C-62-75

20
Posiciones Quirúrgicas Objetivos El alumno aprenderá a conocer los principales tipos de posiciones quirúrgicas, así como las ventajas que ofrece cada una de ellas. La colocación correcta del paciente en la mesa de operaciones es una faceta de la asistencia, tan importante como la preparación preoperatoria adecuada. Depende del procedimiento que se va a realizar, tomando en cuenta la vía de acceso seleccionada por el cirujano y la técnica de administración de anestesia. También influyen factores como la edad, estatura, peso, estado cardiopulmonar y otras enfermedades. CRITERIOS PARA LA POSICION: Ningún obstáculo a la respiración Ningún obstáculo a la circulación Ninguna presión sobre algún nervio Presión mínima sobre la piel Accesibilidad del sitio quirúrgico Accesibilidad para la administración de anestesia Posiciones: 62

description

Es muy bueno

Transcript of C-62-75

Posiciones Quirúrgicas

Objetivos

El alumno aprenderá a conocer los principales tipos de posiciones

quirúrgicas, así como las ventajas que ofrece cada una de ellas. La

colocación correcta del paciente en la mesa de operaciones es una

faceta de la asistencia, tan importante como la preparación

preoperatoria adecuada.

Depende del procedimiento que se va a realizar, tomando en

cuenta la vía de acceso seleccionada por el cirujano y la técnica de

administración de anestesia. También influyen factores como la edad,

estatura, peso, estado cardiopulmonar y otras enfermedades.

CRITERIOS PARA LA POSICION:

Ningún obstáculo a la respiración

Ningún obstáculo a la circulación

Ninguna presión sobre algún nervio

Presión mínima sobre la piel

Accesibilidad del sitio quirúrgico

Accesibilidad para la administración de anestesia

Posiciones:

1. Decúbito dorsal: El paciente yace sobre su espalda, con los brazos

asegurados a los lados, piernas rectas y paralelas y alineadas con

la cabeza y la columna vertebral. Se utiliza para realizar

procedimientos quirúrgicos desde cara hasta uñas.

62

2. Decúbito ventral: El paciente yace sobre su abdomen. Se deben de

colocar almohadillas auxiliares por debajo de las axilas y a los lados del

tórax, para evitar que el peso del tórax recaiga sobre el pecho y facilite

la respiración. Los brazos descansan a los lados en soportes

correspondientes. Se utiliza para realizar procedimientos quirúrgicos

de la parte posterior del cráneo, espalda, glúteos, piernas, etc.

3. Trendelenburg: Posición supina sobre una mesa inclinada a 45 grados

con la cabeza abajo y las piernas colgando por el extremo superior de la

mesa. Se utiliza para realizar procedimientos de la parte inferior del

abdomen o de la pelvis.

Posición de Trendelenburg

63

Posición Trendelenburg inversa

4. Fowler: Posición dorsal inclinada en la que se eleva la cabecera de la

cama 45 grados, convirtiéndose esta en respaldo. Se utiliza en pacientes

con insuficiencia respiratoria, asma, etc.

5. Sedente: Posición Fowler excepto que el torso esta en posición

vertical. Los brazos flexionados descansan en una gran almohada sobre

el regazo. Es utilizada como dispositivo antigravitacional para

contrarrestar la hipotensión postural como en procedimientos de

otorrinolaringología.

6. Litotomía (dorso-sacra): Posición dorsal con las piernas flexionadas

sobre los muslos y estos sobre el vientre y ambos miembros inferiores

en abducción.

7. Kraske (navaja sevillana): Posición decubito-ventral en la que la

sección correspondiente a las piernas se baja a la altura deseada,

generalmente 90° y la mesa entera se inclina cabeza abajo, de tal

manera que las caderas se elevan por encima del resto del cuerpo. Es

utilizada para procedimientos de exploración y cirugía del área ano-

rectal como hemorroidectomías, etc.

64

8. Decúbito lateral: Los brazos se colocan en un soporte doble acojinado.

Se flexiona la rodilla del lado no afectado, mientras que la otra pierna

permanece recta; se deberá colocar una almohada grande y blanda

entre las piernas. Se utiliza en procedimientos de riñón, ureteros, tórax

lateral, etc.

Posición de nefrectomía derecha

9. Ginecológica (obstétrica). Decúbito supino, piernas en flexión y

muslos en abducción y flexión.

1O. Rossier: Decúbito dorsal con hiperextensión de cuello. Se utiliza

para cirugía de cuello.

65

11. Sims (inglesa): Posición echada del lado izquierdo con el muslo

derecho levantado y flexionado.

12. Dorso-lumbar: Sentado en flexión lateral. Se utiliza para poner

anestesia a nivel raquídeo

.

13. Sentada: Se utiliza para cirugías oftalmológicas.

66

Cuidados preoperatorios

Objetivo

Es conocer todo lo relacionado al paciente.

1) Historia clínica. Saber si el paciente es hipertenso, diabético,

cardiópata, descompensado, etc.

