Buñay marco citas apa

6
PRÁCTICA - REFERENCIAS - CITAS - BIBLIOGRAFÍAS TRABAJO EN CLASE INTEGRANTES: CHIMBOLEMA DAVID BUÑAY MARCO Los Institutos Federales de Educación, Ciencia y Tecnología (IFs) fueron recientemente creados en Brasil con el objetivo de suplir la demanda de mano de obra técnica calificada, que ha aumentado en el país, y agregar calidad a los currículos, integrando conocimientos básicos y técnicos, para preparar los estudiantes para la vida, calificarlos para la ciudadanía. Estas instituciones muestran en sus documentos que tienen una preocupación con cuestiones relacionadas a la sostenibilidad. Algunos estudios han apuntado la importancia de la inserción de debates sobre la educación para la sostenibilidad en las instituciones de enseñanza y también en los cursos del área de gestión. Por lo tanto, el presente estudio tiene por objetivo identificar cómo cuestiones relacionadas a este tema están siendo tratadas en los IFs brasileños, especialmente en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Río Grande del Sur (IFRS). Para tanto, fue realizada una investigación de carácter exploratorio, delineado por un alcance descriptivo, para verificar como el tema sostenibilidad ha sido abordado en los cursos del IFRS relacionados al eje tecnológico Gestión y Negocios, presentes en el Catálogo Nacional de Cursos Superiores en Tecnología y en el Catálogo Nacional de Cursos Técnicos del Ministerio de la Educación. Se observó que, a pesar del IFRS presentar en sus documentos una preocupación con temas relacionados a la sostenibilidad, no hay una política institucional que integre las acciones relativas a la sostenibilidad en la institución como uno todo, siendo que la inserción del tema en los cursos ocurre de

Transcript of Buñay marco citas apa

Page 1: Buñay marco  citas apa

PRÁCTICA - REFERENCIAS - CITAS - BIBLIOGRAFÍAS

TRABAJO EN CLASE

INTEGRANTES:

CHIMBOLEMA DAVID

BUÑAY MARCOLos Institutos Federales de Educación, Ciencia y Tecnología (IFs) fueron recientemente creados en Brasil con el objetivo de suplir la demanda de mano de obra técnica calificada, que ha aumentado en el país, y agregar calidad a los currículos, integrando conocimientos básicos y técnicos, para preparar los estudiantes para la vida, calificarlos para la ciudadanía. Estas instituciones muestran en sus documentos que tienen una preocupación con cuestiones relacionadas a la sostenibilidad. Algunos estudios han apuntado la importancia de la inserción de debates sobre la educación para la sostenibilidad en las instituciones de enseñanza y también en los cursos del área de gestión. Por lo tanto, el presente estudio tiene por objetivo identificar cómo cuestiones relacionadas a este tema están siendo tratadas en los IFs brasileños, especialmente en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Río Grande del Sur (IFRS). Para tanto, fue realizada una investigación de carácter exploratorio, delineado por un alcance descriptivo, para verificar como el tema sostenibilidad ha sido abordado en los cursos del IFRS relacionados al eje tecnológico Gestión y Negocios, presentes en el Catálogo Nacional de Cursos Superiores en Tecnología y en el Catálogo Nacional de Cursos Técnicos del Ministerio de la Educación. Se observó que, a pesar del IFRS presentar en sus documentos una preocupación con temas relacionados a la sostenibilidad, no hay una política institucional que integre las acciones relativas a la sostenibilidad en la institución como uno todo, siendo que la inserción del tema en los cursos ocurre de formas diversas, por iniciativa de determinados profesores. Pero, algunos proyectos que buscan la inserción de la sostenibilidad en cursos del área de gestión y negocios ya pueden ser verificados, como los que están siendo desarrollados en los Campus Canoas y Osório, que también son presentados en el presente trabajo. Es importante destacar que los proyectos se encuentran en fase de implementación, lo que todavía no posibilita una evaluación con relación a sus resultados. Sin embargo, estos pueden servir de base para acciones a nivel institucional y de modelo para otros niveles e instituciones de enseñanza. (Figueiredo, 2005)

BibliografíaFigueiredo, R. D. (15 de 08 de 2005). ebscohost. Recuperado el 29 de 01 de 2014, de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=403341c6-650b-4fe5-a0b0-5170df61b99f%40sessionmgr113&vid=28&hid=121

