Burad v Formacion Basica ILS 2009

15
La formación general básica del intérprete de lengua de señas. Viviana Burad, 2009. http://www.cultura-sorda.eu La formación general básica del intérprete de lengua de señas Viviana Burad Introducción Dentro del campo de la interpretación del binomio lengua de señas – cultura sorda / lengua hablada – cultura oyente, se están planteando nuevas necesidades que requieren también de nuevos objetivos, direcciones y metas de acuerdo con la evolución de los tiempos. Como consecuencia directa de esto, la formación para intérpretes se potencia y abre nuevos espacios de discusión y de propuestas para los mediadores lingüístico culturales. Por ello, se necesitaría lograr la adquisición y/o el desarrollo de determinadas competencias para intervenir en este campo, sobre la base de los derechos humanos de la población sorda, ya que dentro del ámbito jurídico, tener acceso a un servicio de interpretación de calidad, constituye uno de esos derechos. En algunos países, la formación académica de los intérpretes está siendo recogida por el ámbito universitario que han empezado a trabajar en su capacitación, lo que también ha ocurrido en algunos centros de nivel terciario público y privado. Así, el escenario laboral de los intérpretes va cambiando por el impacto de los nuevos conocimientos y las nuevas demandas sociales y educativas. Es decir que el conocimiento en éste área de trabajo va abarcando mayores dimensiones y exigencias. Dadas estas circunstancias, urge una capacitación que ponga en actividad una formación humana que no puede excluir los valores y principios morales para lograr el desarrollo de una competencia profesional responsable. En este sentido, los requisitos y exigencias que se demandan actualmente al intérprete, exceden con holgura las competencias comunicativas básicas, es decir, las capacidades lingüísticas, sociolingüísticas y culturales, ya que a esto deben necesariamente acoplarse el desarrollo de las competencias traslativas y éticas. En este sentido, la articulación armónica de estos ejes permitiría una competencia general básica para que el intérprete pueda cumplir eficazmente su función social. El compromiso de formar intérpretes exige dinamismo, recursos y creación de planes de estudio que prevean el perfil humano que se pretende y que se necesita en la actualidad: tener pensamiento crítico, autocrítico y flexible, razonar lógicamente, ser innovador y autónomo, capaz de adaptarse a los nuevos entornos, ético. Por otra parte, la temática de la especialización en determinadas áreas dentro de la interpretación surge como una necesidad elemental y mientras más especializaciones existan se generará mayor interés en el intérprete por diversificar su labor.

description

Formación en LSV.

Transcript of Burad v Formacion Basica ILS 2009

  • La formacin general bsica del intrprete de lengua de seas. Viviana Burad, 2009.

    http://www.cultura-sorda.eu

    La formacin general bsica del intrprete de lengua de seas Viviana Burad

    Introduccin

    Dentro del campo de la interpretacin del binomio lengua de seas cultura sorda / lengua hablada cultura oyente, se estn planteando nuevas necesidades que requieren tambin de nuevos objetivos, direcciones y metas de acuerdo con la evolucin de los tiempos.

    Como consecuencia directa de esto, la formacin para intrpretes se potencia y abre nuevos espacios de discusin y de propuestas para los mediadores lingstico culturales.

    Por ello, se necesitara lograr la adquisicin y/o el desarrollo de determinadas competencias para intervenir en este campo, sobre la base de los derechos humanos de la poblacin sorda, ya que dentro del mbito jurdico, tener acceso a un servicio de interpretacin de calidad, constituye uno de esos derechos.

    En algunos pases, la formacin acadmica de los intrpretes est siendo recogida por el mbito universitario que han empezado a trabajar en su capacitacin, lo que tambin ha ocurrido en algunos centros de nivel terciario pblico y privado.

    As, el escenario laboral de los intrpretes va cambiando por el impacto de los nuevos conocimientos y las nuevas demandas sociales y educativas. Es decir que el conocimiento en ste rea de trabajo va abarcando mayores dimensiones y exigencias. Dadas estas circunstancias, urge una capacitacin que ponga en actividad una formacin humana que no puede excluir los valores y principios morales para lograr el desarrollo de una competencia profesional responsable.

    En este sentido, los requisitos y exigencias que se demandan actualmente al intrprete, exceden con holgura las competencias comunicativas bsicas, es decir, las capacidades lingsticas, sociolingsticas y culturales, ya que a esto deben necesariamente acoplarse el desarrollo de las competencias traslativas y ticas. En este sentido, la articulacin armnica de estos ejes permitira una competencia general bsica para que el intrprete pueda cumplir eficazmente su funcin social.

    El compromiso de formar intrpretes exige dinamismo, recursos y creacin de planes de estudio que prevean el perfil humano que se pretende y que se necesita en la actualidad: tener pensamiento crtico, autocrtico y flexible, razonar lgicamente, ser innovador y autnomo, capaz de adaptarse a los nuevos entornos, tico.