Diagnóstico

Comprender la determinación de la causa y extensión de la

enfermedad actual.

1. Valoración preoperatoria. Consiste en una determinación integral de

la salud del paciente con el fin de identificar enfermedades inter-

recurrentes que pudiesen aumentar el riesgo operatorio o influir

adversamente sobre la recuperación. Ejemplo: se tiene a un paciente

diabético o hipertenso. Debe ser valorado por un médico Internista.

Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

a) Salud en general

b) Estado nutricional

c) Inmunocompetencia

d) Factores que originan infección como son:

Disfunción pulmonar

Retraso en la cicatrización de heridas

Fármacos

Paciente pediátrico

Paciente senil (tomando en cuenta la fisiológica más que su edad

cronológica).

Paciente obeso

67

e) Consultas

2. Preparación preoperatoria

Procedimientos indicados por los hallazgos en el diagnóstico y la

valoración preoperatoria de acuerdo con la naturaleza y magnitud del

acto quirúrgico planeado.

3. Valoración anestésica

4. Pruebas de laboratorio

Anotar los valores normales promedio de los estudios de

laboratorio, ejemplo: Hb, TP, TPT, etc...

Biometría hemática: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

Nota: No se debe meter a quirófano a pacientes con una hemoglobina

por debajo de 10g%, excepto en urgencias; ni por debajo de 40,000

plaquetas/cc. (siempre y cuando sean pacientes programados).

Química sanguínea: glucosa, urea, creatinina.

Tipo sanguíneo

Tiempo de protrombina y tromboplastina

HIV

Electrolitos séricos y pH dependiendo de la patología con la que

curse el paciente.

5. Gabinete: Los estudios de gabinete deben realizarse en base a la

historia clínica.

Ejemplo ECG y tele de tórax en pacientes mayores de 40 años. En

68

pacientes con EPOC, tabaquismo positivo y obesos, se debe realizar una

espirometría.

6. Autorización:

Información al paciente

Ayuno mayor de 6 hrs.

Sedantes (para disminuir el stress)

Heparina a pacientes con riesgo de embolia

I.V. vía permeable

IM

Nota:

Todo paciente que entre a quirófano debe traer su

expediente completo integrado.

69

Equipo quirúrgico

Objetivo:

Que el alumno conozca bien cómo se conforma un equipo

quirúrgico así como cada una de sus funciones.

Los integrantes del equipo de cirugía son:

A. Circulante.

B. Instrumentista.

C. Anestesiólogo.

D. Primer ayudante de Cirujano.

E. Cirujano.

Y por supuesto el paciente, que es el integrante principal del

equipo al cual debemos de mantener alejado de toda contaminación lo

mejor posible, de ahí que la importancia de que cada integrante sepa

sus obligaciones y cómo desempeñarse dentro del área de quirófano.

Circulante.

Es la primera persona en entrar al quirófano:

1. Presentación. La indicada para zona gris.

2. Recoger bultos, instrumental, material y equipo de anestesia en la

central de equipo y entra en la sala de operaciones (Zona Blanca).

3. Prepara material de sutura y de corte (Hilos de sutura y hojas bisturí).

4. Coloca el mobiliario adecuadamente (Mesa de Mayo, mesa de riñón,

tripié; cubeta y centra la Iuz).

5. Coloca los bultos.

70

6. Asiste al anestesiólogo.

a) Sujetando al animal.

b) Asiste en venoclisis.

7. Asiste al equipo quirúrgico en todo lo necesario.

a) Se lava las manos mecánicamente y abre los bultos

cuando el instrumentista se está lavando.

b) Entrega toalla al instrumentista con pinzas de anillos, de

transporte o de Bard Parker.

c) Entrega al instrumentista la bata con pinzas de anillos o

Bard Parker.

d) Amarra la bata del instrumentista.

71

f) Entrega los guantes al instrumentista.

g) Ayuda a enfundar la mesa de Mayo.

h) Entrega instrumental (debidamente envuelto) y material

al instrumentista.

h) Amarra la bata del ayudante y del cirujano.

i) Entrega los guantes del ayudante y del cirujano al

instrumentista.

j) Proveerá de todo el material necesario para la cirugía.

8. Deberá, mantener libre de gasa, papeles, algodones, etc. el piso de

la sala de operaciones.

9. Ayudará a sacar al animal fuera del quirófano al terminar la práctica.

Instrumentista

Es el primero que se lava y se viste adecuadamente.

1. Presentación: la indicada para la zona gris.

2. Es el primero en hacer su lavado quirúrgico.

3. Realizarlo adecuadamente (según la técnica) así como el secado.

4. Recibe del circulante la bata y se viste con técnica aséptica (cerrada).

5. Enguantado con técnica cerrada.

6. Prepara la funda y viste la mesa de Mayo.

72

7. Primera posición de la mesa de Mayo.

8. Recibe del circulante.

a) Instrumental no cortante y lo coloca directamente sobre la

mesa de mayo.

b) Instrumental de corte y sutura depositado en el recipiente de

riñón para su secado.

c) Gasas, hilos, guantes, etc.

