada o permanente, impiden que sus hijos desarrollen estrategias para resolver conflictos, volviéndolos dependientes e inseguros. 14. De cada actuación y resolución deberá quedar constancia escrita en los instrumentos propios del establecimiento, debiendo mantenerse el registro individual de cada reclamo. No se podrá tener acceso a dichos antecedentes por terceros ajenos a la investigación, a excepción de la autoridad pública competente. 15. En caso de existir acuerdo entre las partes se podrá suspender el curso de la indagación, exigiendo a cambio el cumplimiento de determinadas condiciones por un período de tiempo convenido. Si se cumplen íntegramente las condiciones impuestas se dará por cerrado el reclamo, dejándose constancia de esta circunstancia. 16. Si no hubiere acuerdo, se deberá oír a las partes involucradas, quienes deberán presentar todos los antecedentes que estimen necesarios. También se podrá citar a un profesional en la materia, quien podrá aconsejar o pronunciarse al respecto. 17. En la resolución, se deberá especificar las medidas de reparación adoptadas a favor del afectado, así como la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restablecimiento de efectos personales, u otras que dirección determine. 18. Todas las partes tendrán la posibilidad de recurrir fundadamente en contra de la resolución adoptada por el encargado de convivencia escolar o dirección, dentro de un plazo de 24 hrs. 19. El establecimiento podrá implementar instancias de mediación u otros mecanismos de similar naturaleza como alternativa para la solución pacífica y constructiva de los conflictos de convivencia escolar. Este sistema incluirá la intervención de alumnos, docentes, otros miembros de la comunidad educativa y especialistas.

description

Prevención

Transcript of Bullying

Page 1: Bullying

1. Intervenir inmediatamente para no ser parte de quienes refuerzan la situación. 2. Informar inmediatamente a la familia a través de teléfono o libreta de comunicaciones y citar a una reunión que

tendrá como principal finalidad buscar un acuerdo entre las partes en presencia de los alumnos o sólo entre adultos.

3. Todo reclamo por conductas contrarias a la sana convivencia escolar podrá ser presentado en forma verbal o escrita ante cualquier autoridad del establecimiento, la que deberá dar cuenta a la Dirección, dentro de un plazo de 24 horas, a fin de que se dé inicio al debido proceso.

4. Se deberá siempre resguardar la identidad del reclamante y no se podrá imponer una sanción disciplinaria en su contra basada únicamente en el mérito de su reclamo.

5. Identificar con claridad a los implicados: agresor, víctima y testigos. Responsabilizar. 6. Atender y contener aquellos asediados u hostigados.7. Ayudar y acompañar a quien cometió la agresión. Se intervendrá con el propósito de generar habilidades y valores

sociales que impidan que el caso siga ocurriendo. 8. Romper las leyes del silencio: Abordar el tema abiertamente entre los involucrados y con la comunidad educativa, de

manera de evitar mantenerlas ocultas. Generar acciones para evitar que la situación se repita. 9. No minimizar 10. No justificar 11. No comparar12. Aquellos apoderados que se resistan a admitir que sus hijos puedan estar agrediendo o maltratando a otros, agravan el

problema al dejar a los estudiantes sin apoyo y sin posibilidad de revertir los comportamientos violentos, reforzando su imposibilidad de relacionarse con los demás.

13. Aquellas familias que tienden a sobrerreaccionar sin discriminar si se trata de una agresión aislada o permanente, impiden que sus hijos desarrollen estrategias para resolver conflictos, volviéndolos dependientes e inseguros.

14. De cada actuación y resolución deberá quedar constancia escrita en los instrumentos propios del establecimiento, debiendo mantenerse el registro individual de cada reclamo. No se podrá tener acceso a dichos antecedentes por terceros ajenos a la investigación, a excepción de la autoridad pública competente.

15. En caso de existir acuerdo entre las partes se podrá suspender el curso de la indagación, exigiendo a cambio el cumplimiento de determinadas condiciones por un período de tiempo convenido. Si se cumplen íntegramente las condiciones impuestas se dará por cerrado el reclamo, dejándose constancia de esta circunstancia.

16. Si no hubiere acuerdo, se deberá oír a las partes involucradas, quienes deberán presentar todos los antecedentes que estimen necesarios. También se podrá citar a un profesional en la materia, quien podrá aconsejar o pronunciarse al respecto.

17. En la resolución, se deberá especificar las medidas de reparación adoptadas a favor del afectado, así como la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restablecimiento de efectos personales, u otras que dirección determine.

18. Todas las partes tendrán la posibilidad de recurrir fundadamente en contra de la resolución adoptada por el encargado de convivencia escolar o dirección, dentro de un plazo de 24 hrs.

19. El establecimiento podrá implementar instancias de mediación u otros mecanismos de similar naturaleza como alternativa para la solución pacífica y constructiva de los conflictos de convivencia escolar. Este sistema incluirá la intervención de alumnos, docentes, otros miembros de la comunidad educativa y especialistas.