    Por otra parte, la temtica de la especializacin en determinadas reas dentro de la interpretacin surge como una necesidad elemental y mientras ms especializaciones existan se generar mayor inters en el intrprete por diversificar su labor.

  • La formacin general bsica del intrprete de lengua de seas. Viviana Burad, 2009.

    http://www.cultura-sorda.eu

    Adems de esta especializacin sera necesario organizar tambin una capacitacin especfica para los intrpretes formadores de sus propios colegas, no respecto de la enseanza de la lengua de seas, -como se ver posteriormente-, ms s sobre la enseanza de la interpretacin propiamente dicha.

    En trminos generales, en algunos lugares, la formacin de intrpretes parece ser insatisfactoria en proporcin a las exigencias actuales de la poblacin sorda y oyente que se vinculan mediante los servicios de interpretacin. Aunque si bien mucho tiempo ha pasado desde que en la dcada de 1980 la Federacin Mundial de Sordos reclamara su capacitacin profesional, poco a poco se van experimentando algunos cambios significativos.

    Las demandas laborales y sociales de la interpretacin son directamente proporcionales a las necesidades comunicativas y educativas de las personas sordas y estas se encuentran en expansin. Al menos, eso se espera para progreso lingstico e intelectual de esta comunidad.

    En sntesis, la formacin para intrpretes que se propone abarca tres grandes aspectos: la formacin general bsica, la formacin especializada y la formacin de formadores sobre la base de la capacitacin continua. Aqu solo se desarrollar el primer punto y se realizar una brevsima referencia a los dos ltimos.

    La formacin general bsica

    Dentro de la etapa de formacin general bsica se encuentran las competencias mnimas que necesitara desarrollar un intrprete. Estas conforman una trada elemental constituida por la competencia comunicativa, la competencia traslativa y la competencia tica. De la articulacin equilibrada de estos ncleos surge la competencia profesional.

    En primer lugar, la competencia comunicativa es abarcativa de la competencia lingstica, la competencia sociolingstica y la competencia cultural. Se trata de las capacidades a desarrollar por cualquier persona que pretenda ser bilinge bicultural. Luego, sobre esta base, se podra trabajar la competencia traslativa y la competencia tica, en tanto capacidades especficas de la interpretacin. La integracin articulada de estos ejes garantizara la competencia profesional bsica.

    As, en este primer estadio del aprendizaje, quien est siendo formado tendra la oportunidad de adquirir conocimientos tericos generales y de exponerse a nivel prctico a una diversidad de textos hablados, escritos y seados, a situaciones de mediacin lingstica cultural y a los dilemas ticos que puedan plantearse y de este modo tener una orientacin para su posterior eleccin respecto de un rea de especializacin.

    La competencia comunicativa

  • La formacin general bsica del intrprete de lengua de seas. Viviana Burad, 2009.

    http://www.cultura-sorda.eu

    El conocimiento terico y prctico de una segunda lengua y haber desarrollado competencia lingstica no es suficiente para lograr la competencia comunicativa ya que esta implica tambin el razonamiento terico y el aumento de habilidades sociolingsticas y culturales.

    a) La competencia lingstica La competencia lingstica es el conocimiento de las lenguas en relacin a sus niveles morfolgico, sintctico, semntico, lexicolgico, fonolgico y pragmtico. Esto implica distinguir tanto las diferencias como las similitudes entre los sistemas lingsticos de los oyentes y de los sordos donde debera lograrse mxima eficiencia. Se trata de su dominio formal y en este sentido, conocer lenguas es tambin saber las reglas que las rigen.

    Por otra parte, durante el aprendizaje de las lenguas aparecen dos etapas a nivel prctico. Por un lado, la comprensin y por otra parte, la produccin en cada uno de los sistemas de manera independiente uno del otro. Se trata de la habilidad de los hablantes o seantes para entender y crear textos, -sean estos hablados, escritos o seados-.

    Pero la competencia lingstica, si bien es una condicin necesaria, no resulta suficiente para poder interpretar hacia dos direcciones puesto que saber lenguas no es saber interpretacin.

    b) La competencia sociolingstica

    Los autores que abordan la temtica de la competencia comunicativa se refieren a la competencia sociolingstica asocindola algunas veces a la competencia cultural y otras veces a la competencia lingstica. Sin embargo, determinados investigadores le confieren una identidad propia. Aqu se toma esta tercera postura por considerar que estos conocimientos son relevantes para la formacin de los intrpretes.

    Los textos hablados, escritos o seados, son entidades emitidas en un tiempo y un espacio, es decir que son hechos comunicativos situados socialmente y los usuarios de las lenguas, al producirlos, necesitan adecuarlos al contexto, lo que implica la necesidad de que los enunciados tengan las formas apropiadas a cada situacin.

    La sociolingstica explica que durante el uso concreto de las lenguas se producen variaciones que tienen que ver con factores geogrficos, sociales, culturales, contextuales o histricos y con las circunstancias personales, temporales y de contexto determinadas por el tipo de comunicacin.

