Buscando El Dorado

7
Curso: Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura Catedra: Arq. Isaac Saenz Mori Alumnos: Josué Rojas Arancibia Jared Sosa Quispe BUSCANDO EL DORADO ¿Qué es la utopía? Lo primero que se me vino a la mente fue una película antigua la cual trataba acerca de la convivencia del humano con animales prehistóricos, los cuales algunos eran amigables con los humanos mientras que otros eran más bien bastante agresivos. ¿La utopía era esa la que vi en esa película o es la que aparece cuando uno busca en los diccionarios? Según Tomas Toro; quien fue uno de los primeros en introducir este término; la utopía se podría explicar como “lo que no está en ningún lugar”, si vamos más allá y le añadimos un contexto tal como la utopía urbana, según un documento elaborado en el CONEA 2009, este es el “ pensamiento o teoría cuyo objetivo es el desarrollo de una sociedad urbana ideal o ciudad ideal con el fin de solucionar las necesidades insatisfechas de su población”. He aquí que tenemos un punto de partida en el cual se plantea una utopía como el desarrollo de colectivo y de su infraestructura, un desarrollo ideal y perfecto dando como resultado la felicidad, otros lo definen como un lugar en el que prima la justicia por sobre todo. Talvez todo esto que hemos hablado se resume en la simple búsqueda de una palabra. Felicidad. Dentro de este contexto de utopía no podemos de dejar de mencionar a la identidad, eso que nos hace llamarnos a cada uno como parte de un colectivo en este caso de una nación ya sea esta real o ficticia, a

description

xdxdfbdfvb alsdhoias sldhaj alsdhioa ljhuia ahdfau asjdhua auhfu sdjahus

Transcript of Buscando El Dorado

Curso: Seminario de Historia y Teora de la ArquitecturaCatedra: Arq. Isaac Saenz MoriAlumnos: Josu Rojas Arancibia Jared Sosa Quispe