Page 2: Buñay marco  citas apa

Resumen

Durante la última década se han reavivado en el debate académico las discusiones sobre el modo en el que el desarrollo de tecnologías puede (o debería de) favorecer procesos de inclusión social, en algunos casos estas también han sido plasmadas en el diseño e implementación de políticas públicas. Sin embargo, entre los grupos de I+D que realizan actividades de desarrollo tecnológico y extensión persisten los enfoques deterministas y el apego a los modelos de transferencia de tecnología y por ello, con frecuencia no logran generar procesos de inclusión y de empoderamiento sustentables en el tiempo. El objetivo principal de este artículo es realizar un primer análisis de los aprendizajes generados cuando los grupos de I+D enfrentan problemas y significados ajenos a sus marcos de producción de conocimiento y el modo en que se habilitan nuevas formas de negociación de conocimientos y tecnologías, identificando asimismo las posibles limitaciones de estos procesos. Para tal fin, se analizan dos experiencias de desarrollo de tecnologías para la inclusión social en Argentina en las áreas de viviendas sociales y energías renovables.Palabras clave: Aprendizajes, Relaciones problema-solución, Alianza socio-técnica, Transferencia de tecnologías, Tecnologías para la inclusión social.Palabras clave descriptores: Brecha digital, Alfabetización informacional, Tecnologías de la información y la comunicación, Argentina (Fressoli, 2013)

BibliografíaFigueiredo, R. D. (15 de 08 de 2005). ebscohost. Recuperado el 29 de 01 de 2014, de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=403341c6-650b-4fe5-a0b0-5170df61b99f%40sessionmgr113&vid=28&hid=121

Fressoli, M. (18 de 03 de 2013). ebscohost. Recuperado el 29 de 01 de 14, de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=403341c6-650b-4fe5-a0b0-

Page 3: Buñay marco  citas apa

5170df61b99f%40sessionmgr113&vid=32&hid=121

Texto completo: 

El voto universal se estableció tardíamente en México. Fue sólo hasta mediados del siglo XX--ya en plena Guerra Fría--cuando se aprobó la reforma al artículo 34 constitucional, que autorizaba a las mujeres a participar como votantes y candidatas en todos los niveles electorales con los mismos derechos de los hombres. La reforma se publicó el 17 de octubre de 1953 y es por eso que en octubre de 2013 se conmemora el 60 aniversario del sufragio femenino en México.

Pasaron todavía cinco años para que las mujeres pudieran acudir a las urnas en elecciones presidenciales, las de mayor importancia en el país por su valor simbólico e influencia política. En efecto, las mujeres votaron por presidente de la República sólo hasta julio de 1958, en el proceso electoral controlado y organizado por el gobierno federal en todas sus partes que llevó a Adolfo López Mateos, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), a la presidencia de la República con un 90% de la votación, el mayor porcentaje que hasta ahora ha tenido un candidato presidencial. El otro candidato fue Luis H. Álvarez, postulado por el Partido Acción Nacional (PAN).

En América Latina algunos países establecieron el voto femenino en los momentos previos o posteriores a la Segunda Guerra Mundial: Brasil lo hizo en 1932; Argentina en 1947; Chile en 1949. En México el voto de las mujeres se autorizó sólo en el nivel municipal en el año de 1947, durante el gobierno de Miguel Alemán. El principal argumento que se esgrimió entonces para incorporar a las mujeres a la vida electoral municipal era la cercanía y semejanza entre la familia --considerada el ámbito femenino por excelencia--y el municipio. Tal perspectiva reducía la participación electoral de las mujeres a su papel social como madres, esposas y amas de casa. No se invocaron los principios de justicia o de igualdad, que en otros momentos se emplearon para defender la ciudadanía de las mujeres (Cano, 2013)

Bibliografía

Page 4: Buñay marco  citas apa

Cano, G. (24 de 10 de 2013). galegroup. Recuperado el 29 de 01 de 2014, de http://go.galegroup.com/ps/retrieve.do?sgHitCountType=None&sort=DA-SORT&inPS=true&prodId=GPS&userGroupName=unach_cons&tabID=T002&searchId=R1&resultListType=RESULT_LIST&contentSegment=&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&contentSet=GALE|A348786063

Figueiredo, R. D. (15 de 08 de 2005). ebscohost. Recuperado el 29 de 01 de 2014, de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=403341c6-650b-4fe5-a0b0-5170df61b99f%40sessionmgr113&vid=28&hid=121

Fressoli, M. (18 de 03 de 2013). ebscohost. Recuperado el 29 de 01 de 14, de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=403341c6-650b-4fe5-a0b0-5170df61b99f%40sessionmgr113&vid=32&hid=121

.