    Es decir que la variedad lingstica hace referencia a la diversidad de usos de una misma lengua segn esas variables.

    En didctica de las lenguas, conocer y saber utilizar los registros, por ejemplo, es haber adquirido competencia sociolingstica. Su desarrollo es necesario

  • La formacin general bsica del intrprete de lengua de seas. Viviana Burad, 2009.

    http://www.cultura-sorda.eu

    para tomar conciencia de la diversidad funcional de las lenguas y para aprender a adaptar el enunciado segn las circunstancias comunicativas.

    Entonces, tener competencia sociolingstica significa saber elegir, segn la temtica abordada, los interlocutores, el medio utilizado y el objetivo que se persigue, determinado vocabulario, determinadas construcciones sintcticas, determinadas formas produccin, de pronunciacin y de expresin o determinados gneros discursivos, es decir, saber adaptarse lingsticamente a cada situacin para contribuir al xito comunicativo.

    En sntesis, la competencia sociolingstica sera la capacidad para producir y entender adecuadamente expresiones lingsticas de la lengua hablada y de la lengua de seas en diferentes contextos de uso en los que existen variables.

    El estudio terico y prctico de las variaciones lingsticas ha sido considerado determinante para ser competente comunicativamente.

    c) La competencia cultural

    La competencia cultural est relacionada con la cultura que las lenguas transmiten, vehiculizan y reflejan y su conocimiento permite comprender y producir textos de manera ptima a raz del entendimiento de la historia de una comunidad, del entorno social y de los esquemas conceptuales.

    Si bien el concepto de cultura es polismico, para algunos autores constituye un conocimiento social arbitrario, es decir, una serie de prcticas simblicas, de normas y de valores que singularizan a los grupos humanos y delimitan espacios de interaccin social dotados de significados intersubjetivamente compartidos.

    Esta realidad reviste especial importancia para poder tomar conciencia tanto de las coincidencias como de las diferencias culturales entre los colectivos sordos y oyentes que influyen en la comprensin y en la produccin de los enunciados.

    Las lenguas implican necesariamente el aprendizaje de los aspectos culturales y viceversa ya que los conceptos de lengua y cultura son realidades muy difciles de disociar.

    Dentro de esta competencia podra incluirse la interculturalidad en tanto habilidad para desenvolverse adecuada y satisfactoriamente en situaciones comunicativas entre diferentes culturas. Es decir que la relacin entre lengua y cultura implica la necesidad de desarrollar destrezas sociales en mbitos interculturales cuyo objetivo es lograr un comportamiento adecuado segn las normas y convenciones de una comunidad de tal forma que no parezca un extrao sino un miembro ms de sta.

    La interculturalidad entonces consiste en desarrollar ciertos aspectos afectivos y emocionales, entre los que destaca una actitud, una sensibilidad y una empata hacia las diferencias y esto no implica renunciar a la propia

  • La formacin general bsica del intrprete de lengua de seas. Viviana Burad, 2009.

    http://www.cultura-sorda.eu

    personalidad o identidad pero s contribuye a reducir el impacto de los choques culturales que puedan producirse.

    As, los conocimientos y experiencias que una persona posee en varias lenguas y culturas dejan de concebirse como realidades compartimentadas y aisladas para cada una de las lenguas conformando un todo integrado que permite al individuo no solamente relacionarse de forma efectiva y eficaz en diversos contextos socioculturales sino al mismo tiempo alcanzar una comprensin ms profunda y cabal de la propia identidad social y cultural.

    Por otra parte, el factor ideolgico tiene relacin con la cultura de una comunidad, es decir, las ideologas que la conforman. El conocimiento de este aspecto posibilita la comprensin de las ideas implcitas en un texto. En un enunciado existe lo dicho explcitamente y a partir de esto se va pasando a las representaciones o estructuras conceptuales hasta llegar a la estructura profunda donde encontramos la ideologa. Los grupos humanos tienden a aglutinarse en torno a estas y a sus prcticas sociales. Es que la cultura tambin se expresa en las formas de organizacin del discurso.

    Consideraciones generales sobre estos tres ejes en relacin a la enseanza de la lengua de seas y a la transmisin de la cultura sorda

    Especficamente respecto de la lengua de seas, -ms no de la lengua hablada y/o escrita-, estas tres reas, -lingstica, sociolingstica y cultural-, podran estar a cargo de adultos sordos seantes nativos o fluidos pertenecientes a la comunidad sorda, en carcter de docentes, con la preparacin pedaggica y didctica que sea necesaria para la transmisin de su propia lengua y su cultura y se explicar el porqu.

    La lengua de seas se encuentra en lento proceso de desarrollo y esto es la consecuencia directa de la lentitud en el progreso intelectual de esta comunidad que todava no logra evolucionar en este aspecto de manera completa y masiva. Pero an as, esta lengua va cambiando y se enriquece cotidianamente cuando las actividades cognitivas de las personas sordas aumentan. En este sentido, la comunidad sorda va creando nuevas seas para nuevos conceptos, expresiones, regionalismos.