BUSCANDO EL DORADO

Qu es la utopa? Lo primero que se me vino a la mente fue una pelcula antigua la cual trataba acerca de la convivencia del humano con animales prehistricos, los cuales algunos eran amigables con los humanos mientras que otros eran ms bien bastante agresivos. La utopa era esa la que vi en esa pelcula o es la que aparece cuando uno busca en los diccionarios? Segn Tomas Toro; quien fue uno de los primeros en introducir este trmino; la utopa se podra explicar como lo que no est en ningn lugar, si vamos ms all y le aadimos un contexto tal como la utopa urbana, segn un documento elaborado en el CONEA 2009, este es el pensamiento o teora cuyo objetivo es el desarrollo de una sociedad urbana ideal o ciudad ideal con el fin de solucionar las necesidades insatisfechas de su poblacin. He aqu que tenemos un punto de partida en el cual se plantea una utopa como el desarrollo de colectivo y de su infraestructura, un desarrollo ideal y perfecto dando como resultado la felicidad, otros lo definen como un lugar en el que prima la justicia por sobre todo. Talvez todo esto que hemos hablado se resume en la simple bsqueda de una palabra. Felicidad.Dentro de este contexto de utopa no podemos de dejar de mencionar a la identidad, eso que nos hace llamarnos a cada uno como parte de un colectivo en este caso de una nacin ya sea esta real o ficticia, a diferencia del termino hablado en el prrafo anterior cuando uno se pone a hablar de identidad, uno tiende a filosofar acerca de este simple termino el cual termina siendo ambiguo, la identidad se puede marcar ya sea en la forma como se resuelve un problema o como se hacen las cosas, tambin puede estar en simple hecho de cantar el himno nacional a todo pulmn en un partido de futbol contra el clsico rival, tal vez este sea uno de los momentos en el cual uno se sienta ms patriota en estos das; incluso algo tan usual como una cruz, un smbolo, es identidad para la gente religiosa. Todo esto a su vez crea una cohesin de pensamientos ideolgicos los cuales agrupan a los colectivos. Esto nos dice que un individuo tiene una propia identidad nica pero este a su vez pertenece a varias identidades o podramos llamarles colectivos. Los cuales crean la sociedad y la cultura.Dentro de un contexto ms local tenemos lo que; segn Flores Galindo, denominamos como la utopa andina la cual tiene un fuerte arraigamiento con la identidad en este caso la identidad peruana. Martuccelli Casanova al tener esto como una base de carcter mas social lleva este pensamiento a un modo talvez ms artstico y por ende arquitectnico. Esta utopa andina tiene como principales caractersticas la diferente concepcin de esta, la mutacin que esta sufre a lo largo del tiempo y los intentos fallidos por querer alcanzarla..A diferencia de lo que sucede en el mundo en el cual cuando se habla de utopa se mira hacia el futuro, este es de carcter progresista, sin embargo dentro de esta mentalidad indgena la utopa no se encuentra en el futuro sino que est ya existi y se representa en la majestuosidad y casi perfeccin que se le atribuye al Imperio del Tahuantinsuyo. Dentro del imaginario andino se ve al imperio inca como un lugar de justicia, que es el ideal de la sociedad. Es raro este tipo ideal que se maneja puesto que si bien este imperio haba sido bastante eficiente en algunas de sus tareas. Este era un gobierno casi dictatorial, en el cual el poder solo reposaba en el hijo del sol, teniendo hoy da como el ideal de una sociedad una que sea ms democrtica y de pensamiento libre.As tambin como la mayora de las cosas e ideas que surgen a travs del tiempo la idea de la utopa andina fue mutando conforme pasaba el tiempo. Si bien en un principio este se bastante ceido a lo real y lo mitolgico con el paso del tiempo a esta se le fueron aadiendo y quitando cosas, dentro de estas puede estar el cambio de la concepcin religiosa o de creencia, as como las ideas polticas que son las que empezaron una revolucin a principios del siglo XIX por medio del pensamientos nacionalistas y comunistas los cuales tienen en su mxima figura a Mariategui. Esta historia de cambios tiene tambin mucho que ver con las revueltas que este ideal causo las cuales eran como pequeos incendios los cuales el gobierno reinante, ya sea el virrey el cual mandaba a ejecutar a los revoltosos o el presidente ya dentro de una sociedad republicana trataba estos temas talvez con ms tacto pero sin un resultado positivo, se ocupaba de apagar para que luego de un tiempo este se volviera a encender. En cada una de estos levantamientos hay una diferencia con respecto al anterior lo cual hace que este se desvirte.Al seguir hablando de estas revoluciones que intentaron en su momento emular a sus pares mexicanos tuvieron una gran dificultad, que fue que si bien el pensamiento estaba, lo que faltaba eran los recursos no solo de intelectuales sino tambin materiales, es esta una de las razones por la cual estos movimientos llamados neoinca y neoperuano no tienen gran cantidad de ejemplos dentro de la infraestructura y el arte. Si bien dentro del movimiento artstico se pueden ver varias propuestas de estas las cuales en su momento fueron financiadas por al gobierno oligrquico, en un intento por apagar los levantamientos indgenas, tales como los monumentos dedicados Manco Capac, y a diferentes expresiones culturales de las cuales se pueden encontrar en parques tales como el de la Reserva, si vamos ms all y nos adentramos en el aspecto puro de la arquitectura, podemos decir que los ejemplos con que contamos son intentos los cuales trataron de lograr esa utopa, dicha arquitectura que en algunos casos tuvieron bastante influencia prehispnica y que en otros se trat de combinar este legado prehispnico con lo colonial en hbridos, no pudo lograr asentarse puesto que si bien esta corriente artstica era del agrado de cierta parte de la poblacin, esta solo tena un compromiso superficial el cual se demuestra en la falta de casa de este tipo, el cual es una de las ultimas expresiones en las cuales la idea hecha arte se hace presente.CRITICAEs interesante ver como este intento de lograr la utopa andina se ve apagada en gran medida por el racismo, y este es un de los puntos principales, cabe resaltar que dentro del imperio Inca tampoco haba lugar para el diferente, siempre se dice que son los costeos los cuales tratan con racismo a sus pares de la sierra pero esto a su vez tambin pasa en viceversa, y esta es la razn de porque un pas como el nuestro no progresa, es cierto que dentro del imaginario andino la justicia es vinculada con el imperio del Tahuantinsuyo, entonces porque seguimos en actitudes tan retrogradas, porque no podemos aceptar al que es diferente de nosotros. Una sociedad en el que todos tengan una igualdad de condiciones, oportunidades, y dems derechos creemos sera una sociedad ms justa, y esto no tiene nada que ver con la cantidad de dinero que uno tiene, simplemente con la igualdad de todos como persona. Dentro de esto tambin entra la arquitectura puesto que la arquitectura, creemos que no hay arquitectura bonita o fea, cada estilo tiene su propio carcter y sus bases, los cuales por muy diferentes que sean sirven a ser humano. si bien cada uno encuentra sus afinidades, el respeto debe estar ante todo.Ahora que nos ponemos a hablar de arquitectura y de este deseo de alcanzar una identidad, la cual se plasma dentro del imaginario de utopa andina; se puede de hablar de una arquitectura peruana? Existe una arquitectura nacional? El hablar de esto es lo mismo que decir a un peruano que es negro y a otro que es blanco o indio. Es imposible, el peruano es mestizo, en nuestros genes se encuentran rastros de todo tipo, la diversidad cultural del Per es igual a la diversidad de su arquitectura, no podemos hablar que una arquitectura peruana es a o b, porque simplemente esta es una combinacin de estas, como resultado tenemos a las ciudades en las cuales resaltan patrones las cuales van construyendo una identidad arquitectnica que va mutando conforme el tiempo avanza, de la misma forma en que lo hacen las ideas. Es por esto que esta idea de una arquitectura peruana es tan ambigua. Sin embargo si bien esta arquitectura es actualmente algo bastante diverso, esta con el paso del tiempo y con los patrones que va dejando va creando una identidad la cual se tiene que ir buscando, en un proceso sin fin. Asociamos esta bsqueda con la utopa, ahora no andina, sino peruana. Podemos construir esta mediante el avance para lo cual se tiene que seguir avanzando con ideas creativas las cuales nos ayudaran a buscar este lugar no existente, como dice Eduardo Galeano La utopa est en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se desplaza diez pasos ms all. Por mucho que camine nunca la alcanzar. Entonces, para qu sirve la utopa? Para eso: sirve para caminar. Por esto tenemos que seguir en este proceso sin fin, tenemos que buscar una perfeccin en la arquitectura, en todo mbito; sabiendo que esta no existe. Tenemos que ir en busca del Dorado.