9. Colocará el instrumental en la mesa de mayo en el siguiente orden.

a) Enrollará un campo con el material de sutura y lo colocará a lo

largo en la parte superior de la charola.

b) Bisturí de No. 3 y 4 con la hoja por debajo del campo.

c) Tijeras rectas de mayo y curva de Metzembaum, pinzas

hemostáticas (Kelly o Halsted).

d) Pinzas Allis y porta agujas sobre el campo.

e) Agujas curvas y rectas clavadas en una gasa.

f) Pinzas de disección rusas, con dientes y sin dientes, pinza de

anillos, separadores de Farabeuf, pinzas de piel y campo

(Backaus), riñón, flanera y gasas en el resto de la charola de

mayo.

73

10. Recibe del circulante las soluciones y las coloca en la flanera y el

riñón.

11. Entrega la toalla al ayudante.

12. Entrega la bata al ayudante, lo asiste en la puesta de guantes con

técnica asistida.

13. Entrega al ayudante la flanera con Merthiolate y gasas dobladas y

una pinzada con la pinza de anillos.

14. Entrega la toalla al cirujano, la bata y lo asiste en la puesta de

guantes.

15. Proporciona al cirujano y su ayudante las sabanas, campos y

pinzas en el siguiente orden.

a) Sábana podálica.

b) Sábana cefálica

c) Campo podálico.

d) Campo cefálico.

e) Campos laterales.

f) Pinzas de campo (erinas).

g) Sabana hendida.

16. Coloca la mesa de mayo en segunda posición.

17. Asiste al cirujano y su ayudante en todo lo necesario en

toda la operación.

18. Mantendrá en orden y limpio el instrumental durante el

transoperatorio.

19. Terminada la cirugía entregará lavado y seco el

74

instrumental.

20. Se lavara y secara los guantes antes de quitárselos.

Anestesiólogo

1. Aplicación de Nembutal por vía intraperitoneal al animal (en

zooterio); Dosis: 1cc x 2 Kg de peso.

2. Rasura junto con el cirujano el área por operar, además de la

instalación de la venoclisis.

3. Traslada al animal a la sala de operaciones, (ya vestido en su pijama

quirúrgica, gorro, cubrebocas y botas).

4. Toma signos vitales cada 5 minutos.

a) Frecuencia cardiaca.

b) Frecuencia respiratoria.

c) Reflejo pupilar.

d) Reflejo palpebral.

5. Asistido por el circulante sujeta al animal en la mesa de operaciones.

6. Lavado de manos no quirúrgico.

7. Preparación del equipo de venoclisis.

8. Instala venoclisis, controla el goteo de la solución.

9. Conduce la anestesia.

10. Es consultado por el ayudante del cirujano para el inicio de la

antisepsia.

11. Es consultado por el cirujano para el inicio de la cirugía.

75

12. Llena la hoja de reporte anestésico, anota la hora de término de la

cirugía.

13. Traslada al animal al exterior.

Ayudante del Cirujano

1. Presentación: la indicada para la zona gris.

2. Lavado quirúrgico de manos.

3. Recibe la toalla del instrumentista y se seca las manos.

4. Recibe la bata del instrumentista y se viste.

5. Enguantado asistido.

6. Recibe la flanera con antiséptico, las gasas dobladas y la pinza de

anillos.

7. Realiza la antisepsia de la región por operar.

a) De arriba abajo.

b) Del centro a la periferia.

c) Sin pasar dos veces la gasa por el mismo sitio.

8. Al terminar la antisepsia, colocará la pinza de anillos en el borde de la

sábana de la mesa del riñón y entrega la flanera.

9. Coloca sabanas, campos y pinzas erinas en el orden indicado.

10. Asiste al cirujano en el acto quirúrgico.

11. Describe la anatomía de la región y técnica operatoria.

12. Terminada la cirugía colocará un apósito en la herida.

13. Retirará las pinzas de campo, los campos y las sábanas y se los

76

entregará al cirujano.

14. Lavará y secará sus guantes antes de quitárselos.

Cirujano

1. Asistirá al anestesiólogo en el rasurado del animal en el zooterio, y a

anestesiarlo.

2. Conduce al perro al quirófano, ayudando al anestesiólogo.

3. Presentación en la zona gris de la forma mencionada.

4. Lavado de manos quirúrgico.

5. Recibe del instrumentista la toalla y procede a secarse.

6. Recibe la bata y se la pone con técnica asistida.

7. Es asistido con los guantes.

8. Consulta con el anestesiólogo para iniciar la cirugía.

9. Realiza los tiempos fundamentales de la cirugía con precisión.

10. Describe la anatomía de la región y la técnica quirúrgica.

11. Después de usar cada instrumento lo entregara en la mano del

instrumentista.

12. Lavará y secara al término de la cirugía los guantes antes de

quitárselos

13. Elaborará su reporte de la cirugía.

14. Es el encargado de lavar todo el bulto de ropa y entregarlo el día

anterior para que sea esterilizado.

77