    Si los oyentes ensean la lengua de los sordos se corre el riesgo de que se proyecte una imagen desvirtuada del uso correcto, transmitir seas equivocadas, inexistentes o desconocidas dentro de la comunidad sorda. Los oyentes que no son seantes nativos presentan, -quirase o no-, determinadas limitaciones lingsticas y culturales.

    De aqu la importancia de que sean las personas sordas, especialmente aquellas que provienen de familias multigeneracionales de sordos, las responsables de ensear su lengua y su cultura a los oyentes, capacitndolos profesionalmente para ese fin.

    Al menos, los lingistas especializados en lengua de seas y cultura sorda, los pedagogos, los especialistas en didctica de las segundas lenguas, deberan

  • La formacin general bsica del intrprete de lengua de seas. Viviana Burad, 2009.

    http://www.cultura-sorda.eu

    ser algunos de los profesionales encargados de realizar la preparacin de las personas sordas.

    La competencia traslativa

    Esta competencia consiste en la capacidad especfica de mediar lingstica y culturalmente entre diferentes personas que pretenden vincularse entre s dentro de una situacin comunicativa en la que interviene ms de una lengua y ms de una cultura ya que tanto lo lingstico como lo cultural son parte del proceso traslativo. Este incluye saber activar determinadas operaciones mentales seleccionando y aplicando procedimientos, estrategias, tcnicas adecuadas y desarrollando habilidades y destrezas especficas.

    En este sentido, la interpretacin propiamente dicha, es un proceso mental de alta complejidad.

    En primer trmino, se produce el input, es decir, el ingreso de la informacin que puede ser auditiva o visual, en una lengua y en una cultura determinadas, en las que se recibe el enunciado. En este momento, el intrprete busca un bloque con sentido, una unidad de sentido. Se inicia entonces un trabajo de procesamiento mental en el que se incluyen diferentes niveles de anlisis sobre la informacin recibida: lxico, semntico, sintctico, fonolgico, morfolgico, contextual, cotextual, pragmtico, sociolingstico y cultural.

    A travs de esta descomposicin, se logra diferenciar significado de sentido, discriminar lo explcito y lo implcito, procediendo a la desverbalizacin del mensaje, la comprensin del mismo y la identificacin de equivalentes en otra lengua y cultura. Para lograr esto ltimo el intrprete activa operaciones mentales que intervienen en el proceso de transferencia al iniciar la bsqueda y seleccin de estrategias, procedimientos y tcnicas que ayuden encontrar las equivalencias ms acertadas. Estos operadores son de naturaleza psicolgica y sirven para encontrar y aplicar soluciones a los problemas que se presenten in situ durante la transferencia.

    Posteriormente, se produce el output, es decir, la salida de la informacin reformulada y reverbalizada en un enunciado equivalente en la lengua y en la cultura de llegada. Durante todo este proceso mental no se debe perder de vista el encargo, el objetivo, la intencin, el sentido del texto y el efecto que quiere lograr el enunciador en el coenunciador. En ltimo trmino, cuando el coenunciador recibe el producto ya transferido a su lengua y cultura, el intrprete, a travs del feedback, -la reaccin a la informacin recibida-, controla que el mensaje haya sido entendido. Todo este proceso se produce en la mente del intrprete en forma automtica, inconsciente y en microsegundos mientras que en forma casi simultnea, con brevsimas diferencias temporales, escucha y sea o ve y habla.

  • La formacin general bsica del intrprete de lengua de seas. Viviana Burad, 2009.

    http://www.cultura-sorda.eu

    De esta compleja trayectoria se desprende la importancia de que se aprenda a analizar y activar conocimientos previos, que se sepa controlar, memorizar, rechazar y recuperar informacin. Para lograrlo, la mente del intrprete debe ser sumamente gil.

    A grandes rasgos, as trabaja la mente para transferir el texto original, previa desverbalizacin al liberarlo del soporte lingstico cultural original, reteniendo en su memoria la informacin recibida y reverbalizndola al colocarle un nuevo contenedor lingstico cultural de llegada a gran velocidad.

    De lo dicho puede deducirse que la competencia traslativa es una capacidad especfica de los mediadores lingstico culturales que consiste en la aptitud de transferir un texto producido en una lengua y en una cultura llamada de origen y recrearlo en una lengua y en una cultura meta, de acuerdo con el escopo, -el objetivo-, y con la intencin de quien realiza la enunciacin. La funcionalidad del texto transferido estar dada por el grado en que una interpretacin se adecua al objetivo fijado.

    Por otra parte, el intrprete necesita saber distinguir quin es el enunciador, qu dice, cmo lo dice, por qu lo dice, a quin, dnde y cundo. A esto se agrega incluso la capacidad de inferir lo que no se conoce y lo que no se dice, lo que est implcito, lo que se dice sin que se haya dicho.

    Esto implica conocer la identidad de ese enunciador, su nombre, su origen, la institucin y los intereses que representa, su ideologa, la funcin que desempea. Todos estos son parmetros que tambin ayudan a desentraar el sentido.

    Algunos autores consideran que en la etapa de comprensin del texto sea hablado, escrito o seado, en la lengua y cultura fuente, se debera ser un exgeta, es decir, tener la capacidad de extraer el significado y el sentido, intentando neutralizar las subjetividades para comprender ese enunciado de manera objetiva. Luego, en la etapa de produccin, se expresa el texto en otra lengua y en otra cultura de la manera ms correcta y natural acorde con la situacin comunicativa.

    En la etapa de comprensin cobra especial importancia el conocimiento profundo de la lengua y cultura fuente mientras que en la etapa de produccin, se pone en evidencia el conocimiento que se tiene de la lengua y cultura meta.

    En trminos generales, en el mbito de la traslacin lingstica existe un largo debate en relacin al aspecto cultural. Generalmente se discuten dos mtodos: la extranjerizacin y la domesticacin. El primero significa mantener las referencias culturales del texto de origen mientras que la domesticacin consiste en adaptarlas a la cultura de llegada. Esta discusin pone en evidencia la importancia de que los intrpretes conozcan en profundidad los aspectos culturales ya que tendr que recrear en una situacin determinada y para una cultura meta, un texto impregnado por la cultura de origen.

  • La formacin general bsica del intrprete de lengua de seas. Viviana Burad, 2009.

    http://www.cultura-sorda.eu

    Por otra parte, no es conveniente abordar el acto interpretativo propiamente dicho si se desconoce la temtica o la terminologa especfica de un texto o no se tienen los conocimientos y la praxis adecuados.

    En algunos casos, es necesario documentarse e informarse respecto del tema a interpretar aprendiendo a discriminar dnde se encuentra la informacin buscada, cmo se acceder a esta y cmo procesarla. Por consiguiente, para que el intrprete sea un buen usuario de las herramientas documentales ya no basta con saber aprovechar los recursos existentes en una biblioteca tradicional sino que es necesario familiarizarse con los servicios de informacin virtual y esto implica saber utilizar las bases de datos.

    Adems, en determinadas circunstancias, sera necesario distinguir si el enunciador, el coenunciador y el mediador lingstico cultural comparten los conocimientos de la temtica a interpretar o si se encuentran en distintos estadios del saber.

    Para quien se est formando para ser intrprete, el nivel de su preparacin en cuanto a los conocimientos tericos sobre la interpretacin es fundamental para saber el porqu de su labor especfica. En segundo lugar necesitara saber identificar en la prctica cmo realiza las actividades de transferencia, es decir, qu tipo de operaciones mentales activa para elegir las mejores opciones. Por ltimo sera necesario tambin que desarrolle la capacidad de poder explicar y justificar sus decisiones y elecciones lingsticas, culturales, sociolingsticas, traslativas y ticas, determinando sus propios aciertos y errores.

    La competencia tica

    La formacin de intrpretes competentes, humanos y comprometidos con el desarrollo social, el progreso del grupo y de la interpretacin propiamente dicha, constituye uno de los objetivos esenciales para lograr un desempeo tico.

    Esto significa que la responsabilidad y el compromiso como valores ligados a esta labor deberan constituir uno de los centros de atencin en el proceso de formacin de intrpretes estimulando el anlisis y la reflexin individual y colectiva.

    La formacin tica aplicada a la interpretacin del binomio lengua de seas cultura sorda / lengua hablada cultura oyente, contribuye a la asimilacin y apropiacin de normas y patrones de conducta que regulan la relacin tripartita entre los usuarios del servicio y quien lo brinda conformando un sistema de valores universales e individuales para el accionar laboral.

    En este sentido, la capacitacin relacionada con la tica puede ser vista como una reflexin sobre los valores y principios que hacen al desempeo en el trabajo y que incluye, entre otras cosas, el comportamiento moral de los intrpretes, de las instituciones que los representan y de la dimensin que toma la tica en relacin a los medios o instrumentos utilizados para la interpretacin propiamente dicha.

  • La formacin general bsica del intrprete de lengua de seas. Viviana Burad, 2009.

    http://www.cultura-sorda.eu

    Esto da lugar a tres aspectos de la tica aplicada: la tica aplicada a las organizaciones de intrpretes, la tica aplicada al acto de interpretar en s mismo y la tica aplicada al comportamiento moral de los intrpretes en sentido general.

    La deontologa para intrpretes de lengua de seas no es otra cosa que la tica general aplicada a este mbito especfico que incluye las normas generales internas del colectivo cuyo contenido pretende transmitir el bien obrar.

    Esta competencia incluye la formacin terica en relacin a los conocimientos y saberes de esta ciencia y su real aplicacin a la prctica cotidiana. Es decir que la formacin implica no solo el desarrollo de las competencias comunicativas y traslativas sino tambin la aplicacin concreta de los principios morales que deberan activarse en su actuacin, en tanto actividad relevante, ya que uno de los usuarios del servicio de interpretacin es el grupo sordo que se encuentran en asimetra social y con marcadas diferencias en los roles de poder.

    En este sentido, la actuacin del intrprete puede contribuir al desarrollo social y al progreso humano.

    Por otro lado, los cdigos ticos dirigidos a reglamentar la actuacin de los intrpretes, constituyen solamente una parte de la tica profesional. Generalmente se construyen con normas genricas tomando como punto de partida casos prcticos reales y pretendiendo que esas normas establecidas salvaguarden principios morales comunes. En estos existe un principio supremo subyacente: la primaca del bien comn sobre el bien particular y del inters general sobre el inters privado. Al ordenar y sistematizar esos principios, -que no son una lista de buenas intenciones-, aparecen estos cdigos de tica profesional, -que incluso tienen una estructura formal determinada-, en los que se intenta plasmar un mximo tico, un modelo de intrprete a seguir pero no para que su acatamiento sea dogmtico sino para su anlisis, para realizar una autocrtica, para debatir entre intrpretes y que aplicar dentro de su libertad. Los cdigos de tica existen precisamente para poder recurrir a ste en caso de necesidad, ya que apunta a alcanzar un alto nivel de conducta en la interpretacin y su esencia es mostrar un modelo realmente virtuoso de comportamiento y de habitus profesional. Es decir que indica un tipo ideal de procedimiento en el trabajo de mediacin lingstico cultural funcionando como factor propositivo de orientacin laboral. Pero estos cdigos no son solo para los intrpretes. Tambin es un instrumento ofrecido a la comunidad y a los usuarios del servicio para medir la integridad y la profesionalidad de sus trabajos ya que los principios contenidos en esas lneas de conducta pueden volverse tiles parmetros para la evaluacin del comportamiento moral y laboral de los intrpretes. En sntesis, la formacin tica contribuye a la asimilacin y apropiacin de principios, normas y patrones de conductas que regulan las relaciones entre los intrpretes y los destinatarios del servicio y entre los intrpretes entre s conformando un sistema de valores generales e individuales que le permite insertarse moralmente en su contexto laboral.

  • La formacin general bsica del intrprete de lengua de seas. Viviana Burad, 2009.

    http://www.cultura-sorda.eu

    Entonces, podra hablarse de una formacin completa al margen de los saberes que proporciona la tica profesional?

    La competencia profesional

    La competencia profesional es la consecuencia de la articulacin armnica de las competencias generales bsicas desarrolladas y/o adquiridas, -comunicativas, traslativas y ticas-, para lograr un desenvolvimiento ptimo en el desempeo laboral. Esta pone en evidencia las caractersticas que presenta un intrprete en relacin a su actividad, esto es, su buen rendimiento en una situacin de trabajo que le permite realizar con xito su labor de tal forma que su intervencin satisfaga a quienes encargan el servicio, a sus usuarios y al propio intrprete ejecutando su trabajo de manera ptima al combinar equilibradamente los aspectos cognoscitivos, conductuales y ticos. Es decir que aqu estn integradas las formas de comportamiento procedimental, los conocimientos, las destrezas mentales, las habilidades sociales y la conducta moral que superan el simple conocimiento tcnico. En este sentido estn involucradas las cualidades personales relacionadas con la forma de tomar decisiones comunicativas, traslativas y ticas, en el aqu y ahora de la interpretacin.

    Por ello algunos autores la conciben como una compleja estructura de atributos necesarios que se despliegan en situaciones laborales especficas en una compleja combinacin de todos los aspectos antes mencionados.

    Puede entenderse como una configuracin psicolgica que integra en su estructura y funcionamiento formaciones cognitivas, motivacionales y afectivas que se manifiestan en la calidad de su actuacin y en la bsqueda de soluciones a los problemas laborales garantizando un desempeo responsable, desenvolvindose con flexibilidad, de manera analtica y autnoma.

    As, la intervencin del intrprete se materializa en dos planos. Por un lado, en el mbito interno relacionado con lo reflexivo y vivencial. Por otra parte, en el rea externa referida a lo conductual.

    En este sentido, un intrprete es competente profesionalmente no slo porque manifieste conductas que expresen la existencia de conocimientos y habilidades sino tambin porque siente y reflexiona acerca de la necesidad y el compromiso de actuar en correspondencia con esos conocimientos, con sus valores y con su ideologa, actuando con compromiso, respondiendo por las decisiones que toma y por las consecuencias que provoca su intervencin.

    La competencia profesional, es entonces, la consecuencia de cmo se ha transitado el perodo de formacin de la personalidad encausada hacia el logro de un despliegue laboral eficiente y responsable que no culmina nunca sino que constituye un proceso de aprendizaje continuo ya que esta capacidad no nace con el intrprete sino que va siendo construida por l no solo durante su formacin sino tambin durante su despliegue en el trabajo, an cuando existan componentes innatos favorables. La elaboracin de esta competencia

  • La formacin general bsica del intrprete de lengua de seas. Viviana Burad, 2009.

    http://www.cultura-sorda.eu

    es individual an frente a la necesidad constante de analizar y reflexionar grupalmente con sus colegas estos aspectos.

    Si bien los docentes tienen un rol orientador fundamental para lograr la estructuracin de la competencia profesional, quien est siendo formado necesita asumir el carcter de protagonista de su propia formacin.

    La formacin especializada y la formacin de formadores

    Si bien estos dos aspectos, la formacin especializada y la formacin de formadores no se desarrollarn aqu ya que no es el objetivo de esta comunicacin, se har una brevsima referencia a ambos.

    La etapa de especializacin, -posterior a la formacin general bsica-, en determinadas reas dentro de la interpretacin surge como una necesidad ya que mientras ms especializaciones existan se generar mayor inters en el intrprete por diversificar su labor teniendo en cuenta cules seran las mayores demandas en relacin a las especialidades, cul ser su permanencia en un campo determinado y los intereses que atender.

    Entonces, para brindar un servicio de mejor calidad, a mayor especializacin, mayor competencia y mejores resultados.

    Para ejemplificar lo dicho, algunas especializaciones pueden ser la interpretacin dentro del sistema educativo con subespecializaciones en sus distintos niveles, en el rea judicial, en el mbito mdico, en el espacio de la investigacin, entre otras.

    Respecto de este ltimo punto, a pesar de que existe un gran desarrollo de la investigacin en cuanto a la lingstica de la lengua de seas, faltan estudios especficos sobre la interpretacin propiamente dicha, falta teorizacin y sistematizacin del conocimiento, ya que esto se encuentra an en vas de desarrollo.

    Por ltimo, otro aspecto relevante sera la preparacin de recursos humanos dedicados a la formacin de formadores. Si bien el intrprete no es un docente en s mismo, resultara necesario capacitarlo a nivel pedaggico para que puedan contribuir a la formacin de sus iguales, de sus colegas, en los aspectos especficos relacionados con la interpretacin. Para ello necesitara desarrollar un determinado perfil y ciertos requisitos en su preparacin personal.

    Conclusin

    A manera de sntesis, para poder lograr una formacin general bsica, se necesita la adquisicin y/o desarrollo de la competencia comunicativa que abarca la competencia lingstica, la competencia sociolingstica y la competencia cultural tanto en la propia lengua y cultura como en la de las personas sordas, en tanto formacin bsica para cualquier persona que pretende ser bilinge bicultural. A esto se agregan las capacidades especficas

  • La formacin general bsica del intrprete de lengua de seas. Viviana Burad, 2009.

    http://www.cultura-sorda.eu

    que necesita el intrprete, es decir la competencia traslativa y la competencia tica.

    Todos estos saberes articulados armnicamente en sus niveles tanto tericos como prcticos permiten la conformacin de la competencia profesional.

    Una buena formacin general bsica repercutir de manera directa en la comunidad sorda usuaria de estos servicios y en la comunidad oyente que pretende con ella vincularse.

    De todo lo dicho puede deducirse que interpretar el binomio lengua de seas cultura sorda / lengua hablada cultura oyente, supera el requisito sine qua non de ser simplemente bilinge.

    Viviana Burad

    Bibliografa consultada

    LVAREZ, O. BENSEOR, J. (1993). Una propuesta para la formacin de traductores: las cinco competencias. Buenos Aires, Argentina. Ponencia presentada en el II Congreso de Traductores e Intrpretes del CTPBA.

    LVAREA CATAL, S. (2001). Proyecto de reforma del Plan de Estudios de la Carrera de Traductorado Pblico. Ao 2001, Facultad de Derecho, Repblica Oriental del Uruguay. Buenos Aires, Argentina. III Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

    ARRANZ, J. (1991). Estudios de licenciatura en traduccin tcnica en la Universidad de Hildesheim. Granada, Espaa. Sendebar, Nro. 2.

    BOLAOS, A. MNEZ, P. (2001). Nuevas tecnologas y didctica de la traduccin como actividad compartida. Buenos Aires, Argentina. III Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

    BURAD, V. (2005). tica y procedimiento profesional para intrpretes de lengua de seas. Mendoza, Argentina. Editorial Facultad de Educacin Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo.

    CELESIA, M. CERNELLO, M. (2000). Actualizacin sobre el mercado de la interpretacin en la Argentina. Buenos Aires, Argentina. I Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

    CORTINA, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teora de la ciudadana. Madrid. Alianza Editorial.

    CORTINA, A. (1998). El mundo de los valores - tica mnima y educacin. Bogot. Editorial El Buho.

  • La formacin general bsica del intrprete de lengua de seas. Viviana Burad, 2009.

    http://www.cultura-sorda.eu

    FIRMENICH, S. (2001). Cuando ya no se trata de traducir sino de ensear a traducir. Buenos Aires, Argentina. III Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

    FUENTE de la, E. (2001). Especializacin y formacin. Buenos Aires, Argentina. III Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

    GALLARDO, N. KELLY, D. MARTINEZ, L. SEIBEL, C. (1988). La reforma de los planes de estudio para la formacin de traductores y el mercado de trabajo. Granada, Espaa. Jornadas Europeas de Traduccin e Interpretacin.

    GARCA IZQUIERDO, I VERDEGAL J. Eds. (1998). Los estudios de traduccin: un reto didctico. Espaa. Universitat Jaume.

    GONZALEZ MAURA, V. (1998) El inters profesional como formacin motivacional de la personalidad. Revista Cubana de Educacin Superior Vol. XVIII (2). GONZLEZ MAURA, V. (1998) La orientacin profesional en la educacin superior. Revista Cubana de Educacin Superior Vol XVIII.

    JEANSALLE, L. (2000). La formacin del traductor pblico. Estructuras comparadas. Buenos Aires, Argentina. I Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

    MALEVINIi, G. LPEZ, P. (2000). Reingeniera metodolgica en al enseanza de la traduccin cientfico tcnica. Buenos Aires, Argentina.I Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

    MARTN, A. PADILLA (1988). Adecuacin de la enseanza de la interpretacin en la realidad laboral: los congresos cientficos tcnicos. Granada, Espaa. Jornadas Europeas de Traduccin e Interpretacin.

    MARTN, A. PADILLA (1992). Semejanzas y diferencias entre traduccin e interpretacin: implicaciones metodolgicas. Granada, Espaa. Sendebar, Nro. 3.

    OPAZO, V. (2001). Diseo e implementacin de un programa docente para la formacin de traductores. Buenos Aires, Argentina. III Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

    OVIEDO, A. (2007). La cultura sorda. Notas para abordar un concepto emergente. En http://www.cultura-sorda.eu/resources/Oviedo-concepto_cultura-sorda-2007.pdf

    PARINI, A. (2001). Formacin y capacitacin del profesional. Buenos Aires, Argentina. III Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

  • La formacin general bsica del intrprete de lengua de seas. Viviana Burad, 2009.

    http://www.cultura-sorda.eu

    PINO LPEZ, F. (2007). La cultura de las personas sordas. En http://www.cultura-sorda.eu/resources/La+cultura+de+las+personas+sordas+Felisa+R.pdf

    PINTO, M. (2001). Traductores profesionales: cmo nos ven? quines somos?. Buenos Aires, Argentina. III Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

    PUIG, R. (2003). La enseanza y la evolucin de la traduccin. Buenos Aires, Argentina. III Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

    SAVATER, F. (2003). tica y Educacin. Economa tica y bienestar social. Madrid, Espaa. Ediciones Pirmide.

    SAMANIEGO, M. (2001). Componentes tericos en la formacin de traductores en Chile. Buenos Aires, Argentina. III Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

    SOLIVELLANAS AZANAR, M. (1988). Programacin global en la formacin de traductores. Granada, Espaa. Jornadas Europeas de Traduccin e Interpretacin.

    STRANDVIK, I. (2000). La formacin universitaria de traductores e intrpretes en Suecia. Buenos Aires, Argentina. I Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

    TENNENT, M. (2000). La formacin de traductores en Espaa: La licenciatura en traduccin e interpretacin. Buenos Aires, Argentina. I Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

    TUROVER, G. (1996). Criterios para evaluar la traduccin. Granada, Espaa. Sendebar, Nro. 7.

    VALDIVIA CAMPOS, C. (1988). Ejercicio profesional de la traduccin. Granada, Espaa. Jornadas Europeas de Traduccin e Interpretacin.

    VENTICINQUE, N. (2001). La formacin del traductor: un desafo impostergable. Buenos Aires, Argentina. III Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

    VIAGGIO, S. (1996). La formacin permanente del traductor: una necesidad apasionante. Granada, Espaa. Sendebar, Nro. 7.

    VIAGGIO, S. (2000). La formacin permanente del traductor. Una necesidad apasionante. Buenos Aires, Argentina. I Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

    VUKOVIC J. LEMA, N. (2000). Un estudio sobre algunas consideraciones en el entrenamiento del intrprete profesional. Buenos Aires, Argentina. I Congreso Latinoamericano de Traduccin e Interpretacin.

  • La formacin general bsica del intrprete de lengua de seas. Viviana Burad, 2009.

    http://www.cultura-sorda.eu

    Esta comunicacin se encuentra protegida por las normativas que regulan el derecho de autor y de propiedad intelectual. Se autoriza su libre reproduccin siempre que se realice en su totalidad, sin deformaciones ni transformaciones y se otorguen los crditos respectivos a la autora y a la pgina web http://www.cultura-sorda.eu donde se encuentra alojado. No se autoriza la liberacin de este documento de su proteccin PDF. Viviana Burad, Argentina, 2009.